Resumen:
Este libro representa el resultado de una labor exhaustiva con fuentes primarias, donde el autor proporciona una cuidadosa recopilación de documentos (totalizando 280) alojados en el antiguo archivo del Monasterio Santa Catalina de Siena en Córdoba. Entre esta diversidad documental se encuentran relatos biográficos, cartas, oraciones, poesías, salutaciones y otros géneros literarios, mayormente redactados por las monjas, pero también provenientes de diversas voces como obispos, sacerdotes, religiosas, fieles laicos y monjas de otros monasterios. Como lo expresa Arancibia, actualmente algunos monasterios han comenzado a abrir sus archivos documentales, tanto en España como en América Latina, propiciando estudios desde diversas perspectivas como historia, literatura, filosofía del lenguaje, cultura, sociología y política. El propósito central de esta publicación es poner a disposición de los investigadores esta fuente invaluable en un momento de creciente interés por el estudio y comentario de los escritos producidos por mujeres en clausura.
Estudios y reseñas bibliográficas
José María Arancibia, Escritos de monjas. Monasterio Santa Catalina de Siena, Córdoba, Argentina (Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, UNSTA, 2023), 551 pp.
![]() | Arancibia José María. Escritos de monjas. Monasterio Santa Catalina de Siena, Córdoba, Argentina. 2023. Tucumán. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. 551pp.. 978-897-8421-14-8 |
---|
Este libro representa el resultado de una labor exhaustiva con fuentes primarias, donde el autor proporciona una cuidadosa recopilación de documentos (totalizando 280) alojados en el antiguo archivo del Monasterio Santa Catalina de Siena en Córdoba. Entre esta diversidad documental se encuentran relatos biográficos, cartas, oraciones, poesías, salutaciones y otros géneros literarios, mayormente redactados por las monjas, pero también provenientes de diversas voces como obispos, sacerdotes, religiosas, fieles laicos y monjas de otros monasterios.
Como lo expresa Arancibia, actualmente algunos monasterios han comenzado a abrir sus archivos documentales, tanto en España como en América Latina, propiciando estudios desde diversas perspectivas como historia, literatura, filosofía del lenguaje, cultura, sociología y política. El propósito central de esta publicación es poner a disposición de los investigadores esta fuente invaluable en un momento de creciente interés por el estudio y comentario de los escritos producidos por mujeres en clausura.
En lo que respecta a la estructura de la obra, la misma ha sido organizada de manera efectiva, dividiéndola en una introducción y cinco apartados temáticos. Cada uno de estos segmentos contiene una referencia global concisa antes de adentrarse en la transcripción de los escritos cuidadosamente seleccionados. Este enfoque facilita la comprensión y la contextualización de los textos presentados, permitiendo al lector abordarlos de manera más informada y apreciar la riqueza del conjunto en su totalidad.
En la introducción general, el lector se encuentra con detalles referidos a la historia del Monasterio de Monjas Dominicas Contemplativas en la ciudad de Córdoba, una fundación pionera erigida en 1613, bajo el episcopado de fray Fernando de Trejo y Sanabria. A continuación, se proporciona una detallada descripción del archivo monástico, con especial atención a la serie "Pensamientos y escritos de religiosas", que contiene los escritos personales de las monjas. Aunque algunos documentos carecen de indicadores cronológicos, Arancibia opta por organizarlos según el estilo literario de cada pieza, una elección que refleja la estructura interna del libro en su conjunto, a saber: relatos biográficos, cartas, oraciones, poesías y al final, salutaciones, pensamientos y otros escritos.
Los textos se presentan directamente al investigador, sin valoraciones o comentarios adicionales. Además, se destaca que la serie incorpora además escritos recibidos por las monjas, aunque no sean de su autoría, ya que ofrecen un valioso testimonio de la vida que llevaron estas mujeres. Si bien el material aún no está completamente catalogado, se ha hecho un esfuerzo por describirlo de manera detallada y precisa para facilitar su identificación.
En la sección de “Relatos biográficos” el lector se encontrará con 10 escritos, que se redactaron respondiendo a diversos estímulos, como solicitudes de la priora, de otras monjas, del obispo en un caso, e incluso un ejemplo de escritura por iniciativa propia. A lo largo de estos materiales transcriptos, se percibe el esfuerzo por preservar la memoria agradecida de personas y eventos ejemplares, con la creencia de que pueden edificar a la comunidad religiosa. Tales ejemplos no solo ofrecen un panorama a la vida personal de las monjas, sino que también proporcionan información adicional sobre el gobierno de las prioras o preladas en la comunidad, los cánones y derechos eclesiásticos, las principales virtudes que practicaron, su relación con familiares y benefactoras, así como las pruebas, contradicciones y enfermedades que afrontaron. Incluso, en un ejemplo específico, se traza la trayectoria de vida de una monja, desde su infancia y juventud hasta el descubrimiento de su vocación, el ingreso al monasterio, el noviciado y la profesión. Este enfoque detallado y contextualizado proporciona una visión completa y enriquecedora de las experiencias individuales y colectivas de las monjas en el Monasterio Santa Catalina de Siena.
Dentro del segmento dedicado a las “Cartas”, el autor permite el acceso al universo de la correspondencia que las monjas sostuvieron a lo largo de los siglos. Aunque la documentación de este tipo es escasa en los primeros períodos, se atisban algunas peticiones de ingreso y recomendaciones para dotes firmadas en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, a medida que avanzamos en el tiempo, la cantidad y la riqueza de esta documentación experimentan un notorio crecimiento. Esta sección se centra principalmente en las cartas recibidas, ya que copias o borradores de las enviadas son rarezas. Se transcribieron 45 cartas personales, seleccionadas con el objetivo de ofrecer ejemplos representativos de personas, ocasiones, contenidos y estilos que configuran este epistolario. Entre las destacadas se encuentran las cartas escritas por el canónigo David Luque (1828-1892), quien fuera capellán del Monasterio Santa Catalina y desempeñaría un papel fundamental en la fundación del Instituto de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. Este acápite no solo ofrece un rico compendio de la correspondencia de las monjas, sino que también ilustra la red de relaciones tejida entre estas mujeres y diversas figuras relevantes de la comunidad eclesiástica y civil. Se encuentran relaciones con otros monasterios y congregaciones, con frailes y sacerdotes, parientes, amigos y benefactores. Los temas abordados son variados, abarcando desde festividades religiosas, aniversarios, cumpleaños, consejos espirituales, preocupaciones compartidas hasta expresiones de apoyo en momentos de enfermedad, duelo y defunciones.
La sección dedicada a las “Oraciones” rescata la actividad cotidiana de las monjas dominicas, una tarea central y constante que consistía en rezar y cantar en el oficio completo, la oración oficial de la Iglesia católica. Esta práctica estaba estrechamente ligada a su profesión religiosa y cumplía con las prescripciones del derecho canónico, así como las Reglas y Constituciones de la Orden de predicadores. De este modo, santificaban cada jornada mediante las denominadas Horas canónicas, rezadas en momentos específicos del día: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. En su vida consagrada a la oración, las monjas también recurrieron a una serie de oraciones personales, las cuales se conservan principalmente del siglo XX y parecen tener un carácter privado, sin indicios de que hayan sido compartidas en algún momento. Estas oraciones, en su mayoría sin fechar, aparecen en folios sueltos, así como en cuadernos o libretas, con o sin nombre. Se presentan como apuntes, reflexiones, exámenes y propósitos de Ejercicios Espirituales y retiros. La identificación de las autoras de estas oraciones resulta desafiante, ya que rara vez se indica su procedencia. Aun así, lo interesante es que, incluso cuando pueden haber sido copiadas o transcritas de libros, reflejan una manera personal de abordar la oración. El criterio utilizado para agrupar las oraciones ha sido el destinatario al que estaban dirigidas, totalizando 44 en conjunto. De este número, 13 eran oraciones dirigidas a Dios, 23 a Jesucristo, 7 a la Virgen María y una oración dedicada a un santo, específicamente, a San Esteban. El apartado no solo ofrece una visión íntima de la vida espiritual de las monjas, sino que también destaca la diversidad de sus enfoques y expresiones devocionales.
En la siguiente sección, titulada “Poesías” se brinda un conjunto de 153 composiciones que reflejan la inclinación de las monjas de Santa Catalina en Córdoba hacia el género poético, aunque desprovisto en su mayoría de pretensiones literarias formales. Estas piezas constituyen manifestaciones piadosas, fraternales o festivas, emanadas de forma libre y espontánea, revelando el rico universo cultural de sus autoras. La diversidad es notable, con escritos breves y otros de mayor desarrollo, algunos identificando fragmentos de autores con variantes textuales. En su mayoría, provienen del siglo XX, con tan solo una docena anterior a 1900. De las poesías religiosas (70 en total), se destacan expresiones dedicadas a Jesucristo, al Niño Jesús, a la Virgen María y a los santos. Los temas abordados son diversos, incluyendo la veneración al Señor en su santo Nombre, en la Eucaristía, en su nacimiento en Belén, como infante, en la cruz, en la gloria, como Esposo, como Rey, entre otros. En el caso de la Virgen, se enfatizan los misterios de la Inmaculada Concepción, la Asunción y la advocación del Rosario, así como momentos destacados de su vida, como el misterio de la Visitación. Los santos mencionados incluyen a San José, Santo Domingo de Guzmán, Santa Catalina, Santa Teresa de Ávila y Santa Rosa de Lima.
Otro conjunto de poesías (55 en total) emerge como expresiones escritas por las monjas para saludar y felicitar a sus hermanas en eventos religiosos, tomas de hábito, profesiones y aniversarios de vida consagrada. También se han hallado ejemplos para celebrar cumpleaños, onomásticos y otras ocasiones, revelando una relación fraterna y afectuosa entre las religiosas, con rasgos de sencillez, alegría e incluso humor en algunas ocasiones. Un tercer grupo (14 en total) se centra en la vida religiosa, abordando las razones teológicas y espirituales de la consagración y contemplación, así como las virtudes y compromisos propios de una "esposa del Señor". Por último, un conjunto de poemas (14) destaca aspectos de la vida cotidiana de las dominicas, desde eventos prácticos como el traslado del armario del archivo o refacción de la despensa, hasta referencias a momentos significativos de la vida de la Comunidad. En su conjunto, esta sección revela la diversidad de expresiones poéticas que enriquecen la vida espiritual y comunitaria de las monjas de Santa Catalina.
En la última sección, titulada “Salutaciones, pensamientos y otros escritos”, el lector encontrará una colección diversa de escritos que abarcan distintos formatos y temáticas. Principalmente, los saludos están dirigidos a sor Teresa Isabel de Santo Domingo Ferreyra (1851-1935), a quien la Comunidad dedicó celebraciones especiales por sus bodas de oro de vida religiosa en 1924 y luego por sus bodas de diamante en 1934.
En cuanto a los pensamientos, destaca la abundancia de escritos que tienen como eje central la vida espiritual, presentados en forma de apuntes o reflexiones redactados en diversas circunstancias del proceso personal e interior de las monjas. Además, esta sección incluye otros escritos que ofrecen una perspectiva más detallada de la vida ordinaria de las monjas dominicas de Córdoba. Entre ellos se encuentran una breve guía destinada a orientar la formación de las novicias y profesas de votos temporales, un programa detallado de actividades diarias y el método de vida de las monjas. Además, se ha incorporado una descripción minuciosa de los actos de culto público que tenían lugar en el templo del Monasterio durante todos los meses del año. Esta variedad de escritos proporciona una visión enriquecedora de las dimensiones espirituales y cotidianas de la vida monástica en Santa Catalina. Desde saludos festivos hasta reflexiones profundas sobre la espiritualidad, pasando por documentos prácticos que revelan la estructura y actividades diarias, esta sección cierra el libro ofreciendo una mirada holística a la experiencia de las monjas dominicas en Córdoba.
A punto de concluir el volumen, el autor presenta una sección complementaria que agrega un valor significativo a la obra. A través de un detallado listado bibliográfico, el lector tiene acceso a una selección de fuentes que amplían el contexto y ofrecen posibilidades de consulta adicional. Además, se proporciona un conjunto de índices detallados de los escritos, que incluyen tablas con fechas, observaciones y conexiones entre los diversos documentos.
El índice de fuentes constituye una herramienta esencial para ubicar de manera precisa cada documento en el archivo del Monasterio, enriqueciendo así la comprensión de su contexto. Asimismo, se presenta un cuadro general que sistematiza las fuentes y escritos transcritos, facilitando la organización y exploración de la información.
El índice de personas, organizado alfabéticamente, resulta fundamental para identificar a cada monja dominica mencionada, complementado con detalles como el año de nacimiento y defunción, cuando estos están disponibles. De igual manera, se incluyen otras personas relevantes, enriqueciendo la red de relaciones establecidas en los escritos.
Recapitulando, se puede reconocer que la obra se erige como un valioso estímulo que insta a la comunidad académica a adentrarse con mayor profundidad en un espacio aún poco explorado por los historiadores, abordando cuestiones de relevancia global. La lectura del trabajo en su conjunto revela la existencia de un depósito de información inmensamente rico, cuya exploración permitirá a futuro establecer comparaciones con otros espacios de vida consagrados en Argentina, Latinoamérica y Europa. A pesar de que la obra ya revela la evidente diversidad de los textos recopilados, incita a considerar la posibilidad de una exploración más profunda en la dimensión teológica y espiritual de estas composiciones.
Cada una de estas mujeres, a través de sus visiones y experiencias, ha plasmado de manera única una forma particular de espiritualidad. Este libro, al reunir sus escritos, se convierte en un testimonio invaluable que nos sumerge en la riqueza de sus pensamientos y percepciones. El trabajo no solo ofrece un vistazo a la vida espiritual de estas monjas a lo largo del tiempo, sino que también resalta la importancia de sus contribuciones individuales. La relevancia de esta obra radica en su capacidad para transmitir la esencia de una espiritualidad vivida, proporcionando a los lectores una ventana única hacia la profundidad de sus reflexiones y la singularidad de sus experiencias.