Notas Bibliográficas
ANDRÉS SÁEZ GUTIÉRREZ, CLARA SANVITO Y DAVIDE TOMASELLI (eds.), Filiación (10). Proverbios 8, 22-31: Texto, contexto, recepción. Actas de las XVIII Jornadas de Estudio: La Filiación en los inicios de la reflexión cristiana (15-17 nov. 2021). Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso, 2024, 529 pp.
. Filiación (10). Proverbios 8, 22-31: Texto, contexto, recepción. Actas de las XVIII Jornadas de Estudio: La Filiación en los inicios de la reflexión cristiana (15-17 nov. 2021).. 2024. Madrid. Ediciones Universidad San Dámaso. 529 pp.pp.. 978-84-17561-93-2 |
---|
Desde el año 2003 se vienen realizando unas Jornadas de estudio sobre «La filiación en los inicios de la reflexión cristiana» en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino de la Universidad San Dámaso, de las cuales el libro que presentamos contiene las actas de las Jornadas núm. XVIII. Las mismas son la continuación de un proyecto que pretende dejar como herencia un corpus de estudios acerca de la filiación que sirva como punto de referencia y profundización. Todas estas reuniones de estudiosos exploran y examinan el concepto «filiación» como algo transversal del pensamiento cristiano primitivo. Motiva mayormente este estudio la persona de Jesús, conocido como Hijo de Dios, Hijo del Hombre, hijo de María, hijo de José, Hijo de David, Unigénito, Primogénito. Pero hay que decir que la Antigüedad clásica y cristiana encerraba bajo el concepto filiación varios significados. Por eso, para comprender con arreglo a qué tipo de filiaciones se entendían estos títulos cristológicos, es que siempre se pretendió en estas Jornadas indagar no solo en el ámbito de la teología, sino también en los diversos grupos judíos de aquel entonces, en las escuelas filosóficas, en el Derecho romano y en los contextos políticos y sociales. Se contaron así entre los participantes de estas Jornadas a estudiosos de diversas disciplinas concomitantes de la Antigüedad.
El libro aquí reseñado corresponde el volumen 10 de la serie «Filiación» y está completamente dedicado al estudio del texto, el contexto y la historia de la recepción de Prov 8,22-31. Contiene veinte valiosos estudios de especialistas de diversas nacionalidades, entre ellos Francisco Bastitta de nuestra Facultad, que examinan con amplitud desde la composición de Prov 8 hasta la recepción del mismo texto en el siglo V. Las exposiciones se dividen en cuatro secciones. La primera está dedicada al «Texto, contexto y recepción judía». Estudia el texto hebreo y sus diversas versiones, así como la relación del mismo como la literatura judeo-helenística sobre la Sabiduría personificada y creadora junto a Dios; a la par, las lecturas intrabíblicas de Prov 8 y la relevancia de la Sabiduría en el libro de los Jubileos y en Qumrán. La segunda sección contiene ocho contribuciones sobre la «recepción cristiana prenicena» del pasaje bíblico. La tercera sección comprende cuatro contribuciones «en torno a Nicea». A saber: la narrativa antigua y moderna en torno a la interpretación de Arrio, como así también la actitud del mismo reflejada en lo que nos ha llegado de sus propios escritos; la interpretación de dos autores de tendencia monarquiana, como son Eustacio de Antioquía y Marcelo de Ancira; la interpretación de Eusebio de Cesarea; la presencia y relevancia del pasaje en los sínodos del siglo IV desde las vísperas de Nicea hasta el sínodo de Ancira del 358. Y la cuarta sección presenta seis estudios sobre la «recepción cristiana postnicena» y para ello se examinan textos de Atanasio, Hilario de Poitiers, Fortunaciano de Aquileya, Melecio de Antioquía, Ambrosio, Jerónimo, Agustín, Padres capadocios y otros autores más hasta el siglo V.
La relevancia de la perícopa en el cristianismo antiguo resultó fundamental en todo lo relevante acerca de la identidad y generación del Hijo y en la formulación del dogma trinitario y cristológico especialmente durante la crisis arriana. Por eso, en la preparación del aniversario del Concilio de Nicea a celebrarse en 2025, este volumen constituye un apreciable material significativo para la historia de la exégesis patrística.