Notas Bibliográficas

MONCADA GUZMÁN CIRO J., JOSÉ E. ESCOBAR MEJÍA, GUSTAVO A. MAHECHA BELTRÁN, ISMAEL L. BALLESTEROS, CAMILO A. LÓPEZ SAAVEDRA Y NATALIA CUÉLLAR ORREGO. Aproximaciones al Diseño Didáctico para la Educación Religiosa Escolar. Cali. Colombia: Sello Editorial Unicatólica, Elibro, 2021. 161 pp.

Pablo Martín Bellando
Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina

Revista Teología

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina

ISSN: 0328-1396

ISSN-e: 2683-7307

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 61, núm. 145, 2024

revista_teologia@uca.edu.ar

. Aproximaciones al Diseño Didáctico para la Educación Religiosa Escolar.. 2021. Cali, Colombia. Sello Editorial Unicatólica, Elibro. 161 pp.pp.. 958-53462-5-7


El libro es fruto de un trabajo de investigación, diálogo y reflexión entre diversos investigadores convocados por la problemática de la identidad de la Educación Religiosa Escolar (en adelante ERE) en Colombia. Este es el eje articulador de un proceso de 5 años de estudios cuyo trayecto se inició con la pregunta por la naturaleza y los fundamentos epistemológicos, la problematización por su corpus disciplinar en tanto disciplina escolar y la cuestión por el Currículo. La didáctica, tema de la presente obra, supone los hallazgos y las reflexiones de este proceso investigativo. El libro además anuncia una próxima fase destinada a la evaluación. Los investigadores realizan un trabajo interdisciplinar propio de la metodología pastoral, posibilitando una mirada poliédrica del tópico abordado. Tiene la riqueza de una opción por el método cualitativo de investigación ya que realizan un trabajo de campo valiéndose de entrevistas y encuestas a docentes de ERE.

El contenido del libro está situado y dirigido a investigadores y docentes de ERE de Colombia. Sin embargo, sus aproximaciones pueden tensionar, enriquecer y dialogar con el proceso actual en la Argentina que busca redefinir y actualizar los «Lineamientos curriculares para la catequesis en la escuela» publicados por la Conferencia Episcopal Argentina en 1997. La obra de hecho, sin despreciar los «Estándares para ERE» de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC) publicados en 2017, le cuestiona la tendencia a un enfoque proselitista, a la vez propone responder a la necesidad de desarrollar nuevos núcleos de comprensión de la didáctica específica de la ERE a partir la espiritualidad y la apertura humana entendida como trascendencia, siempre respetando el pluralismo religioso. Aspectos que contribuyen a la formación integral en todas las dimensiones del ser humano. Los mencionados son los conceptos clave que atraviesan y enlazan el contenido y desarrollo de todo el libro.

La obra está comprendida por cuatro capítulos. En el primero, realizan un análisis y presentan los resultados del trabajo de campo mencionado que evidencian algunas comprensiones instrumentales del concepto “didáctica” y sus implicaciones en las prácticas pedagógicas de los profesores. Basados en ello en el segundo capítulo, sistematizan fundamentos conceptuales correspondientes a la teoría didáctica, muestran su relación e implicaciones con las ciencias de la educación, el saber pedagógico, las didácticas específicas, la pedagogía, el deseo del ser humano, la necesidad del saber, la enseñanza y el aprendizaje y, de manera especial, con una didáctica específica para la ERE. En el capítulo tercero, presentan una sistematización desde sus propias experiencias como profesores que promueven la espiritualidad, la trascendencia y el pluralismo. Por último, en el capítulo cuarto manifiestan la episteme propia de esta dinámica educativa, atendiendo a la pregunta por la enseñabilidad de la ERE. Se presenta la articulación y vinculación fundante entre dos movimientos: uno al interior y el otro al exterior de las personas. Estos articulan la experiencia cotidiana de la espiritualidad, el pluralismo y la apertura humana, asumiéndolos como núcleos de la identidad de la ERE tendientes a la significación colaborativa, a la resignificación personal y colectiva, así como a la necesaria transformación de realidades en el medio del mundo de la vida.

Considero que la investigación presentada aporta reflexiones que pueden ser de motivación, confrontación, complementación de las concepciones y prácticas que los profesores e investigadores de las instituciones escolares llevan adelante desde la ERE. Se ubica al docente como un actor reflexivo y crítico, que no reproduce propuestas, sino que las discierne, diseña y aplica teniendo en cuenta su propia espiritualidad, su conocimiento, el deseo y necesidad de aprender de los estudiantes, sus realidades y procesos humanos, el contexto social e institucional, al ámbito de la clase. Por ello no se ofrece un recetario de estrategias, actividades e instrumentos a utilizar, sino orientaciones que ayudan a clarificar la comprensión de la identidad de la didáctica de la ERE.

Para dar lugar a la libertad individual y colectiva en la ERE resulta relevante tener presente la invitación que hacen los investigadores a estar atentos a no naturalizar las prácticas, lo cual llevaría a perder la mirada crítica y a favorecer la posibilidad de caer en propuestas confesionales proselitistas. Lo que no presenta la investigación es la posibilidad o legitimidad de que haya propuestas de ERE que, sin dejar de ser confesionales, a la vez sean plurales, diversas y verdaderas didácticas liberadoras y humanizadoras. Considero que queda el camino abierto a este desafío. Y en el proceso de resignificación de los lineamientos curriculares de la Catequesis escolar y de la ERE que se está buscando realizar en la Argentina sería oportuno tenerlo presente.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R