Dossier

Gran Bretaña e Inglaterra en alguna de las Cantigas de Santa María de Alfonso X

Great Britain and England in some of Alfonso X's Cantigas de Santa María

Grã-Bretanha e Inglaterra em algumas das Cantigas de Santa Maria de Alfonso X

Santiago Disalvo *
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Estudios de Historia de España

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina

ISSN: 0328-0284

ISSN-e: 2469-0961

Periodicidad: Semestral

vol. 26, núm. 1, 2024

iheuca@uca.edu.ar

Recepción: 02 Junio 2023

Revisado: 08 Octubre 2023

Aprobación: 06 Febrero 2024



DOI: https://doi.org/10.46553/EHE.26.1.2024.p34-48

Resumen: Más de una docena de milagros narrados en las Cantigas de Santa María de Alfonso X mencionan a Gran Bretaña y, particularmente, a Inglaterra. Si bien varias alusiones no parecen muy significativas, en algunas cantigas narrativas se encuentran elementos prodigiosos del trasmundo experimentados por monjes situados en Inglaterra o en territorio británico. Es el caso particular de las cantigas 226, 288 y 296. La cantiga 226 relata el hundimiento y milagroso resurgimiento de un monasterio inglés en el día de Pascua, y evidencia nexos con algunas leyendas británicas. En las otras dos cantigas se destaca especialmente uno de los santos más importantes en la rica historia eclesiástica de Inglaterra, el arzobispo san Dunstan de Canterbury, retratado en numerosos textos medievales ingleses (las varias Vita Sancti Dunstani de Eadmer, de Osbern, entre otros), así como en algunos milagros marianos, desde el siglo XI.

Palabras clave: Milagros, Cantigas de Santa María, Trasmundo, Inglaterra, Gran Bretaña.

Abstract: More than a dozen miracles narrated in Alfonso X's Cantigas de Santa María mention Great Britain and, particularly, England. Although several allusions do not seem very significant, prodigious elements of the other world experienced by monks located in England or British territory appear in some narrative cantigas. This is the particular case of cantigas 226, 288, and 296. Cantiga 226 tells the sinking and miraculous reappearance of an English monastery on Easter Day, and shows links with some British legends. In the other two cantigas, one of the most important saints in the rich ecclesiastical history of England stands out, Archbishop Saint Dunstan of Canterbury, portrayed in numerous medieval English texts (the various Vita Sancti Dunstani by Eadmer, by Osbern, among others), as well as in some Marian miracles, since the 11th century.

Keywords: Miracles, Cantigas de Santa María, Other World, England, Great Britain.

Resumo: Mais de doze milagres narrados nas Cantigas de Santa Maria de Alfonso X mencionam a Grã-Bretanha e, em particular, a Inglaterra. Embora várias alusões não pareçam muito significativas, em algumas cantigas narrativas há elementos prodigiosos do outro mundo experimentado por monges localizados na Inglaterra ou no território britânico. Este é o caso particular das cantigas 226, 288 e 296. A cantiga 226 narra o afundamento e o ressurgimento milagroso de um mosteiro inglês no dia de Páscoa e mostra ligações com algumas lendas britânicas. Nas outras duas cantigas, destaca-se um dos santos mais importantes da rica história eclesiástica da Inglaterra, o arcebispo são Dunstan de Canterbury, retratado em numerosos textos ingleses medievais (as várias Vita Sancti Dunstani de Eadmer, de Osbern, entre outros), bem como em alguns milagres marianos, desde o século XI.

Palavras-chave: Milagres, Cantigas de Santa Maria, Outro Mundo, Inglaterra, Grã-Bretanha.

Las alusiones a la geografía y elementos topográficos específicos en la literatura medieval en general y, en particular, en la poesía, presentan una serie de problemas entre los cuales, además de la previsible imprecisión y vacilación ortográfica de los nombres, se encuentran, entre otros, fenómenos como la homonimia, la irrupción de toponimia fantástica y las palabras en posición de rima. Aun así, puede rastrearse una serie de correspondencias significativas que ofrecemos, pues, como puntualizaciones sobre la presencia de relatos y elementos británicos e ingleses en las Cantigas de Santa María (en adelante, CSM). Existe un antecedente de este criterio particular de selección y agrupación de cantigas narrativas, aunque en perspectiva artística y no de investigación, en las dos colecciones musicales de Eduardo Paniagua, publicadas en formato de CD: Merlín y otras Cantigas Celtas (Pneuma “Colección Cantigas” PN-820, 2006) y Cantigas de Inglaterra (Pneuma, “Colección Cantigas”, PN-990, 2007).

Hemos podido observar que, en más de una docena de poemas, existe una mención a Inglaterra, o bien es posible suponer una vinculación con la isla de Gran Bretaña, aunque pudiera ser exagerado hablar de “cantigas británicas” sin más. De todas maneras, identificar estos elementos en su conjunto y señalar algunos detalles puede resultar de utilidad para quienes estudian los criterios de agrupación temática, los lugares, los nombres propios o, incluso, las rimas y la retórica de las CSM.

Cabe aclarar que casi la mitad de las cantigas narrativas corresponde a milagros no hispánicos, es decir, a relatos hallados originalmente en colecciones universales de procedencia monástica o en compendios locales de santuarios marianos europeos, mientras que otro tanto se refiere a milagros de santuarios específicos de la Península Ibérica1, entre los cuales también se hallan los que retratan la vida personal y política del rey. En cuanto a posibles fuentes, es menester tener en cuenta asimismo obras no marianas y no miraculares europeas, como las historiográficas, y aun no narrativas, como la poesía lírica, la himnodia litúrgica y los textos doctrinales.

Es interesante observar que las CSM utilizan poéticamente el dato geográfico, a veces incluso en contraste con otras colecciones románicas de milagros marianos y, en no pocas oportunidades, en estrecho vínculo con la representación de escenas de vida del mismo rey Alfonso X, es decir, un elemento local hispánico coetáneo y, en varios casos, “autobiográfico”, que crece en frecuencia a lo largo de las CSM (considerándolas sobre todo en su códice más completo, correspondiente a la últimas etapas de redacción, el manuscrito . o “Códice de los Músicos”).2

Por otro lado, somos conscientes del gran aporte que han desarrollado, en las últimas décadas, los estudios de “geohumanidades”3, “geoliteratura” o geografía literaria, “one of the more striking manifestations of the ongoing spatial turn in the arts and humanities, which has been gaining momentum since the 1980s”.4 Este enfoque, sin embargo, conlleva una profundización enriquecedora pero muy compleja que es forzoso dejar para futuras reflexiones, por lo que nos limitaremos a exponer los elementos topográficos referidos estrictamente a Inglaterra, de forma tal que queden establecidos con la mayor claridad posible, analizando alguno de estos casos.

En el contexto más amplio de la obra del monarca sabio, son bien conocidas las fuentes británicas de la prosa histórica alfonsí, como la Historia Regum Britanniae y la Vita Merlini de Godofredo de Monmouth. Autores como María Rosa Lida (1969) y Lloyd Kasten (1970), entre otros, han estudiado la presencia de la materia artúrica en la General Estoria. Pocos años más tarde, a propósito del universo británico, W. R. Davis destacó la peculiaridad de la cantiga 108 en un breve artículo, “Mary and Merlin: An unusual Alliance” (1972), también analizada por Mario Martins (1983). Investigaciones posteriores también han tratado tanto esta como otras cantigas en las que se mencionan personajes del universo literario británico, como la de Harvey Sharrer (1988) y la de Carlos Alvar (1993). Más recientemente, trabajos como el libro de Santiago Gutiérrez García y Pilar Lorenzo Gradín (2001), el primero de ellos también autor de un pormenorizado estudio sobre los orígenes de la materia de Bretaña y la Historia de Godofredo de Monmouth, y, por otro lado, un capítulo del volumen de Rafael Mérida Jiménez (2013) realizan un gran aporte en esta misma dirección.

La relación de parentesco del Rey Sabio con la monarquía inglesa es bien conocida y los lazos del mundo alfonsí con Inglaterra, múltiples y complejos, se reflejan en la literatura. Como afirma Meritxell Simó, Alfonso X expresó un marcado interés por la matière de Bretagne:

“el monarca tenía un interés particular en la materia bretona. Biznieto de Leonor Plantagenet, Alfonso mantuvo una intensa actividad diplomática con la corte inglesa durante los reinados de Enrique III y de su hijo Eduardo, a quien, en cumplimiento del tratado de 1254, casó con su hermanastra Leonor de Castilla e invistió caballero, un acto ritual, por el que el futuro rey de Inglaterra se sometía, ni que sólo fuera en un plano simbólico, al de Castilla. Recordemos, en este sentido, […] la alianza entre Inglaterra y Castilla, que selló el matrimonio de Leonor Plantagenet con Alfonso VIII en 1170 […]. En el marco de este entramado de relaciones dinásticas y estratégicas con Inglaterra, ya W. Enwistle conjeturó la presencia de la HRB [Historia Regum Britanniae] en la corte castellana y aventuró que el texto bien pudiera haber llegado en 1170 con el equipaje de la reina Leonor Plantagenet, que en esa fecha contrajo matrimonio con Alfonso VIII de León, si bien no tenemos más prueba de esta presencia de la crónica latina en Castilla que el conocimiento de la misma de que dan muestra los compiladores de la GE [General Estoria]. También L. Kasten, subrayando el carácter raro y excepcional del empleo de fuentes no clásicas para la compilación de la GE, sugirió que la inclusión de la HRB en el proyecto historiográfico debió de deberse a la presencia en las estanterías reales de un códice que contenía este texto y que seguramente omitía el material introductorio, donde, además del título y el nombre del autor, puede hallarse una descripción de la isla de Bretaña no presente en la GE”.5

Por otro lado, es ampliamente conocido que las CSM, la gran obra mariana escrita en gallegoportugués en el scriptorium castellano del rey Alfonso X, han sido construidas como una de las más ricas colecciones de milagros con materiales narrativos y líricos de muy diferentes fuentes, como ya hemos señalado, incluidas probablemente algunas de procedencia inglesa como las de Dominic de Evesham, William de Malmesbury, Nigel de Canterbury,6 entre otras anónimas, la mayoría de ellas colecciones de milagros en prosa latina, como el manuscrito Phillipps o la colección británica del manuscrito Cotton Cleopatra Cx, ff.101-144v.7 Incluso Israel Katz (1990) ha señalado la similitud de la cantiga de loor 40 con la canción “Ja nus hons pris”, singular pieza musical, la rotrouenge compuesta hacia 1192 por Ricardo Corazón de León, cuya hermana, la mencionada Leonor Plantagenet, sería la bisabuela de Alfonso X. Cabe destacar que esta Leonor está mencionada en la cantiga 221 (vv. 20-23) que trata sobre la familia del rey:

E sa avoa y era, | filla del Rei d’Ingraterra,

moller del Rei Don Alffonso, | por que el passou a serra

e foi entrar en Gasconna | pola ga[ann]ar per guerra,

e ouv’ end’ a mayor parte, | ca todo ben merecia.

Varios poemas mencionan lugares o personajes de Gran Bretaña o Inglaterra, como las cantigas 6, 23, 35, 36, 82, 85, 86, 108, 221, 226, 288, 296, 386 y 419 (ed. Mettmann, 1986-1989), entre las que se destacan algunas por su posible procedencia británica y la peculiaridad de su asunto. De las cantigas identificadas, algunas hacen alusión a Inglaterra (“Englaterra”) y otras, de manera más general e imprecisa, a Britania (“Bretanna”, “Bretanna Maior”, “Gran Bretanna”, “Escoça”). Tres cantigas mencionan explícitamente la ciudad de Canterbury (“Cantaaria”, “Conturbel”):

CSM Rúbrica Topónimo / Vínculo geográfico Contexto, repetición, posición en rima
6 Esta é como Santa Maria ressucitou ao menŷo que o judeu matara porque cantava “Gaude Virgo Maria”. Engraterra (Inglaterra)
23 Esta é como Santa María acrecentou o vŷo no tonel, por amor da bõa dona de Bretanna. Bretanna (Gran Bretaña) 2 menciones, 1 en rima
35 Esta é como Santa Maria fez queimar a lãa aos mercadores que offereran algo a sua omage, e llo tomaran depois. Bretanna, a que pobrou rei Brutus (“Britania la que pobló el rey Bruto”) Dovra, a que pobrou rei Artur (“Dover, la que pobló el rey Arturo”) Bretanna: 1 mención Dovra: 2 menciones
36 Esta é de como Santa Maria pareceu no maste da nave de noite, que ýa a Bretanna, e a guardou que non perigoasse. mar de Bretanna (mar de Gran Bretaña) 2 menciones, 1 en rima
82 Como Santa Maria guardou un monge dos diaboos que o quiseran tentar e se lle mostraron en figuras de porcos polo fazer perder. Conturbel (Cantebury) 1 mención en rima
85 Como Santa Maria livrou de morte un judeu que tiinnan preso hũus ladrões, e ela soltó-o da prijon e feze-o tornar crischão. Englaterra (Inglaterra) 1 en rima
86 Como Santa Maria livrou a moller prenne que non morresse no mar e fez-lle aver fillo dentro nas ondas. Bretanna Maior (“Bretaña Mayor”): error por Bretaña Menor Bretanna Maior: segunda palabra en rima
108 Como Santa Maria fez que nacesse o fillo do judeu o rostro atras, como llo Merlin rogara. Escoça (Escocia), lugar de Merlín
221 Como Santa Maria guareceu en Onna al rei Don Fernando, quand’ era menŷo, dũa grand’ enfermidade que avia. filla del Rei d’Ingraterra (hija del rey de Inglaterra, Leonor Plantagenet) 1 mención en rima
226 Esta é do mõesteiro d’ Ingraterra que ss’ affondou e a cabo dun ano sayu a cima assi como x’ ant’ estava, e non se perdeu null’ ome nen enfermou. mõesteiro d’ Ingraterra (monasterio de Inglaterra) Gran Bretanna Ingraterra: 1 mención Gran Bretanna: 1 mención
288 Como un ome bo de relijon foy veer a ygreja u jazia o corpo de Sant’ Agostin, e viu y de noite Santa Maria e grandes coros d’ angeos que cantavan ant’ ela. Cantaaria (Canterbury) o sepulcro en que jaz Sant’Agostinno (San Agustín de Canterbury) 1 mención
296 Como Santa Maria apareçeu a un monje na çibdade de Conturbel e mostrou-lle como a servisse. Conturbel (Canterbury) 2 menciones
386 [C]omo Santa Maria avondou de pescado al rey Don Affonso con mui gran gente que convidara en Sevilla. dona de Bretanna (“la mujer de Britania”) referencia a la protagonista de la cantiga 23, vide supra. Rima en estribillo
419 (Cantiga 9 de las Fiestas de Santa María) Esta .IX. é da vigilia de Santa Maria d’Agosto, como ela passou deste mundo e foi levada ao çeo. o Breton Artur (Arturo, el britano) 1 mención en rima

Una de las cantigas más extensas es la 35 que relata los sucesos de un viaje mercantil que tiene a Inglaterra como parte del escenario. Es evidente, tal como señala Harvey Sharrer, que es un texto enriquecido por una serie de alusiones a Britania que no surgen necesariamente de la trama:

“Como explica José Filgueira Valverde, en esta cantiga el poeta condensa su fuente a la vez que intercala en el milagro unos pormenores nuevos. Por ejemplo, a modo de explicación, el poeta dice que Bruto pobló Bretaña y que Arturo pobló Dover (Doura). La referencia a Bruto podría derivarse fácilmente de la Historia regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth, en que se narra la fundación de Inglaterra por Bruto de Troya, historia incluida en la General estoria del rey Sabio. La otra alusión es más problemática porque no se ha descubierto ningún texto que tenga tal comentario. Arturo sí se encuentra en Dover, en dos ocasiones (una de ellas en el castillo de Dover) en L’Estoire de Merlin del ciclo de la Vulgata y una vez en la Mort Artu del mismo ciclo. En las Prophécies de Merlin también hay una alusión al castillo de Arturo en Dover”.8

Sin embargo, no nos detendremos aquí en la cuestión de la matière de Bretagne, con toda su topografía marcada por las exigencias de la fantasía artúrica, sino en algunas cantigas cuyos acontecimientos transcurren en Gran Bretaña y, más específicamente, en Inglaterra y la ciudad de Canterbury. También en estas cantigas puede apreciarse la experiencia de elementos del trasmundo, entendido en un sentido amplio, como el concepto de other world que ilustra y ejemplifica Howard R. Patch en su conocido estudio, The Other World: According to Descriptions in Medieval Literature (1950), señalando como premisa que el ser humano en su fantasía: “a manera de escape de la realidad o como recurso instintivo, ha sacado de la imaginación, o acaso de auténticas visiones o quizá también del subconsciente, la múltiple imaginería de las Islas de los Bienaventurados, el Paraíso Terrenal, el País del Flautista Mágico en el interior de la montaña, la ciudad celestial y el reino subterráneo o submarino”.9En las CSM, según se verá, afloran estos elementos propios del trasmundo de maneras diversas, vinculados a su vez con la procedencia inglesa.

En primer lugar, mencionaremos la cantiga 226 (“Esta é do mõesteiro d' Ingratérra que s' afondou e a cabo dun ano saiu a cima assí como x' ant' estava, e non se perdeu null' óme nen enfermou”), para la cual no suele señalarse, en la bibliografía reciente, antecedentes narrativos en latín o en vernáculo. Sin embargo, Adolf Mussafia había identificado una serie de colecciones marianas medievales en sus célebres estudios de fines del siglo XIX, los Studien zu den mittelalterlichen Marienlegenden. Se trata de tres colecciones de milagros en tres manuscritos diferentes: 1) Par. Bibl. Nat. lat. 5267 (“Sammlung in der Handschrift der Pariser Nationalbibliothek lat. 5267” en verso latino, del siglo XIII), que lista también Poncelet (1902) en su índice (íncipit “Cum in Paschae sancto die / in Festo Sanctae Mariae / populus congregaretur / festumque celebraretur”);10 2) Par. Bibl. Nat. lat. 5268 (en prosa latina, de mediados o fines del siglo XII);11 y 3) Par. Bibl. Nat. 818 (en verso francés), descriptas por Mussafia en 1887 (Studien, volumen I), 1888 (volumen II) y 1898 (volumen V), respectivamente.

Musaffia también describió brevemente el milagro del monasterio hundido perteneciente al manuscrito 818 (París, BnF, Français 818, f.42v, Del mostier nostre dame que terre transgloti o molt de pueple) como escrito en francés antiguo con rasgos de francoprovenzal, cuyos cognados más cercanos estarían en las mencionadas dos colecciones latinas de la Biblioteca Nacional de Francia12:

“24 (f. 42). In England versinkt eine Kirche am Tage von Marien Verkündigung in die Erde. Nach Jahresfrist kommt sie wieder zum Vorschein. Die im Schutte Begrabenen sind unversehrt. Nos savo[n]s bien certainement. In 5268, II 16 in Prosa, in 5267, I 5 metrisch”.13

La cantiga 226 narra cómo, en una ocasión, en Gran Bretaña, un monasterio lleno de monjes devotos de la Virgen María fue tragado por la tierra sin dejar rastro, mientras se celebraba misa en Pascua. La Virgen protegió todos los edificios y el territorio entero de la abadía, tanto las viñas y huertos, como los molinos. También cuidó del bienestar de los monjes, sin dejar que ninguno cayera enfermo o se volviera loco. Es más, permitió que contemplaran el sol aun debajo del suelo, como si no estuvieran enterrados, sino sumergidos en agua. Después de un año, los monjes se reunieron nuevamente para la misa de Pascua y, exactamente el día en que resucitó el Señor, Santa María hizo resurgir el monasterio completo a la superficie de la tierra, para maravilla de todos y alabanza en boca de aquellos a los que los monjes contaban lo acontecido.

El estribillo reza: “Assi pod’ a Virgen so terra guardar/ o seu, com’ encima dela ou no mar” (CSM 226, vv. 4-5). La referencia podría tener alguna conexión con otras cantigas británicas en las que la Virgen salva a sus fieles de las aguas del mar, como en la cantiga 36. Es una referencia clara, de todas maneras, como otras tantas, al poder de Santa María sobre los elementos de la naturaleza.

Esta narración corresponde, por otro lado, a varios motivos de tradición folclórica listados en el Motif-Index de Stith Thompson:

F941. ‘Building sinks into earth’. Irish: *Cross [Tom Peete Cross. Motif-Index of Early Irish Literature. Bloomington, Indiana, 1952.], O’Suilleabhain [S. O’Suilleabhain. Scealta Craibhtheacha. Dublin, 1952.] 79; Jewish: *Neuman [Neuman, Dov. Motif-index to the Talmudic-Midrashic Literature. (Indiana University Ph. D. thesis). Microfilm Service, Ann Arbor, Michigan, 1954.].

F941.1. ‘Castle sinks into earth’. Wesselski Märchen 200; Jewish: Neuman.

F941.2. ‘Church sinks underground’.

F941.2.1. ‘Church sinks: song heard from underground’. *Fb [Feilberg, H. F. Bidrag til en Ordbog over jyske Almuesmål. 4 vols. København, 1886—1914.] ‘kirke’ IV 258b; Finnish: Aarne FFC XXXIII 47 No. 87; Estonian: Aarne FFC XXV 134 No. 87.”14

Podemos evocar varios relatos histórico-legendarios que pertenecen a esta veta narrativa. Una leyenda bretona, en la cual se inspiró Claude Debussy para componer el preludio La Cathédrale engloutie (1910), cuenta acerca de una catedral bajo el agua cerca de la costa de la isla o ciudad de Ys (Is-Kêr), que emerge del mar en las mañanas claras cuando el agua es transparente. Entonces, puede oírse el canto de los coros, las campanas y el órgano. Ys habría sido construida y poblada por el legendario rey de Cornualles, Gradlon, en un territorio ganado al mar, según explica James Doan (1981).

Otra historia está ligada al hundimiento de una abadía. Según la Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum (Libro IV, 13) de Beda el Venerable, la abadía de Selsey fue fundada en el año 681 por San Wilfrido en tierras rodeadas por el mar (“isla de las focas”, pero denominadas peninsula por Beda), donadas por Æðelwealh, el primer rey cristiano de Sussex.15Estamos en el siglo VII, en los comienzos de su historia íntimamente ligada a la evangelización de un reino. Varios siglos después, hacia el 1075, la iglesia catedral tuvo que ser trasladada porque el mar estaba avanzando sobre la costa y deteriorando las construcciones que, según reportes posteriores, quedaron finalmente bajo el agua. Edward Heron-Allen (1911) documenta ciertas leyendas locales que refieren que la abadía y la iglesia están bajo el mar y que puede escucharse el tañido de las campanas durante las tormentas. A propósito de Selsey, Ian Nairn comenta:

“Like Dunwich, it was originally an important town in Saxon England which has been affected by coastal erosion; like Dunwich, it still looks as though half of it is missing. It was the see of a Saxon bishop. The see moved to Chichester only in 1075. Since Domesday about half a mile has been eroded from Selsey Bill, and therefore the legend of a ‘cathedral under the sea’ is almost certainly true”.16

Más allá de esto, la simbología presente en este poema entraña una rica cadena de elementos tipológicos: catábasis; muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo; hundimiento en la muerte (o el “infierno”) y resurgimiento de la tierra (o de las aguas, estas con significado bautismal). A esto conviene añadir que el milagro, si bien no trata de un viaje o de una específica experiencia del trasmundo como tal, sí puede asimilarse a muchos de estos relatos en los que el portento señala una fecha central y un intervalo anual entre los acontecimientos:

Ca dia de Pasqua, en que resorgir

Deus quis, foron todos a missa oyr;

enton fez a Virgen o logar sayr

todo sobre terra como x’ ant’ estar

...

Soya, que sol non en menguava ren.

E a gente toda foi alá poren,

e o convento lle contou o gran ben

que lles fez a Virgen...

(CSM 226, vv. 56-64)

Este tipo de ritmo litúrgico puede apreciarse bien en la “hagiografía” de viajes y visiones como acontece, por ejemplo, en la muy conocida Navigatio Brendani. En esta obra, además de la constante incidencia de los salmos y cantos litúrgicos, según las horas canónicas, se puede apreciar un ciclo o reiteración de los viajes por mar que tiene su punto central en la celebración de la Pascua de Resurrección, antes de llegar a la Tierra de la Promesa de los Santos. Esto hace que la obra total adquiera un “ritmo litúrgico” según los tiempos sagrados del año, especialmente el pascual.

En segundo lugar, tenemos las cantigas que incluyen explícitamente el nombre de la ciudad inglesa de Canterbury, entre las cuales se destacan la cantiga 288 que, junto con la cantiga 296, relata el milagro mariano de la vida de San Dunstan. Ahora bien, una cantiga anterior transcurre en esa ciudad, la cantiga 82, de la que Stephen Parkinson y Deirdre Jackson hacen sugestivas consideraciones:

“The Order to which the monk belongs is not specified in Cantiga 82, but otherwise it tells the standard tale with only one major difference—the incident is set at Canterbury. No other collection known to us gives this location for the miracle; in fact, they generally give no location at all. Why, then, did the writers of the CSM choose to set it there? The question cannot be answered with certainty, but if we consider the steps taken by the writers of Cantiga 82, we can arrive at a credible hypothesis. We must first consider the possible sources consulted by the writers of Cantiga 82. Since Vincent of Beauvais’ Speculum historiale was owned by Alfonso X, and was likely the source of several other cantigas, it is an obvious point of departure. Vincent, who cites his source, the Mariale Magnum, recounts the miracle of the demon swine in Book VII, Chapter 112. The tale is followed (after a digression of two sentences) by a miracle of St. Dunstan set at Canterbury (the swine miracle= Book VII, 112 and Dunstan= VII, 113). Thus, if the writers of Cantiga 82 had used Vincent as their source, they may have simply cast their eyes a little further down the page and borrowed the Canterbury setting from the following miracle. In short, it is likely that Alfonso’s authors, employed either Vincent of Beauvais, or perhaps his source text, the Mariale Magnum, but made an unprecedented decision to set Cantiga 82 in Canterbury. No evidence indicates that Cantiga 82 is based on an English miracle as Filgueira Valverde suggests. Nevertheless, the Canterbury setting may have guided the compilers of the CSM to place this miracle, in both MSS T and E, with two others set in England”.17

No puede hablarse, por lo tanto, de una filiación inglesa de este relato miracular en particular, el narrado por la cantiga 82. Pero otras cantigas narrativas, en cambio, sí presentan elementos en los que tal filiación podría suponerse, y que consideramos relevantes no solo porque permiten vislumbrar su origen inglés, sino por una serie de elementos comunes sobre las experiencias monacales del trasmundo en vida terrenal.

En otras ocasiones, hemos tratado sobre la figura de san Dunstan (Dunstán, Dunstano), arzobispo de Canterbury (909-988), retratado en las varias Vita Sancti Dunstani de ., de Osbern y Eadmer de Canterbury18 del siglo XI. A propósito de la Vita de Osbern, Fidel Fita también menciona la conexión de las fuentes sobre San Dunstan con la de la mencionada cantiga 23:

“En esta biografía contemporánea de San Dunstán halla también su explicación y primer origen la Cantiga XXIII, que se intitula: Esta e como Santa María acrecentóu o vynno no tonel, por amor da bona dona de Bretanna. La noble matrona, de regia estirpe, es la viuda Santa Elfleda; el rey, en cuyo obsequio se obró el milagro, es Ethelstán ó Aldestán, el que hizo traducir la Biblia en lengua sajona; y la escena finalmente pasó en Glastonbury (Somerset), de cuya célebre abadía era monje á la sazón y abad San Dunstán, antes de ser elevado en el año 958 á las cátedras episcopales de Worcester y de Londres, y el año siguiente á la metropolitana de Cantorbery”.19

La presencia de san Dunstan también reaparece en algunos milagros marianos, desde el siglo XI, como la de un excelente músico y ferviente devoto de la Virgen María. Separadas en diversas colecciones de milagros marianos en latín, estas narraciones están incluidas en las citadas obras de William de Malmesbury y la de Nigel de Canterbury en dísticos elegíacos, y en la de Adgar (Le Gracial, ca. 1190)20en anglonormando. También se encontrarán en colecciones fuera de Inglaterra, especialmente en la colección Pez, el Speculum historiale de Vicente de Beauvais y en varias hispánicas: el manuscrito Alcobacense, el Liber Mariae de Juan Gil de Zamora21 y las CSM que tratamos aquí. Estas versiones del milagro permiten conjeturar acerca de la experiencia en el trasmundo en términos musicales y la “marianización” de un acontecimiento milagroso, en principio no mariano.

Conocemos la larga tradición literaria de las experiencias musicales del trasmundo, empezando por diversas literaturas antiguas y orientales hasta el Somnium Scipionis en la célebre obra de Cicerón, que influyó mucho en la poesía cristiana posterior,22 experiencias que pueden ser rastreadas también en textos árabes, germánicos o celtas, como la Fís Adamnáin .Visión de Adamnán) del siglo XI, los diversos immrama y otros tipos de relatos irlandeses, especialmente la Echtrae Cormaic .Aventura de Cormac) del siglo XII.23 Dentro de las CSM, un caso muy bien estudiado es el de la cantiga 103, de la cual han tratado José Filgueira Valverde (1982) y Daniel Devoto (1990), entre otros, en la cual a un monje se le concede un anticipo del gozo eterno del Paraíso al escuchar la melodía cantada por un pájaro en el huerto del jardín monacal (“Como Santa Maria feze estar o monge trezentos anos ao canto da passarŷa porque lle pedia que lle mostrasse qual era o ben que avian os que eran en Paraiso”).24 Si bien Patch no menciona esta cantiga en su libro, sí lo hace María Rosa Lida en el Apéndice a la edición en español del estudio de Patch.25 Este relato, de raigambres evidentemente muy diversas, también se encuentra aquí “marianizado” e incluso, con gran probabilidad, cristianizado a partir de elementos maravillosos que no excluyen la posibilidad de un origen o influencia británico, desde el inglés Odo de Cheriton26, que transmite el relato, remontándose hasta relatos folclóricos con motivos presentes a lo largo de la narrativa europea: ATU 471 o SLP I/ 1970, ATU 471, “The Bridge to Another World”, y 471A, “The Monk and the Bird” (“Years seem moments while man listens to song of bird”, Multilingual Folktale Database). En la Península Ibérica está vinculado con la leyenda de San Virila de Leyre.27 También en las cantigas sobre San Dunstan nos encontramos no solo ante experiencias musicales del gozo paradisíaco, sino ante la probable “marianización” de un milagro no mariano, tal como hemos estudiado en otra ocasión.

Como se aclaró al comienzo, es conocido el nexo entre el scriptorium alfonsí que compuso la General Estoria y la materia de Bretaña, sobre todo la obra de Godofredo de Monmouth. Más allá de los nombres ligados a la Britania artúrica (matière de Bretagne que también pudo fluir por otras vías transpirenaicas), no es extraño que haya existido otro tipo de materia inglesa en el “taller de las cantigas”. Una cautelosa pero fructífera comparación siempre es plausible entre los textos insulares latinos y los textos continentales en latín y romance, desde textos hagiográficos y colecciones de milagros hasta poemas, himnos e incluso tratados mariológicos, como los de San Anselmo de Canterbury. Hemos querido destacar aquí que la localización geográfica puede llegar a ser sugestiva por el tipo de relatos-fuente seleccionado: los prodigios sobre el trasmundo, algunos de probable raíz folclórica, pueden haber sido especialmente apreciados por el scriptorium alfonsí a la hora de compilarlos para crear algunas de las CSM.


Detalle de la ilustración de la cantiga 226 (Códice F, Florencia)

Bibliografía

AARNE-THOMPSON-UTHER, Multilingual Folktale Database, Classification of Folk Tales.

ALEXANDER, Neal. “On Literary Geography”, Literary Geographies I (1), 2015, 3-6.

ALVAR, Carlos, “Poesía gallego-portuguesa y Materia de Bretaña: algunas hipótesis”, en O cantar dos trobadores. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993, 31-51.

CANAL, José María (ed.), El libro “De laudibus et miraculis Sanctae Mariae” de Guillermo de Malmesbury, O.S.B. (c. 1143), Roma, Alma Roma, 1968.

CANAL, José María (ed.), “El libro ‘De Miraculis Sanctae Mariae’ de Domingo de Evesham (m.c. 1140)”, Studium Legionense 39, 1998, 247-283.

CERAROLS, Rosa y Toni LUNA. “Geohumanidades. El papel de la cultura creativa en la intersección entre la geografía y las humanidades.”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, núm. 84, desembre 2017, 19-34. http://revistes.iec.cat/index.php/TSCG

CRANE, T. F. (ed.), Liber de Miraculis Sanctae Dei Genitricis Mariae. Published at Vienna in 1731 by Bernard Pez, O.S.B., Cornell University Studies in Romance Language and Literature 1, Ithaca-London-Oxford, Cornell University, 1925.

DEVOTO, Daniel, “El tiempo en las Cantigas”, F. Márquez Villanueva y C. A. Vega (eds.), Alfonso X of Castile the Learned King (1221-1284): an International Symposium, Harvard University, 17 November 1984, Cambridge: Dept. of Romance Language and Literatures of Harvard University, 1990, 1-16.

DISALVO, Santiago, Los monjes de la Virgen: representación y reelaboración de la cultura monacal en las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Newark, Juan de la Cuesta, 2013.

DISALVO, Santiago, “El gozo del Paraíso en dísticos elegíacos: notas sobre algunos milagros marianos de Nigel de Canterbury”, Auster. Revista del Centro de Estudios Latinos, 20, 2015, 83-96.

DISALVO, Santiago, “Salve-te, Strela do mar: himnodia y mariología en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio”, Olivar, 21 (34), e106, 2021. https://doi.org/10.24215/18524478e106

DOAN, James, “The Legend of the Sunken City in Welsh and Breton Tradition”, Folklore, 92.1, 1981, 77-83.

FILGUEIRA VALVERDE, José, Tiempo y gozo eterno en la narrativa medieval. La cantiga CIII, Vigo, Edicions Xerais de Galicia, 1982 [ed. original: 1936, Santiago de Compostela].

FILGUEIRA VALVERDE, José, “Poesía de santuarios”, Compostellanum, 3, 1958, 271-286.

FITA, Fidel, “San Dunstán, arzobispo de Cantorbery, en una cantiga del rey D. Alfonso el Sabio”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 12, 1888, 244-248.

GUTIÉRREZ GARCÍA, Santiago y Pilar LORENZO GRADÍN, A Literatura Artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media, Biblioteca de Divulgación, Serie Galicia, 25, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2001.

GUTIÉRREZ GARCÍA, Santiago. Orixes da Materia de Bretaña. A Historia Regum Britanniae e o pensamento europeo do século XII, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia - Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2002.

HERON-ALLEN, Edward, Selsey Bill. Historic and Prehistoric, London, Duckworth, 1911.

KASTEN, Lloyd, “The Utilization of the Historia Regum Britanniae by Alfonso X”, Hispanic Review, 38 (5), 1970, 97-114.

KATZ, Israel, “Higinio Anglés and the Melodic Origins of the Cantigas de Santa Maria: A Critical View”, en. F. Márquez Villanueva y C. A. Vega (eds.), Alfonso X of Castile the Learned King (1221-1284). An International Symposium, Harvard University, 17 November 1984, Cambridge, Massachusetts, The Department of Romance Languages and Literatures of Harvard University, 1990, 46-75.

KUNSTMANN, Pierre (ed.), Adgar: Le Gracial, Publications Médiévales de l’Université d’Ottawa, 8, Ottawa, Éditions de l’Université d’Ottawa, 1982.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa. “La literatura artúrica en España y Portugal”, Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires, EUDEBA, 1969, 134-148.

MARTINS, Mario, “Merlin numa Cantiga de Santa Maria”, Estudos de Cultura Medieval, III, Lisboa, Brotéria, 1983, 45-49.

McCLURE, Judith y Roger COLLINS, Bede: The Ecclesiastical History of the English People, Oxford World’s Classics, Oxford University Press, 1994.

MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael. “Las difusiones ibéricas de la materia de Bretaña”, en Transmisión y difusión de la literatura caballeresca. Doce estudios de recepción cultural hispánica (siglos XIII-XVII), Lleida, Universitat de Lleida, 2013, 13-34.

METTMANN, Walter (ed.), Alfonso X, el Sabio. Cantigas de Santa María, tomos I-III, Madrid, Castalia, 1986-1988-1989.

MUESSIG, Carolyn, “Heaven, earth, and the angels. Reaching paradise in the sermons of Jacques de Vitry”, en C. Muessig y A. Putter (eds.), Envisaging Heaven in the Middle Ages, New York, Routledge, 2007.

MUIR, B. J. y A. J. TURNER (eds.), Eadmer of Canterbury: Lives and Miracles of Saints Oda, Dunstan, and Oswald, Oxford, University Press, 2006.

MUSSAFIA, Adolf, Studien zu den mittelalterlichen Marienlegenden, I-V. En Sitzungsberichte der phil.-hist. Classe der kais. Akademie der Wissenschaften, Wien, F. Tempsky y Carl Gerold, 1887-1898.

NAIRN, Ian y N. PEVSNER, Sussex. The Buildings of England, Pevsner Architectural Guides: Buildings of England, Yale University Press, 2003.

NASCIMENTO, Aires, “Um Mariale alcobacense”, Didaskalia IX, 1979, 339-411.

PARKINSON, Stephen, “Santuarios portugueses en las Cantigas de Santa Maria”, Alcanate, 1, 1998-1999, 43-57.

PARKINSON, Stephen, The Oxford Cantigas de Santa Maria Database. Oxford, Oxford University, Centre for the Study of Cantigas de Santa Maria, 2005. http://csm.mml.ox.ac.uk

PARKINSON, Stephen y Deirdre JACKSON, “Putting the Cantigas in Context: tracing the sources of Alfonso X’s Cantigas de Santa Maria”, version 5, Kalamazoo, 2005. https://users.ox.ac.uk/~srp/zoo5.pdf

PATCH, Howard Rollin, El otro mundo en la literatura medieval [ed. original, The Other World: According to Descriptions in Medieval Literature, 1950]. Seguido de un Apéndice: M. R. Lida de Malkiel, La visión de trasmundo en la literatura hispánica, México, Fondo de Cultura Económica, 1956.

PONCELET, P. Albert, “Index Miraculorum B.V. Mariae quae saeculis VI-XV latine conscripta sunt”, Analecta Bollandiana, XXI, 1902, 241-360.

POOLE, Kevin R., “In Search of Paradise: Time and Eternity in Alfonso X’s Cantiga 103”, eHumanista, 9, 2007, 110-128.

SCARBOROUGH, Connie L., “The Pilgrimage to Santiago de Compostela in the Cantigas de Santa Maria.” The Pilgrimage to Compostela in the Middle Ages. A Book of Essays. Maryjane Dunn and Linda Kay Davidson (eds.). New York, Garland, 1996, 97-112.

SCARBOROUGH, Connie L., “Las Cantigas de Santa María, poesía de santuarios: el caso de El Puerto de Santa María”, Alcanate, 1, 1998-1999, 85-97.

SHARRER, Harvey, “La materia de Bretaña en la poesía gallego-portuguesa”, en V. Beltrán Pepió (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santiago de Compostela, 2-6 de diciembre de 1985), Barcelona, PPU, 1988, 561-569.

SIMÓ, Meritxell, “La Estoria de las Betañas en la General Estoria”, Anuario de Estudios Medievales, 47.2, 2017, 889-916. doi:10.3989/aem.2017.47.2.14

Speculum historiale, Vicente de Beauvais (Vincentius Bellovacensis). Bibliotheca mundi Vincentii Burgundi ex ordine Praedicatorum vener. Episcopi Bellovacensis. Speculum quadruplex, naturale, doctrinale, morale, historiale..., t. IV, Theologorum Benedictinorum Collegii Vedastini (Academia Duacensi), Duaci (Douai), Balthazar Bellere, 1624.

STUBBS, W. (ed.), Osbern of Canterbury: Memorials of St Dunstan, archbishop of Canterbury, Rolls Series 63, Londres, 1874.

THOMPSON, Stith, Motif-Index of Folk-Literature. A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books, and Local Legends, edición revisada y aumentada, vol. III (F-H), Bloomington - Indianapolis: Indiana University Press, 1955-1958.

WINTERBOTTOM, Michael y Michael Lapidge (eds.), The Early Lives of St Dunstan, Oxford Medieval Texts, 2011.

ZIOLKOWSKI, Jan (ed.), Nigel of Canterbury (Nigellus Wireker): Miracles of the Virgin Mary, in Verse / Miracula Sancte Dei Genitricis Virginis Marie, Versifice, Toronto Medieval Latin Texts 17, Toronto, Institute of Medieval Studies, 1986.

Notas

1 Véanse, entre otros, los estudios de FILGUEIRA VALVERDE, 1958; SCARBOROUGH, 1996 y 1998-1999; PARKINSON, 1998-1999.
2 Véase DISALVO, 2013, 78-79.
3 Para estas definiciones, véase el estudio de Rosa Cerarols y Toni Luna: “conceptos y temas de índole geográfica han penetrado en una multitud de disciplinas humanísticas y en diferentes formas de expresión artísticas. Su resultado debe ser inspirador para el conocimiento geográfico y debe retroalimentar nuestros intereses académicos. De hecho, se trata de un fenómeno que no es nuevo en absoluto en el ámbito del conocimiento, pero sí lo son las realidades de las sociedades del siglo XXI hiperconectadas, altamente tecnificadas y espacial y culturalmente globalizadas, que conlleva que muchos conceptos geográficos tengan una importancia relevante en toda forma de expresión humana, desde las artes plásticas, las visuales, la literatura o en la historia.” (CERAROLS y LUNA, 2017, 32).
4 ALEXANDER, 2015, 13.
5 SIMÓ, 2017, 890-891.
6 Véanse las ediciones de CANAL, 1998; CANAL, 1968, y ZIOLKOWKI, 1986, respectivamente.
7 Véase PARKINSON, 2005.
8 SHARRER, 1988, 563.
9 PATCH, 1956, 11. Aclara este autor que el objetivo de su voluminoso estudio es “examinar diversos documentos medievales, con especial referencia al inglés, el francés y el italiano, con el fin de descubrir ejemplos del Otro Mundo tal como aparece en la alegoría, el relato de aventuras y los tratados didácticos de una especie u otra, y ver, además, si podemos identificar los lineamientos principales de sus antecedentes folklóricos” (PATCH, 1956, 11).
10 “5. Zu Ostern versinkt eine Kirche in die Erde. Nach Jahrefrist kommt sie wieder zum Vorschein. Die im Schutte Begrabenen sin unversehrt. Cum in Paschae Sancto die in templo Sanctae Mariae populus congregaretur festumque celebraretur” (MUSSAFIA, 1887, 75).
11 “16. Kloster (die Rubrik sagt: De monasterio quod terra in Pascha absorbuit) versinkt in die Erde. Par.ª 5 enthält eine rhythmische Fassung, wo von einer Kirche die Rede ist.” (MUSSAFIA, 1888, 6).
12 Bibliothèque nationale de France. Département des Manuscrits. Latin 5268, 1.° Miracula à beata Virgine patrata ; initio folium unum desideratur. — 2.° Anonymi sermones festis diebus B. Mariae Virginis dicendi. — 3.° Variorum sermonum fragmenta (1301-1400): http://archivesetmanuscrits.bnf.fr/ark:/12148/cc64204m
13 MUSAFFIA, 1898, V, CXXXIX. VIII, 6.
14 THOMPSON, 1955-1958.
15 McCLURE y COLLINS, 1994, 194.
16 NAIRN, 2003, 319.
17 PARKINSON y JACKSON, 2005, 9-10.
18 Véanse las ediciones de WINTERBOTTOM y LAPIDGE, 2011; STUBBS, 1874, y MUIR y TURNER, 2006, respectivamente.
19 FITA, 1888, 248.
20 Edición de KUNSTMANN, 1982.
21 Véanse las ediciones de CRANE, 1925; Speculum historiale, 1624; NASCIMENTO, 1979 y FITA, 1888, respectivamente.
22 Véase PATCH, 1956, 21, 32 y siguientes.
23 PATCH, 1956, p. 43, p. 53.
24 Kevin R. Poole asevera: ‘As anticipation, the monastic life is one trapped within the confines of earthly time, though it strives to imitate in its imperfect way the perfections of Heaven. The monk of cantiga 103, inheritor of the monastic tradition who must prepare himself through prayer, song, and meditation for the glories to come, nonetheless wishes to know how the life that he presently leads compares to that of the Celestial Jerusalem. He embodies this ‘desire for God’ and longs for a small peek at the paradise that awaits him’ (POOLE, 2007, 120).
25 PATCH, 1956, 376.
26 Véase FILGUEIRA VALVERDE, 1982, 88-89, 97.
27 Véase también el estudio de Carolyn Muessig sobre los Sermones communes de Jacques de Vitry (‘Heaven, earth and the angels’), MUESSIG, 2007, 59.

Notas de autor

* Profesor adjunto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, investigador adjunto del Conicet en el IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4890-6656. c/ O’Higgins 1399, C1426BHA, Buenos Aires, Argentina,
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R