Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Quien busca encuentra. Una perspectiva neuropsicoanalítica sobre la búsqueda
Mark Solms
Mark Solms
Quien busca encuentra. Una perspectiva neuropsicoanalítica sobre la búsqueda
Seek and you shall find. A neuropsychoanalytic perspective on seeking
Revista de Psicología, vol. 21, núm. 41, pp. 113-125, 2025
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Esta conferencia forma parte de un webinar organizado por la Fundación Turning Point para la Salud y Sostenibilidad representada por su presidenta, la Dra. Andrea Rodríguez Quiroga, con el objetivo de promover la formación en clínica basada en investigación. El encuentro tuvo una duración de dos horas y consistió en la exposición teórica respecto a BUSCAR como un afecto, sus antecedentes neuropsicoanalíticos y su aplicación clínica. En la segunda parte del webinar, se presentó un caso clínico, que por razones de confidencialidad no se reproduce en este texto.

Palabras clave: neuropsicoanálisis,afecto,búsqueda,homeostasis,Trastornos del estado de ánimo.

Abstract: This lecture is part of a webinar organized by the Turning Point Foundation for Health and Sustainability represented by its president, Dr. Andrea Rodriguez Quiroga, with the aim of promoting research-based clinical training. This webinar lasted two hours and consisted of a presentation of the theory in relation to SEEKING as an affect, its neuropsychoanalytic background and its clinical application. Finally, a clinical case was presented but is not reproduced in this paper for confidentiality reasons.

Keywords: neuropsychoanalysis, affect, seeking, homeostasis, mood disorders.

Carátula del artículo

Artículos

Quien busca encuentra. Una perspectiva neuropsicoanalítica sobre la búsqueda

Seek and you shall find. A neuropsychoanalytic perspective on seeking

Mark Solms12
University of Cape Town, Sudáfrica
Revista de Psicología
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1669-2438
ISSN-e: 2469-2050
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 41, 2025

Recepción: 01 diciembre 2024

Aprobación: 07 marzo 2025


Conferencia

Este es mi título, que en realidad es una cita de la Biblia: “Busca y encontrarás”. Y luego, mi subtítulo es que voy a adoptar una perspectiva neuropsicoanalítica sobre la búsqueda, y después veremos un ejemplo clínico de cómo se manifiesta este impulso en la práctica. Lo importante es que esto es un impulso. Así que debo empezar señalando que, en el neuropsicoanálisis, hemos actualizado y revisado sustancialmente la teoría freudiana de los impulsos.

Ya no creemos que existan solo dos impulsos. De hecho, hay muchos impulsos. Así que voy a contextualizar lo que voy a decir sobre la búsqueda explicando algunas cosas sobre los impulsos en general. Todos funcionan mediante un mecanismo llamado homeostasis. Así es como funciona la homeostasis. Tenemos lo que se llama un punto de ajuste, indicado aquí por esta línea negra. Ahí es donde necesitamos estar. Necesitamos estar en esta línea negra porque eso es lo viable para nosotros. Hablando de impulsos corporales, hay un cierto rango de temperatura en el que debemos permanecer, un cierto rango de presión arterial, un rango de azúcar en sangre y así sucesivamente. Necesitamos estar dentro de esos rangos; de lo contrario, morimos. Por eso llamamos a este punto de ajuste nuestros límites viables. Esto es lo que es compatible con la vida. Es donde necesitamos estar. Si nos alejamos de nuestro punto de ajuste, entonces tenemos que hacer algo. Hay una demanda que nos exige realizar algún tipo de trabajo.

Y luego tenemos predicciones sobre lo que funcionará. ¿Cómo vuelvo a mis límites viables? Y entonces ejecutamos esa predicción en forma de trabajo efectivo, lo cual nos lleva de vuelta a donde necesitamos estar. Nacemos con estas predicciones. Son reflejos e instintos. Son predicciones que no hemos aprendido cada uno de nosotros de forma individual. Son predicciones adquiridas a través de la selección natural durante eones de tiempo. Heredamos estas predicciones. Son innatas. Están en nosotros desde el nacimiento.

Por ejemplo, dije que debemos permanecer dentro de un cierto rango de temperatura. Si nos sobrecalentamos, hay una demanda de que hagamos algo. Y nacemos con una predicción, que es que debemos sudar y respirar de manera más superficial y más rápida. Eso nos enfriará. Ese es el trabajo necesario para volver a nuestros límites viables. Sin embargo, eso no siempre es suficiente. Como todos sabemos, sudar y jadear no siempre nos enfría lo suficiente. Entonces, tenemos que hacer algo más. Eso significa que ahora estamos en un estado de incertidumbre. No sabemos qué hacer, por lo que tenemos que probar diferentes acciones. Por eso tenemos sentimientos. La demanda ahora se siente como una sensación desagradable, y el trabajo efectivo se siente como una sensación placentera.

Y así sabemos si lo que estamos haciendo en un estado de incertidumbre está funcionando o no, si es efectivo o no. Así que lo bien o mal que lo estamos haciendo en nuestros intentos de mantener la homeostasis se siente como placeres y displaceres. Ahora, dije que tenemos muchos impulsos y por eso tenemos muchos tipos diferentes de placer y displacer. Sentir demasiado calor no es lo mismo que sentir sueño, hambre, sed o necesidad de orinar. Todas estas son necesidades y las sentimos con una calidad diferente. Hasta ahora, solo les he hablado de necesidades corporales. Ahora, lo que necesito señalar es que nuestras necesidades emocionales funcionan exactamente de la misma manera. Y voy a presentarles nuestras necesidades emocionales básicas.

En otras palabras, cuáles son los impulsos emocionales que motivan al ser humano. Antes de llegar a ellos, solo quiero asegurarme de haber transmitido el punto principal aquí, que es que cuando estamos en un estado de incertidumbre, cuando nuestras predicciones instintivas innatas no funcionan, estamos en un estado de incertidumbre. Entonces tenemos que tantear la situación. Y sobre esa base, aprendemos de la experiencia. Y así actualizamos nuestras predicciones. Actualizamos las que tenemos al nacer. Las actualizamos con predicciones aprendidas. Y esta es la tarea principal del desarrollo mental. La tarea principal del desarrollo mental es aprender de la experiencia cómo satisfacer nuestras necesidades. Y así complementamos nuestras predicciones instintivas con predicciones adquiridas.

Entonces, tenemos un modelo individualizado, un modelo predictivo individualizado de cómo satisfacer nuestras necesidades en la vida. Ese es el mecanismo básico. Ahora voy a mostrarles cómo funciona este mecanismo en relación con nuestros impulsos emocionales, de los cuales tenemos siete. Y el séptimo del que les voy a hablar es el de BUSCAR. Esto es para darles el contexto en el que se sitúa la búsqueda.

El primer impulso que voy a presentarles se llama MIEDO, y su punto de ajuste homeostático es que no haya objetos peligrosos. No estoy en peligro. Ese es el lugar donde necesitamos estar. Si estamos en peligro, sentimos miedo. Esa es la línea roja. Este es el sentimiento de miedo. Luego, necesitamos tener una predicción sobre qué hacer. Nacemos con esta predicción, que es que debemos quedarnos inmóviles o huir. No necesitas aprender eso; naces con esa predicción. Pero, por supuesto, no puedes congelarte o huir cada vez que sientes miedo. Si lo hicieras, tendrías un trastorno de ansiedad. Necesitamos predicciones más flexibles, una variedad más sensible al contexto: en esta situación hago esto, en esta otra hago aquello. Necesitamos saber qué temer y qué hacer frente a las cosas específicas que tememos en diferentes contextos de la vida. Como mencioné, esta es la tarea principal del desarrollo mental: aprender de la experiencia cómo manejar situaciones peligrosas, de las cuales hay una gran variedad.

El segundo impulso es IRA. El punto de ajuste homeostático para la ira es que no haya un objeto que impida, no haya impedimentos, nada que se interponga en mi camino para obtener lo que quiero. Si hay algo que se interpone, la predicción instintiva es que debes atacar y destruir ese objeto, deshacerte de él. Obviamente, no puedes atacar todo lo que se interpone en tu camino. ¿Qué pasa si lo que se interpone es más grande que tú? En otras palabras, ¿qué pasa si temes esa cosa? Eso genera un conflicto. Así que aprendemos otras formas de lidiar con nuestras frustraciones además de simplemente atacar. Y, nuevamente, las formas que aprendemos para satisfacer este impulso emocional deben ser flexibles. Debemos tener una variedad de estrategias para lidiar con diferentes situaciones en diferentes contextos. Y así es como aprendemos a través de la experiencia y del desarrollo mental a satisfacer estas necesidades.

El tercer impulso es LUJURIA. Los psicoanalistas están muy familiarizados con este impulso. Es el impulso sexual. Su punto de ajuste es, en otras palabras, que debemos tener acceso a objetos sexuales. Deben estar disponibles para nosotros. Nacemos con predicciones instintivas muy simples sobre montarse, lordosis, empujar, intromisión, y así sucesivamente. Estas son conductas muy simples y reflejas. Pero eso no basta para aprender cómo lograr que las personas accedan a tus deseos sexuales, en particular las personas específicas que deseas. Es muy difícil aprender cómo conseguir que accedan a tus deseos sexuales. Todo eso debe aprenderse a través de la experiencia.

El siguiente impulso se llama PÁNICO-DUELO. Este es un impulso de apego, y su punto de ajuste es que el objeto de apego, el objeto de cuidado, el objeto que te ama y cuida de ti, esté a tu alcance, esté disponible para ti. Que no estés separado de tu objeto de cuidado. Y si lo estás, lo que haces es nuevamente una predicción instintiva: lloras y lo buscas. Y si eso no funciona, esa ansiedad de pánico da paso al duelo. En otras palabras, lo siguiente que hacemos es perder la esperanza. Y luego comienzas de nuevo. Debes encontrar otro objeto. Este es el impulso de PÁNICO-DUELO, uno de los impulsos de apego.

Tenemos otro impulso de apego, que se llama el impulso de CUIDADO. Aquí el punto de ajuste homeostático es que el objeto dependiente, el objeto que depende de mí, esté satisfecho. Ese es el lugar donde necesitamos estar. Entonces, mi bebé está tranquilo, mi bebé está satisfecho. Si el bebé no lo está, si el bebé llora, entonces tienes una predicción sobre lo que debes hacer. Debes sostenerlo, consolarlo y nutrirlo. Nuevamente, nacemos con estos comportamientos, pero, como todos los padres saben, estos comportamientos simples no siempre funcionan. Así que tienes que aprender muchísimo más sobre cómo tranquilizar, satisfacer y atender las necesidades de los pequeños que dependen de ti, los vulnerables que dependen de ti.

Luego está el impulso de JUEGO. Curiosamente, este es un impulso. Los seres humanos, como todos los mamíferos, de hecho, necesitan jugar. Y el punto de ajuste aquí es que tengo un estatus asegurado dentro del grupo. Es un impulso social, encontrar tu lugar dentro del grupo. Y para hacerlo, existen comportamientos instintivos. No tengo tiempo para explicar todo esto, pero básicamente se reduce a dos reglas. Una es que debes turnarte, no debes dominar demasiado; tienes que dar a tu compañero de juego una oportunidad. Y debes respetar los límites, debes obedecer las reglas. Y la regla más importante en el juego es que no debe ser real. Es como si fuera un juego de simulación. Si es ira real, miedo real o sexo real, entonces no es juego. Estas son predicciones instintivas de cómo jugar. Y luego, además de todo eso, debemos aprender. Dependiendo de nuestra cultura, dependiendo del entorno, hay mucho más que aprender. Aprender las reglas del juego, las reglas de tu sociedad, lo que puedes y no puedes hacer para encontrar tu lugar en el grupo, ser respetado y tener estatus dentro de ese grupo, comienza con amigos en el patio de juegos y se extiende a lo largo de la vida. Estos mismos impulsos se aplican en todas las etapas.

Finalmente, llegamos al último impulso, que es el impulso de BÚSQUEDA, el que estamos analizando hoy. El impulso de búsqueda es inusual. Es bastante diferente de los otros impulsos. Les presenté los otros impulsos porque son más fáciles de entender.

Lo curioso del impulso de BÚSQUEDA es que su punto de ajuste es que quieres estar en situaciones interesantes. En otras palabras, quieres estar en una situación donde haya novedad, donde haya cosas nuevas que puedas aprender. Lo inusual del impulso de búsqueda es que busca la incertidumbre. Mientras que en todos los demás intentas reducir la incertidumbre: cómo encontrar seguridad, cómo eliminar objetos frustrantes, cómo satisfacer tus deseos sexuales, cómo calmar a tu hijo, cómo mantener cerca a tu objeto de apego. En cada uno de estos, intentas reducir la incertidumbre para llegar a una predicción más segura. Pero en el caso de la BÚSQUEDA, en realidad estamos impulsados a involucrarnos con lo incierto, es decir, a involucrarnos con lo interesante, con lo nuevo. Por eso estudiamos, exploramos, asistimos a conferencias, viajamos: para tener nuevas experiencias.

La razón biológica por la cual tenemos este impulso, que podría llamarse un impulso epistemofílico, un deseo de conocimiento, un deseo de comprensión, es porque estar en un estado de incertidumbre es peligroso. No saber cómo funciona el mundo significa que el mundo puede sorprenderte. Y en biología, ser sorprendido no es algo bueno. Así que el impulso de búsqueda funciona atrayéndose hacia lo que no conoce, para poder adquirir conocimiento sobre eso que no conoce. Y de esta manera, llegamos a entender el mundo, a dominarlo. El comportamiento instintivo con el que nacemos, en los animales, se llama forrajeo, que básicamente significa explorar. Significa interactuar con el mundo con curiosidad, optimismo e interés.

Ese es el estado deseable en el caso del impulso de BÚSQUEDA. En el caso de la línea roja, salir de ese estado significa estar aburrido. En otras palabras, no hay nada nuevo, nada interesante, todo es lo mismo todo el tiempo. No hay optimismo, ni expectativas positivas, ni exploración energética del mundo. La línea azul, el placer que acompaña al impulso de búsqueda, es lo opuesto a todo eso. Es curiosidad, interés, optimismo, energía, una interacción activa con el mundo. Una forma extrema de eso es la manía. La manía es demasiada energía, demasiado optimismo, demasiada expectativa de que ocurrirán cosas buenas, de que dominarás todo. Y lo opuesto, la línea roja, es la depresión. Es, como dije, aburrimiento, falta de interés. Piensa en términos psiquiátricos: anergia, anhedonia, abulia, todas estas cosas. Un estado de desesperanza. Este es el afecto negativo que acompaña al impulso de BÚSQUEDA. Así es como funciona este impulso. Y necesito vincularlo con uno de los otros impulsos que mencioné anteriormente, el impulso de PÁNICO-DUELO. El impulso de PÁNICO-DUELO, que es un impulso de apego. Les dije que su punto de ajuste, su estado viable, es que tienes disponible el amor, cuidado y atención de tu objeto de apego. Inicialmente, en la infancia, suele ser tu madre. Pero el mismo impulso se adhiere a todo tipo de otros objetos a lo largo de la vida. Este impulso está mediado por un químico en el cerebro, un péptido llamado mu-opioides. Y entonces, la sensación de pánico que impulsa este comportamiento de llanto y búsqueda está relacionada con una baja unión a los receptores de mu-opioides.

Si esto no resulta en una reunión, entonces pasas a perder la esperanza. Y esa es la parte del duelo del impulso de PÁNICO-DUELO. ¿Por qué menciono esto en relación con el impulso de BÚSQUEDA? es porque perder la esperanza significa apagar el impulso de búsqueda. Así que la desesperación, el duelo, la depresión, son un apagado del impulso de BÚSQUEDA. Y este impulso está mediado por otro químico cerebral llamado dopamina. Es un apagado del sistema de dopamina, el sistema que nos hace explorar activamente e interactuar con interés, curiosidad y expectativas positivas. Esto se apaga. Así que este sistema, el sistema de búsqueda, tiene todo que ver con los trastornos del estado de ánimo. Manía y depresión, como acabo de decirles, y, por supuesto, el trastorno bipolar también, que es un cambio de uno a otro.

El título de nuestra reunión hoy es: Busca y encontrarás. Como les dije, esto viene de la Biblia. Describe muy bellamente cómo funciona el impulso de BÚSQUEDA. El impulso de búsqueda funciona con esta expectativa positiva de que, si exploro el mundo, obtendré todo tipo de cosas buenas. Aprenderé, adquiriré conocimiento, comprensión y dominio del mundo. Ahora bien, aunque esto es lo que dice la Biblia, lamento recordarte que, de hecho, no es cierto. A veces buscamos y no encontramos. Y entonces, la predicción instintiva de que debes explorar e involucrarte con cosas nuevas e interesantes y que solo ocurrirán resultados positivos, no es realmente posible, y por eso tenemos que aprender a lidiar con la pérdida. Tenemos que aprender a lidiar con las elecciones.

La predicción con la que nacemos, que podría traducirse en la creencia de que si busco, encontraré, tiene que ser actualizada. Debe complementarse con otras predicciones que sean más realistas, que no sean ni maníacas ni depresivas, sino más bien intermedias, lo que Melanie Klein llamó la posición depresiva. La posición depresiva tiene todo que ver con superar las divisiones, los extremos de la manía y la depresión. Donde necesitamos estar es en algún punto intermedio, donde aceptamos que para tener a, no puedo tener b, que a veces quiero algo, pero no lo consigo. Como dice la canción de los Rolling Stones, "You can't always get what you want" (No siempre puedes obtener lo que quieres). Estas son interpretaciones poéticas de cómo funciona el impulso de BÚSQUEDA.

Los pacientes que no aprenden cómo satisfacer este impulso sufren de varias maneras. Esto se aplica a todos los impulsos. Dije que los pacientes que no aprenden a satisfacer su impulso de MIEDO sufren de un trastorno de ansiedad. Pueden sufrir de fobias, por ejemplo, donde se congelan o huyen de arañas, serpientes o cualquier cosa que les cause fobia. El TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) es un trastorno del miedo. IRA, por supuesto, pacientes con problemas de manejo de la ira no han aprendido cómo satisfacer ese impulso. LUJURIA, pacientes con trastornos sexuales o disfunción sexual, no han aprendido cómo satisfacer ese impulso. Pacientes que sufren de trastorno de PÁNICO o depresión, no han aprendido cómo satisfacer ese impulso. Y curiosamente, el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) también está en esa categoría. La ansiedad en el TOC es en gran medida una ansiedad de PÁNICO. Es un intento de controlar el objeto, de no perderlo, que es la dinámica principal ahí. El impulso de CUIDADO, si no aprendes a satisfacer esa necesidad, sufres, por ejemplo, de depresión posparto, de estar abrumado o de no poder mantener contento al objeto dependiente y vulnerable.

Y obviamente, en el caso del impulso de BÚSQUEDA, por las razones que ya les he dicho, los trastornos del estado de ánimo, la manía, la depresión y el trastorno bipolar surgen de fallas en alcanzar la posición depresiva, fallas en aprender a buscar de una manera realista y adaptativa. Menciono las adicciones aquí porque los pacientes que no logran satisfacer esta necesidad, que están en el lado depresivo del espectro, con frecuencia tratan su trastorno del estado de ánimo por sí mismos, con automedicación. La razón de esto es que las drogas de abuso, las más comunes, son antidepresivos.

Por ejemplo, los potenciadores de dopamina como la cocaína y las anfetaminas son sustancias que las personas llegan a abusar porque sufren de depresión. Así que las adicciones también son comúnmente observadas en pacientes que tienen dificultades con el impulso de BÚSQUEDA. Y no solo se trata de drogas que aumentan la dopamina, sino también de drogas que potencian esos nuevos opioides que mencioné. Así, el abuso de opiáceos, como la morfina, la heroína, la codeína, etc., también está relacionado con la automedicación de trastornos del estado de ánimo. El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), que es bien conocido por estar relacionado con este mecanismo dopaminérgico, como mostré en esta diapositiva aquí, es otra manifestación de explorar demasiado, de no poder regular el impulso de BÚSQUEDA. Luego, en formas que no entendemos completamente —y no entraré en detalle por la falta de tiempo—, quiero señalar que la psicosis también está mediada por este impulso dopaminérgico. Es otra disfunción del sistema de búsqueda. No solo la manía, sino también la megalomanía, el entendimiento excesivo. Recuerda que dije que esto es buscar conocimiento. En este caso, es un tipo de conocimiento falso. Los delirios son una certeza, es decir, una falsa certeza, creencias sobre cómo funciona el mundo que no son realistas.

Así que ahí lo tienes. Esta es una breve e intensa introducción sobre cómo funciona el impulso de BÚSQUEDA, cómo clasificamos los impulsos en el neuropsicoanálisis actual, que son siete, y que tienen implicaciones importantes para la psicopatología. Reconocemos estos diferentes tipos de sufrimiento, y me estoy enfocando en el tipo de sufrimiento que observamos en pacientes que no han aprendido a manejar su impulso de BÚSQUEDA, que no han aprendido, como dicen los estadounidenses, a controlarlo, y así sucesivamente. Gracias.

Sección de Preguntas y Respuestas

I: Por favor, ¿podría ampliar cómo concibe el cambio psíquico? Entiendo que es una cuestión, según el aprendizaje de la experiencia de Bion. Tiene que ver con la internalización del nuevo modelo para lidiar con el impulso de BÚSQUEDA. Tiene que ver con la reconsolidación de la memoria.

Solms: Muchas gracias por la pregunta. La cuestión del cambio psíquico puede abordarse de dos maneras diferentes. La primera tiene que ver con el aprendizaje de la experiencia en el sentido del desarrollo mental, y la otra con el cambio en el sentido terapéutico: qué cambios físicos efectuamos en un tratamiento psicoanalítico. Obviamente, estas dos cosas están relacionadas entre sí. Pero el punto de partida de mi forma de pensar sobre esto, que se basa, efectivamente, como usted dice, en Bion y antes de Bion, en Freud y Melanie Klein, así como en muchos otros teóricos psicoanalíticos, como todo lo que Winnicott nos enseñó sobre el juego, está incorporado en cómo abordamos ese impulso. Y así sucesivamente, pero construyendo sobre todo eso y vinculándolo con lo que hemos aprendido en las neurociencias.

Nuestro punto de partida, lo que he estado enfatizando en esta reunión de hoy, es que lo que cambiamos físicamente, en el primer sentido de la palabra, aprender de la experiencia a través del desarrollo, es aprender por una razón particular. Necesitamos aprender cómo satisfacer nuestras necesidades. Por eso estamos enfatizando la necesidad de revisar nuestra teoría de los impulsos a la luz del conocimiento moderno. El aprendizaje no sucede por sí mismo. El aprendizaje es un imperativo en términos de aprender cómo satisfacer nuestras necesidades. Y no solo tenemos necesidades corporales, también tenemos necesidades emocionales. Y estas necesidades son igualmente imperativas. Tienes que aprender a mantenerte seguro, tienes que aprender a eliminar los obstáculos que te impiden satisfacer tus necesidades, y así sucesivamente. Estas son cosas que debemos hacer.

Ahora bien, esto es muy difícil cuando eres pequeño, porque eres dependiente, no independiente, no estás a cargo de tus propios asuntos, eres pequeño, incapaz de lograr mucho y desconoces los caminos del mundo. Por lo tanto, no estás en una buena posición para encontrar soluciones sobre cómo satisfacer estas necesidades. Así que el primer problema, en términos de cambio físico, es que necesitas actualizar constantemente tu modelo predictivo. Esto es lo que Freud habría llamado la maduración del yo. Aprender de la experiencia cómo funciona el mundo en relación con mis necesidades. Y sientes tu camino a través de todo esto, porque cuando tus necesidades se satisfacen, se siente bien. Cuando no se satisfacen, se siente mal. Y se siente mal de maneras muy particulares.

El cese prematuro del cambio psicofísico, en otras palabras, la clausura prematura de esta tarea difícil y la automatización del niño que dice "no sé cómo funciona, funciona así," es lo que clásicamente llamamos represión. Es sacar un problema de la mente porque es abrumador. Entonces, la primera forma en que concibo el cambio psíquico en relación con este marco que les estoy presentando, es que debemos tolerar (Bion tenía esta maravillosa frase) tolerar que todas mis respuestas sean cuestionadas. No nos gusta que cuestionen nuestras respuestas. Queremos saber cómo funcionan las cosas, y podemos sobrevalorar nuestras predicciones y creencias. Esto es lo que se llama resistencia en la teoría clásica. Es una resistencia a reconocer que no sabemos y a reconocer que las cosas no funcionan como creemos, tolerando esa incertidumbre para poder cambiar de opinión. Es un poco como lo que Freud llamó fijación. Freud tenía toda otra idea asociada con eso. Es una automatización prematura e ilegítima de predicciones, lo que significa que ya no estás aprendiendo de la experiencia. Ahora tienes una confianza excesiva en una creencia sobre cómo satisfacer tus necesidades, que, debido a esa confianza, es inconsciente. La conciencia es un estado de incertidumbre, y debemos tolerarlo. Para eso están los sentimientos, para hacer cosas inconscientes. No las sentimos. Tenemos gran confianza en ellas. Y hay muchas cosas que automatizamos legítimamente. Es bueno no tener que estar lleno de incertidumbres, problemas y dudas todo el tiempo, pero hay cosas que deberíamos tolerar.

Así que esa es mi primera parte de la respuesta: cómo concibo el cambio psíquico. Es un proceso interminable, que no acogemos con entusiasmo porque implica cuestionar interminablemente nuestras respuestas. Dejamos de cambiar prematuramente, volviéndonos rígidos y estereotipados, e inconscientes de cómo hacemos esto. Eso, a su vez, lleva a la respuesta a la segunda parte de la pregunta implícita en su pregunta, que es el cambio físico. En un sentido terapéutico, es una reversión de ese mismo proceso. En otras palabras, es hacer consciente una predicción inconsciente. Es decir, tomar esa certeza automática y convertirla en un estado de incertidumbre voluntaria. En otras palabras, donde uno tiene que tomar decisiones, reconsiderar cosas y aprender nuevas formas de satisfacer las necesidades emocionales.

Creo, nuevamente, que estoy diciendo algo muy simple, y creo que no está mal poder decir cosas simples, dado lo complicado que es el funcionamiento de la mente. Pero creo que realmente la tarea principal del tratamiento psicoanalítico es ayudar a nuestros pacientes a encontrar mejores maneras de satisfacer sus necesidades emocionales. Y enfatizo nuevamente, no se trata de enseñar, se trata de ayudar, de facilitar el proceso para que el cambio psíquico sea posible. Esa es la razón por la cual hacemos conscientes las cosas. La conciencia, repito, es un estado de incertidumbre, y no siempre es fácil tolerarla. Espero que esta sea una respuesta clara a su pregunta, por la cual, nuevamente, le agradezco.

Mencionó la palabra reconsolidación. Ese es exactamente el mecanismo que mencionan los neurofisiólogos al hablar de reconsolidación. Es simplemente el mecanismo mediante el cual una predicción se vuelve lábil una vez más. Las huellas de memoria se disuelven literalmente. Las predicciones se disuelven literalmente y se vuelven lábiles nuevamente. Luego, entras en un estado de incertidumbre. Como dijo Freud, la conciencia surge en lugar de una huella de memoria. Eso es lo que él quiso decir. Y eso se llama reconsolidación. Hacer lábil una predicción es lo mismo que hacer consciente la memoria. Perdón, necesitaba agregar eso. Muchas gracias.

I: Desde su punto de vista, Dr. Solms, ¿cómo entiende la coexistencia en Simón de esta búsqueda permanente de satisfacción de sus necesidades y la plenitud de incorporar todo, con esta evidente incapacidad de mantener relaciones profundas? ¿Cómo aparece en esta ansiedad claustrofóbica de confinamiento, en estas dudas obsesivas de "no quiero, no quiero"? Esto, porque, quiero decir, usted ya lo respondió en esa lectura anterior, pero me gustaría confirmarlo. Me parece que faltaba la complejidad entre los factores que usted ya había anticipado en esta interacción, ¿verdad? Como si entendiera la lectura inicial, pero pido confirmación. Hay una falta de seguridad y confianza en los objetos primarios que está íntimamente relacionada con la sintomatología. Pero, ¿cómo interactúan las líneas de fuerza en la complejidad de la mente que nos hace imposible pensar en cualquier explicación lineal?

Solms: Gracias, Inés. Permítame comenzar recordándole que el impulso de BÚSQUEDA y su estrecha relación con los trastornos del estado de ánimo tienen todo que ver con lo que está mencionando. Quiero abordar la cuestión de la complejidad. Pero, primero, lo que acaba de decir sobre su inseguridad en relación con su objeto primario, el mantenimiento de su conexión con sus objetos primarios tiene que ver con las ansiedades de separación y pérdida. Y es por eso que le recuerdo que el cierre del impulso de búsqueda es la depresión. Esto se relaciona con el impulso de pánico/duelo, que es el impulso de apego, el impulso de mantener disponibles a sus objetos primarios, de no separarse de ellos y no perderlos.

Si este impulso o necesidad no se satisface, se pasa del pánico al duelo, de la protesta a la desesperación, como lo expresó Bowlby. Y entonces tienes un paciente depresivo, algo intolerable para él. En ese sentido, el vínculo entre pánico/duelo, el vínculo entre el apego y el impulso de BÚSQUEDA, es muy íntimo. Y estoy de acuerdo con su observación de que este paciente no puede soportar la pérdida. Lo que tiene es el extremo opuesto, que, en un sentido, podría llamarse una defensa maníaca, aunque no creo que sea una defensa. Creo que es una forma real de satisfacer este impulso, una forma maníaca. Es decir, una negación de la posibilidad de pérdida.

La pérdida es tan intolerable para él, tan insoportable, que vive la ilusión de que puede vivir sin pérdida. Pasa de un extremo al otro. Esto es también lo que Melanie Klein llamaría escisión. Sabe, es una posición paranoide-esquizoide donde hay una intolerancia. Lo esquizoide, en paranoide-esquizoide, se refiere a la escisión: todo bueno o todo malo. Y la posición depresiva tiene que ver con la integración de estos dos. Entonces, la forma en que entiendo este caso, creo que es la misma que usted acaba de decir: que él no ha encontrado una forma de buscar que no sea ni maníaca ni depresiva, y eso es lo que necesita hacer. Es decir, necesita encontrar el camino hacia la posición depresiva, lo que significa una tolerancia a la pérdida. No significa que uno sea abrumado por la pérdida. No significa que solo exista la pérdida, pero debe haber alguna tolerancia a la pérdida en lugar de este estado maníaco con el que busca vivir.

Ahora, quiero añadir una palabra sobre la complejidad. La vida de la mente es algo muy complejo, y solo una sesión con un paciente ya es algo muy complejo. Podemos abordarla desde todos los ángulos posibles y analizar una sola sesión, un solo sueño, cualquier cosa, interminablemente. Eso es solo una. ¿Qué pasa con todo el análisis de un paciente? ¿Y qué pasa con el análisis de pacientes de un tipo particular y la generalización sobre cómo funciona la mente en su totalidad? Es algo extremadamente complicado. Y lo que dije antes, y me gustaría repetir, es que dada la complejidad de la vida de la mente, es una virtud.

Poder decir algunas cosas simples, poder conocer algunas cosas simples sobre cómo funciona la mente, es el objetivo esencial del psicoanálisis. Es por lo que existe como disciplina: estamos tratando de generalizar, tratando de llegar a los fundamentos de cómo funciona todo esto. Y una de las cosas más fundamentales es la teoría de los impulsos. Esto es lo que Freud siempre nos enseñó: que la fuerza impulsora más fundamental de la mente son los impulsos. Y también nos dijo que necesitamos información de la biología sobre esto, información que no teníamos en ese momento, en 1915 y en 1920. Hemos aprendido mucho más sobre estos impulsos desde el punto de vista biológico. Y estoy diciendo que, si traemos ese conocimiento al psicoanálisis, hace que las cosas sean un poco menos complicadas.

Nos orienta hacia algunos de los factores más básicos que nos constituyen como somos. Eso nos ayuda a tomar orientación, a ver el panorama general, sin perdernos en los detalles. Pero no nos exime de tener que lidiar con la complejidad de la mente. Solo es un punto de partida útil. Las cosas muy básicas que he dicho en esta reunión sobre los siete impulsos emocionales son solo una brújula, un mapa inicial. Es solo una guía inicial, para que podamos ver el panorama general por lo que es. Luego podemos añadir toda la complejidad, que, como digo, no desaparecerá. Todo lo que hemos aprendido sobre la complejidad de las psicodinámicas permanece.

Pero creo que estos principios básicos, estos simples principios básicos, nos ayudan a encontrar nuestro camino a través de toda esa complejidad sin perdernos. Como dicen en inglés, ser capaces de "ver el bosque a través de los árboles".

I: Alice plantea dos cuestiones. La primera está relacionada con el duelo. ¿Qué sucede cuando el sistema se ve interferido o pausado debido a estar inmerso en el duelo? En mi opinión, perder un perro es una pérdida profunda. Mi abuelo también lo fue. La segunda es, ¿dónde se ubica en este modelo la experiencia de descubrimientos ocasionales, experiencias que no son producto de la búsqueda de satisfacción de una necesidad? Quiero añadir algo sobre el marco de las 16 sesiones cuando el paciente necesita más.

Solms: Sobre la segunda pregunta, relacionada con el marco y el número de sesiones, no sé nada sobre el entorno en el que fue tratado este paciente. Pero puedo decirle, en el lugar donde vivo, en Sudáfrica, donde hay instalaciones muy limitadas, no es inusual que, incluso si los pacientes necesitan mucho más, eso no significa que lo que esté disponible proporcione lo que ellos necesitan. No sé nada sobre el servicio al que asistió Simón. No sé por qué ofrecen solo ese número de sesiones. Pero, tristemente, esto es un hecho en muchos países; muchas personas no reciben el tratamiento que necesitan. Y este es un problema real. Aunque, por supuesto, recibir algo es mejor que no recibir nada.

Ahora, respecto a lo que dijo sobre el duelo, quiero mencionar que el hecho de que este paciente solo tenga 15 sesiones, o las que sean, no le permitirá profundizar en todos los detalles de lo que ocurrió en su vida. Creo que el hecho de que, con la poca información disponible, se destaquen esas dos pérdidas, muestra que este es un punto particularmente sensible, una herida específica, un punto de dolor particular para este paciente. Y lamento si di la impresión de que no importa perder un perro o un abuelo. Lo que estoy diciendo es que el hecho de que él lo destaque dentro de su historia indica una sensibilidad especial hacia la pérdida.

Como mencioné antes, hay una conexión profunda entre el impulso de BÚSQUEDA y el de apego, el PÁNICO-DUELO. Una razón ya la mencioné, y creo que este paciente tiene dificultades particulares con la pérdida. Estoy de acuerdo con usted en eso. Sin embargo, quiero añadir que esto es bastante típico en pacientes con dificultades relacionadas con el impulso de BÚSQUEDA. Lo que a menudo interfiere con que los pacientes encuentren una forma de satisfacer esta necesidad emocional es precisamente una intolerancia a la pérdida, una incapacidad para soportarla, lo cual es parte de la vida. Tenemos que aprender a incorporar la pérdida en la forma en que elegimos llevar nuestras vidas.

La forma en que este joven lleva su vida, negando la posibilidad de pérdida, es peor que integrar la pérdida como un hecho de la vida. Pretende vivir como si la pérdida no existiera, y eso terminará mal porque no es realista. Pero añadiré algo más, porque no estoy seguro de si estoy respondiendo adecuadamente a su pregunta: la fantasía de que la pérdida es una catástrofe, que es insoportable, que es imposible recuperarse de ella, también es irrealista.

Muchos pacientes adoptan un estilo de vida maníaco porque no pueden soportar la pérdida. Imaginan que es tan total que no pueden concebir un mundo en el que puedas perder algo querido y aún encontrar la vida digna de vivirse, que aún haya otras cosas que puedan hacerte sentir bien. Gracias, Alicia.

I: Bueno, realmente agradezco la presentación. Me preguntaba si se ha desarrollado material de psicopatología a partir de estos 7 impulsos, si existen manuales sobre los diversos trastornos y cómo los mecanismos de estos impulsos pueden revelarse. No sé si puede recomendar manuales si ya existen.

Solms: Hay bastante material. Creo que puedo escribir en la línea de chat, tal vez lo escriba. Pienso que probablemente la mejor introducción es un libro de Panksepp y Biven, publicado en 2012, titulado Archaeology of the Mind. Ya tiene unos doce años, pero está escrito específicamente para psicoterapeutas por uno de los principales neurocientíficos en este campo, junto con un psicoanalista. Es una introducción a todos estos impulsos, con mucho más detalle del que he dado aquí, pero en un lenguaje accesible para psicoterapeutas.

La Siguiente Bibliografía se Sugiere para una Lectura Adicional

Panksepp, J. & Biven, L. (2012). The archaeology of mind: Neuroevolutionary origins of human emotions. W. W. Norton & Company.

Solms, M. (2017). What is "the unconscious," and where is it located in the brain? A neuropsychoanalytic perspective. Annals of the New York Academy of Sciences, 1406(1), 90-97. https://doi.org/10.1111/nyas.13437

Solms, M. (2018). The neurobiological underpinnings of psychoanalytic theory and therapy. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 12, Article 294. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2018.00294

Solms, M. (2018). The feeling brain: Selected papers on neuropsychoanalysis. Taylor & Francis.

Solms, M. (2021). The hidden spring: A journey to the source of consciousness. Profile Books.

Solms, M. (2021). A revision of Freud's theory of the biological origin of the Oedipus complex. The Psychoanalytic Quarterly, 90(4), 555-581. https://doi.org/10.1080/00332828.2021.1984153

Solms, M. (2024). The hidden spring: A journey to the source of consciousness. Capitan Swing S.L.

Material suplementario
Notas
Notas de autor
1 Psychology Department and Neuroscience Institute, University of Cape Town.

Webinar Organizado por la Fundación Turning Point para la Salud y Sostenibilidad. Av. Diagonal 403, Barcelona, España. https://foundationturningpoint.org

Realizado el 25 de mayo de 2024

Versión original en inglés: https://docs.google.com/document/d/1FHr1lYR_BmTiLa-JgcvTRfeNQbvg4k6p/edit?usp=sharing&ouid=113341016262087892385&rtpof=true&sd=true

Mail de contacto: laurabongiardino@yahoo.com.ar

2 El Profesor Mark Solms fue educado en Pretoria Boys' School y en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo. Emigró a Inglaterra en 1988, donde trabajó académicamente en el University College London (Departamento de Psicología) y clínicamente en el Royal London Hospital (Departamento de Neurocirugía), mientras se formaba en el Instituto de Psicoanálisis (1989-1994). Regresó a Sudáfrica en 2002 y actualmente es Director en Neuropsicología en la Universidad de Ciudad del Cabo y el Hospital Groote Schuur (Departamentos de Psicología y Neurología) y es el Director de Formación de la Asociación Psicoanalítica de Sudáfrica. También es Director de Investigación de la Asociación Psicoanalítica Internacional (desde 2013).

Ha recibido numerosos premios y honores, como el Premio Sigourney, el Premio al Logro Científico Sobresaliente de la IPA y la Beca Honoraria del Colegio Americano de Psiquiatras. Es Director de Capacitación de la Asociación Psicoanalítica de Sudáfrica y Director del Departamento de Ciencias de la Asociación Psicoanalítica Americana. Ha publicado 350 artículos en revistas neurocientíficas y psicoanalíticas, y es autor de ocho libros. Su más reciente, The Hidden Spring, apareció a principios de 2021 (recientemente traducido al español). El Dr. Solms ha dejado una marca indeleble en su campo. Es el editor y traductor de la Edición Estándar Revisada de las Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud (24 Vol.) y de las Obras Neurocientíficas Completas de Sigmund Freud (4 Vol.).

La dedicación del Dr. Solms para avanzar en nuestra comprensión de la mente y el comportamiento humanos es verdaderamente ejemplar, y nos sentimos honrados de tenerlo con nosotros hoy.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R