Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi CONICET-UNC)
Revista de Psicología, vol. 21, núm. 41, pp. 192-196, 2025
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Presentación de centros de investigación

Revista de Psicología
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1669-2438
ISSN-e: 2469-2050
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 41, 2025

Recepción: 11 marzo 2025

Aprobación: 11 marzo 2025


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) tiene su origen como Unidad Ejecutora (UE) de doble dependencia a partir de la aprobación del proyecto de creación por parte del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) el 3 de mayo de 2017 (Resolución N° 842/2017). El IIPsi, concretamente, tiene anclaje tanto en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como en el CONICET, y se halla inserto en la Facultad de Psicología (UNC).

Introducción

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) tiene su origen como Unidad Ejecutora (UE) de doble dependencia a partir de la aprobación del proyecto de creación por parte del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) el 3 de mayo de 2017 (Resolución N° 842/2017). El IIPsi, concretamente, tiene anclaje tanto en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como en el CONICET, y se halla inserto en la Facultad de Psicología (UNC).

Como antecedente más cercano a su creación, cabe mencionar que, en el año 2008, en el ámbito de la Facultad de Psicología (UNC), se creó el Centro de Investigaciones en Psicología (CIPSI: Res. HCD 105/08), que funcionaba como espacio para concentrar a los grupos de investigación que contaban entonces, principalmente, con subsidios y/o avales de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT-UNC), junto a una investigadora de la carrera CIC CONICET con lugar de trabajo allí. La consolidación de este espacio, tanto en lo que tiene que ver con su reglamentación como en lo referente a la infraestructura necesaria para el desarrollo de los diversos trabajos de investigación, permitió avanzar en acuerdos de colaboración con otras unidades académicas e institutos de reconocido prestigio y posicionar mejor a los equipos de investigación de la facultad para la obtención de subsidios, de apoyos económicos y de becas de investigación (doctorales y posdoctorales) de la propia SECYT de la UNC y de organismos científicos como el CONICET, la ANPCYT, el (por entonces) Ministerio de Salud y el Consejo Interuniversitario Nacional, entre otros.

Por otra parte, la consolidación de la formación de recursos humanos, las políticas de ciencia y técnica del ex MINCYT y la reapertura de las convocatorias a ingreso a la CIC CONICET, permitieron incrementar la cantidad de miembros CIC CONICET del CIPSI. Este detalle no es menor, dado que para la conformación de una UE se requería un número determinado de miembros de la CIC CONICET. En 2014, y como paso previo a la creación de la UE, el CIPSI se integró como Grupo Vinculado (GV) al CIECS-CONICET-UNC (Res. CONICET 4318/2014).

Para setiembre de 2016, y gracias al crecimiento sostenido, tanto en términos cualitativos como cuantitativos del CIPSI GV al CIECS, algunos/as de sus integrantes, y con apoyo de las autoridades de la Facultad de Psicología, del Rectorado de la UNC y del CCT Córdoba, elevaron a consideración del Directorio del CONICET la propuesta de creación del IIPsi como UE de doble dependencia CONICET y UNC. Dado que no toda la comunidad de investigadores/as del CIPSI GV formaba parte de este proyecto de creación, se asignó un nuevo nombre para esta nueva UE: IIPsi, que en 2018 contó con su primera directora concursada. Tras la aprobación del reglamento interno por parte de las instituciones de contraparte, se convocó a elecciones para conformar su consejo directivo.

Si bien este es un instituto de reciente creación, posee una importante trayectoria científica en el contexto de la Psicología en la Argentina, demostrada por la actividad de los laboratorios, centros y grupos de investigación que lo originaron y, muy particularmente en esta etapa, abordando nuevas metas en el campo del desarrollo científico y tecnológico. Actualmente, allí trabajan 64 personas (Investigadoras/es CIC, Investigadoras/es CIC y UNC, Investigadoras/es UNC, Personal de Apoyo CPA y becarios/as doctorales y posdoctorales) desde una perspectiva interdisciplinar que provienen principalmente del campo de la psicología, la sociología, la ciencia política y la biología. Los grupos de investigación del IIPsi asumen distintas formas organizativas (laboratorios, equipos, grupos, observatorio, entre otras estructuras) que fueron definidas por sus integrantes. Además de investigar, la mayoría realiza tareas docentes de grado y posgrado en la Facultad de Psicología (UNC) y en otras Facultades de la UNC, de otras Universidades Nacionales y en Universidades Extranjeras. Asimismo, se desarrolla un alto número de tesinas de estudiantes de grado (PSI) y prácticas de investigación por créditos académicos de la Facultad de Psicología (UNC), lo que muestra la importante articulación institucional entre el IIPsi y la Facultad de Psicología en la generación de conocimiento científico y formación de grado y posgrado.

Por otra parte, es preciso dar cuenta de algunos proyectos institucionales que le dan identidad al IIPsi. Por un lado, dada la importancia que la institución le asigna al respeto por las normas éticas de investigación y ante la ausencia de comités de ética (CE) especializados en nuestro ámbito, en 2019 y luego de un largo trabajo con referentes de otros CE y especialistas externos en ética de investigación en psicología, se elaboró el reglamento y se creó el Comité de Ética del IIPsi (CEIIPsi). Además, se creó el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL).

En esta línea, y para desarrollar una comunicación pública de la ciencia que efectivamente colabore con la democratización del conocimiento científico, en 2020 se constituyó la Editorial del IIPsi (https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edIIPsi/index). Esta se propone editar contribuciones de la comunidad científica que favorezcan una ampliación del horizonte de debate en el campo de la psicología, las ciencias del comportamiento y disciplinas afines. Como la editorial surge durante la pandemia, su primera publicación fue una compilación realizada por Godoy y Paz García (2021) titulada Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas, a la que luego le siguieron otros títulos. También, se cuenta con revistas de publicación periódica, como la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento que tiene una importante trayectoria y reconocimiento por la comunidad científica nacional y regional, la Revista Evaluar y la Revista Ética y Cine, esta última coeditada con la Universidad de Buenos Aires. Además, se realizan las Jornadas bianuales de Divulgación del IIPsi, El IIPsi abre sus puertas. Con esta actividad se busca comunicar a la comunidad las líneas de investigación que se desarrollan y los principales resultados de los proyectos de investigación con un lenguaje común para el público general, a través de dispositivos como radio abierta, talleres, conversatorios y paneles, entre otros.

Otro proyecto institucional del 2020, que tiene la finalidad de transversalizar y potenciar el trabajo de investigación de distintos grupos del IIPsi, es el Proyecto de UE (PUE) CONICET, sobre Políticas de Drogas y Bien Público: aportes de la Investigación básica y aplicada en Psicología y Ciencias Afines. El objetivo de este programa de investigación es generar evidencias empíricas y modelizaciones teóricas sobre el consumo problemático de sustancias que permitan identificar los factores relevantes para su prevención y el desarrollo de herramientas y estrategias que fundamenten y propicien políticas públicas más efectivas y eficientes para el abordaje de esta problemática.

Por último, y como proyecto más reciente para el fortalecimiento de IIPsi, a partir de la consecución del financiamiento EQUIPAR CIENCIA II a finales de 2022 y la articulación de grupos de investigación, se constituyó la Unidad de Alto Desempeño en Cognición básica y aplicada (UAD-COG). La UAD-COG está conformada por sistemas para el registro electrofisiológico en humanos y para estudios preclínicos, integrando técnicas moleculares, celulares y conductuales para el abordaje de las funciones cerebrales y de procesos patológicos. Así, tomando en consideración los lineamientos propuestos por diversos organismos de CyT, así como lo indicado en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, esta unidad de investigación se asocia con líneas científicas de interés nacional y regional, y transversales: salud pública, salud mental, psicología, neurociencias, biomedicina, biofísica, lingüística, modelado de sistemas neuronales, psico y neurofisiología y neuropatología, ciencias del comportamiento, entre otras.

Visión Estratégica y Objetivos del IIPsi

La visión estratégica en la cual se articulan los objetivos institucionales, son: (a) que el IIPsi se consolide como un Instituto que articule la trayectoria de los grupos de investigación, en áreas tradicionales y emergentes de la Psicología, para fomentar el desarrollo de nuevos ámbitos de indagación científica, garantizando procesos de generación de conocimientos de alta calidad; (b) que se caracterice por sólidos procesos de diálogo y articulación entre los diversos equipos de investigación para potenciar tanto el desarrollo individual como colectivo de su comunidad, así como al enriquecimiento de los abordajes de problemáticas de urgencia social que demandan de la comunidad científica esfuerzos analíticos para su comprensión (e.g., pobreza y desigualdad social, adicciones, conflictos socio-ambientales y violencia, entre otros); (c) que el trabajo científico se sustente en los pilares básicos del pluralismo teórico y metodológico, y en el respeto de las normas éticas de investigación; (d) que la actividad de investigación de los grupos que lo integran ponga énfasis en la formación de nuevos recursos humanos y se fomenten las redes nacionales, regionales e internacionales de trabajo académico que permitan enriquecer los procesos locales de formación e investigación, a la vez que posicionar en el ámbito regional e internacional a la producción científica en revistas de alta calidad; (e) que el IIPsi se erija como un espacio de producción de conocimientos científicos de alta relevancia social, orientados al desarrollo del país y destinados al bien público, y particularmente de las comunidades locales, articulando con organizaciones de la sociedad civil, el tercer sector, y las diferentes instituciones del ámbito público; (f) que se sostenga el compromiso con las acciones orientadas a la comunicación pública de la ciencia, aportando al diálogo entre los saberes universitarios y no universitarios, pero también con la intención de fomentar la democratización del conocimiento científico; y (g) que el IIPsi sitúe en su horizonte a la vinculación directa y sostenida con los procesos de enseñanza de grado y posgrado, de manera tal de contribuir a la consolidación del perfil del graduado en psicología en el ámbito académico-científico.

Líneas de Investigación Actuales

En función de las normas establecidas para esta reseña, se presentan sintéticamente los grupos y director/a del grupo, pero cabe destacar que cada uno de ellos está conformado por otros/as integrantes. Para conocer más detalles de proyectos e integrantes del IIPsi se puede consultar la web institucional. A continuación, se presentan las líneas de investigación en orden alfabético:

  • Dra. Verónica Balaszczuk. Neuroprotección y Ontogenia: efectos neuroprotectores del Omega 3 ante ciertas neuropatologías.

  • Dra. Ana Paz García. Consumo informativo y comunicación política.

  • Dra. Andrea Bonvillani. Impacto psicosocial de la violencia policial en juventudes populares cordobesas.

  • Dra. Andrea Querejeta. Protocolo de evaluación en personas mayores cribado Córdoba.

  • Dra. Angelina Pilatti. Estudios sobre consumos problemáticos y problemas de salud mental.

  • Dra. Cecilia Reyna. Ambiente, alimentación, energía, procesos cooperativos, participación.

  • Dra. Débora Imhoff. Socialización política, género y diversidad.

  • Dra. Débora Mola. Transformaciones digitales desde la Psicología.

  • Dr. Fabián Olaz. Evaluación del rol de la AARR (Respuesta Relacional Arbitrariamente Aplicable) en diferentes aspectos de la conducta humana compleja.

  • Dra. Fabiola Machione. Efectos de la exposición temprana a etanol sobre la respuesta respiratoria, ansiedad y memoria en neonatos y adolescentes de rata.

  • Dra. Griselda Cardozo. Promoción de la salud y prevención de riesgos en la adolescencia.

  • Dr. Guido Coll Moya. Aportes psicoanalíticos, subjetividad, clínica y ética.

  • Dr. Guido García Bastán. Trayectorias escolares y experiencias juveniles en la escuela (post)pandémica.

  • Dr. Horacio Paulín. Instituciones, experiencias juveniles y reconocimiento en jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba.

  • Dr. Hugo Rabbia. Cambios sociorreligiosos y política sexual.

  • Dr. Juan Carlos Godoy. Salud mental y cognición.

  • Dra. Karin Arbach. Estudios sobre conductas delictivas con énfasis en la violencia.

  • Dra. Leticia Luque. Comportamientos adictivos desde el modelo IPACE.

  • Dr. Luis Furlan. Tratamiento, antecedentes y correlatos de la procrastinación académica.

  • Dr. Marcos Cupani. Características individuales, rasgos de personalidad, desempeño académico y comportamiento.

  • Dr. Martín Maldonado. Pobreza y metodologías participativas de Intervención Social en Proyectos de Hábitat.

  • Dra. Paula Abate. Prácticas clínicas y de medicalización en salud mental.

  • Dra. Paula Irueste. Psicoterapia y género.

  • Dra. Patricia Scherman. Historia de la Psicología y de la ciencia.

  • Dr. Pablo Barttfeld. Detección de estados de conciencia; y confianza en decisiones perceptuales y modelos probabilísticos de la conducta.

  • Dr. Raúl Gómez. Factores psicosociales relacionados con momentos o fases del desarrollo de los consumos problemáticos con o sin sustancias

  • Dra. Silvina Brussino. Cultura política, ideología política, polarización política, comportamiento político y democracia.

  • Dra. Verónica Balaszczuk. Neuroprotección y Ontogenia: efectos neuroprotectores del Omega 3 ante ciertas neuropatologías.

Notas

Notas de autor

* Doctora en Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R