Recensiones bibliográficas
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611
Revista de Psicología
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1669-2438
ISSN-e: 2469-2050
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 40, 2024
Recepción: 10 Septiembre 2024
Aprobación: 13 Septiembre 2024
Resumen: En este trabajo la autora se centra en la descripción de las migraciones intelectuales y en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo, las cuales tuvieron lugar durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre 1900 y 1960. A comienzos del siglo XX, momento en el que el positivismo registraba su mayor auge en el campo intelectual y político argentino, la psicología local encontró un terreno propicio para instituirse como ciencia moderna. Durante la primera mitad del siglo XX el catolicismo empieza a reaccionar ante el positivismo y a preocuparse por la antropología filosófica subyacente de las nuevas corrientes psicológicas, siendo los pensadores neotomistas la vanguardia de esta reacción. Aunque no todo el catolicismo tuviera posición homogéneamente favorable frente a la nueva psicología, el sector que adhería al neoescolasticismo abogaba por la nueva ciencia al mismo tiempo que promovía una mejor comprensión de la naturaleza humana en su totalidad, evitando todo tipo de reduccionismos. Por eso, este movimiento concebía una psicología experimental que a la vez fortalecía sus raíces filosóficas. Este artículo visibiliza la importancia del neotomismo en el desarrollo de la psicología científica en la Argentina.
La autora de este artículo es Licenciada y Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del CONICET, que se dedica al estudio de la historia de la Psicología en la Argentina, en el Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina).
En este trabajo la autora se centra en la descripción de las migraciones intelectuales y en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo, las cuales tuvieron lugar durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre 1900 y 1960.
Piñeda señala que, a comienzos del siglo XX, momento en el que el positivismo registraba su mayor auge en el campo intelectual y político argentino, la psicología local encontró un terreno propicio para instituirse como ciencia moderna.
El materialismo subyacente a una supuesta “psicología sin alma”, llegaba desde Europa cuestionando los modelos en una cultura hispanoamericana donde el cristianismo se había inculturado, enraizado profundamente. De este modo, las nociones de alma, conciencia, personalidad, procesos y actos psíquicos se constituyeron en objetos de disputa en la vida intelectual del país.
Cabe señalar que previamente, en 1879, año en que se publicó la Encíclica Aeternis Patris, el Papa León XIII había convocado a renovar el pensamiento católico en diálogo con las ciencias y las filosofías contemporáneas, y a revalorizar los principios aristotélico-tomistas para promover la armonización entre fe y razón.
Durante la primera mitad del siglo XX el catolicismo empieza a reaccionar ante el positivismo y a preocuparse por la antropología filosófica subyacente de las nuevas corrientes psicológicas, siendo los pensadores neotomistas la vanguardia de esta reacción.
El neoescolasticismo surgió a fines del siglo XIX en Europa y se expandió en ese continente y en las Américas, impulsando su propio programa de psicología científica.
Según la autora el punto culminante de dicho proceso es la “serie de discursos bioéticos que durante la década de 1950 dirigió el Papa Pio XII en congresos de comunidades científicas dedicadas a la vida humana. Se trató de alocuciones en eventos de diversas especialidades de la medicina, la neuropsiquiatría, y los que resultan de particular interés para nosotros, aquellos dedicados a profesionales de la psicología y la psicoterapia (Pío XII, 1952, 1953, 1953b, 1958a, 1958b). De estos discursos, el más llamativo es el que emitió el Sumo Pontífice a los participantes del XIII International Congress of Applied Psychology celebrado en 1958 en Roma, organizado por la International Association of Applied Psychology (IAAP; Piñeda, 2023, p.11).
Pio XII en estos eventos recomendaba tener en cuenta en los estudios psicológicos, a los principios filosóficos derivados de la tradición tomista. Ver a la persona humana como un todo integral, entendida como unitas multiplex, como unidad hilemórfica de cuerpo y alma, relacionada esencialmente con la divinidad, la trascendencia, y caracterizada por su libertad y responsabilidad moral.
La autora señala que
la Universidad de Lovaina fue la primera en organizar un programa científico que básicamente podría definirse como una psicología experimental con alma. Al igual que otros campos como la filosofía, la medicina o la educación, la religión formaba parte del concierto de saberes y de prácticas que tradicionalmente acreditaban experticia sobre problemas en los que la psicología ahora reclamaba autonomía. Aunque no todo el catolicismo tuviera posición homogéneamente favorable frente a la nueva psicología, el sector que adhería al neoescolasticismo abogaba por la nueva ciencia al mismo tiempo que promovía una mejor comprensión de la naturaleza humana en su totalidad, evitando todo tipo de reduccionismos. Por eso, este movimiento concebía una psicología experimental que a la vez fortalecía sus raíces filosóficas (Piñeda, 2024, p.14)
Piñeda afirma que
de esta matriz filosófica neoescolástica emergieron lecturas críticas del psicoanálisis afines a las janetianas que incidieron en practicantes ajenos a la APA como Juan Ramón Beltrán o Leonardo Castellani. Asimismo, se formaron quienes impulsaron prácticas de psicotecnia (Benjamín Aybar, Plácido Horas) y carreras de psicología (Horas, Quiles, Derisi), así como quienes partieron de prácticas psicotécnicas y/o psicométricas y se integraron a la carrera científica (Rimoldi, Guirao, Danna, Sacchi). Mediante redes discipulares y circulación de manuales, estos académicos fueron vehículo de los aportes de la psicología aplicada de inspiración neoescolástica (Piñeda, 2023, p.27)
La profesionalización de la carrera científica en CONICET brindó la oportunidad a un grupo de académicos católicos y neotomistas, en desarrollar una psicología científica sin reduccionismos y sin avasallamientos del campo médico como la que hegemonizaba las carreras de psicología como producto de la masiva difusión del psicoanálisis. Estos académicos posibilitaron la circulación en Argentina de otras psicologías como: el factorialismo de Eysenck o el de Thurstone, la psicofísica de Stevens, o la psicología del niño y del adolescente de Piaget y Zazzo.
Este artículo visibiliza la importancia del neotomismo en el desarrollo de la psicología científica en la Argentina.
Referencias
Piñeda, M. A. (2023). Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611
Pío XII (1952). Discurso a los participantes en el I Congreso Internacional de Histopatología del Sistema Nervioso. En P. Verdier (Ed.), Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio (pp. 5-16). BAC.
Pio XII (1953a). Nous vous souhaitons [Discurso]. V Congreso Internacional de Psicoterapia y de Psicología Clínica. https://www.vatican.va/content/pius-xii/es/speeches/1953/documents/hf_p-xii_spe_19530413_psicoterapia.html
Pio XII (1953b). Discurso a los participantes en el Encuentro Nacional de Enfermeras Profesionales y su Misión en el Campo de la Neuropsiquiatría. En P. Verdier (Ed.), Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio (pp. 33-39). BAC.
Pio XII (1958a). Sobre el respeto de la intimidad de la persona [Discurso]. XIII Congreso Internacional de Psicología Aplicada. https://www.vatican.va/content/pius-xii/es/speeches/1958/documents/hf_p-xii_spe_19580410_psicologia-applicata.html
Pio XII (1958b). Discurso a los participantes en la primera asamblea general del Collegium Neuro-Psycho-Pharmacologicum. https://www.vatican.va/content/pius-xii/es/speeches/1958/documents/hf_p-xii_spe_19580909_neuro-farmacologia.html
Notas de autor