Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE: CONICET-UNR)
Revista de Psicología, vol. 20, núm. 40, pp. 215-220, 2024
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Presentación de centros de investigación

Revista de Psicología
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1669-2438
ISSN-e: 2469-2050
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 40, 2024

Recepción: 23 Mayo 2024

Aprobación: 27 Mayo 2024


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: El IRICE es un centro de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), ubicado en el Centro Científico y Tecnológico de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. En su acta de creación, con fecha 29 de julio de 1977, consta el acuerdo de colaboración para su desarrollo y funcionamiento entre los mencionados organismos.

Introducción

El IRICE1 es un centro de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), ubicado en el Centro Científico y Tecnológico de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. En su acta de creación, con fecha 29 de julio de 1977, consta el acuerdo de colaboración para su desarrollo y funcionamiento entre los mencionados organismos.

Fue el primer instituto en el campo de las Ciencias de la Educación del CONICET y los propósitos conjuntos se centraron en la promoción de las investigaciones relativas a dicho campo tanto en lo teórico como en lo experimental. Asimismo, se plantea contribuir a la formación de investigadores y técnicos de nivel en la especialidad, en número y calidad acordes con las necesidades de la región del país, y brindar asesoramiento a instituciones oficiales y privadas.

En su historia, el IRICE ha tenido diferentes orientaciones devenidas de las políticas de gestión institucional de quienes lo dirigieron. Su actividad comenzó en 1978 y paulatinamente se sumaron diversas líneas de investigación abordando problemáticas de la didáctica, política educativa, pedagogía y psicología cognitiva.

En 1985 se fortalece el vínculo con la UNR efectivizándose significativas transferencias hacia la comunidad de docentes en ejercicio. Cabe señalar también el importante acervo documental donado al IRICE por las maestras Olga y Leticia Cossettini, referido a la experiencia pedagógica experimental escalonovista que llevaron adelante durante los años 1935-1950 en la Escuela Carrasco (Rosario, Santa Fe). Este material se convirtió en una relevante fuente de consulta tanto a nivel nacional como internacional y en octubre de 2005 fue declarado patrimonio de CONICET, resguardado bajo la denominación “Archivo Pedagógico Cossettini”. En la actualidad, se encuentra en parte digitalizado y publicado en Acceso Abierto como Memoria y Experiencia Cossettini2.

En la siguiente década cobraron mayor protagonismo las investigaciones en el campo de la Psicología Cognitiva, al tiempo que comienzan a desarrollarse investigaciones en las líneas de la Educación Intercultural y de la Tecnología Educativa. En dicho período se destaca la intensa participación y formación profesional específica del Personal de Apoyo a la Investigación (CPA) del CONICET. Todo lo cual posibilita, entre otros resultados relevantes, el lanzamiento en 1990 de la reconocida Revista IRICE, de publicación ininterrumpida hasta la fecha, y un área de Biblioteca con una hemeroteca internacional de referencia en Psicología y en Ciencias de la Educación.

Al inicio del siglo XXI, la reapertura de convocatorias a ingreso CONICET acrecentó el número de miembros en los distintos grupos y se profundizó la investigación en problemáticas educativas de sectores sociales en situación de vulnerabilidad social. En el 2013 se reorganizan las líneas de investigación adecuando el funcionamiento institucional acorde a las nuevas dinámicas del contexto físico-digital. A la fecha el instituto cuenta con 10 líneas de investigación, 19 investigadores, 17 becarios y 12 CPA, sin mencionar quienes se adscriben temporalmente a los distintos grupos.

En octubre de 2020 se comienza a desarrollar un Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) cuya duración es de cinco años financiado por el CONICET. El PUE 011/20 “Investigación, desarrollo e innovación para la apropiación creativa de tecnología en las escuelas de la provincia de Santa Fe”, actualmente bajo la dirección institucional, cuenta con la participación de más de 70 % del personal y se ejecuta bajo una metodología de trabajo interdisciplinar con responsabilidades distribuidas. Este proyecto estructura la matriz de actividades tanto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) como de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología, instituyéndose como el primer proyecto que articula casi la totalidad de las actuales líneas de investigación y áreas institucionales.

A partir del 2021, en pos de fortalecer el rol social que desempeña la UNR y el CONICET, se ha radicado el “Programa UNR de I+D sobre Discapacidad desde la Perspectiva de los DDHH”, gestado entre el IRICE y las Áreas de Gestión de Derechos Humanos y de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR. Esta iniciativa responde a una necesidad insoslayable de colectivos de personas con discapacidad que demandan respuestas concretas con respecto a condiciones equitativas de participación en el ámbito universitario.

También cabe mencionar que IRICE es punto focal de la Red Interuniversitaria en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe (RIUCA PCI LAC) del Programa UNITWIN de Redes y Cátedras de la UNESCO.

A continuación se mencionan las autoridades institucionales:

  1. 1. Prof. Ricardo Bruera (1977-1984)
  2. 2. Ing. Jorge Tosticarelli (1984-1985, director interino)
  3. 3. Dra. Iris Laredo (1985-1989)
  4. 4. Dr. Ovide Menin (1989)
  5. 5. Dr. Néstor Roselli (1989-2005, director interino)
  6. 6. Dr. H. Alejandro Ceccatto (2005-2006, director interino)
  7. 7. Dr. Raúl Gagliardi (2006-2012, director regular por concurso)
  8. 8. Dr. Adrián Ascolani (2013 – 2022, director regular por concurso)
  9. 9. Dra. Patricia S. San Martín (2022-... , directora regular por concurso)

Líneas de Investigación

En atención a los límites de este escrito, mayores detalles de proyectos e integrantes se pueden consultar en la web institucional. A continuación, se presentan las 10 líneas en orden alfabético.

Aprendizaje y Desarrollo Organizacional

Directora: Inv. Independiente Dra. Claudia Perlo (CONICET). Las investigaciones se orientan al desarrollo pleno del potencial afectivo de las organizaciones, públicas y privadas, del ámbito educativo, de salud, laboral, comunitario, judicial y penitenciario. A tales fines, el enfoque metodológico adoptado es sistémico, dialógico, ecológico, biocéntrico, holográmico y holístico. El mismo se funda en los desarrollos científicos emergentes que corresponden a nuevos paradigmas de la ciencia del último milenio.

Configuraciones Estéticas y Espaciales de la Educación Escolar

Directora: Docente-Investigadora (cat. II) Dra. Silvia Serra (UNR). Esta línea contempla investigaciones sobre las configuraciones espaciales en escuelas urbanas y rurales, graduadas y no graduadas, de alternancia, técnicas, primarias y secundarias. La metodología de trabajo es interdisciplinar y participan pedagogos, historiadores, arquitectos, diseñadores industriales, entre otros. Se entiende la estetización como una empresa que impregna la totalidad de la vida escolar no limitada a los espacios específicos que en las escuelas le fueron dedicados intencionalmente, lo cual implica sumar una serie de elementos de análisis no tradicionales.

Desarrollo Cognitivo Infantil

Directora: Inv. Superior Dra. Olga Peralta (CONICET). El grupo investiga el desarrollo de la comprensión y el uso de artefactos u objetos simbólicos. Sus trabajos se enfocan en el desarrollo simbólico y el aprendizaje, poniendo también el acento en la interacción social y el contexto sociocultural. Algunos de los temas que se abordan son la comprensión de la función de representación de imágenes tanto impresas como provistas por dispositivos digitales, y su utilización en el aprendizaje, el pensamiento y la comunicación por parte de niños y niñas. También, se estudia la interacción entre cuidadores y cuidadoras y sus infantes en el hogar con libros ilustrados y en distintas rutinas cotidianas.

Dispositivos Intermediales Dinámicos

Directora: Inv. Principal Dra. Patricia S. San Martín (CONICET-UNR). La línea desarrolla perspectivas teórico-metodológicas y soporte tecnológico para la co-construcción y sostenibilidad de redes colaborativas que promuevan la apropiación creativa de tecnologías 4.0 desde un enfoque socio-técnico-cultural. La metodología de trabajo interdisciplinar promueve DID que atiendan a requerimientos complejos del ámbito científico, tecnológico, educativo y/o cultural sustentándose en procesos de I+D+i. Se adhiere a las perspectivas de Acceso Abierto, Educación Abierta y Ciencia Abierta. Asimismo, se estudian las condiciones de accesibilidad para posibilitar el desarrollo de procesos participativos y no excluyentes en el actual contexto físico-digital.

Historia y Política de la Educación

Director: Inv. Principal Dr. Adrián Ascolani (CONICET-UNR). Esta línea procura realizar contribuciones al conocimiento del sistema educativo, de las políticas públicas en educación, de los actores educacionales, de los actores sociales que intervienen en los procesos de educación escolarizada y extraescolar, de los elencos intelectuales que participan en el gobierno de la educación, de los elementos simbólicos e influencias sociales que intervienen en el currículo, de las didácticas, del pensamiento pedagógico y de instrumentos significativos como son los textos escolares. Se abordan estudios con sustento empírico sobre la realidad argentina del Siglo XX, que dialogan con las problemáticas que emergen por su relevancia en el devenir del presente.

Hunhat lheley (Habitantes de la Tierra), Laboratorio de Cognición, Lenguaje y Ecologías

Directora: Inv. Independiente Dra. Andrea Taverna (CONICET). El grupo estudia, desde una perspectiva decolonial y del desarrollo, tres competencias humanas que estructuran los modos de representación y conocimiento del mundo: el pensamiento, lenguaje y la socialización actualmente en grupos originarios wichi. La línea ha acuñado un modelo de cómo decolonizar y diversificar estos temas claves en psicología del desarrollo. Entonces, refiere a que existen diferentes modos de concebir, representar e interactuar en y con los agentes del mundo.

Lenguas, Culturas y Educación

Directora: Inv. Principal Dra. María Isabel Pozzo (CONICET-UNR). Esta línea bajo una metodología de trabajo interdisciplinar se aboca al estudio de ámbitos y situaciones en los que se genera un encuentro de culturas, en el sentido más amplio de la expresión. De este modo, comprende el aprendizaje y la enseñanza de lenguas (maternas, segundas y extranjeras), culturas académicas, los intercambios culturales, el turismo idiomático, las industrias culturales, las agrupaciones de colectividades, la cultura regional, la educación intercultural bilingüe, la internacionalización de la educación, la cooperación académica internacional y la población en situación de movilidad.

Matemática Temprana: Desarrollo Numérico y Espacial en Contextos Diversos de Aprendizaje

Directora: Inv. Principal Dra. Analía Salsa (CONICET-UNR). Las investigaciones se centran en cómo niñas y niños, durante la primera infancia, aprenden matemáticas en los contextos del hogar y la escuela. Esta línea aborda las prácticas culturales en el desarrollo de las matemáticas en poblaciones cultural y socialmente diversas. El interés radica en el número y el espacio y en los distintos modos semióticos en que estos conocimientos se despliegan. Se parte de dos ideas fundamentales. Por un lado, las representaciones numéricas y espaciales transforman la cognición y no son solo apoyos externos. Por otro, el conocimiento infantil es un proceso activo de búsqueda de significado, habilitado y promovido por la interacción con las personas próximas; los contextos de actividad en que el conocimiento emerge, se desarrolla y cambia son el eje de los estudios del grupo.

Problemáticas Contemporáneas en Educación Superior

Dirección: Inv. Independiente Dra. Ana Borgobello (CONICET-UNR). La línea aborda diversas temáticas: ingreso y permanencia a la educación superior entendiéndola como derecho humano y social; incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; interactividad social y cognitiva en entornos presenciales y virtuales; desafíos propios de la pandemia y pospandemia; innovación y perspectiva organizacional e institucional; articulación escuela media-universidad; fronteras materiales y simbólicas de la universidad; prácticas, formación y perfiles docentes; y experiencias estudiantiles y docentes en las trayectorias universitarias.

Procesos Sociocognitivos del Aprendizaje

Codirectores (CONICET-UNR): Dr. Mariano Castellaro y Dra. Nadia Peralta. El objetivo de las investigaciones es aportar fundamentos para comprender el aprendizaje escolar y universitario, que es siempre aprendizaje interactivo entre varios (incluido el experto o docente), de modo que esta línea se ocupa de la construcción sociocognitiva en contextos formales colaborativos. El diseño experimental empleado no es ortodoxo, de tal modo que, según el caso, se emplea el abordaje clínico de las representaciones de los sujetos. También se registra y analiza la verbalización de los sujetos en la fase de interacción, pues se considera relevante el proceso de co-construcción cognitiva.

Notas

1 Sitio oficial: https://www.irice-conicet.gov.ar/
2 Se invita a visitar en línea: Memoria y Experiencia Cossettini

Notas de autor

* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Universidad Nacional de Rosario (UNR)


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R