Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Bain, K. (2023). Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje. España: Publicacions de la Universitat de València.
Juan Bautista Bou
Juan Bautista Bou
Bain, K. (2023). Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje. España: Publicacions de la Universitat de València.
Revista de Psicología, vol. 20, núm. 39, pp. 128-132, 2024
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje es el útimo libro de Ken Bain, trasciende el ámbito exclusivo de los educadores profesionales, extendiendo su alcance a lectores ocasionales. Está diseñado para despertar el interés en una ampla gama de personas, ya sean estudiantes curiosos sobre la dinámica del sistema educativo del cual forman parte, como también padres interesados en comprender mejor la educación tanto de sus hijos como la suya. Es importante destacar que esta obra no se limita a identificar los problemas del sistema educativo universitario en la actualidad, sino que también propone soluciones directas respaldadas por evidencia tanto historia como contemporánea en forma de ejemplos.

Carátula del artículo

Recensiones bibliográficas

Bain, K. (2023). Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje. España: Publicacions de la Universitat de València.

Juan Bautista Bou*
Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina
Revista de Psicología
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1669-2438
ISSN-e: 2469-2050
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 39, 2024

Recepción: 19 Febrero 2024

Aprobación: 20 Marzo 2024


Bain Ken. Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje. 2023. España. Publicacions de la Universitat de València. 132pp.. 978-84-1118-120-4

Kenneth Bain, autor de este libro, es Vicerrector de Asuntos Académicos en la Universidad del Distrito de Columbia (UDC). Previamente ejerció roles como Vicerrector de Instrucción, Director de la Academia de Investigación para el Aprendizaje Universitario, y profesor de historia en Montclair State University, New Jersey. Es reconocido a nivel internacional por su experiencia en enseñanza y aprendizaje, respaldada por una investigación de quince años sobre las mejores prácticas educativas. Bain ha sido el director fundador de importantes centros de enseñanza y aprendizaje en universidades como la Universidad de Nueva York, la Universidad Northwestern, la Universidad de Vanderbilt y la Universidad Estatal de Montclair. Su influencia se ha extendido a múltiples universidades en todo el mundo, donde ha sido invitado a impartir talleres y conferencias sobre temas relacionados con el aprendizaje profundo y sostenido, así como la creación de entornos naturales críticos de aprendizaje, conceptos muy estudiados en el libro que se reseña.

Su publicación más conocida es Lo que hacen los mejores profesores universitarios, publicado por Harvard University Press en 2004, el cual ganó el Premio Virginia and Warren Stone del mismo año por ser un libro excepcional a nivel sociedad y educación. Este libro fue traducido a ocho idiomas. Además, ha sido galardonado con tres de los principales premios en enseñanza: el Premio al Profesor del Año, la nominación del profesorado al Premio de Minnie Piper Foundation para un profesor universitario excepcional en Texas 1980 y 1981, y el Premio al Profesor de Honor del Año en 1985 y 1986.

Su último libro, Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje, trasciende el ámbito exclusivo de los educadores profesionales, extendiendo su alcance a lectores ocasionales. Está diseñado para despertar el interés en una ampla gama de personas, ya sean estudiantes curiosos sobre la dinámica del sistema educativo del cual forman parte, como también padres interesados en comprender mejor la educación tanto de sus hijos como la suya. Es importante destacar que esta obra no se limita a identificar los problemas del sistema educativo universitario en la actualidad, sino que también propone soluciones directas respaldadas por evidencia tanto historia como contemporánea en forma de ejemplos.

Bain argumenta de manera convincente que las “superasignaturas” representan el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. Estas asignaturas, definidas por una serie de componentes clave, promueven el aprendizaje profundo y ofrecen una alternativa innovadora a las practicas educativas tradicionales. Para ilustrar la urgencia del cambio en profundidad del sistema educativo, el autor recurre a analogías que resaltan la obsolescencia de las metodologías antiguas en un mundo cambiante. Por ejemplo, compara la resistencia al cambio por parte de algunos docentes con la idea absurda de, en los comienzos de la era del automóvil, intentar atar al viejo caballo para que impulse al nuevo vehículo. Esta metáfora pone de relieve la necesidad de adquirir nuevas metodologías y abrazar las nuevas tecnologías en la educación.

Continuando con la estructura del libro, se podría dividir en 2 partes de importancia similar, pero distinta extensión. Los primeros capítulos se centran en definir detalladamente todos los componentes que debe tener una asignatura para ser considerada “super”. Estos componentes son fundamentales en el diseño de una superasignatura. Implican utilizar preguntas guía en el programa de la asignatura y considerar la “maldición del experto” para desafiar el pensamiento convencional. Además, se promueve el fracaso productivo como un paso necesario hacia el aprendizaje genuino, mientras se fomenta el trabajo colaborativo para enriquecer el proceso de aprendizaje con diversas perspectivas. La especulación y creatividad en las respuestas se valoran para estimular la exploración y la innovación, mientras que se fomentan los cambios de paradigmas y se destaca la importancia de abrazar esos cambios. El apoyo integral, tanto intelectual, como físico y emocional, es crucial para garantizar el éxito académico y el bienestar general de los estudiantes. Se otorga a los alumnos un mayor control sobre su aprendizaje, con una valoración equitativa y honesta que reconoce y valora sus esfuerzos. Se fomenta la mentalidad de crecimiento y se muestra confianza en la capacidad de cada estudiante para aprender y crecer. Además, se tiene en cuenta la diversidad de las trayectorias de aprendizaje y se involucra a los estudiantes física, emocional y mentalmente en el proceso educativo. Se considera también un enfoque inductivo sobre el deductivo en la adquisición de los conocimientos y se apela tanto a las emociones como al intelecto para motivar a los estudiantes. Se busca una aventura educativa dirigida por la pasión, donde la multidisciplinariedad y el arte se utilizan para formular preguntas y explorar el material, alejándose así de las clases expositivas tradicionales. Todos esto componentes deben estar presentes para que sea considerada una superasignatura, si bien pueden manifestarse en mayor o menor medida según el contexto especifico.

Uno de los objetivos principales de la integración de los elementos es generar en el alumno un aprendizaje profundo, caracterizado por la motivación intrínseca como motor principal. Ryan y Deci (2017) exploraron extensamente el papel crucial de la motivación en el aprendizaje. Cuando se genera esta clase de entornos, el miedo al error por parte de los alumnos disminuye, ya que se percibe como un paso esencial en el camino hacia la comprensión. La teoría de la atribución causal de Weiner también resulta relevante en este contexto. Al comprender cómo los estudiantes atribuyen sus éxitos y fracasos, se pueden identificar y abordar los patrones de desamparo aprendido que pueden obstaculizar su progreso. Al alentar a los estudiantes a adoptar metas de aprendizaje o dominio en lugar de metas de ejecución, se fomenta una mentalidad de crecimiento que los aleja de los patrones de indefensión.

Por ejemplo, el trabajo de Chapman (1988) destaca cómo los patrones de desamparo aprendido pueden influir en la forma en que los estudiantes enfrentan los desafíos académicos. Al comprender estos mecanismos psicológicos, los educadores pueden diseñar estrategias efectivas para promover una mentalidad de crecimiento y disminuir o hasta evitar los efectos de estos patrones negativos. Asimismo, Aguilera y Bono (2015) abordaron en su trabajo la diferencia entre metas de aprendizaje o dominio y metas de ejecución, señalando cómo estas últimas pueden contribuir a la percepción de indefensión en los estudiantes. Al alentar a los estudiantes a establecer metas orientadas al crecimiento y al dominio del contenido, se promueve una mayor sensación de control sobre su aprendizaje y se reduce la tendencia hacia la indefensión. Estos patrones de indefensión fueron estudiados previamente por García Bacete y Domenech Betoret (1997).

Los enfoques de aprendizaje constituyen uno de los componentes fundamentales en el libro. Su estudio se remonta a Marton y Säljö (1976), quienes llevaron a cabo un estudio fenomenológico con estudiantes universitarios para entender cómo diferentes individuos interpretan un mismo material de aprendizaje; encontraron dos formas principales de procesamiento: el enfoque profundo, orientado a comprender el significado del material, y el enfoque superficial, orientado al aprendizaje del texto en sí mismo, mediante estrategias memorísticas. Biggs (1988) retoma el concepto y lo enriquece al añadir aspectos motivacionales y estratégicos, siendo los motivos y metas que guían el interés del individuo por la asimilación de información, así como las estrategias que emplea para adquirir dicha información. Este enfoque amplía la comprensión de los enfoques de aprendizaje al considerar tanto la motivación intrínseca como extrínseca, siguiendo la clasificación propuesta por Ryan y Deci, autores cuyas ideas son recurrentemente referenciadas y valoradas en el contexto de las superasignaturas.

Un recurso complementario que podría enriquecer la comprensión de los temas abordados es “La motivación hacia el aprendizaje en la adolescencia y su incidencia en las dificultades de aprendizaje”, de García Ripa (2008). Aquí se exploran conceptos que, si bien no mencionan directamente en el trabajo de Bain, son fundamentales para ampliar la comprensión en este vínculo de motivación y aprendizaje. Al profundizar en estos aspectos, los lectores pueden obtener una visión más completa y contextualizada de cómo la motivación influye en el proceso de aprendizaje y cómo puede optimizarse para mejorar los resultados educativos.

Una vez establecidos los componentes esenciales que definen a las superasignaturas, el autor del libro procede a ejemplificar su aplicación a través de una serie de casos, algunos de los cuales son más antiguos y otros más recientes.

Entre estos casos, se destaca el de Robert Kamei, quien descubrió en la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Singapur que los profesores pueden contribuir significativamente a que sus clases aprecien la calidad de las superasignaturas. Kamei reconoció que es más probable que los alumnos disfruten y aprendan cuando comprenden la lógica y la evidencia que sustentan esta nueva experiencia educativa. Otro ejemplo relevante es el de Derrick Bell, un destacado académico y jurista constitucional que transformó su clase en un "tribunal supremo", donde los alumnos podían discutir casos reales e hipotéticos. Esta metodología resultó en una comprensión profunda de la asignatura por parte de los estudiantes, lo que se reflejó en un alto grado de excelencia académica. Sin embargo, Bell enfrentó la oposición del equipo decanal de la universidad debido a la inflación de las calificaciones, un tema que explora detalladamente el libro. Además, se menciona el trabajo de Wendy Newstetter, quien aplicó los principios de las superasignaturas al departamento de ingeniería biomédica del Instituto de Tecnologías de Georgia. Asimismo, se destaca la labor de Eric Mazur, conocido por implementar los pulsadores en sus clases en la Universidad de Harvard, y de Kelly Miller, quien complementó este trabajo con la creación de un entorno virtual llamado Perusall, diseñado para transformar la experiencia de lectura tradicional en una experiencia colectiva y cautivadora. Otro ejemplo es el de Joe Le Doux, quien colaboró con Newstetter en la creación de salas de aprendizaje basadas en problemas. Además, se mencionan casos como el de Paul Baker, un director de teatro reconocido mundialmente, quien desarrolló la Integración de Capacidades como una de sus contribuciones más importantes en el ámbito educativo. Asimismo, se destacan las experiencias de Kate Walker, Karon Codgill y sus colegas, quienes transformaron una asignatura en un "hervidero de conocimiento creativo" del siglo XXI, y la labor de Jeanette Norden, una profesora de neurología cuyo enfoque se centró en enseñar menos pero mejor, con resultados destacables en la formación de estudiantes de medicina. Además, se mencionan casos de colaboración interdisciplinaria, como el de Song Ailing y Li Hao, quienes colaboraron en la creación de una asignatura interdisciplinaria sobre deportes, ciencias, tecnología y vida sabia.

Estos son solo algunos ejemplos de una amplia gama de experiencias educativas presentadas en el libro. Cada caso ilustra cómo diferentes educadores aplican los principios de las superasignaturas en contextos diversos y demuestran su efectividad en la promoción de un aprendizaje profundo y significativo. Todos estos autores comparten un objetivo común: ayudar a los estudiantes a comprender y apreciar nuevas definiciones de aprendizaje y cómo éstas están diseñadas para satisfacer sus necesidades.

Material suplementario
Referencias Bibliográficas
Aguilera, M. S., & Bono, A. (2015). Incidencia de las metas de aprendizaje en estudiantes secundarios avanzados de Argentina: un estudio descriptivo cuantitativo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1–24. https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18956
Biggs, J. B. (1988). Assessing study approaches to learning. Australian Psychologist, 23, 197-206. https://doi.org/10.1080/00050068808255604
Chapman, J. (1988). Cognitive-motivational characteristics and academic achievement of learning-disabled children: A longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 80(3), 357-365. https://doi.org/10.1037/0022-0663.80.3.357
Garcia Bacete, F. & Doménech Betoret, F. (1997). Motivacion, aprendizaje rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1, 24-36.
García Ripa, M. I. (2008). La motivación hacia el aprendizaje en la adolescencia y su incidencia en las dificultades de aprendizaje. Aprendizaje Hoy, 71, 71–81.
Marton, F. & Säljö, R. (1976). On Qualitative Differences in Learning-Io Outcome and Process. British Journal of Educational Psychology, 46(1), 4-11. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x
Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2017). Self-Determination Theory. Basic Psychological Needs in Motivacion, Development and Wellness. Londres: Guilford Press.
Ryan, R. M., Lynch, M. F., Vansteenkiste, M., & Deci, E. L. (2011). Motivation and autonomy in counseling, psychotherapy, and behavior change: A look at theory and practice. The Counseling Psychologist, 39(2), 193-260. https://doi.org/10.1177/0011000009359313
Stover, J. B., Uriel, F., De La Iglesia, Guadalupe, F. H., & Fernández Liporace, M. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas En Psicología, 11(2), 10–20.
Notas
Notas de autor
* Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (CIPP).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R