Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Presentación N. 98
Prudentia Iuris, núm. 98, 1-3, 2024
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Presentación

Prudentia Iuris
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 0326-2774
ISSN-e: 2524-9525
Periodicidad: Semestral
núm. 98, 1-3, 2024

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a PRUDENTIA IURIS el derecho exclusivo de primera publicación. Sin embargo, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución de la versión publicada del artículo, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. El contenido se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se permite y se anima a los autores a depositar su obra en repositorios institucionales y temáticos, redes sociales académicas, sitios webs personales y/o donde consideren pertinente de acuerdo con nuestra Política de Autoarchivo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Con gran alegría presentamos el nro. 98 de Prudentia Iuris. Entre sus páginas se encuentran valiosos trabajos recibidos desde nueve países de América y Europa. Como ha sido costumbre durante su decanato, el número comienza con la última editorial de Pablo María Garat como decano de la Facultad de Derecho de la UCA, quien nos recuerda las reflexiones de Tomás Casares sobre la naturaleza, condición y objeto de la inteligencia y su profunda relación con el espíritu que guía desde su fundación a la Facultad de Derecho en la búsqueda y transmisión de la Verdad. Desde la Revista Prudentia Iuris aprovechamos esta ocasión para agradecer al decano saliente por su tarea al frente de la Facultad y su trabajo para que ella se destaque como una de las mejores unidades académicas en todas las dimensiones de su vida, con fuerte impulso a la articulación entre la investigación y el doctorado, entre otras cuestiones. En especial, valoramos el apoyo dado a la Revista y su tradición impresa. Aprovechamos la oportunidad para saludar al nuevo decano, Daniel Herrera, deseando que Dios lo acompañe a lo largo de este nuevo periodo al frente de la Facultad. También queremos compartir que sobre el cierre del presente número fuimos informados sobre la inclusión de Prudentia Iuris en SciELO Argentina.

PRESENTACIÓN

Con gran alegría presentamos el nro. 98 de Prudentia Iuris. Entre sus páginas se encuentran valiosos trabajos recibidos desde nueve países de América y Europa. Como ha sido costumbre durante su decanato, el número comienza con la última editorial de Pablo María Garat como decano de la Facultad de Derecho de la UCA, quien nos recuerda las reflexiones de Tomás Casares sobre la naturaleza, condición y objeto de la inteligencia y su profunda relación con el espíritu que guía desde su fundación a la Facultad de Derecho en la búsqueda y transmisión de la Verdad. Desde la Revista Prudentia Iuris aprovechamos esta ocasión para agradecer al decano saliente por su tarea al frente de la Facultad y su trabajo para que ella se destaque como una de las mejores unidades académicas en todas las dimensiones de su vida, con fuerte impulso a la articulación entre la investigación y el doctorado, entre otras cuestiones. En especial, valoramos el apoyo dado a la Revista y su tradición impresa. Aprovechamos la oportunidad para saludar al nuevo decano, Daniel Herrera, deseando que Dios lo acompañe a lo largo de este nuevo periodo al frente de la Facultad. También queremos compartir que sobre el cierre del presente número fuimos informados sobre la inclusión de Prudentia Iuris en SciELO Argentina.

La sección dedicada a la “Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana” contiene un artículo del profesor de la casa Santiago Legarre a propósito del discurso de 2012 de Benedicto XVI sobre positivismo y derecho natural.

En la sección “Artículos de investigación” se aborda una gran diversidad de temas. Entre ellos, Adriana Melgar Rimachi escribe sobre la reproducción humana asistida y el problema en torno a sus falsos fundamentos. Gabriela García Escobar estudia la gestación subrogada en México y la vulneración de diversos derechos humanos implicados en su práctica. En línea con los nuevos planteos que presentan los avances tecnológicos, se publican tres trabajos que abordan diferentes aristas del derecho y la tecnología. Desde Chile, Mariano Carbajales e Ian Hernández escriben sobre la personalidad electrónica de los llamados robots inteligentes. Por su parte, Leandro Baltar escribe sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la notificación en el extranjero y su aceptación en Argentina. Mauricio Goldfarb escribe el tercero de los trabajos sobre nuevas tecnologías poniendo el enfoque sobre la relación entre ellas, los adultos mayores y la tutela efectiva de un sector vulnerable que en los hechos pueden padecer verdaderos impedimentos para el ejercicio de derechos fundamentales.

En el ámbito del derecho internacional, presentamos los trabajos de Sofía Danessa sobre el terrorismo internacional y su consideración a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Desde Italia, Flaminia Maietti y Julio Villarreal reflexionan sobre el valor preventivo de la prohibición absoluta de la pena de muerte para los crímenes internacionales graves. Por otra parte, Romina Santillán Santa Cruz presenta un estudio comparado entre el derecho español y el argentino y sus respectivos tratamientos de los denominados consumidores hipervulnerables. Jairo Lucero Pantoja presenta un artículo sobre el acceso a la justicia como un derecho que debe garantizarse en la forma más amplia posible y no solo de forma precaria mediante la denominada situación jurídica de interés procesal.

Desde la filosofía del derecho la sección publica el artículo de Consuelo Viveros Godoy sobre el origen de la comunidad política en Hugo Grocio; el trabajo de Diego Poole Derqui sobre el ecocentrismo y la subversión de los fundamentos de los ordenamientos jurídicos occidentales que representa y la investigación de Gastón Velásquez sobre la naturaleza y función de los principios en la interpretación operativa.

La sección “Notas y comentarios” contiene el trabajo de Pablo Londinsky sobre los desafíos que se presentan en la esfera internacional frente al caso del cese de reconocimiento internacional entre Estados.

La sección “Documentos y crónicas” presenta la traducción de un trabajo en coautoría de Ligia de Jesús Castaldi, Robert Fastiggi y Jane Adolphe sobre el divorcio civil y la práctica legal de abogados católicos que desean ser fieles al magisterio de la Iglesia.

Concluye el número la sección “Recensiones”, con la reseña escrita por Raúl Montesano del libro Una storia culturale del caso fortuito, de Loris De Nardi y Rocco Giurato, y la reseña por P. Hugo Adrián v. Ustinov del libro de Carlos José Errázuriz, con la colaboración de Petar Popović: El derecho como bien jurídico. Una introducción a la filosofía del derecho, fruto de la enseñanza impartida por el autor en la Università della Santa Croce en su cátedra de filosofía del derecho.

Agradecemos la constante colaboración y asistencia de la Biblioteca Central de la Universidad y la editorial Educa sin quienes Prudentia Iuris no podría publicarse tanto en su versión impresa como bajo el sistema OJS.

JORGE NICOLÁS LAFFERRIÈRE

Director

ESTEFANÍA ROGORA

Secretaria de Redacción



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R