Artículos de Revisión

Estado del arte sobre subjetividades y convivencias: una mirada desde la psicología social

State of the art on subjectivities and coexistence: a look from social psychology

Martha Liliana Palomino Leiva
Universidad de Manizales, Colombia
Claudia Jurado Alvarán
Universidad de Manizales, Colombia

Revista Tempus Psicológico

Universidad de Manizales, Colombia

ISSN-e: 2619-6336

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 2, 2023

revistatempuspsicologico@umanizales.edu.co

Recepción: 27 Enero 2023

Aprobación: 07 Mayo 2023

Publicación: 06 Junio 2023



DOI: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.6.2.4795.2023

Universidad de Manizales

Resumen: Este artículo presenta los resultados de un estudio de revisión documental cuyo objetivo fue comprender el concepto de las subjetividades buscando problematizar la cuestión de las convivencias en diferentes contextos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Scopus y ScienceDirect. En total se seleccionaron 16 artículos de revisión y 41 estudios empíricos para un total de 57, en inglés (33), español (13) y portugués (11) publicados entre los años 2016 y 2022, al cumplir con los criterios de selección. Se identifican tres perspectivas asociadas a las problemáticas identificadas en torno a la construcción de subjetividades y convivencias: a). Redes personales, vínculos y lenguaje mediados por el sufrimiento y el trauma psicosocial en la construcción de paz. b). La sociabilidad y subjetivación en el mundo digital o en línea a través de las redes sociales utilizadas principalmente por las juventudes y líderes comunitarios y c). La desigualdad y fragmentación social en las prácticas de sociabilidad cotidiana de las comunidades en el territorio. Finalmente, la psicología social muestra un conocimiento constituido y relevante de epistemologías y teorías abordadas desde la interdisciplinariedad para el estudio de estas problemáticas, siendo la postura foucaultiana, la fenomenología, el construccionismo social, la psicología social crítica y el enfoque histórico-cultural, las más desarrolladas.

Palabras clave: convivencias, comunidad, psicología social, intersubjetividades, interacción social.

Abstract: This article presents the results of a documentary review study whose objective was to understand the concept of subjectivities seeking to problematize the issue of coexistence in different contexts. A bibliographic search was carried out in Scopus and ScienceDirect. In total, 16 review articles and 41 empirical studies were selected for a total of 57, in English (33), Spanish (13) and Portuguese (11) published between 2016 and 2022, by meeting the selection criteria. Three perspectives associated with the problems identified around the construction of subjectivities and coexistence are identified. a). Personal networks, links and language mediated by suffering and the psychosocial trauma of violence. b). Sociability and subjectivation in the digital or online world through social networks used mainly by youth and community leaders and c). Inequality and social fragmentation in the daily sociability practices of the communities in the territory. Finally, social psychology shows a constituted and relevant knowledge of epistemologies and theories approached from interdisciplinarity for the study of these problems, being the Foucauldian position, phenomenology, social constructionism, critical social psychology, and the historical-cultural approach, the more developed.

Keywords: coexistence, community, Social psychology, intersubjectivities, social interaction.

Introducción

Este artículo da cuenta de un estudio sobre la construcción de subjetividades en los procesos de convivencia a partir del análisis de un cuerpo documental seleccionado de investigaciones permitiendo avanzar en la comprensión de las subjetividades, como un constructo asociado a un mundo representacional del sujeto individual o colectivo experimentado como tal en un contexto histórico-cultural con características propias (Rodríguez y Obando, 2016).

La subjetividad es un sistema de percepciones, valoraciones y conceptualizaciones del sujeto que se organizan a partir de su experiencia vital e interacción con los sistemas sociales (Rodríguez, 2016; González, 2019). Se representan psicológica y socialmente a partir de procesos de subjetivación (Foucault, 2001a; 2001b). Es la expresión del self o sí mismo. Es un sistema múltiple y activo de significaciones, relaciones y construcciones de lo humano, que opera en la experiencia consciente del sujeto (individual y social) (Mead, 1934; Tajfel, 1984; Canto y Moral, 2005). Esta se relaciona con la reflexividad, referida esta última, a la capacidad de la propia experiencia individual y de la construcción de sentido en la conversación consigo mismo y con los otros (Serna-Dimas et al., 2020).

En otras palabras, la subjetividad es una manera de ser, sentir, actuar y convivir en el mundo de la vida. Es un modo particular de construir la realidad social mediante procesos de interacción dados en la vida cotidiana de los sujetos a partir de sus vivencias. No obstante, la construcción del sujeto se da a partir de la producción discursiva de su identidad mediada por una cultura. En este sentido, la noción de subjetividad está relacionada con “la producción discursiva de la identidad y el carácter lingüístico/simbólico de la perfección y presentación del yo…, donde se excluye la noción de interiorización de ideas, ideales y normas compartidas” (Bouzanis, 2022, p. 185).

Por consiguiente, en psicología social, la subjetividad es un concepto fundado en los significados y en las interacciones sociales dadas en el mundo de la vida compartida y en la construcción social de la realidad en un entorno ecológico y cultural mediado por la percepción de los sujetos y la representación de los objetos (Bautista, 2018). En este contexto, se destacan diferentes enfoques epistemológicos y teóricos los cuales permiten comprenderla a partir de las relaciones sociales e interacciones cotidianas de los sujetos, mediada a su vez, por el discurso, las emociones, las normas culturales y las estructuras sociales.

A partir de los aportes de Bautista (2018), las relaciones sociales hacen referencia a “todas las interacciones establecidas entre las personas reguladas por normas sociales de acuerdo con la cultura de un grupo social específico” (p. 148), posibilitando la convivialidad o convivencia. Estas relaciones se inician en el proceso de socialización dado a través de vínculos afectivos y sociales entre dos o más personas, en el cual satisfacen necesidades humanas (básicas, afectivas y sociales) a partir de la motivación, la cognición, la percepción, la acomodación y el aprendizaje social. También, están mediadas por la comunicación, la empatía y los valores culturales, tales como el respeto, la confianza, la autonomía, la identidad, la solidaridad y la alteridad.

De esta manera, la psicología social permite comprender cómo estas relaciones sociales influyen en el comportamiento humano, cuáles son sus fundamentos, las normas y las prácticas que modelan las convivencias entre las personas, los grupos sociales y las comunidades; el vínculo social y sus diferentes formas, la percepción interpersonal y los diversos tipos de relaciones sociales (interpersonales, organizativas y socioculturales) establecidas en la sociedad.

Puntualmente, se desconoce el estado actual de la investigación en torno a las subjetividades y convivencias en Iberoamérica. Por tanto, el objetivo del presente estudio se fundamentó en realizar una revisión documental de la literatura científica con el fin de comprender el concepto de las subjetividades buscando problematizar las convivencias en diferentes contextos. Se pretende con ello aportar a una mayor claridad en torno a su conceptualización a partir de los enfoques epistemológicos y teóricos en el marco de la psicología social. Asimismo, se espera contribuir al conocimiento en las formas constitutivas de la subjetividad e intersubjetividades presentes en los procesos de convivencia humana en un contexto comunitario.

Los resultados de investigación de este estado del arte muestran el desarrollo del conocimiento acumulado, el tejido que se obtiene entre diversos ejes temáticos, las situaciones problemáticas, las epistemologías, las teorías y metodologías que se abordan en el estudio de las subjetividades y convivencias en diferentes contextos. Se presenta la discusión junto con los resultados facilitando al lector la comprensión del entramado temático que se construye.

Las conclusiones presentan las tendencias asociadas al desarrollo del conocimiento sobre la construcción de subjetividades e intersubjetividades, las problemáticas asociadas con las relaciones de sociabilidad mediadas por las emociones y el lenguaje en la interacción cotidiana, así como las dimensiones esenciales para la comprensión de las convivencias en diferentes escenarios. A medida que se fueron estableciendo los códigos se develaron las asociaciones entre categorías, creando finalmente las redes temáticas.

Método

Se realizó una investigación documental a partir de la selección y lectura de documentos bibliográficos mediante un análisis textual y categorial haciendo uso de instrumentos tecnológicos en la búsqueda, selección, registro y sistematización a través de Excel y del software Atlas ti, versión 22, que apoyaron el desarrollo de los ejes temáticos, las relaciones semánticas y las reflexiones analíticas. Esta revisión permitió la elaboración de un estado del arte referido al estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área de conocimiento, en este caso desde la psicología social. Por consiguiente, da cuenta del sentido del material sometido al análisis y se revisa en detalle (Londoño et al., 2016).

El estado de arte permite hacer un balance de la producción investigativa y proyecta nuevos escenarios de indagación a partir de la sistematización rigurosa del conocimiento acumulado (Guevara, 2016; George, 2019). Posibilita tomar una postura epistemológica, teórica y metodológica como punto de partida en cualquier proceso de investigación. Da cuenta de la información actualizada sobre cualquier fenómeno al comprender sus desarrollos epistemológicos, teóricos y empíricos, así como su estado actual en un escenario espaciotemporal; permite comprender el fenómeno desde diferentes puntos de vista, convergentes, divergentes o ausentes (George, 2019).

A partir de Londoño et al. (2016) se utilizaron dos fases. La primera, fase heurística centrada en la búsqueda y selección del material bibliográfico el cual incluyó a su vez, cinco etapas: preparación, exploración, descripción, formulación, recolección y selección. La segunda, la fase hermenéutica, como método de interpretación textual fundada en la lectura, la correlación y el análisis crítico de la información, según el grado de interés y la necesidad de investigación. Esta fase incluyó tres etapas: lectura, construcción teórica y publicación.

La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos científicas de Scopus y Sciencedirect, dando prioridad a publicaciones indexadas de alto nivel global de los últimos siete años (2016-2022). Estas bases de datos permiten búsquedas de investigaciones de acceso abierto por autor, título, año, tema institución editorial, áreas de conocimiento y palabras clave. La estrategia de extracción de los datos se realiza a través de la búsqueda y consulta documental online en tres idiomas (inglés, español u portugués), teniendo presente las siguientes palabras claves: “subjectivity” AND “social psychology”; “subjectivity” OR “intersubjectivity” AND “social psychology”; “Community” AND “coexistence”. Los criterios de búsqueda fueron art.culos científicos y artculos de revisión.

Se identificaron 329 documentos en Scopus y 3.669 en ScienceDirect para un universo de 3.998 documentos, del cual se seleccionaron 57 documentos, tal como se ilustra en la figura 1 y 2, siendo 16 artículos de revisión y 41 de investigación empírica.

Búsqueda bibliográfica en Scopus
Figura
Búsqueda bibliográfica en Scopus
elaboración propia.

Búsqueda bibliográfica en ScienceDirect.
Figura 2
Búsqueda bibliográfica en ScienceDirect.
elaboración propia

Estos art.culos se ubican en Latinoamérica (32) distribuidos en Brasil (19), Colombia (5), Chile (3), México (1), Perú (1), Puerto Rico (1), Venezuela (1), El Salvador (1); en Europa (15) distribuidos en España (5), Francia (2), Italia (2), Finlandia y Dinamarca (1), Nueva Zelanda (1), Portugal (1), Reino Unido (1), Rusia (1), Suecia (1); en Estados Unidos (6); en India (2); en Malasia (1); y en Sudáfrica (1).

En cuanto a la producción por región se destaca Brasil, Estados Unidos y España a partir de las palabras claves: “subjectivity” AND “social psychology”; “subjectivity” OR “intersubjectivity” AND “social psychology”, tal como se ilustra en la figura 3.

Producción por región de “subjectivity” AND
“social psychology”.
Figura 3
Producción por región de “subjectivity” AND “social psychology”.
elaboración propia

Producción por región de “Community” AND
“coexistence”.
Figura 4
Producción por región de “Community” AND “coexistence”.
elaboración propia

En cuanto a la palabra clave “Community” AND “coexistence”, se destaca España, Estados Unidos y Chile, tal como se ilustra en la figura 4.

Resultados y Discusión

Situaciones problemáticas asociadas a las subjetividades y convivencias

Las situaciones problemáticas relacionadas con la construcción de subjetividades y convivencias agrupan tres perspectivas para su comprensión y abordaje. En este contexto, se hace referencia a la palabra “convivencias” en plural al reconocer su diversidad y la pluralidad de escenarios de interacción encontrados en esta revisión, así como los diferentes ámbitos de referencia tales como lo social, lo comunitario, lo intercultural, lo pacífico y lo digital/online, tal como se ilustra en la red temática de la figura 5.

Situaciones problemáticas en la construcción de subjetividades y
convivencias
Figura 5
Situaciones problemáticas en la construcción de subjetividades y convivencias
elaboración propia.

En cuanto a las frecuencias en la figura 5, el enraizamiento representado por la letra “G” muestra el número de citas correspondiente a cada código establecido y la densidad representada por la letra “D” hace referencia al número de enlaces entre los códigos establecidos en las redes temáticas elaboradas. En este sentido, se establece la categoría “convivencias” basada en una coexistencia pacífica y asociada a diferentes tipologías, entre ellas, la convivencia social con 14 citas, la intercultural con 22 citas, la comunitaria con 79 citas y la digital u online con 39 citas.

A continuación, se describen aspectos relevantes de las convivencias en sus diferentes contextos, sus problemáticas y abordajes desde la psicología social:

a) La primera perspectiva se relaciona con las redes personales, vínculos y lenguaje mediados por el sufrimiento y el trauma psicosocial en la construcción de paz representada con 12 citas. Aquí se encontraron 10 estudios relevantes en el contexto colombiano en Latinoamérica, Estados Unidos, Sudáfrica, Malasia y la India. Los aspectos comunes se centran en la recuperación de la memoria y el desarrollo de estrategias de afrontamiento psicosocial para la superación del trauma personal y colectivo, así como la construcción de paz en las comunidades afectadas por el conflicto armado. Las particularidades se centran en entender la convivencia como un proceso natural, cultural y pacífico sin importar el contexto de interacción y en un modo de intervención terapéutica para la superación del trauma, la reconciliación y la construcción de paz. En esta perspectiva toma mayor relevancia Colombia por el número de artículos encontrados en la búsqueda.

Sánchez-Villafañe y Quiceno-Pérez (2016) destacan que la convivencia en Colombia ha sido fracturada por altos índices de violencia, la cual ha exigido el desarrollo de políticas públicas para la construcción de acuerdos, la superación de los conflictos y la construcción de buenas relaciones entre las personas y las comunidades.

Gumb (2018), en el contexto de las experiencias e historias traumáticas del ser humano establece una relación con el heroísmo; por tanto, propone la recuperación de narrativas hacia la constitución de subjetividades que superen las heridas, el sufrimiento y la venganza. En este sentido, destaca tres elementos: resiliencia, reconciliación y resistencia en las propias narrativas de recuperación buscando encontrar el héroe detrás de estas historias de vida personal o ficticia.

Osorio-Cuellar et al. (2017) en Colombia destacan la terapia grupal narrativa comunitaria como una estrategia de atención psicosocial para la salud mental, siendo necesaria la adaptación a la diversidad de saberes y expresiones de las víctimas, mayor empatía entre los agentes y los usuarios y la mejora en los espacios que garanticen seguridad, confiabilidad y vínculos entre las personas y las organizaciones presentes.

Maya-Jariego et al. (2019) analizan las redes personales, los medios sociales y la cohesión comunitaria como estrategias para la construcción de paz en las comunidades, siendo los líderes sociales o comunitarios fundamentales en el manejo de los conflictos y la promoción de la convivencia en sus territorios. También se identifica el principio de la coexistencia pacífica como un medio de sostenibilidad social sustentada en un estado de dependencia mutua y regulada por rituales culturales, tales como Yajña de las comunidades aborígenes de la india (Mahadevan, 2014).

Hadi y Asl (2020) analizan la identidad femenina como víctimas arquetipas y la identidad masculina como poderosa a partir de lo imaginario y lo simbólico representado en personajes del contexto sociocultural mediante relatos y narrativas. Esto describe una subjetividad hegemónica, deshumanizada y universalizadora, principalmente en el contexto iraní.

Kundu (2022) destaca la comunicación no violenta como un elemento mediador en torno a las diferencias y las situaciones de conflicto. Tiene como base los cinco pilares de la no violencia de Gandhi: respeto, comprensión, aceptación, aprecio y compasión. En los hábitos cotidianos esta fomenta una coexistencia armoniosa no solo entre los seres humanos, también con la naturaleza y demás seres vivos.

Akhurst (2022) a partir de los conceptos de paz y reconciliación resalta el desarrollo de la paz interior, la paz interpersonal, la reconciliación entre los grupos y la justicia social como ejes constructores de una convivencia pacífica. Asimismo, destaca el papel de la comisión de la verdad en la consolidación de la paz en una nación tal como se ha desarrollado en Colombia y Sudáfrica.

b) La segunda perspectiva hace referencia a la sociabilidad y subjetivación en el mundo digital o en línea a través de las redes sociales utilizadas principalmente por las juventudes y líderes comunitarios. Cabe destacar que los líderes comunitarios utilizan estas redes como medios de comunicación y participación entre los miembros de la comunidad que representan las cuales facilitan la convivencia. Aquí se encontraron 10 estudios, 12 citas y una densidad de 5 asociaciones establecidas.

En esta línea, Yaremych y Persky (2019) analizan los métodos para el seguimiento o rastreo del comportamiento humano físico e interpersonal en la realidad virtual, en el contexto de la psicología social en la que se identifican variables como enfoque social y la evitación, el sesgo y la evaluación de un otro social y el compromiso para medir patrones de comportamiento en este mundo digital.

Kim y Faith (2020), estudian los efectos adversos del ciberacoso en jóvenes inmigrantes, siendo el ocio y la información factores de riesgo y de protección al usar de manera intensiva las tecnologías de información y comunicación (TIC) y las redes sociales lo cual afecta su desarrollo, aprendizaje, socialización e interacción.

Lopes y Ventura (2021) realizan una lectura fenomenológica de la intersubjetividad en lo digital/online dado en el mundo de la vida, que afecta la comprensión de uno mismo y la relación con el otro cuando interfiere en las dimensiones culturales, en las nuevas percepciones del mundo y en la salud mental de los sujetos desde una actitud crítica para su comprensión y abordaje.

De Miranda (2021) analiza los sentidos y significados de los usos de internet y redes sociales donde se reconfigura la construcción de vínculos afectivos y comunitarios entre las juventudes de la periferia de una ciudad en Cuba. Asimismo, se identifican ciertos riesgos relacionados con la privacidad y la intimidad de las personas desde el punto de vista moral. También se fortalecen nuevas formas de reconocimiento, lazos afectivos y de amistad.

En Suecia, Edenroth-Cato y Sjöblom (2022) abordan la biosociabilidad2 en procesos de interacción en línea con jóvenes de rasgos de personalidad altamente sensibles (PSH), mostrando la formación de una subjetividad propia entre los participantes a partir de la autorreflexividad, la superación personal y el cuidado de otros como tecnologías del yo, además de la producción e impugnación de normas y la normalización de sus experiencias emocionales.

Las interacciones sociales basadas en la internet y las redes sociales virtuales abordan las percepciones de los sujetos, la configuración de la identidad y la construcción de los vínculos afectivos y comunitarios influenciados por la cultura mediática (De Miranda, 2021). En este campo, las relaciones de sociabilidad y los contornos de la subjetividad han cambiado con el advenimiento de las plataformas y los medios digitales. Las relaciones y la convivencia online generan nuevas formas de interacción social, siendo las redes sociales, los principales medios que las producen. Así, las juventudes y líderes comunitarios actualmente dan relevancia a estas herramientas en sus relaciones cotidianas y procesos de gestión cotidiana.

En esta misma perspectiva, Nagatsu y Salmela (2022) abordan la construcción de nichos afectivos colectivos a través de medios y redes sociales, sustentados en la afectividad situada y la motivación social generando impactos en el bienestar subjetivo, la desregulación emocional, las metas y normas compartidas principalmente en los jóvenes.

c) La tercera perspectiva aborda la desigualdad y fragmentación social en las prácticas de sociabilidad cotidiana de las comunidades en el territorio. Tiene presente las relaciones cotidianas entre los sujetos en cualquier contexto territorial en donde se gestan ciertas tensiones y conflictos, ya sean interculturales, sociales o políticos. Se encontraron 20 estudios y 28 citas.

Aquí, se identifican los aportes de Meira et al. (2016), al estudiar las configuraciones de la participación política de los dirigentes de un partido político en el Brasil, encontrando características únicas de los sujetos, motivaciones, barreras y condicionantes para su ejercicio. Nollert y Sheikhzadegan (2016) abordan la integración e inclusión social de las personas y los sistemas en los procesos de interacción social entre grupos sociales, culturas y comunidades, dando relevancia a la tolerancia multicultural.

En esta misma línea, se vincula la coexistencia en la ciudad o contexto metropolitano, siendo esta un espacio de interacción social, donde se presentan problemas de convivencia y conflictos interculturales con refugiados, como en el caso de Barcelona, en Europa (García y Bak, 2022); y la integración de musulmanes en Suiza (Nollert y Sheikhzadegan, 2016).

Las interacciones sociales dadas en un contexto territorial particular denotan una convivencia comunitaria, ciudadana o sociocultural; por tanto, se tiene como referencia el concepto de comunidad3 asociado a la afectividad, a valores fundados en el respeto, solidaridad y tolerancia, y a la participación de los sujetos individuales y colectivos (Millán-Franco et al., 2019), el fortalecimiento de vínculos afectivos, sociales y comunitarios (Moliner y Auxiliadora, 2017; Andrade et al., 2022), la identidad personal y cultural (Lopes y Ventura, 2021; Name-Risk y Dos-Santos, 2021), las normas sociales y valores culturales, tales como la solidaridad, la alteridad, la justicia y la equidad (García y Back, 2019; Bayón y Saraví, 2019), las relaciones interpersonales mediadas por valores sociales, la participación y acciones colectivas en un espacio determinado (Dos Santos y Engler, 2021), y finalmente, las relaciones y los medios sociales los cuales permiten la mediación y la promoción de las convivencias en la construcción del tejido social (Sánchez-Villafañe y Quiceno-Pérez, 2016; Valente y Valera, 2018; Iglesias-Pascual et al., 2023).

Por consiguiente, estas convivencias se desarrollan en sintonía con los procesos de sociabilidad y las relaciones intersubjetivas dadas entre los sujetos en un contexto histórico-cultural el cual da sentido a sus interacciones cotidianas mediadas por: a. La estructura social. b. La motivación social fundada en la afectividad, la solidaridad y la empatía, y c. Las relaciones intersubjetivas presentes en los medios sociales, el tipo de comunidad y su relación con el mundo de la vida.

2 Una nueva forma de sociabilidad y activismo, centrada en diagnósticos genéticos, el discurso biomédico y las características dialógicas compartidas. La biosociabilidad en línea hace referencia al trabajo discursivo que las personas realizan al compartir e intercambiar experiencias y conocimientos en torno a preocupaciones similares sobre la salud y las enfermedades en contextos en línea (Edenroth-Cato y Sjöblom, 2022).

3 “Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente construido y desarrollado preexistente a la presencia de investigadores e interventores sociales” (Montero citado en Sánchez-Villafañe y Quiceno-Pérez, 2016, p. 58), el cual permite construir sentido de vida a los sujetos en un espacio y tiempo determinado. Se funda en procesos de identidad, solidaridad, participación y desarrollo.

Epistemologías asociadas a la psicología social en la comprensión de las intersubjetividades y convivencias.

La psicología social es un campo de estudio particular de la interacción humana dentro de la disciplina psicológica, que despliega diversas posturas epistemológicas, ontológicas, metodológicas y éticas desarrolladas a partir de tradiciones ideológicas y problemas emergentes de la realidad social. Por ende, es un campo con múltiples posturas que la hacen diferente, pero a la vez contradictoria (Bocanegra et al., 2017).

En esta revisión, su marco comprensivo se desarrolla en tres contextos geográficos distintos (Europa, Estados Unidos y Latinoamérica), influenciado no solo por la psicología, sino que también se destacan aportes de otras disciplinas tales como la filosofía, la antropología, la historia, la sociología, la educación, entre otras. Esto surge desde la práctica social gestada en el contexto geográfico, sociocultural, económico y político de la época, en la producción del conocimiento y en la intervención de los problemas sociales, tal como se ilustra en la figura 6.

Siguiendo a Bautista (2018), la psicología social europea surge a mediados del siglo XIX desde una postura sociológica del comportamiento humano con los aportes de Emile Durkheim y Le Bon, quienes analizan la interacción social a partir de la vida colectiva y la configuración social de las personas a partir de los estudios de campo y la vida cotidiana. Su principal interés son los procesos de socialización, la construcción social y simbólica de la identidad, la desviación social, el control social, los roles y el comportamiento en masa.

En la red temática de la figura 6 se muestran los paradigmas epistemológicos encontrados en esta revisión siendo influenciada por cinco posturas paradigmáticas en el estudio de las intersubjetividades y convivencias. Se tuvieron en cuenta 25 estudios. Entre ellas se acentúa la psicología discursiva con 11 citas y una densidad de 6 asociaciones desarrollada en Europa e influenciada por el estructuralismo y posestructuralismo; inicialmente, desde el posestructuralismo surgido en Francia a mediados del siglo XX, siendo Michel Foucault y Jürgen Habermas, algunos de sus principales exponentes, quienes gestaron una crítica al estructuralismo, siendo la cultura y el lenguaje, una estructura y a su vez, los principales mediadores entre la realidad social y el pensamiento.

Paradigmas epistemológicos de la psicología social en el estudio de las
intersubjetividades y convivencias.
Figura 6
Paradigmas epistemológicos de la psicología social en el estudio de las intersubjetividades y convivencias.
elaboración propia.

El posestructuralismo tiene asocio con el construccionismo social a partir del trabajo de Foucault en tanto que surge el interés por el análisis histórico de los mecanismos del poder y las prácticas institucionales (Hüning y Coelho, 2018), siendo esta a su vez una postura epistemológica en el campo de la psicología social. En este contexto se le da relevancia al discurso y a las narrativas para dar cuenta de los fenómenos culturales, sociales y políticos.

Aquí, se destacan los aportes de Cornejo et al. (2016), quienes debaten las posiciones estructuralistas con las del construccionismo social dando relevancia a las prácticas discursivas en el estudio de la subjetividad y la construcción del sujeto. También se aborda la fenomenología husserliana en el estudio del fenómeno online en el mundo de la vida y la comprensión del sujeto y su relación con los otros a partir del desarrollo del Internet (Lopes Pereira Da Silva y Ventura, 2021).

La psicología social estadounidense a finales del siglo XX, surge una postura construccionista en el estudio de la subjetividad e intersubjetividad la cual reevalúa de forma crítica los conceptos de la psicología social y la forma cómo se estudian sus problemas dando relevancia a las construcciones de los actores sociales a partir de su práctica social, histórica y cultural (Ibáñez en Bautista, 2018). En este sentido se destaca el construccionismo social o socio construccionismo de Kenneth Gergen, quien hace una crítica a la psicología empírica, racionalista e individualista en el estudio de los fenómenos sociales, surgida en Estados Unidos, con aportes posteriores en diversas regiones del mundo. Esta postura presenta una frecuencia de 12 citas en el rastreo y lectura de los textos.

El fundamento del construccionismo social se centra en los procesos culturales mediados por el lenguaje el cual permite la construcción del mundo social, clave en la compresión de la subjetividad e intersubjetividad. Del mismo modo, las historias, el discurso y las narrativas toman relevancia en cuanto declaran estados psicológicos humanos y sostienen o alteran patrones sociales de interacción a partir de sentidos y significados dentro de un sistema cultural. De igual manera, sus principales campos de estudio son la emoción, la memoria, el lenguaje, la percepción, el sujeto, el género, la sexualidad y la identidad (Estrada y Diaz, 2007).

La reciente psicología social crítica se representa con 34 citas y una densidad de 6 asociaciones establecidas. Esta se desarrolla desde una postura constructiva, crítica y liberadora a partir de los planteamientos de Maritza Montero en Venezuela; Ignacio Martin Baró, en el San Salvador; Paulo Freire, en Brasil; Orlando Fals Borda, en Colombia, entre otros autores, al abordar problemas sociales relacionados con la colonización, la represión, el subdesarrollo, la pobreza, la desigualdad social, la violencia, la discriminación, etc.

También se destacan los aportes de Enrique Pichón Riviere con una postura crítica desde el psicoanálisis, desarrollada en Argentina, entre los años 60 y 70 del siglo XX, quien abordó el cambio social a partir de sus intervenciones comunitarias, grupales e institucionales al analizar el vínculo social y su dialéctica entre la estructura social (valores culturales e ideológicos) y la configuración del mundo interno del sujeto en sus procesos de interacción, centrando su análisis en la construcción social de la enfermedad mental. En esta revisión, no se encuentran estudios relacionados con este enfoque.

Según Bautista (2018), los fundamentos epistemológicos de la psicología social crítica en latinoamericana provienen de la teología, ética y filosofía de la liberación, la sociología militante o crítica y el paradigma constructivista. Sus principales categorías de análisis son la justicia social, el poder e ideología, el conflicto armado, la violencia política, las convivencias, el posconflicto y paz a partir de la comprensión y transformación de los problemas psicosociales de la realidad social y de las comunidades involucradas.

De manera análoga, se destacan los aportes de Blanco, Corte y Sabucedo (2018), quienes al hacer una crítica al construccionismo social resaltan el papel de la realidad, la estructura y el cambio social, presentes en el realismo crítico de Martin-Baró (2006). Por tanto, en el estudio de las convivencias y las intersubjetividades, es necesario el estudio de la ideología y la interdependencia mutua entre los distintos niveles de la realidad sociohistórica de los sujetos, al ser compartida y acompañada por una estructura social, en un contexto macro y micro donde se desarrollan las interacciones sociales.

Otro enfoque epistemológico latinoamericano relevante en el estudio de la subjetividad e intersubjetividades es el histórico-cultural de González Rey, en Brasil, quien, desde los aportes de la psicología soviética, analiza los fenómenos psicológicos de manera integral teniendo presente el cuerpo, la sociabilidad, la cultura y la mente humana (González, 2019). Este enfoque se representa con 91 citas y una densidad de 7 asociaciones. En este sentido, se integran las emociones a lo simbólico, más allá de los medios lingüísticos. Se gestan las unidades emocionales - simbólicas como sentidos subjetivos en movimiento constante y las configuraciones subjetivas (acciones), ambas presentes en los individuos, grupos e instituciones sociales (González, 2019).

En este enfoque las subjetividades individuales y sociales hacen mayor énfasis al papel de la motivación, la emoción y la imaginación de los sujetos. Por tanto, es fluida y relacional y no se reduce al lenguaje y al discurso como en el construccionismo social (Bouzanis, 2022). Desde esta perspectiva, se desarrollan las configuraciones y los sentidos subjetivos como principales constructos de esta postura (González, 2019b; González-Rey et al., 2019).

Lo anterior se asocia con la psicología social crítica. puesto que cuestiona el papel de la psicología dominante en el abordaje de los problemas psicológicos y sociales de los humanos y sus contextos. De esta manera, se gestan nuevas formas teóricas y prácticas desde la disciplina buscando comprender de manera holística la vida humana y a su vez, transformar las realidades históricas, culturales, sociales y políticas de las personas y las comunidade marginadas y excluidas en la sociedad.

Finalmente, la psicología social es un cuerpo de conocimiento constituido y relevante de múltiples epistemologías para el estudio de las intersubjetividades y convivencias, siendo la postura foucaultiana y la fenomenología en Europa, el construccionismo social en Estados Unidos, la psicología social crítica y el enfoque histórico-cultural en Latinoamérica, las más desarrolladas.

Las subjetividades e intersubjetividades, ejes teórico-conceptuales para comprender las convivencias

En esta revisión y como se mencionó anteriormente, las subjetividades e intersubjetividades son constructos estudiados desde diferentes posturas epistemológicas y teóricas. Asimismo, están mediadas por múltiples contextos, tiempos y espacios de interacción social, mostrando dicotomías entre lo individual y lo colectivo, así como puestas en común y divergencias al estudiar este fenómeno.

Siguiendo a Cornejo et al. (2016) y González-Rey (2000), desde el siglo XIX, el estudio de las subjetividades surge a partir de premisas filosóficas (Kant, Hegel, Nietzsche, Gramsci, entre otros), sociológicas (Marx, Weber, Durkheim, Simmel, etc.) y psicológicas (Wundt, Freud, William James, entre otros). A comienzos del siglo XX se acentúa su estudio con autores tales como Castoriadis, Foucault, Guattari, Deluze, Vygotsky, Gergen, Habermas, entre otros. En América Latina con Zemelman, González Rey, Marín, entre otros.

En la figura 7, se presenta la red de relaciones entre las categorías establecidas desde la psicología social.

Ejes teórico-conceptuales en la relación: intersubjetividades y convivencias
Figura 7
Ejes teórico-conceptuales en la relación: intersubjetividades y convivencias
elaboración propia

En esta revisión 20 estudios muestran mayor interés por comprender las subjetividades (251 citas) y 8 las intersubjetividades (66 citas). Ambas se expresan en la vida cotidiana (24 citas) de los sujetos (51 citas) a partir de sus interacciones sociales. En la categoría subjetividades se establecen ocho elementos para su comprensión: percepciones (5 citas), significados (19 citas), discursos (53 citas), lenguaje (19 citas), identidad (13 citas), emociones (37 citas), sentidos subjetivos (34 citas) y configuraciones subjetivas (40 citas).

En este sentido, las subjetividades se construyen mediante redes de comunicación, emocionales, sociales y culturales en las experiencias humanas sin estar subordinadas a las relaciones de poder (González-Rey, 2019), y están presentes en un mundo offline u online (De Miranda, 2021; Lopes y Ventura, 2021; Edenroth-Cato y Sjöblom, 2022).

En esta revisión, la subjetividad se comprende a partir de sus trayectorias, del reconocimiento y la problematización de la identidad, singularidad, dignidad, libertad y motivación del sujeto en su entorno histórico – cultural a partir de unidades que integran emociones y procesos simbólicos de su mundo vital o cotidiano (González-Rey, 2000, 2019; Lopes y Ventura, 2021); se comprenden a partir de sentidos y configuraciones subjetivas que surgen de las experiencias emocionales y las acciones dadas en un contexto sociocultural (González Rey, 2019), esto sin que se restrinja a un nivel biológico o cultural (Meira et al., 2016).

Las intersubjetividades con un enraizamiento de 66 citas, están asociadas con las subjetividades; sin embargo, su diferencia se centra en reciprocidad e interrelación entre dos y más sujetos. Se expresa en las relaciones sociales (7 citas) y está asociada con las convivencias (44), escenarios donde se pone en juego estas relaciones a partir de la reciprocidad, los significados culturales y sociales, el consenso y los acuerdos.

Por consiguiente, las creencias, relaciones, normas y valores sociales son compartidos en los procesos de sociabilidad mediados a su vez por espacios, medios o sistemas sociales. Se tejen a partir de discursos, significados, lenguajes y transformaciones espacio-temporales, teniendo presente los modos de subjetivación, las relaciones sociales, los modos de expresión emocional o afectiva de los sujetos sociales. Por tanto, la dialéctica entre lo individual y lo social permiten comprender la condición única del sujeto (González-Rey, 2000). La comprensión de la experiencia intersubjetiva implica la aprehensión de la relación del yo y el otro yo en el mundo (Sokolowski, citado en De los Reyes, et al. 2019).

Desde la epistemología Foucaultiana, postura crítica en la psicología social, las subjetividades están asociadas a los conceptos de sujeto, modos de subjetivación y sociedad, ejes centrales en la reflexión sobre lo político, lo histórico, lo social, lo psicológico y lo ético como prácticas sociales en el contexto de la modernidad. Esto invita a su problematización arqueológica y genealógica (Hüning y Coelho, 2018). Se analiza la organización social y las institucionales a partir de discursos y prácticas, que a la vez inciden en la constitución de los sujetos.

En palabras de Foucault (citado en Hüning y Coelho, 2018), el sujeto es una forma con una constitución histórica y no una sustancia. Es resultado de la relación dialéctica con la sociedad y no el principio de esta. “Los modos de subjetivación hacen referencia a cómo el sujeto se experimenta en sí mismo, en un juego de verdad, en el que se relaciona consigo mismo” (p. 10). Ahora, desde el construccionismo social, la realidad social es interdependiente del sujeto e interpretada por él mismo. Así, el lenguaje y las prácticas discursivas son las únicas dinámicas constitutivas de la subjetividad (Santander en Cornejo et al. 2016; González Rey, 2019). Se opone a la dicotomía sujeto-realidad. No existe un yo aislado. Se construye en el discurso de la relacionalidad (Rodigou et al. 2013). Es en la relación que el sujeto crea su identidad y reconoce su subjetividad (Silva y Alexandre, 2019, p. 6). La realidad es social y relacional (Rodigou et al. 2013).

En cambio, en el enfoque histórico – cultural las subjetividades no son reducibles al lenguaje y al discurso, vincula unidades simbólico-emocionales. El sujeto es la unidad de toda producción social (González-Rey, 2013). El sentido subjetivo, “representa la forma de los procesos de subjetivación… a través de las unidades simbólico-emocionales”. La configuración subjetiva, hace referencia a sus prácticas, que generan diversos procesos y signos. Desde esta postura, la subjetividad va más allá de lo intrapsíquico y de la conjunción individuo/sociedad puesto que incluye la diversidad. Igualmente, el sujeto, la cultura y la subjetividad, aunque son diferentes se integran en la vida cotidiana. En este sentido, la subjetividad va más allá de los significados y construcciones intelectuales (González-Rey, 2019).

El contexto epistemológico y teórico de las subjetividades e intersubjetividades se constituyen en una ruta para la comprensión de las convivencias y las comunidades, siendo estas últimas, escenarios propicios de interacción social donde se reconoce al sujeto como unidad y totalidad a la vez, se gestan relaciones sociales, consensos y divergencias. De igual manera, permiten la construcción de realidad social en un contexto histórico-cultural determinado.

En este contexto, toman relevancia las relaciones intersubjetivas o vínculos sociales que se entretejen entre los sujetos en un contexto histórico-cultural, referido a colectivos, establecidos a partir de interacciones, prácticas, medios, motivaciones, afectos, percepciones, significados y unidades simbólico-emocionales que se comparten, y construyen a su vez. Estas relaciones pueden ser interpersonales, intergrupales o institucionales.

En fin, cuestionar las intersubjetividades y convivencias requiere profundizar de manera crítica en las tramas de la subjetividad social y política de los sujetos en sus contextos histórico-culturales. Esto implica comprender y desarrollar nuevas formas de convivencias a partir de escenarios de interacción y sociabilidad buscando explorar la calidad de las distintas relaciones intersubjetivas en un contexto particular. Es necesario potenciar el reconocimiento y el reencuentro consigo mismo, con los otros y con el mundo, desarrollar la empatía, la solidaridad y la alteridad en la vida cotidiana a partir de las dimensiones simbólicas, significados, sentidos y configuraciones subjetivas.

En la comprensión de las relaciones intersubjetivas presente en los procesos de convivencia, los aportes de la psicología social crítica toman mayor relevancia. Primero, centra su interés en analizar factores asociados a lo personal, lo sociocultural y lo socio-comunitario, ubicados en un tiempo y espacio determinados a partir de experiencias e interacciones cotidianas asociadas a sentidos y significados, vínculos y vivencias de los sujetos. Por tanto, se requiere una mirada crítica en la construcción de diálogos, consensos y divergencias.

Segundo, se parte de la vivencia como unidad de análisis de los sujetos (individuales o colectivos) en contextos específicos la cual vincula actuaciones que transgreden o transforman su mundo psicológico, social, político, cultural, intercultural, étnico o religioso. Además, se toma interés por las condiciones de desigualdad, vulnerabilidad, marginación y exclusión las cuales afectan sus interacciones cotidianas. En este sentido, toman relevancia los conceptos del sí mismo, de los otros, alteridad, solidaridad, diversidad e interculturalidad en la constitución de las intersubjetividades presentes en los procesos de convivencia en el mundo de la vida.

Conclusiones

Este artículo ha mostrado diversas problemáticas en torno a la construcción de subjetividades y convivencias en tres escenarios de interacción social como oportunidades para configurar nuevos conceptos y prácticas con los agentes sociales. Se destaca el proceso de construcción de paz en un territorio afectado por el conflicto armado, en la sociabilidad mediada por un entorno digital, y en las prácticas de sociabilidad cotidiana de una comunidad socio territorial, urbano o rural. A partir de estas problemáticas y escenarios se identifican dimensiones tales como lo biológico, lo comunicacional, lo emocional, lo espiritual, lo cultural, lo histórico, lo social, lo económico, lo comunitario, lo político, lo ético y lo territorial en la comprensión de sentidos, significados y situaciones de convivencia.

En el estudio de las intersubjetividades y convivencias se tienen presentes diferentes categorías lo que implica un análisis crítico desde la vida cotidiana. Entre ellas se destacan identidad y autorreflexividad; lenguaje y discurso; motivaciones y percepciones; emocionalidad y empatía; valores y normas socio-culturales; vivencias, roles y escenarios sociales; sociabilidad, medios sociales y contextos; significados, sentidos y configuraciones subjetivas; cognición social y salud mental, como categorías relevantes para la comprensión de las relaciones intersubjetivas en los procesos de convivencia partir de la experiencia vital (individual y colectiva), de las formas de interacción cotidiana y las estructuras organizativas establecidas por los sujetos.

En general, se encuentran investigaciones que abordan la construcción de subjetividad individual y colectiva sustentada en configuraciones, autoafirmaciones y posturas reproducidas por los sujetos en relación con el mundo de la vida. Se tiene como referente lo macro y micro en diferentes contextos de interacción. Esto implica comprender las relaciones del sujeto en sus contextos de interacción, así como la influencia que este ejerce sobre los otros y viceversa. Es necesario comprender su subjetividad y las relaciones intersubjetivas en la consolidación de las convivencias y la construcción de tejidos sociales.

El desarrollo del conocimiento sobre la construcción de subjetividades, intersubjetividades y convivencias se aborda desde una perspectiva comprensiva. Se recurre a diferentes epistemologías y teorías de la psicología social. Entre ellas se identifican la psicología fenomenológica y discursiva en el contexto europeo, la psicología construccionista en el contexto norteamericano, y la psicología crítica e histórico-cultural en Latinoamérica. Por tanto, el valor de la epistemología, la teoría y lo cotidiano son referentes claves para la construcción del conocimiento. En este sentido, es necesario tener en cuenta las implicaciones epistemológicas, ontológicas y metodológicas para estudiarlas desde cualquier postura y contexto de interacción.

Referencias

Andrade Gomes, M.; Maheirie K. y Correa, B. (2022). Young people in psychosocial vulnerabilities: the group as a device for psychological support and political subjectivation. Psicol. estud., 27, e47375, https://www.scielo.br/j/pe/a/W7QtDsWyWXJcygBQdR9xkRP/?format=pdf&lang=en

Akhurst, J. (2022). Peace and reconciliation. Reference Module in Neuroscience and Biobehavioral Psychology, https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91497-0.00100-4.

Blanco, A., Corte, L. de la y Sabucedo, J. M. (2018). Para una psicología social crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-Baró. Universitas Psychologica, 17(1), 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.pscc

Bautista C., N. P. (2018). Tres perspectivas en psicología social. Manual Moderno.

Bayón, M. C. y Saraví, G. A. (2019). Presentación. Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Desacatos, (59), 8-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100008&lng=es&tlng=es

Bocanegra, A. K., Prado Ocampo, M., Prieto Suarez, R. y Neira, J. (2017). El papel del psicólogo social en la realidad contemporánea colombiana. Psicologia para América Latina, (29), 40-61. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300004&lng=pt&tlng=es

Bouzanis, C. (2022). On the assumption of self-reflective subjectivity. History of the Human Sciences, 35(2), 167–193. https://doi.org/10.1177/09526951211032895

Canto O, J. y Moral T, F. (2005). El si mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicologia (7), 59-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1457431

Cornejo, R., Albornoz, N. y Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta moebio 56: 121-135. doi: 10.4067/S0717554X2016000200001

De Los Reyes, A., Lerner, M. D., Keeley, L. M., Weber, R. J., Drabick, D. A. G., Rabinowitz, J. y Goodman, K. L. (2019). Improving Interpretability of Subjective Assessments About Psychological Phenomena: A Review and Cross-Cultural Meta-Analysis. Review of General Psychology, 23(3), 293–319. https://doi.org/10.1177/1089268019837645

De Miranda Anhas, D. (2021). Internet, subjetividade e juventude: fortalecimento de vínculos na periferia cubatense. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 73(1), 5-18. https://dx.doi.org/10.36482/1809-5267.ARBP2021v73i1p.5-18

Dos Santos Andrade, E. y Engler Cury, V. (2021). Investigando a Experiéncia de usuários em um Centro de Convivéncia sob a perspectiva da psicologia humanista e da fenomenologia. Revista da Abordagem Gestáltica, 27(1), 25-36. https://dx.doi.org/10.18065/2021v27n1.3

Edenroth-Cato, F. y Sjöblom, B. (2022). Biosociality in Online Interactions: Youths’ Positioning of the Highly Sensitive Person Category. Young 30(1) 80–96, DOI: 10.1177/11033088211015815

Estrada Mesa, A. M. y Diaz Granados Ferráns, S. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica / Kenneth Gergen. Ediciones Uniandes. Traducción y compilación.

Foucault, M. (2001a). Porqué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. Post- scriptum. El sujeto y el poder. En H. y Dreyfus, Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Nueva Visión.

Foucault, M. (2001b). Un diálogo por el poder y otras conversaciones. Selección e introducción de Miguel Morey. Alianza Editorial.

García Agustín, O., Bak Jørgensen, M. (2019). Solidarity Cities and Cosmopolitanism from Below: Barcelona as a Refugee City. Social Inclusion 7(2), 198–207. https://doi.org/10.17645/si.v7i2.2063

George Reyes, C. E. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis educativa, 23(3), 29-32. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307

González Rey, F. (2000). Investigacion cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. Thomson editores.

González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19–42. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdf

González Rey, F. (2019). Subjectivity and discourse: Complementary topics for a critical psychology. Cultura y Psicología, 25(2), 178–194. https://doi.org/10.1177/1354067X18754338

González Rey, F. (2019b). Subjectivity in Debate: Some Reconstructed Philosophical Premises to Advance Its Discussion in Psychology. Journal for the Theory of Social Behaviour 49(2): 212–34. https://doi. org/10.1111/jtsb.12200

González-Rey, F; Martínez-Guzmán, A. y Ramírez, T. (2019). Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la psicología social: Conversación con Fernando González Rey. Quaderns de Psicología, Vol. 21, Nro. 3, e1589, https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1589

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista Folios, (44), 165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 (Error 8: El enlace externo https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 debe ser una URL) (Error 9: La URL https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 no esta bien escrita)

Gumb, L. (2018). Trauma y recuperación: encontrar al héroe común en las narrativas ficticias de recuperación. Revista de Psicología Humanística, 58(4), 460–474. (Error 7: El enlace externo https://doi. org/10.1177/0022167817749703 debe ser una URL) (Error 8: La URL https://doi. org/10.1177/0022167817749703 no esta bien escrita)

Hadi, N. H. A. y Asl, M. P. (2020). The Real, the Imaginary, and the Symbolic: A Lacanian Reading of Ramita Navai’s City of Lies. GEMA Online® Journal of Language Studies, 22(1), http://doi. org/10.17576/gema-2022-2201-08

Hüning, S. M. y Coelho Scisleski, A. C. (2018). Psicología Social; epistemología; Foucault; crítica; posestructuralismo. Psicologia & Sociedade, 30, e170632. http://dx.doi.org/10.1590/18070310/2018v30170632

Iglesias-Pascual, R., Benassi, F., Hurtado-Rodríguez, C. (2023). Cities. Social infrastructures and socioeconomic vulnerability: A socio-territorial integration study in Spanish urban contexts, (132) 2023, https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.104109.

Kim, S. y Faith, M. (2020). Cyberbullying and ICT use by immigrant youths: A serial multiple-mediator SEM analysis. Children and Youth Services Review, (110), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104621

Kundu, V. (2022). Nonviolent Communication for Peaceful Co-existence. En Lester R. Kurtz (2002). Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict (Third Edition), 441-450. https://doi.org/10.1016/ B978-0-12-820195-4.00032-7

Londoño P, O. L., Maldonado G, L. F y Calderon V, L. (2016). Guias para construir estados del arte. Editorial ICONK. https://universoabierto.org/2022/03/17/guia-para-construir-estados-delarte/

Lopes Pereira da Silva, N.H. y Ventura Morujão, C.A. (2021). Uma leitura fenomenológica sobre a intersubjetividade no digital/on-line. Rev. Latinoam. Psicopat. Fund., São Paulo, 24(4), 614- 637, http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2021v24n4p614.7

Mahadevan, B. (2014). The Principle of Peaceful Co‐existence. Sadguru’s Blessings, 11(5), 14 ‐ 16.

Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología comunitaria. 1(2), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652421

Maya-Jariego, I., De la Peña, A., Arenas-Rivera, C. y Alieva, D. (2019). Personal networks, social media, and community cohesion in the strategies of peace-building agents in Colombia to counteract the segregation of displaced populations. Journal of Community Psychology 47(6), pp. 1300-1312. https://doi.org/10.1002/jcop.22173

Mead, G. H. (1934). Mind Self and Society. Editorial The University Of Chicago Press. http://tankona.free.fr/mead1934.pdf

Meira, E. F., Palassi, M. P. y da Silva, A. R. L. da. (2016). Subjective configurations of political participation of leaders of PSDB/ES. Psicologia e Sociedade, 28(2), 278-287. http://dx.doi.org/10.1590/180703102016v28n2p278

Millán-Franco, M.; Domínguez de la Rosa, L.; Hombrados-Mendieta, M. I.; Gómez-Jacinto, L. y García-Cid, A. (2019). El sentido de comunidad de los latinoamericanos en Málaga: Múltiples sentidos de comunidad. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 21(3), 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1484

Moliner, O. y Auxiliadora Sales, A. S. (2017). Social Mapping in the Context of a Community-build Day: Strategy to Strengthen Links with Community in a Small Rural School. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 237, 305-310. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.083

Montero, M. (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1), 159-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300003&lng=en&tlng=es

Nagatsu M. y Salmela M. (2021). Interpersonal and Collective Affective Niche Construction: Empirical and Normative Perspectives on Social Media. Rev.Phil.Psych. https://doi.org/10.1007/s13164-022-00625-1

Name-Risk, E. y Dos-Santos, M.A. (2021). Estudos Culturais, Pesquisa Qualitativa E Mídias: Critérios Metodológicos Para Análise De Dados Audiovisuais. Psicologia & Sociedade. 33, e234657. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2021v33234657

Nollert, M. y Sheikhzadegan, A. (2016). Participation and Sharing, or Peaceful Co-Existence? Visions of Integration among Muslims in Switzerland. Social Inclusion, 4(2), 95-106. doi:https://doi. org/10.17645/si.v4i2.499

Osorio-Cuellar, G. V., Pacichana-Quinayáz, S. G., Bonilla-Escobar, F. J., Fandiño-Losada, A. y Gutiérrez-Martinez, M. I. (2017). Perceptions about implementation of a narrative communitybased group therapy for afro-colombians victims of violence. Ciencia e Saude Coletiva. 22(9), pp. 3045-3052. https://doi.org/10.1590/1413-81232017229.00402016

Rodigou, N. M., Puche, I., Gutiérrez, M. E., Miño, N., Del Rio, P., Rambeaud, R. y Sarachu L. P. (2013). Capítulo 2. Construccionismo en Psicología Social. En A. Correa, H. L. Paulin y M. Escalante. (2013). Teorías e intervenciones en psicología social. Editorial Brujas. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/18218/CUADERNO_N_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez-Vergara, A. y Obando-Salazar, O. L. (2016) Estado del arte sobre subjetividades diversas de género: ejes temáticos violencia y subjetividad. Revista de Psicología GEPU, 7(2), 47-69. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Estado-del-arte-sobre-Subjetividades-Diversas-de-G-e2nero-d--Ejes-tem%E1ticos-Violencia-y-Subjetividad.htm

Rodríguez, J. (2016). La teoría de la subjetividad: una teoría de personalidad del siglo 21. Revista de Psicología GEPU, 8(1), 114 – 127. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/La-teor%EDa-de-lasubjetividad-d--una-teor%EDa-de-personalidad-del-siglo-21.htm

Sánchez-Villafañe, A. L. y Quiceno-Pérez, J. J. (2016). Significados de convivencia: una comprensión desde la dinámica cotidiana que los promueve. Pensando Psicología, 12(19), 55-67. http:// dx.doi.org/10.16925/pe.v12i19.1328

Serna-Dimas, A., Estupiñán-Mojica, J. G. y Hernández Córdoba, B. A. (2020). Sujeto y subjetividad en las principales escuelas de psicoterapia sistémica: un estado de arte. Capítulo 2. Universidad Santo Tomas. CRAIUSTA. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00376

Silva, R. B. y Alexandre, A. C. S. (2019). Investigation about subjectivity within the scope of suas: A documentary research | [Investigação acerca da subjetividade no âmbito do suas: Uma pesquisa documental]. Psicologia e Sociedade. 31, 1-14. https://doi.org/10.1590/18070310/2019v31207603

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona. Herder.

Yaremych, H. E. y Persky, S. (2019). Tracing Physical Behavior in Virtual Reality: A Narrative Review of Applications to Social Psychology. Journal of Experimental Social Psychology, 85, https://doi.org/10.1016/j.jesp.2019.103845.

Valente, R. y Valera Pertegas, S. (2018). Ontological insecurity and subjective feelings of unsafety: Analysing socially constructed fears in Italy, Social Science Research, (7), 160-170, https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2017.11.007

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R