Reseñas
DAVIES, Dominic; RIFKIND, Candida (Eds). (2020). Documenting Trauma in Comics: Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage. Palgrave Macmillan.
Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada
Universidad Nacional Autónoma de México, México
ISSN-e: 2954-4076
Periodicidad: Semestral
núm. 7, 2023
Davies Dominic, Rifkind Candida. Documenting Trauma in Comics: Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage. 2020. Palgrave Macmillan |
---|
El formato del cómic se presta con facilidad para la exploración de temas relacionados con la memoria y la documentación de acontecimientos sociohistóricos relevantes. Si bien estos dos conceptos pueden parecer mutuamente excluyentes, los límites entre las narrativas documentales y las autobiográficas se desdibujan al considerar que la supuesta naturaleza objetiva del género periodístico queda subordinada a los intereses subjetivos de los documentadores. Por ello, múltiples autores de cómics se han valido de los elementos formales únicos de este género —tales como la separación narrativa por medio de canaletas, la reproducción de documentos oficiales en formato gráfico o la representación del yo en distintos grados de iconicidad— para señalar al público objetivo las limitaciones que implica la labor de documentar.
Este tipo de problemáticas adquiere aún más matices cuando el evento sobre el que se quiere documentar es uno traumático que afectó a la o el autor. En el libro Documenting Trauma in Comics: Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage, los editores Dominic Davies y Candida Rifkind reúnen catorce capítulos de diferentes autores, quienes analizan múltiples cómics que intentan representar lo irrepresentable de los pasados traumáticos. De igual manera, se incluyen en el libro tres narrativas gráficas: “Documenting Trauma”, de Nicola Streeten; “Crying in the Chapel”, de Una, y “First Person Third”, de Bruce Mutard. Cada una de ellas explora desde una perspectiva autorial los temas principales que se trataron de manera teórica en los capítulos que las preceden.
Debido a que todos los textos, ya sean literarios o académicos, abordan sus hipótesis desde un marco teórico basado en los trauma studies, no es de extrañar que una de las interrogantes que se busca responder de manera constante sea la de cómo se define el trauma y cómo éste se puede representar de manera gráfica. Sin embargo, de la misma manera que recordar un evento traumático a menudo resulta difícil para quien lo sufrió debido a que la memoria se desdibuja, definir de manera definitiva qué es el trauma es una tarea complicada. En la introducción del libro, “Documenting Trauma in Comics”, Davies (2020) describe el trauma como un objeto tanto emocional como cultural ya que, a pesar de que sea una experiencia que sólo puede ser interiorizada de manera individual, sus causas suelen estar ligadas a fenómenos sociales que afectan a colectividades. Puesto que el cómic ofrece la posibilidad de mostrar las experiencias en primera persona de los y las autoras desde una perspectiva en tercera persona —tal y como demuestra de manera gráfica Bruce Mutard—, su formato también facilita la tarea de representar al mismo tiempo la experiencia individual y la colectiva sin que una invisibilice a la otra. Por ejemplo, en su capítulo “Una’s Becoming Unbecoming, Visuality, and Sexual Trauma”, Ana Baeza Ruiz analiza la manera en la que Una, la autora de Becoming Unbecoming, enlaza su autobiografía con la historia de las víctimas de los asesinatos de Peter Sutcliffe. Baeza Ruiz (2020) afirma que “[the comic] takes up the themes of misogyny and victim-blaming that arise from the Sutcliffe murders and refracts them through an autobiographical lens” (226). De esta manera, dentro del comic conviven indistinguibles la historia de un trauma colectivo que tuvo las mismas causas culturales que el trauma individual de Una.
A pesar de que el trauma genre surge en los comics a partir del molde que dejó Mausde Art Spiegelman, lo cual abre la posibilidad de encontrar elementos formales y estéticos en común que identifiquen a este género como tal, considerar a una obra como perteneciente a este canon no es tarea sencilla. El hecho de que exista dificultad para delimitar qué es el trauma significa que no todas sus representaciones van a seguir la misma estructura de contrastar la experiencia individual con la colectiva. Un ejemplo que se analiza en el libro y que resalta como la antítesis de Becoming Unbecoming es “An Old Fable”, escrito por Tabish Khair e ilustrado por Priya Kuriyan. A diferencia del cómic autobiográfico de Una, “An Old Fable” cuenta su historia desde una perspectiva colectiva en la que se representa el trauma de la partición de la India por medio de la personificación del imperio británico, del hinduismo y del islam. De igual manera, dentro de esta historia alegórica no podemos encontrar a un personaje que simbolice la presencia de los autores dentro de la diégesis, como es común que ocurra en otros cómics que se analizan a lo largo del libro.
Cada capítulo, pues, nos presenta diferentes propuestas estéticas para documentar sucesos traumáticos de tal manera que se construya un diálogo intertextual con otras obras pertenecientes al trauma genre en los cómics, lo cual, a su vez, evita que se genere una definición monolítica del trauma. Tal y como comenta Davies (2020) en su introducción, “documenting trauma becomes a genealogical undertaking, a process that seeks to feel out the contours of cultural responses and social reactions to trauma, rather than to define or delineate trauma itself” (8). Por supuesto, a pesar de que en ninguno de los capítulos se nos proporciona una definición estática del trauma, el hecho de que todos ellos trabajen bajo la hipótesis de que los textos que analicen pueden ser clasificados dentro de un mismo género implica que su carácter a menudo trabaja bajo el principio de la clasificación. Sin ir más lejos, en el primer capítulo, “Hierachies of Pain: Trauma Tropes Today and Tomorrow”, Katalin Orbán (2020) demuestra por medio del análisis de cinco cómics diferentes cómo es que cada uno de ellos se adhiere a o se aleja de lo que canónicamente se considera como una estética del trauma.
Sin embargo, esto no quiere decir que se descarten los cómics que no cumplen con los parámetros formales establecidos desde la publicación de Maus. Al contrario, los editores incluyeron trabajos que incluso van en contra del discurso usual de los trauma studies en cómics tales como el ensayo de Alexandra Lloyd (2020: 50), quien analiza narrativas gráficas que documentan el trauma que sufrieron los ciudadanos alemanes —desde soldados y miembros de las juventudes hitlerianas, hasta civiles adultos e infantes— durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Ya que la obra de Art Spiegelman y muchos otros cómics posteriores se centran en documentar el Holocausto desde una perspectiva judía, posicionar a individuos alemanes en el centro de narrativas sobre trauma representa una desviación que abre la posibilidad de mantener discusiones relacionadas con el perfil que se considera como adecuado por la sociedad cuando se habla sobre víctimas de trauma, tal y como se analiza en el ensayo de Lloyd.
En resumen, Documenting Trauma in Comics ofrece una introducción pertinente a los trauma studies y a su relación con el formato de los cómics. La elección de los capítulos resulta más que apropiada para demostrar la variedad que existe en las representaciones de eventos traumáticos. Esto, a su vez, revela que la inviabilidad de definir el trauma hace que resulte imperativo continuar con la búsqueda por encontrar nuevas maneras de intentar documentarlo. De esta manera, la apertura al diálogo que caracteriza a este género continúa siendo garantizada. La pluralidad de opiniones y marcos teóricos que se aprecia en los trabajos que conforman el libro hace que la lectura de cada uno de ellos sea interesante y enriquecedora.
Referencias bibliográficas
Baeza Ruiz, Ana. (2020). “Una’s Becoming Unbecoming, Visuality, and Sexual Trauma”. En Dominic Davies y Candida Rifkind (Eds.), Documenting Trauma in Comics: Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage (pp. 221- 242). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37998-8_13.
Davies, Dominic. (2020). “Introduction: Documenting Trauma in Comics”. En Dominic Davies y Candida Rifkind (Eds.), Documenting Trauma in Comics: Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage (pp. 1-26). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37998-8_1.
Lloyd, Alexandra. (2020). “Emotional History and Legacies of War in Recent German Comics and Graphic Novels”. En Dominic Davies y Candida Rifkind (Eds.), Documenting Trauma in Comics: Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage (pp. 49-67). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37998-8_3.
Orbán, Katalin. (2020). “Hierarchies of Pain: Trauma Tropes Today and Tomorrow”. En Dominic Davies y Candida Rifkind (Eds.), Documenting Trauma in Comics: Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage (pp. 29-48). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37998-8_2.