Presentación del dossier

"Nodrizas, leche y alimentación infantil en la historia de Iberoamérica (siglos XIX-XX)"

Celia Mercedes Alanís Rufino
Francisco Javier Beltrán Abarca

Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades

Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C., México

ISSN-e: 2448-9166

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 11, 2022

contacto@saberesrevista.org



La historiografía reciente ha visibilizado algunos actores sociales que tradicionalmente no eran abordados como objeto central de estudio. Un ejemplo de ello son las nodrizas, amas de cría o amas de leche, que, a pesar de su presencia a lo largo de siglos en la historia, son pocos los textos que las abordan como protagonistas desde algún enfoque histórico. Ellas han estado presentes desde las sociedades antiguas, desempeñando un papel fundamental en los ciclos de reproducción humana y en los trabajos de cuidado que se le vinculan. Por siglos fueron las responsables de alimentar a quienes por distintos motivos no pudieron ser amamantados por sus madres biológicas, es decir, recién nacidos, prolongando en muchos casos esa función durante sus primeros años de vida.

De manera particular, tras el contacto entre América y Europa esa función alimenticia, social y laboral, tuvo lugar tanto en espacios domésticos como en instituciones de caridad, hospitalarias y asistenciales en ambos lados del Atlántico. Al menos desde el siglo XVIII, la lactancia asalariada fue puesta en entredicho por discursos ilustrados fundados en criterios morales. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX los saberes científicos la cuestionaron –al igual que el oficio de las parteras–, incentivando su reemplazo por la llamada alimentación infantil artificial, mediante el consumo de leche animal o de fórmulas lácteas. Aun cuando esos saberes modificaron hábitos y prácticas de las mujeres lactantes, la figura de la nodriza, lejos de desaparecer, continuó estando muy presente en el entramado de los pueblos occidentales por lo menos hasta la primera mitad del siglo XX.

Los análisis historiográficos de corte social han dado cuenta de las nodrizas desde al menos dos enfoques principales: la historia del trabajo y la historia de la alimentación. En lo que respecta a la perspectiva laboral, se ha revalorizado su función social en tanto figuras nodales para la reproducción humana, lo mismo que protagonistas de relaciones mediadas por un intercambio económico (salario). La temática de la alimentación ha cobrado relevancia en las últimas décadas en los estudios de América Latina. En esa vertiente el asunto de la leche es abordado ya no sólo atendiendo a las particularidades de cada país, sino que se están explorando vías para examinarla en un marco regional. “En la mayoría de los países de América Latina […] la historia de la lecha supone todavía una gran laguna en el contexto de los estudios de la alimentación, muy a pesar del relevante lugar que este alimento ocupa hoy en día en la dieta cotidiana de varios países de la región” como señalan Sören Brinkmann y José Buschini en el reciente y sugerente dossier “La ´cuestión de la leche´ en América Latina: expertos, mercados y políticas públicas en el siglo XX”, publicado por la revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos a finales del 2021.

Animados por la idea de entablar un intercambio en torno a las nodrizas, la leche y la alimentación infantil, publicamos una convocatoria para integrar investigaciones originales que se circunscribieran a un marco temporal y geográfico amplio, que exploraran el tránsito de sociedades preindustriales hacia aquellas en las que la técnica y el desarrollo científico tuvieron un lugar central para su organización. El fin a perseguir fue contribuir a identificar colectivamente cambios y tendencias de largo alcance en ideas, prácticas y dinámicas sociales ligadas a la lactancia y la dieta durante la niñez. La pertinencia de poner la mirada en el mundo iberoamericano radica en los potenciales diálogos historiográficos que hagan manifiesto lo beneficioso de plantear nuevas preguntas orientadas a examinar cómo fue que los saberes populares y los argumentos científicos incidieron en las pautas para el cuidado de la salud infantil, así como en las apreciaciones sobre el rol de las nodrizas en el entramado social y en los discursos médicos e institucionales.

Con ángulos de observación diversos sobre las mujeres dedicadas a la lactancia asalariada, presentamos un conjunto de seis trabajos que exploran el fenómeno mencionado entre los siglos XIX y XX. Las y los lectores encontraran investigaciones apoyadas en la consulta de un rico abanico de fuentes y testimonios que permiten ponderar las posibilidades y limitaciones para una aproximación histórica al tema. En “La crianza natural y asalariada en la región iberoamericana. Algunos comentarios de fuentes históricas biblio-hemerográficas”, Carlos del Castillo ofrece un análisis comparativo de las rutas de enfoque y método en la historiografía en algunos países de dicho territorio durante las últimas décadas. Atiende el devenir del pensamiento y prácticas médicas desde finales del siglo XVIII, identificando cambios y continuidades en las concepciones sobre la maternidad, el bienestar corporal de los niños y la lactancia.

A continuación, el texto de Francisco Javier Beltrán Abarca, “Nodrizas frente a la justicia: la negociación de sus prácticas y saberes (Ciudad de México, 1830-1850)”, con base en fuentes judiciales, aborda convenios y desavenencias laborales en torno a las amas de cría que permiten acercarnos a una realidad compleja de acuerdos y negociaciones, así como a su vida cotidiana. Con el mismo interés sobre la realidad del siglo XIX, Martha Méndez Muñoz en “Las nodrizas de la Casa de Niños Expósitos de la Ciudad de México 1857-1880” indaga en la experiencia de las mujeres que se desempeñaron como tales en una institución fundamental para la atención de niños abandonados. Tales acercamientos son por demás complejos, pues la voz de las nodrizas por lo general se desdibuja de los registros históricos.

Por su parte, América Molina se pregunta acerca de cómo es que los conflictos políticos y armados repercuten en la práctica de la lactancia asalariada. “En tiempos de hambre: nodrizas, propaganda y asociaciones filantrópicas, 19151-1916”, nos adentra en el tema de crisis por la carestía de alimentos experimentada en la Ciudad de México como resultado de la disputa revolucionaria. Una arista de ese fenómeno fue la preocupación gubernamental y de organizaciones de beneficencia por garantizar la sobrevivencia de niños lactantes, lo que trastocó la regulación y las concepciones de las mujeres que los tenían a su cuidado.

En “Las nodrizas ¿«mercenarias»? La caracterización de las nodrizas, la leche y la alimentación de los infantes en México 1880-1952”, Celia Mercedes Alanís Rufino nos habla de la intervención, a la par del desarrollo de la puericultura, que tuvo el gremio médico en la promoción de nuevas pautas para la alimentación infantil. Ello implicó la construcción de un discurso sobre las amas de cría enfocado a examinar las condiciones en las cuales desempeñaban su actividad, lo que devino, a su vez, en su desplazamiento social en aras de la promoción, bajo el amparo científico, de leches de vacas industrializadas. En el mismo ámbito del mundo discursivo, el texto de Mariana Dovio “Dos experiencias de medicalización de la lactancia: la revista Madre y Niño y prácticas clínicas desde dispensarios. Argentina, 1933-1943”, nos muestra puntos de conexión con otras realidades latinoamericanas por medio de los discursos presentes en la divulgación de la crianza, en los que está presente la medicalización de la lactancia, la vigilancia de los cuerpos y las limitaciones de las nodrizas.

Así pues, esperamos que esta reunión de textos propicie un diálogo futuro más profundo entre los saberes y las prácticas que giraron en torno a la figura de las nodrizas, la leche y la alimentación infantil en un contexto iberoamericano de largo aliento, tarea que demanda de un esfuerzo necesariamente colectivo.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R