Documentos especiales
Con la convicción de que la ciencia es una práctica susceptible de diversas miradas y perspectivas, la realización del congreso bianual ha sido uno de los ejes de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades A. C. en la búsqueda por promover la investigación, enseñanza y comunicación de la historia científica y humanística.
Por tal motivo, desde octubre de 2019 se emitió la convocatoria para recibir trabajos para el “VII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades A.C.”, el cual se realizaría con la colaboración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
En esta ocasión optamos por el tema general “Públicos y formas de la historia de las ciencias y las humanidades”, con la intención de problematizar las nociones sobre ciencia, y reflexionar en torno a los distintos: actores, usos, públicos, estilos y objetivos que han tenido las diversas prácticas historiográficas, enfocadas en el devenir de las ciencias y las humanidades. El Comité Organizador consideró que era muy relevante —sobre todo— en el contexto latinoamericano, profundizar en las relaciones establecidas entre las ciencias y sus públicos, a lo largo del tiempo.
Uno de los retos para esta edición fue dar continuidad a la presentación de resultados de los grupos de investigación dedicados a cultivar áreas de especialización, tales como: la construcción de alteridades, prensa científica, prácticas médicas, educación científica y humanística, divulgación de las ciencias y las humanidades, así como la construcción territorial del espacio mexicano. Asimismo, el perenne compromiso de fortalecer los lazos con la comunidad académica nacional e internacional, nos guió en el diseño de la convocatoria a fin de discutir las innovaciones e influencias de nuestro quehacer historiográfico, tanto por tradiciones locales como por la circulación de autores y categorías analíticas que emergieron tanto dentro como fuera de América Latina, con miras a dar cuenta del estado de la cuestión en nuestras universidades e instituciones de investigación.
Por lo que, desde perspectivas inter y transdisciplinarias que propician nuevos enfoques sobre la historicidad de la ciencia, para la séptima edición de nuestro congreso se definieron las siguientes líneas temáticas: difusión y divulgación de la historia científica y humanística; públicos de la historia de las ciencias y las humanidades; espacios, contextos y actores en la producción de la historiografía científica y humanística; categorías de análisis en la historia científica y humanística; enfoques epistemológicos y disciplinares de las ciencias y las humanidades; institucionalización de las ciencias y las humanidades; biografías de personajes ilustres; y políticas públicas.
La respuesta de la comunidad de historiadores de las ciencias y las humanidades fue muy entusiasta, como consecuencia, la séptima edición del congreso de HCH es la que ha tenido mayor recepción de propuestas y presentación de las mismas, lo que da cuenta de la robustez, tanto del campo de investigación como de la asociación.
La primera jornada del martes 10 de marzo de 2020 se llevó a cabo en la Casa de la Primera Imprenta de América, bajo custodia de la Universidad Autónoma Metropolitana en el Centro Histórico de la Ciudad de México, justo en el mismo sitio que otrora fuera el Templo de Tezcatlipoca. En el Aula Magna se realizó la ceremonia de inauguración con la participación del presidente de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C., Dr. Miguel García Murcia (cuyas palabras de bienvenida forman parte del presente número de Saberes, bajo el título “La palabra, la ciencia, la historia”), el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Dr. Rodrigo Díaz Cruz, la vicepresidenta y la tesorera de nuestra asociación, doctoras Martha Ortega Soto y Lucero Morelos Rodríguez, respectivamente. Enseguida, se dictó la conferencia inaugural por la Dra. Patricia Aceves Pastrana, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y alcaldesa de Tlalpan, Ciudad de México. La tarde del mismo día iniciaron formalmente los trabajos con las primeras mesas, mientras que el resto de las jornadas se llevaron a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en las que se llegaron a tener hasta cuatro mesas simultáneas para dar cabida a todas las voces que nutrieron las discusiones contemporáneas, cabe recordar, en un espacio pionero en la profesionalización de la historia y filosofía de la ciencia en México.
Inicio de los trabajos del VII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, 10 de marzo de 2020, Casa de la Primera Imprenta de América, Ciudad de México.
La Dra. Patricia Aceves Pastrana a punto de iniciar la conferencia inaugural “La historia de la ciencia y sus públicos: el caso de la historia de la farmacia”, 10 de marzo de 2020, Casa de la Primera Imprenta de América, Ciudad de México.
Durante la segunda jornada, se dio continuidad a los simposios y mesas temáticas, también se presentaron las novedades editoriales de HCH, A. C., incluido el número 6 de Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades. El mismo miércoles 11 de marzo destacó la primera edición de la muestra de carteles, experiencia de la que se espera mayor crecimiento en próximas ediciones, así como la mesa redonda “Relaciones entre historiadores de las ciencias, su objeto de estudio y sus públicos” con la participación de la Dra. Ma. Teresa Cortés Zavala, Directoria de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Dr. Ricardo Noguera Solano, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Dr. Marcos Cueto profesor de la Fundación Fiocruz-Instituto Oswaldo Cruz y presidente electo de la Division of History of Science and Technology, IUHPST, bajo la moderación del Dr. Rafael Guevara, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, mesa que tuvo una gran afluencia de participantes y donde las exposiciones suscitaron una discusión cardinal sobre la comunicación de nuestros estudios históricos sobre la ciencia y la enseñanza de la misma.
Escenas del VII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Mesa redonda “Relaciones entre historiadores de las ciencias, su objeto de estudio y sus públicos”, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. De izquierda a derecha: Rafael Guevara F., Ricardo Noguera Solano, Teresa Cortés Zavala y Marcos Cueto.
En la tercera jornada destacó una experiencia interactiva con el Taller para estudiantes “Historia e identificación de las piedras del cielo” dirigido por la Dra. Lucero Morelos, el Ing. Óscar Irazaba y el Prof. Eduardo Gómez, dónde los alumnos tuvieron una práctica identificando meteoritas. Asimismo, por la tarde del jueves 12 de marzo de 2020, se llevó a cabo la Asamblea General de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades A. C. en la que se rindió un informe de los avances, retos y oportunidades de nuestra asociación en el periodo 2019-2020, así como la invitación de incorporación formal a la Division of History of Science and Technology, (IUHPST) por parte del Dr. Marcos Cueto en su calidad de presidente electo, además informar algunos detalles operativos del próximo congreso internacional programado para 2021 en Praga, República Checa.
Escenas del taller “Historia e identificación de las piedras del cielo”, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
En la cuarta y última jornada continuaron las actividades de los simposios y mesas de discusión, aunque lamentablemente no pudimos contar con la presencia física del Dr. Mauricio Nieto de la Universidad de los Andes debido a la restricción de movilidad ante la emergencia sanitaria por Covid-19 en Colombia, no obstante, pudo impartir su conferencia de clausura gracias a las nuevas tecnologías de telecomunicaciones. La ceremonia de clausura se realizó con la satisfacción de los esfuerzos realizados y sin saber que nos despedíamos de una normalidad ahora profundamente trastocada.
Clausura del VII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, 13 de marzo de 2020.De izquierda a derecha: Federico Lazarín M., Haydeé García B., Ricardo Govantes M., Miguel García Murcia, Marta Ortega Soto y Lucero Morelos R.
Aprendizajes y desafíos
El mundo cambia y las ciencias y sus historias cambian concomitantemente. Después de cuatro jornadas caracterizadas por discusiones sobre los más variados problemas políticos, sociales, epistemológicos y éticos, cabe destacar el ambiente propositivo de las y los intervinientes, así como las convergencias disciplinarias, ya que el VII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades A. C. confirmó la empatía profesional de practicantes de la geografía y de la antropología, lo mismo que de la física o de la sociología, de la química o de la biología, para dialogar sobre la historicidad de las ciencias y las humanidades. El diálogo multidisciplinario, valioso en sí mismo, redunda en mayor provecho al promover la interacción entre reconocidos investigadores y estudiantes universitarios, con el beneficio de socializar, discutir colectiva y colaborativamente perspectivas, metodologías y resultados de investigación en favor de nuestro propio campo de conocimiento y la profesionalización de jóvenes historiadores de las ciencias y las humanidades de cara a los desafíos múltiples del siglo XXI.
Los cuatro días de nuestro VII congreso de HCH fueron intensos y con trabajos de variados en cuanto: nivel y profundidad, aunque lo que sí es cierto es que cada uno de nosotros lo tomamos en serio y lo presentamos con responsabilidad. Fue una gran conversación, rica, plural y heterogénea. Parafraseando a Umberto Eco, cada ponencia fue un parlamento en un diálogo interminable.
Consideramos que nuestro objetivo de abordar ciencias y humanidades se cumplió extensamente porque se pisaron muchos terrenos: historia de la educación, de la pedagogía, de las disciplinas, historias de conceptos y de prácticas, historias de objetos, desde los cuerpos hasta los minerales, los instrumentos y las herramientas, de las patologías, de los museos y exposiciones, de las formas de comunicación (de esos conocimientos), de los usos de los mismos, del foco del congreso: los públicos. También reflexiones filosóficas sobre el quehacer de historiar la ciencia, y sorprendentemente todavía se hacen historias apologéticas de personajes de diferentes épocas, y otras historias con miras más amplias que rayan así con estudios sociales de las ciencias, las técnicas y las humanidades, incorporando y problematizando archivos, discutiendo temporalidades, y dimensiones múltiples en la producción del conocimiento en todos los campos del saber.
Sin embargo, no podemos dejar de hacer una autocrítica, porque finalmente el congreso reproduce, aún sin quererlo prácticas a las que nos hemos visto forzados, pero de las que debemos de intentar salir: nos falta escucharnos más y mejor, en términos de Isabelle Stengers prestar atención: “El arte de prestar atención. Si hay arte, y no solamente capacidad, es porque se trata de aprender y cultivar la atención, literalmente, prestar atención. (…) obliga a imaginar, consultar, encarar las consecuencias que ponen en juego conexiones entre lo que tenemos la costumbre de considerar como separado. En pocas palabras, prestar atención en el sentido en que la atención requiere saber resistir a la tentación de juzgar”.1
Profundizar el aprendizaje para articularnos y plantear investigaciones que intenten rebasar lo multidisciplinario apuntando a la inter y transdisciplina, en equipos que tejan las relaciones, interacciones entre campos del conocimiento. Así como Wallerstein planteó en los noventas del siglo XXI, abrir las ciencias sociales, plantearnos cómo podemos proponer abrir la historia de la ciencia en un sentido preciso: ahora que son tiempos de catástrofes y del capitaloceno, apuntar con nuestras historias a empujar por una urgente y necesaria democratización de las ciencias y las humanidades.
Fue una fortuna que el congreso se desarrolló poco antes del llamado al confinamiento y la cuarentena por la irrupción del COVID-19, ya que como historiadores sabemos que viaja en avión así como la peste lo hacía en barco. ¿Quiénes y cómo escribirán su historia?, ¿quiénes en el futuro harán una necesaria historia internalista describiendo sus características, su configuración y conceptos, manifestaciones y el decurso de la enfermedad, su decreto como pandemia?; ¿quiénes se animarán a escribir y dar cuenta de su articulación con la geopolítica mundial? También dependerá de lo que dejemos registrado a través de lo escrito, o incluso de haber debatido y criticado de manera colectiva.
En definitiva, los aprendizajes de este congreso nos llevan a pensar sobre la necesidad de comprender los problemas actuales desde una mirada histórica, ya que, los riesgos que ahora amenazan a las sociedades de todo el mundo adquieren nuevas dimensiones al rastrear sus trayectorias. Asimismo, la urgencia requerida para responder a los retos de la crisis planetaria, nos apremia a fortalecer las redes y circuitos de comunicación con el gremio local de historiadores de las ciencias y las humanidades, con miras a participar de modo activo y permanente en las discusiones sobre los grandes problemas nacionales, regionales y globales.
Nos veremos en 2022, en el VIII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades.
Notas