Artículos libres
Resumen: Alfred Russel Wallace fue un científico victoriano de amplios intereses, pero, como naturalista, tenía sobre todo un interés particular: el hombre. Aunque el papel de Wallace ha sido poco reconocido en el contexto de las discusiones sobre las ciencias del hombre en la era victoriana, es interesante notar cómo desarrolló su interés en encontrar un mecanismo que explicara la transformación de las especies (y particularmente del hombre) a partir de un antepasado común (una idea que compartió con su amigo Henry W. Bates en diciembre de 1845) después de leer los controvertidos Vestiges of the Natural History of Creation (1844). Este artículo busca ilustrar la manera en que Wallace historizó a los seres humanos a partir de tres momentos de su vida: primero, sus estudios etnográficos iniciales sobre los granjeros del sur de Gales; segundo, sus experiencias con tribus indígenas durante sus viajes a la Amazonía (1848-1852); tercero y último, sus contribuciones a las discusiones sobre el origen de las razas humanas.
Palabras clave: Alfred R. Wallace, antropología, historia, evolución, etnografía.
Abstract: Alfred Russel Wallace was a Victorian scientist of wide-ranging interests, but, as a naturalist, he had above all one interest: Man. Although Wallace’s role has been little recognized in the context of discussions on the Sciences of Man in the Victorian era, it is interesting to note how he developed his interest in finding a mechanism that would explain the transformation of species (and particularly Man) from a common ancestor (an idea he shared with his friend Henry W. Bates in December 1845) after reading the controversial Vestiges of the Natural History of Creation (1844). This paper seeks to illustrate the way in which Wallace historicized humans by examining three moments in his life: first, his early ethnographic studies on the farmers of South Wales; secondly, his experiences with indigenous tribes during his travels to the Amazon (1848-1852); thirdly and finally, his contributions to discussions on the origin of human races.
Keywords: Alfred R Wallace, anthropology, history, evolution, ethnography.
Introducción
“Antropología es la ciencia que contempla al hombre bajo todos sus variados aspectos (como un animal, como un ser moral e intelectual) en sus relaciones con organismos inferiores, con sus semejantes y con el universo”.1 Esta fue la definición dada por Alfred Russel Wallace en su breve discurso inaugural como presidente del recién inaugurado Departamento de Antropología, en la trigésimo sexta reunión anual de la British Association for the Advancement of Science en Nottingham en 1866. Con estas palabras, Wallace presentó públicamente su posición sobre lo que debía ser el estudio de los seres humanos, haciendo hincapié en las diferentes perspectivas que esta área de estudio debía cubrir para lograr la plena comprensión de un ser complejo y, sobre todo, su lugar en la historia.2 Sobre este tema, Wallace destaca diferentes ramas de estudio del ser humano en su discurso:
El historiador recoge y ordena los hechos del progreso del hombre en los últimos tiempos; [....El arqueólogo busca, mediante el estudio de los restos del hombre y sus obras, complementar la historia escrita y llevar a la prehistoria nuestro conocimiento de la condición física, mental y moral del hombre; el geólogo extiende este tipo de conocimiento a una época aún más temprana, demostrando que el hombre coexistió con numerosos animales ya extintos, y habitó Europa en un período tan remoto que el contorno mismo de su superficie, la forma de sus colinas y valles, nada menos que su clima, vegetación y geología, eran materialmente diferentes de lo que son ahora, o de lo que han sido nunca durante la época de la auténtica historia.3
En este artículo, se parte de considerar que Wallace tuvo como principal interés de estudio como naturalista a los seres humanos4 y que, en su consideración como antropólogo,5 una parte importante de sus intereses era entender al ser humano como una entidad histórica, cuya transformación en el tiempo está sujeta a hechos concretos. Si bien Wallace no es reconocido como un historiador o utiliza propiamente el término historizar para su labor, desde el momento que entiende que la labor del antropólogo, entre otros aspectos, incluye de manera relevante el estudio histórico, se puede considerar que él mismo busca establecer una historia para el ser humano.
Para efectos de este análisis, la historización de los seres humanos debe considerarse como el proceso de construcción de historias humanas con diversos fines (científicos, religiosos y sociopolíticos), así como sus contribuciones a los debates sobre el origen de las razas humanas. Vale la pena aquí recordar que, en la línea de lo planteado por historiadores como Edward H. Carr, desde el siglo XVIII la ciencia contribuyó de manera notable en el conocimiento del ser humano en cuanto al mundo, de tal forma que la metodología de la ciencia para estudiar la naturaleza fue utilizada para estudiar los asuntos propios del ser humano. El más claro ejemplo a lo largo del siglo XIX sobre cómo las ciencias naturales historizaron la naturaleza fueron los trabajos de Charles Lyell en la geología y Charles Darwin en la biología, en la medida en que “la ciencia ya no se ocupaba de algo estático e intemporal, sino de un proceso de cambio y de desarrollo”.6 Para Wallace significaba desarrollar una historia coherente sobre el origen común de las diversas razas humanas dando una explicación evolutiva. La comprensión de Wallace de los seres humanos debe entenderse como historicista,7 en la medida que sus ideas estaban profundamente influenciadas por la búsqueda de los orígenes humanos y la contemplación de su desarrollo a través del tiempo, un objetivo que persiguió desde el principio de su carrera como naturalista. Como se verá en este artículo, el interés de Wallace por historizar a los seres humanos comenzó muy pronto, durante su juventud, y no necesariamente se relacionó con influencias académicas, sino que derivó de su curiosidad natural, que a lo largo de los años lo llevó a buscar y encontrar respuestas dentro de la ciencia, dentro de la sociedad y dentro de las causas sociales que abrazó.
Al igual que otros naturalistas de la época, los viajes brindaron una importante oportunidad para estudiar a otros seres humanos, y desde su regreso a Gran Bretaña en 1862, los intereses de Wallace se centraron en cuestiones teóricas como el origen y la diversificación de las razas humanas a través del tiempo. La década de 1860 fue sin duda la más importante para el desarrollo intelectual de la historización de los seres humanos por parte de Wallace. Una vez que él y Charles Darwin propusieron la teoría de la selección natural, su siguiente paso fue aplicarla al caso de los humanos. Sin embargo, no hay mención explícita del caso humano en las primeras propuestas de su teoría, situación que se prolongó hasta mediados de la década de 1860, cuando hizo una presentación ante la Anthropological Society of London y presentó abiertamente por primera vez sus puntos de vista sobre los orígenes humanos.
Wallace es una figura muy conocida en la historia de la ciencia por su conexión con Darwin como codesarrollador de la teoría de la selección natural y por sus contribuciones a la biogeografía. En los últimos años, sin embargo, los historiadores han centrado su interés en aspectos o momentos particulares de la vida de Wallace. El principal interés de Wallace desde sus inicios como evolucionista fueron, sin embargo, los seres humanos, y específicamente, su historización. Con esto, se puede considerar que para Wallace historizar a los humanos significaba reconstruir la filogenia de las diferentes razas humanas para afirmar un origen común para todas ellas. Wallace siempre buscó en su trabajo una respuesta unificadora para la naturaleza de los humanos.8 Sin embargo, no sólo estaba interesado en los aspectos físicos y biológicos de la humanidad, sino también en explicar características tales como la mente, un tema que finalmente lo alejaría de Darwin, aunque no de otros científicos, como el antropólogo Edward B. Tylor, quien prosiguió sus estudios de la mente a través de las leyes naturales y de las ideas evolutivas.
Estos elementos le ayudaron a construir un marco evolutivo para construir una historia de los humanos, enfatizando la importancia de la evolución y el tiempo profundo en el proceso. Es sorprendente que, con la excepción de algunas menciones,9 por ejemplo, destacando sus puntos de vista sobre la evolución humana y el espiritualismo,10 y sus esfuerzos para explicar a los seres humanos en el contexto de la psicología fisiológica,11 el trabajo de Wallace sobre los humanos no ha sido del todo apreciado. Pocos estudios han reflejado el interés de Wallace en los humanos como su principal objeto de estudio. Obras como Darwin’s Century de Loren C. Eiseley ha mostrado la importancia de Wallace en el desarrollo de la historia de la biología, particularmente sus contribuciones a la comprensión de la naturaleza humana.12 Uno de los estudiantes de Eiseley, Gerald Henderson, comentó explícitamente la importancia de reconocer a Wallace como un actor clave en el desarrollo de la antropología victoriana, mostrando el papel que desempeñó en las discusiones del siglo XIX sobre la evolución humana, a pesar de que la tesis de Henderson sobre el trabajo antropológico de Wallace se centra en la presentación de descripciones de los orangutanes y su relación biológica con los humanos.13 Más recientemente, Benton y Rodríguez Caso, Ruiz Gutiérrez y Noguera Solano han presentado resúmenes generales sobre las opiniones de Wallace y Darwin en relación con su visión evolutiva de los seres humanos.14
La historización de Wallace de los humanos es interesante en términos historiográficos porque, a pesar de tener muchos intereses como naturalista, los humanos y su historia fueron su primer y más persistente interés, una constante a lo largo de su carrera. Además, ilustra su participación en la vida institucional, como en la British Association for the Advancement of Science, donde hizo otras contribuciones que han sido poco valoradas por los historiadores. Por último, porque Wallace es un ejemplo de una figura que es difícil de etiquetar, ya que cae en la tradición de la antropología de “sillón” (armchair) como de “trabajo de campo” (field work), encaja en ambas categorías.
Este artículo se centrará en tres situaciones en las que Wallace historiza a los seres humanos. En primer lugar, analizaremos uno de sus primeros textos –sobre los granjeros del sur de Gales– que muestra sus primeros esfuerzos por comprender los aspectos históricos y culturales de un grupo humano. En segundo lugar, veremos sus descripciones de los indígenas con los que se puso en contacto durante su estancia en el Amazonas, destacando su énfasis en los estudios lingüísticos, que interesaron mucho al filólogo y etnólogo Robert Gordon Latham (1812-1888), y que le ayudaron a empezar a explicar los posibles orígenes de los humanos. En tercer lugar, a partir de su compromiso con el lyellianismo como base de su marco evolutivo, que le ayudó a apoyar su posición sobre el origen de las razas humanas a través de la selección natural, presentó una explicación sobre el desarrollo y la diversificación de los seres humanos. También es importante destacar su compromiso, al menos hasta finales de la década de 1860, con el naturalismo científico15 como base de sus puntos de vista sobre la historización de los seres humanos. La intención aquí es mostrar el proceso por el cual Wallace se convirtió en naturalista: no sólo tomó como tema central encontrar una respuesta al mecanismo de transformación de las especies, sino que su búsqueda sobre la historización del ser humano fue lo que explícitamente motivó su desarrollo como naturalista, al asumir que el ser humano, como un ente natural, estaba sujeto a una transformación física y mental a través del tiempo, de modo que la historia natural pasaba también a ser la historia humana y viceversa.
Primeros estudios etnográficos en el sur de Gales
Wallace comenzó muy joven como naturalista porque, como es bien sabido, tuvo que dejar la escuela a los catorce años para empezar a trabajar, una situación que no detuvo su enorme curiosidad. Las fuentes son escasas en este período de su vida; hay algunas cartas, pero su autobiografía es la principal fuente de información. Aunque hay poca evidencia de su interés en la transformación de las especies, y especialmente de los humanos, su curiosidad por la historia de la humanidad se desarrolló en este período durante su estancia en el sur de Gales (1837-1843) trabajando como agrimensor con su hermano mayor, William. Fue aquí donde conoció las condiciones de vida en las comunidades campesinas, tradicionalmente excluidas del medio político y cultural. La experiencia lo estimuló a escribir uno de sus primeros ensayos, “The South-Wales Farmer”, redactado en 1843 pero no publicado hasta 1905 en su autobiografía.16 El trabajo puede ser visto como un estudio descriptivo, incluyendo relatos de características físicas, así como de cultura e idioma.17 Un punto que no hay que olvidar aquí es que Wallace nació cerca de Usk, Monmouthshire, algo que significó que “las diferencias étnicas y las fronteras le fueron impresas desde la primera infancia”.18 Sin embargo, nunca se consideró galés, y como menciona en su autobiografía: “Generalmente se hablaba de mí entre la gente del campo de habla galesa como el «pequeño sajón»”.19
Este ensayo ha recibido poca atención por parte de los historiadores, aunque, como se mencionó anteriormente, fue el primer texto de Wallace sobre temas humanos. En este sentido, cabe destacar aquí la importancia de la estancia de Wallace en Londres de 1837 a 1839, después de dejar la escuela básica, porque fue entonces cuando entró en contacto con el socialismo utópico –la corriente apoyada por el filántropo galés Robert Owen– como parte de su implicación con los movimientos obreros. El owenismo se convertiría en una ideología muy importante para Wallace. Durante su estancia en Gales, esto le ayudó a abordar críticamente la situación de los agricultores galeses, ya que el socialismo le ofrecía una alternativa a las teorías vigentes del capitalismo.20 En palabras de Fichman, el retrato de Wallace de la vida diaria de los agricultores galeses fue:
…lejos de ser idílico. El significado principal de este artículo es la clara muestra de la preocupación de Wallace, desde los veinte años, por corregir los errores que vio infligidos por una Gran Bretaña en vías de industrialización, que condenaba a muchos sectores de la población tanto rural como urbana a vidas de miseria y penuria.21
Esto, en cierto modo, puede verse como una crítica al imperialismo y al colonialismo, no en el extranjero, sino en la propia Gran Bretaña,22 especialmente cuando se considera que la unión original de Escocia con Inglaterra y Gales en 1707 “ya exhibía algunos matices imperiales”.23
Este último punto debe considerarse en su contexto social: Wallace estaba en Gales en el momento de los “disturbios de Rebecca”, lo cual, según sus propias palabras, “despertaron mucho interés”.24 Considerando que los disturbios fueron el resultado de la política del gobierno británico, Wallace destacó las diferencias entre los galeses y los ingleses, señalando :
Puedo observar aquí que en Radnorshire las costumbres galesas se pierden en gran medida con el idioma, que es enteramente inglés, hablado con más pureza que en muchas partes de Inglaterra, con la excepción de las partes fronterizas con Cardiganshire y Brecknockshire, donde el galés todavía se utiliza entre la gente mayor, el río Wye.25
Este comentario sirve como ejemplo de cómo Wallace observó su entorno circundante, su primer esfuerzo por historizar a los humanos, a partir de un trabajo etnográfico.
Curiosamente, el interés de Wallace por la agricultura puede estar relacionado con su primer conocimiento de la botánica. Sus conocimientos sobre este tema, por ejemplo, están bien reflejados en sus descripciones, debido al uso de nombres científicos, en lugar de nombres comunes.26 Después de familiarizarse con la clasificación de las plantas, gracias a obras como Elements of Botany de John Lindley y Encyclopedia of Plants de John Claudius Loudon,27 encontró que Lectures on Agricultural Chemistry de Humphry Davy eran el mejor texto para entender a los agricultores galeses y sus prácticas, y junto a su experiencia lo llevó a afirmar que en conjunto era “la mejor manera de comparar la agricultura de alta calidad de los condados de origen con la de los galeses ignorantes, bajo todas las desventajas de un suelo pobre y un clima adverso, de mercados lejanos, y la ausencia casi total de lo que el agricultor inglés debería considerar capital”.28
Dos de las descripciones más llamativas del ensayo se refieren a la cultura y los modales de los galeses, se centran en su lengua y religión, revelando sucintamente la importancia de la historia para Wallace, comenzando con la comparación entre el galés y el inglés —como se mencionó anteriormente— y afirmando la relevancia de la pureza de las lenguas originales.29 En el caso del lenguaje podemos ver la ambivalencia de Wallace:
El agricultor galés es un verdadero galés. Habla inglés, pero de manera muy imperfecta, y aborrece todos los modales e innovaciones sajonas. Con frecuencia es incapaz de leer o escribir, pero a veces puede estafar sobre su Biblia galesa y hacer un proyecto de ley ininteligible; y si además puede leer un poco de inglés y conoce las cuatro primeras reglas de la aritmética, puede ser considerado un hombre bien educado.30
Wallace describe muy brevemente el lenguaje como gutural, pero “cuando es bien hablado, [es] melodioso e impresionante”,31 su elección de palabras ilustra cómo sus actitudes pueden variar al describir a otras personas, por un lado, comprensivas y respetuosas, pero por otro, ocasionalmente superiores. En relación con esto, también es relevante considerar el papel de la educación como parte del desarrollo de las sociedades, ya que Wallace se involucró en la educación después de su estancia en Gales, y a lo largo de su vida la educación fue uno de sus compromisos sociales más prominentes.32 Esta visión filológica no estaba vinculada en ese momento, al menos explícitamente, a un marco monogenético o poligenético, a pesar de que Wallace admitió que tanto la lengua como las costumbres eran muy antiguas.33
En el caso de la religión, Wallace fue muy crítico con su papel en la sociedad y, a nivel personal, se consideraba un escéptico religioso,34 una posición basada en las enseñanzas de Robert Owen. Por ejemplo, se queja de lo ignorante que era la gente, porque sólo leía la Biblia; o de lo supersticiosos que eran, comparándolos con los escoceses e irlandeses, por sus creencias en brujas y magos. Cuando Wallace describió estas supersticiones, no se refería necesariamente a una forma primitiva de pensar, sino por el contrario, según su punto de vista socialista, apoyaba una supervivencia cultural del pasado.
Al final del ensayo, Wallace dice: “no ocultemos las virtudes del pobre galés mientras exponemos sus faltas”.35 Esto último en referencia a las consecuencias de una situación derivada de un trato injusto y de la falta de educación, y aunque Wallace no profundiza en cuáles eran esas virtudes, le queda claro que era el entorno el causante de esas faltas, un punto que reafirma su owenismo.36 Su propuesta era reforzar el sistema educativo, ya que “si se le ofrecen los medios para adquirir conocimientos, el galés no los rechazará”.37
Este ensayo nos lleva a reconocer que Wallace había desarrollado una postura crítica que cambió a lo largo de los años, es decir, que maduró como naturalista pero también como crítico social. Como menciona Fichman, al igual que otros científicos victorianos, Wallace volvió de vez en cuando a las metáforas del imperialismo, muy notablemente en sus descripciones de los grupos humanos con los que estableció contacto durante sus viajes, pero con el paso del tiempo, su fuerte compromiso con el socialismo cambió sus preconceptos imperialistas a actitudes más reformistas e igualitarias.38 Es útil recordar aquí que los hombres de ciencia, como Sir Roderick I. Murchison, desempeñaron un papel clave en “reconocer los recursos naturales, estimular su explotación y asesorar a los responsables de la formulación de políticas gubernamentales sobre cuestiones relacionadas”39 como parte de la expansión imperialista británica, un papel adoptado por muchos naturalistas a principios del siglo XIX. El desarrollo de Wallace, por otra parte, se produjo en entornos alejados de los que apoyaban al imperialismo, y aunque era contemporáneo de los hombres de ciencia mencionados anteriormente, mantuvo una actitud crítica hacia el Imperio a lo largo de toda su vida.
La experiencia de Wallace en Gales fue un inicio en su búsqueda de historizar a los humanos. Su ensayo sobre los agricultores galeses buscó, al menos brevemente, enmarcar a los seres humanos en un sentido histórico, es decir, en buscar entender el pasado de las comunidades, no necesariamente basado en un texto particular que hubiera leído sino en su curiosidad natural. Este ensayo no expresaba apoyo a una visión progresista de los galeses ya que Wallace defendía la idea de que su cultura tenía aspectos que debían ser preservados, como su lengua. Los cambios en la forma en que Wallace historizó a los humanos se deben a dos factores en particular: la capacidad de viajar y la ventaja de tener una biblioteca.
Viajes a la Amazonía (1848-1852): enfoques lingüísticos
En palabras de Henry Lewis McKinney, “para Wallace la expedición al Amazonas sería su primer campo de entrenamiento real en la ciencia, tal como lo había sido el viaje de Beagle para Darwin”.40 Sin embargo, el tiempo que Wallace pasó en Leicester fue definitorio: confirmando y fortaleciendo su interés en el estudio de la naturaleza, y especialmente en la historización de los seres humanos. Fue cuando enseñaba en el Collegiate School en Leicester (1844-1845) cuando tuvo acceso a una biblioteca donde leyó muchas de las obras que servirían de base para su pensamiento: The Constitution of Man de George Combe; An Essay on the Principle of Population de Thomas Malthus; Personal Narrative of Travels to the Equinoctial Regions of America, During the Year 1799-1804 de Alexander von Humboldt; Vestiges of the Natural History of Creation de Robert Chambers; Principles of Geology de Charles Lyell; y Journal of Researches de Charles Darwin.[41]
En cada caso, Wallace encontró influencias clave en el desarrollo de sus puntos de vista naturalistas: la naturaleza se rige por leyes naturales, un punto influenciado por la frenología y la obra de Combe;42 la lucha por la existencia de Malthus;43 un deseo de viajar alrededor del mundo y convertirse en naturalista, de Humboldt;44 la transformación de las especies en espacio y tiempo, de Chambers;45 la importancia del gradualismo y el tiempo profundo de Lyell;46 y finalmente, un renovado deseo de viajar y volverse naturalista de Darwin.47 En cuanto a la forma en que Wallace historizó a los seres humanos, podemos observar en primer lugar, el impacto de los puntos de vista de Lyell, ya que es evidente que Wallace cambió su visión de la historia de la humanidad después de considerar la naturaleza crucial del tiempo geológico;48 y en segundo lugar, la pertinencia de las observaciones científicas realizadas por los viajeros de todo el mundo y su contribución decisiva a la comprensión de la historia de la humanidad.49
Wallace escribió una carta a su amigo Henry Walter Bates el 28 de diciembre de 1845 de la que podemos sacar dos conclusiones: que Wallace tenía un interés en la transformación de las especies, que surgió de la lectura de Vestiges de Chambers, y que el objeto principal de su estudio era la humanidad, motivada por la lectura de las obras de dos médicos, James Cowles Prichard (1786-1848),50 y William Lawrence (1783-1867), ambos fundadores de las ciencias humanas en Gran Bretaña.51 La influencia de estos dos autores rara vez ha sido señalada por los biógrafos de Wallace, pero como señala Efram Sera-Shriar, se ha prestado muy poca atención a la influencia de personas como Prichard en la comprensión de la evolución humana.52 A pesar de la importancia que estos dos autores pudieron haber tenido en el desarrollo del pensamiento de Wallace, muy poco se ha escrito sobre cómo pudieron haber impactado en la historización de la humanidad por parte de Wallace, ya que tanto para Prichard como para Lawrence la etnología era fundamentalmente una búsqueda histórica. El propio Wallace contribuyó a ello, mencionando a ambos autores a lo largo de su obra en muy pocas ocasiones. Lawrence es mencionado sólo una vez en su autobiografía de 1905, en las cartas que Wallace intercambió con Bates entre 1845 y 1846:
Muchos escritores eminentes apoyan la teoría del desarrollo progresivo de los animales y las plantas. Hay una obra muy filosófica que trata directamente sobre la cuestión – “Lectures on Man” de Lawrence –que se presentó ante el Royal College of Surgeons y que ahora se publica de forma barata. El gran objetivo de estas “Lectures” es ilustrar las diferentes razas de la humanidad, y la manera en que probablemente se originaron, y llega a la conclusión (como también lo hace Pritchard en su trabajo sobre la “Physical History of Man”) de que las variedades de la raza humana no han sido producidas por causas externas, sino que se deben al desarrollo de ciertas peculiaridades distintivas en algunos individuos que posteriormente se han propagado a través de toda una raza. Ahora bien, debo decir que una peculiaridad permanente no producida por causas externas es una característica de “especie” y no de mera “variedad”, y así, si se acepta la teoría de “Vestiges”, el negro, el indio rojo y el europeo son especies distintas del género Homo.53
De esta cita queda claro que Wallace era consciente de las discusiones entre monogenistas y poligenistas, así como de la importancia de las obras que establecieron respuestas novedosas para explicar los orígenes humanos y la diversidad. Cabe destacar una vez más que el interés de Wallace por la evolución se centra, desde el principio, en historizar a los seres humanos desde una perspectiva de desarrollo que mantendrá a lo largo de su vida.
En cuanto a la experiencia de Wallace con los indios amazónicos, llama la atención que, a diferencia de su situación en Gales, y en referencia a lo que se dijo en relación con la carta a Bates, Wallace tenía ahora un bagaje intelectual que le permitía observar a los "salvajes" desde una perspectiva diferente. En palabras de Fichman, “A Narrative of Travels es el primer ejemplo sostenido del hábil entretejido de Wallace de teoría biológica con reflexiones personales”.54 La relación entre las narrativas de los viajes y la etnografía fue de gran importancia para la mayoría de los viajeros europeos, ya que proporcionó una oportunidad “para reinventar los imaginarios populares”.55 Su viaje abarcó fundamentalmente el río Vaupés, uno de los afluentes del río Negro, en cuyo afluente principal conoció tribus como los Queianás, los Tariánas, los Uaracú y los Omáuas, entre otras; en el río Tiquié, a los Macunás; en el río Apaporís, a los Uacarrás y los Pirá; en el río Quiriri, a los Ipécas y los Coúa, entre otros varios.56
En este trabajo hay dos secciones de particular interés sobre la manera en que Wallace entendía a los grupos indígenas locales: un capítulo dedicado a describir sus culturas (incluyendo comentarios sobre agricultura, religión, vestimenta, costumbres, artesanía y música,57 entre otros), así como su apariencia física; además de un apéndice que presenta vocabularios básicos de diversos idiomas locales, lo cual es una evidencia adicional de que Wallace estaba historizando a los humanos. En primer lugar, Wallace ofrece una descripción de los indios del Amazonas, afirmando desde el principio, basándose en sus propias observaciones, que esos indios:
…parecen ser muy superiores, tanto física como intelectualmente, a los del sur de Brasil y a los de la mayoría de las otras partes de América del Sur; se asemejan más a las razas inteligentes y nobles que habitan en las praderas occidentales de América del Norte. Esta opinión es confirmada por el príncipe Adalberto de Prusia, quien primero vio a los indios incivilizados del sur de Brasil, y después a los de la Amazonía; y registra su sorpresa y admiración por la vasta superioridad de este último en la fuerza y belleza del cuerpo, y en el delicado carácter del mismo.58
Ya que para entonces Wallace había aceptado la influencia de Prichard y Lawrence, sus esfuerzos por describir y agrupar a los seres humanos formaban parte de una búsqueda histórica. Un punto que destacar aquí es que la metodología de Wallace a la hora de describir a los seres humanos se basó principalmente en sus habilidades de observación, fortalecidas durante su estancia en Gales como parte de su trabajo como topógrafo y que, aunque no existe una metodología específica, los escritos de Wallace sobre los seres humanos fueron sistemáticos y llenos de detalles.
Sobre este último punto, cabe destacar la relación entre Wallace y Robert Gordon Latham, quien consultó con Wallace sobre la mejor manera de representar a los indios amazónicos en la exposición de Crystal Palace de 1852, pero también le ayudó con comentarios y notas en relación con los vocabularios desarrollados por Wallace durante su estancia.59 Ahora bien, la influencia de Latham en la obra de Wallace debe verse en relación con las obras de Prichard y Lawrence, en el sentido de que defienden un origen común para las razas humanas, es decir, el monogenismo, posición que Wallace defendió como parte de su concepción de la selección natural. Vale la pena recordar cómo George Stocking caracterizó a Wallace en su obra clásica, Victorian Anthropology, a partir de tres conceptos fundamentales al describir a Wallace: primitivismo, poligenismo y selección natural.60 El último término obviamente se refiere a la característica más conocida de Wallace, su compromiso con el mecanismo de selección natural para explicar la transformación de los seres humanos a lo largo del tiempo. En relación con el primitivismo, “Wallace por personalidad y origen social era mucho más susceptible que sus colegas más respetables a los entusiastas intelectuales, y entre ellos había un primitivismo romántico poco victoriano”,61 y esto es cierto si recordamos que Wallace describió otras culturas en términos de admiración la mayor parte del tiempo, como lo hizo, por ejemplo, con los agricultores galeses. Sin embargo, considerar a Wallace como un poligenista no necesariamente proporciona la imagen completa: aunque Stocking menciona que Wallace estaba muy preocupado por explicar la diversidad de razas, fue su compromiso con un marco evolutivo lo que lo llevó a defender el monogenismo.62 Estas reflexiones nos llevan a considerar el siguiente paso de Wallace en su búsqueda de historizar a los humanos: explicar sus orígenes en términos de selección natural.63
Su camino hacia la historización de los seres humanos fue paralelo a su búsqueda de un mecanismo que explicara la transformación de las especies. En 1855, en el conocido ‘ensayo Sarawak’, argumentó en contra de la propuesta geológica del naturalista Edward Forbes, quien propuso la “hipótesis de la polaridad” para explicar por qué las especies fueron creadas en mayor número en las primeras y últimas etapas de la historia de la vida, a lo que Wallace respondió:
Ahora sabemos que ha habido muchos cambios completos de especies; muchas veces se han introducido nuevos conjuntos de organismos en lugar de los antiguos que se han extinguido, de modo que la cantidad total que ha existido en la tierra desde el primer período geológico debe haber sido aproximadamente igual a la de los que ahora viven, como toda la raza humana que ha vivido y muerto sobre la tierra, a la de la población en la actualidad.64
Basado en una interpretación lyelliana, Wallace presentó evidencia geológica y geográfica que indicaba el importante papel del tiempo geológico en la transformación de las especies, incluyendo a los humanos. Posteriormente, al tratar de ampliar su propuesta a declaraciones más generales sobre el papel del tiempo geológico en la transformación de las especies, volvió a subrayar la importancia de los puntos de vista de Lyell, una visión que inicialmente puede ser vista como un acercamiento al poligenismo:
¿Cómo rendimos cuentas de los lugares en los que nacieron? ¿Por qué no se encuentran las mismas especies en los mismos climas en todo el mundo? La explicación general que se da es que a medida que las especies antiguas se extinguieron, se crearon otras nuevas en cada país o distrito, adaptadas a las condiciones físicas de ese distrito. Sir C. Lyell, que ha escrito más plenamente y con más habilidad sobre este tema que la mayoría de los naturalistas, adopta este punto de vista.65
Es durante este período que el interés de Wallace por el estudio de los orígenes humanos aumentó significativamente, como puede verse en el llamado Species Notebook, donde esbozó sus primeras descripciones físicas de las razas humanas. En esta etapa, sus reflexiones no eran rígidamente sistemáticas; sus notas personales de observaciones de humanos se hicieron al mismo tiempo que otras observaciones de plantas y animales, siendo un ejemplo de ello sus especulaciones sobre la transformación de especies y las explicaciones de la vegetación de Malasia,66 pero está claro que las especulaciones evolutivas estaban relacionadas con su interés por historizar a los humanos.
En su ensayo de 1858, Wallace concibió la lucha por la existencia entre variedades más que entre individuos, y aunque en ese momento no estaba considerando explícitamente el caso de los humanos, este pensamiento continuó al menos al hablar del grupo y de la evolución de la moralidad.67 En este sentido, podemos citar a Robert J. Richards, señalando que Wallace “concibió el entorno selectivo como otros grupos protohumanos, lo que tendría un efecto acelerador en el proceso evolutivo, ya que los entornos sociales cambiarían rápidamente a través de una competencia receptiva”.68 La idea de que la selección funcionaba a nivel de grupo y no a nivel individual era, para Wallace, una mejor manera de explicar la aparición de comportamientos altruistas, y le ayudó a consolidar su visión de la importancia de los grupos en el desarrollo humano. Sobre esta base, el siguiente paso en la historización de los humanos fue claro para él: explicar los orígenes humanos a través de la selección natural.
Un origen común para las razas humanas a través de la selección natural
El viaje de Wallace al archipiélago Malayo (1854-1862) representó una nueva oportunidad para hacer contacto con humanos de diferentes culturas. Este largo período sirvió para fortalecer su interés en historizar a los seres humanos y, por ejemplo, la evidencia biogeográfica de los diferentes orígenes de los papúes y los malayos fue útil para apoyar su punto de vista:69
La característica física más importante de este archipiélago, y la que más ha influido en la determinación del carácter de sus producciones naturales, se encuentra oculta bajo las aguas; pero […] probablemente ha tenido alguna influencia en la determinación de la distribución de la humanidad (como ciertamente la tiene de las razas animales).70
Además, continuó sus descripciones de los humanos, por ejemplo, cuando describe a los malayos: “El estado de civilización alcanzado por las razas malayas no es muy alto. Un número considerable de tribus en Borneo, Sumatra, y Malaca, son lo que llamamos salvajes”,71 y los compara con los papúas: “La actividad constante y el ruido de los papúas demostraría por sí sola que son una raza distinta de los malayos”.72 Pero lo que fue más relevante para Wallace en su búsqueda de historizar a los humanos fue la posibilidad de especular sobre el origen de las razas, basándose principalmente en estudios lingüísticos –Wallace menciona Dissertation on the Affinities of the Malayan Languages de John Crawfurd–, concluyendo que: “los recientes cambios geológicos de la superficie terrestre han desempeñado un papel importante en la determinación de la actual distribución geográfica de las razas de la humanidad”,73 una frase que muestra claramente lo importante que le pareció que era el tiempo profundo para la comprensión de los orígenes humanos.
Estas experiencias y observaciones dieron lugar a numerosos escritos antropológicos en los siguientes años. Estas obras son un claro ejemplo de su capacidad como observador y lo más importante es que su visión era muy distinta a la de otros viajeros de la época. Habló de grupos indígenas sin un sentido de superioridad; reconoció que como comparativamente “inferiores” a los británicos, los “pueblos no europeos” todavía tenían potencialmente las mismas capacidades y características que podrían servirles en el futuro para alcanzar un estado comparable de civilización. El método comparativo era común en aquella época, como ha señalado recientemente Chris Manias, ya que también podemos encontrar comparaciones hechas por John Lubbock basadas en la observación etnográfica, o las hechas por William Boyd Dawkins siguiendo métodos naturalistas, ya que: “Los caprichos del método comparativo [...] muestran una serie de cuestiones en torno a cómo los pensadores del siglo XIX conceptualizaron el desarrollo humano dentro de un nuevo conjunto de historias profundas”,74 como puede verse en el caso de Wallace.
Estas experiencias resultaron ser de gran importancia para Wallace en el futuro. Considérese, por ejemplo, el tiempo que pasó viviendo con los dayaks, un término general con el que se describe a alrededor de 200 grupos diferentes que habitan en Borneo. Durante el siglo XIX, los dayaks fueron esclavizados por comerciantes malayos. En opinión de Wallace, eran presa fácil para los cazadores malayos debido a su simplicidad y honestidad, lo que permitía a los comerciantes y jefes engañarlos y oprimirlos en cada oportunidad.75 Lo que más impresionó a Wallace fue su sentido social y moral, ya que había igualdad de derechos para hombres y mujeres y siempre preferían no decir nada cuando se les hacía una pregunta delicada en lugar de mentir o revelar una verdad perjudicial.76 Para Wallace, estas características indicaban una alta capacidad moral, evidencia que posteriormente utilizó para apoyar su particular visión de la evolución humana. Aquí, es útil recordar lo que los historiadores han notado sobre la relación entre las narrativas de viajes y las construcciones raciales, como por ejemplo Mary Louise Pratt, cuando recuerda “europeos esclavizados por no europeos, europeos asimilándose a sociedades no europeas, y europeos cofundando nuevos órdenes sociales transraciales”,77 establecer contactos interculturales, que dieron lugar a diversas respuestas por parte de los viajeros europeos. También, como señala Michael Bravo, “el relativismo derivado de los estudios comparativos podría utilizarse para otras causas, e incluso opuestas”,78 no necesariamente, por ejemplo, defender un patrimonio racial común en la búsqueda de derechos legales y civiles para los pueblos indígenas.
En muchas de las descripciones de Wallace de la gente del archipiélago, es común encontrar referencias a la continuidad entre las razas (por ejemplo, The Malay Archipelago, 1869), una idea que extendió a los orangutanes y a las razas humanas, basándose en sus semejanzas físicas. Un punto importante que destacar es que Wallace tenía la intención de visitar esta zona en particular. Había sido profundamente influenciado por Vestiges of the Natural History of Creation de Robert Chambers (1844), donde llegó a la conclusión de que los seres humanos se originaron en el sudeste asiático y luego emigraron primero a la India y el Medio Oriente y después a Europa y África. El argumento de Chambers se basaba principalmente en estudios comparativos del lenguaje y la fisonomía de todas las razas humanas conocidas en la época. Aunque Vestiges presentó una visión progresiva y evolutiva de los seres humanos durante un largo período de tiempo dentro de la tradición de la teología natural –en el sentido de que Dios trabaja en el mundo a través de leyes naturales79– como señala David Livingstone, los autores religiosos todavía defendían una visión preadamita de la historia de los seres humanos.80 Es claro, sin embargo, considerando el rechazo de Wallace a la religión institucional, que Vestiges le proporcionó un marco apropiado dentro del cual historizar a los humanos.
Un ejemplo interesante de cómo Wallace relacionó su trabajo de campo en temas como la biogeografía con la de los seres humanos es el argumento que hizo a favor de una línea divisoria entre dos regiones biogeográficas, la oriental y la australiana (que más tarde se llamaría la “línea Wallace”).81 Consideró que las pruebas de esta división eran dos distribuciones claramente diferenciadas de plantas y animales. La misma lógica fue utilizada por Wallace para construir una división similar en el archipiélago malayo entre los dos diferentes grupos indígenas, los malayos en el norte y los papúas en el sur.82
Experiencias de este tipo en el campo también le ayudaron a tratar diversos problemas relacionados con el estudio de los seres humanos desde una perspectiva naturalista, como el problema del origen de las razas humanas. Este fue, como hemos visto, un tema controvertido en su momento en Gran Bretaña, especialmente entre dos sociedades científicas londinenses en particular, la Ethnological Society of London (ESL) y la Anthropological Society of London (ASL). El 1° de marzo de 1864, Wallace presentó una ponencia en una reunión de la ASL, titulada “The Origin of Human Races and the Antiquity of Man Deduced from the Theory of ‘Natural Selection’”, en la que daba una respuesta mixta a la discusión entre monogenistas y poligenistas. Primero propuso un origen único para las razas humanas con la consiguiente diversificación en diferentes zonas del mundo hacia diferentes razas. Esta propuesta se basaba en sus experiencias con pueblos no europeos. Haciendo un argumento utilitario –es decir, si una característica es útil para el organismo, se preservará; si no lo es, se eliminará– su visión de la relación entre los diferentes tipos de seres humanos fue que al final, todos eran básicamente iguales, física y mentalmente hablando, y por lo tanto abogó por un origen común con la subsiguiente diversificación e influencia de los factores ambientales.83
Como lo señala Fichman, la experiencia de estar en contacto con “hombres en estado de naturaleza, ¡con salvajes absolutamente no contaminados!”,84 causó gran fascinación en Wallace, a pesar de que “no impidió una respuesta crítica a la cultura de los habitantes medianamente civilizados y urbanos”.85 El lenguaje utilizado por Wallace para describir sus experiencias con los “salvajes” tenía un tono imperialista implícito, a pesar de su marcado compromiso con el socialismo utópico. En este sentido, vale la pena volver a la declaración de M. J. S. Hodge sobre el papel del capitalismo de la tierra en el desarrollo de la teoría de Darwin, en la que se incluye a Wallace. La influencia de Social Statics de Herbert Spencer (1851) marcó a Wallace a través de su visión de un futuro mejor para los seres humanos basada en el capitalismo terrestre, una posición que llevó a Wallace, según Hodge, a defender el imperialismo y el colonialismo como los medios por los cuales la especie humana, ejemplificada en la civilización europea, podía alcanzar un futuro mejor.86
El argumento de Wallace puede ser visto como un paso adelante en la historización de los humanos, pasando de sus estudios meramente descriptivos como “The South-Wales Farmer” a la comprensión de que la evolución situaba a la humanidad dentro de un proceso histórico, una posición derivada de considerar que los humanos tenían un origen común, posiblemente en el sur de Asia –como se proponía en Vestiges– hace mucho tiempo, con una posterior diversificación en diferentes razas. Esta forma de concebir la humanidad ha sido descrita como una propuesta ingeniosa que permitiría, por un lado, defender la idea de que existían límites a la acción de la selección natural para explicar las características físicas de los seres humanos (basadas en comparaciones utilitarias, las características mentales eran similares en europeos y no europeos pero diferentes en su grado de desarrollo), pero que, por otro lado, permitiría a Wallace afirmar que los humanos eran diferentes y superiores al resto de la naturaleza: “Si los puntos de vista que he tratado de sostener aquí tienen algún fundamento, nos dan un nuevo argumento para separar al hombre, no sólo como la cabeza y el punto culminante de la gran serie de la naturaleza orgánica, sino como en cierto grado un nuevo y distinto orden de ser”.87
Este paso adelante tuvo varias consecuencias para la relación de Wallace con otros naturalistas, al menos en el sentido de proporcionar una nueva forma de concebir los orígenes humanos en términos naturales, tratando de explicar la diversidad de razas y desafiando la idea de la fijación racial. Por ejemplo, Joseph Hooker mencionó lo impresionado que estaba con la presentación de Wallace a Darwin:
Acabo de recibir el artículo antropológico de Wallace y he leído 12 veces y estoy asombrado por su excelencia –me parece un gran paso de antemano y estoy ansioso por saber lo que piensas de él–. Nunca me impactó la explicación sobre la fijeza del hombre tal como lo ha hecho Wallace, y aparentemente con buena razón. También me sorprende su negación de todo crédito o participación en la teoría de la Selección Natural, lo que me hace pensar que es un hombre de mente muy elevada. Estoy deseando saber su opinión sobre el artículo.88
El propio Darwin acogió inicialmente la propuesta de Wallace, pero esta situación cambió en pocos años, en la medida en que Wallace reforzó su posición sobre el alcance de la selección natural en los seres humanos.89 Un ejemplo se puede encontrar en la carta enviada a principios de 1870, donde Darwin inicialmente muestra su aprecio por el trabajo de Wallace, pero también su consternación por el cambio de posición de Wallace. Este se empezó a alejar al declarar que la selección natural requería otros factores, fuera de la explicación natural, para explicar los orígenes humanos para considerar una explicación; una posición que Darwin no recibió felizmente: “Pero me quejo sobre el Hombre, escribes como un naturalista metamorfoseado (en dirección retrógrada), ¡y eres el autor del mejor trabajo que ha aparecido en el Anthropological Review! ¡Eheu! ¡Eheu! ¡Eheu! - Su miserable amigo, C. Darwin”.90
El aprecio de Darwin por el artículo de Wallace de 1864 se puede encontrar en la obra del propio Darwin, en su obra sobre la humanidad, The Descent of Man (1871). En el texto, Darwin menciona la confusión y la incredulidad de Wallace en el ámbito de la selección natural, afirmando con diferentes ejemplos que incluso el desarrollo de las facultades morales e intelectuales es producto de procesos naturales.91 En una nota añadida a la versión publicada de su charla a la Sociedad Antropológica, Wallace mencionó la influencia de Social Statics de Spencer. La primera marca de socialismo de Spencer había atraído a Wallace. En Social Statics, Spencer dio cuenta de un ajuste gradual y continuo de los seres humanos a las necesidades de la sociedad civil, con cada individuo acomodándose a las necesidades de sus semejantes, conduciendo eventualmente a una sociedad sin clases en la que surgiría la mayor felicidad para el mayor número de personas.92 Spencer suponía que la herencia de hábitos útiles sería la manera de progresar de la evolución, una idea que Wallace creía que sucedía a través de la acción de la selección natural. Darwin no era el único darwinista con quien tenía diferencias. Huxley siempre se mantuvo alejado de Wallace, tanto en cuestiones científicas como políticas. El socialismo de Wallace, expresado no sólo en su obra científica sino también en sus proclamaciones sociales, no encajó bien con Huxley, porque como argumenta Adrian Desmond al escribir sobre la visión de Huxley de la aplicación de la ciencia a la sociedad: “El «salvaje» de Huxley fue un esclavo de la herencia y las circunstancias, un áspero sobreviviente en un mundo primitivamente privatizado, nunca como el igualitario «socialistas de la tierra» de Wallace o el «comunismo primitivo» de Kropotkin”.93 Pero además, Huxley tenía su propia agenda personal sobre las ciencias humanas, habiendo tenido un desacuerdo particular con el fundador de la Sociedad Antropológica de Londres, James Hunt (1833-1869). Wallace no tenía ningún interés en establecer un programa de investigación en ciencias humanas, aunque Huxley lo hizo, como señala Sera-Shriar,94 y su programa se basaba en su compromiso con el naturalismo científico, la corriente a la que Wallace también pertenecía, al menos hasta mediados de la década de 1860. Un ejemplo de la diferencia entre Wallace y Huxley en el alcance de los estudios humanos puede ilustrarse con la ocasión en que, pocas semanas después de la reunión de la British Association for the Advancement of Science en Nottingham a finales de agosto de 1866, Wallace le envió a Huxley varios ejemplares de su reciente libro, The Scientific Aspect of the Supernatural, en el que el espiritualismo se incorporó como “una nueva rama de la antropología”.95 Wallace ya tenía dudas sobre los límites de la selección natural en relación con la mente e incluso buscaba respuestas fuera del ámbito de la ciencia. La visión de Wallace de la antropología estaba muy alejada de la de los naturalistas científicos, al menos desde un punto de vista filosófico, ya que su posición sobre la importancia de la metodología científica era incuestionable.
Conclusiones
Wallace concluyó en su artículo de 1863 sobre las variedades de las razas malayas: “[…] No tengo ninguna duda […] los recientes cambios geológicos de la superficie de la tierra han jugado un importante papel en la determinación de la distribución geográfica actual de las razas de la humanidad”,96 una frase que recupera su interés por historizar a la humanidad desde sus primeros años en Gales.
El camino de Wallace para comprender la historia de los seres humanos comenzó con su experiencia como agrimensor en Gales, una época en la que la observación y la especulación eran la base de su esfuerzo. Posteriormente, su estancia en Leicester cambió su visión de la historia de los seres humanos, pero también de la evolución, como resultado de la lectura de autores como Combe, Chambers, Malthus y Lyell, que le proporcionaron los elementos clave para establecer un nuevo marco, una perspectiva evolutiva que pone énfasis en los orígenes humanos y el desarrollo a través del tiempo.
Los últimos años de la década de 1850 fueron cruciales para él, particularmente porque todas sus experiencias con humanos derivaron de sus viajes al Amazonas y al archipiélago Malayo, a través de los cuales tuvo la oportunidad de aplicar las ideas de Latham, Prichard y Lawrence para buscar una base teórica que explicara un origen común para las diversas razas, tomando como evidencia el ejemplo del lenguaje. Sus esfuerzos llegaron a un punto significativo con su propuesta de un origen único para todos los seres humanos con la consiguiente diversificación a través de la acción de la selección natural, una propuesta imaginativa que fue bien recibida por los naturalistas científicos, y proporcionó un marco evolutivo novedoso dentro del cual se podían explicar los orígenes humanos y el desarrollo.
La historización de los seres humanos fue el principal esfuerzo de Wallace como naturalista. Es común encontrar ejemplos de esta idea una y otra vez en sus numerosos escritos, aunque al mismo tiempo se haya centrado en otros temas. Las contribuciones de Wallace a una concepción histórica de la especie humana merecen un espacio más prominente en la historia de la ciencia, porque aportó una visión diferente a la de figuras más conocidas como Darwin o Huxley y sobre todo, aportó nuevas perspectivas sobre las diferentes formas en que se historizaban los aspectos biólógicos de los seres humanos en la era victoriana.
Bibliografía
Benton, Ted, Alfred Russel Wallace: Explorer, Evolutionist, Public Intellectual, Manchester, Siri Scientific Press, 2013.
Berry, Andrew (ed.), Infinite Tropics: An Alfred Russel Wallace Anthology, Londres y Nueva York, Verso, 2002.
Bowler, Peter, The Invention of Progress. The Victorian and the Past, Worcester, Basil Blackwell, 1989
Bravo, Michael T., “Ethnological Encounters” en Nicholas Jardine, James Secord y Emma Spary (eds.), Cultures of Natural History, Cambridge, Cambridge University Press, 1996, pp. 338-357.
British Association for the Advancement of Science, Report of the Meeting of the British Association for the Advancement of Science, John Murray, Londres, 1867.
Brooke, John Hedley, Science and Religion: Some Historical Perspectives, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Brotman, Charles, “Alfred Wallace and the anthropology of sound in Victorian culture”, Endeavour, vol. 25, Elsevier, 2001, pp. 144–147.
Carr, Edward Hallett, What Is History?, ed. por Robert William Davis, 2° ed., Londres, Penguin Books, 1990.
Costa, James T. “Engaging with Lyell: Alfred Russel Wallace’s Sarawak Law and Ternate Papers as Reactions to Charles Lyell’s Principles of Geology”, Theory in Biosciences, vol. 132, núm. .4, Springer, September 2013, pp. 225–237, doi: https://doi.org/10.1007/s12064-013-0188-1.
--------------, Wallace, Darwin, and the Origin of Species, Cambridge y Londres, Harvard University Press, 2014.
Darwin, Charles R. The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, 2 vols., Londres, John Murray, 1871.
Desmond, Adrian. Huxley: From Devil’s Disciple to Evolution’s High Priest, Inglaterra, Penguin Books, 1998.
Desmond, Adrian y James Moore, Darwin’s Sacred Cause: Race, Slavery and the Quest for Human Origins, Londres, Allen Lane, 2009.
Eiseley, Loren C. Darwin’s Century: Evolution and the Men Who Discovered It, Nueva York, Doubleday, 1958.
Ellen, Roy. “The place of the eolithic controversy in the anthropology of Alfred Russel Wallace”, The Linnean, vol. 27, Londres, The Linnean Society of London, 2011, pp. 22–33.
Fagan, Melinda B. “Wallace, Darwin, and the Practice of Natural History,” Journal of the History of Biology, vol. 40, núm. 4, Springer, December 2007, pp. 601–35.
Fichman, Martin. An Elusive Victorian: The Evolution of Alfred Russel Wallace, Chicago, University of Chicago Press, 2004.
Hechter, Michael. Internal Colonialism: The Celtic Fringe in British National Development, 1536-1966, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1975.
Henderson, Gerald M., Alfred Russel Wallace: His Role and Influence in Nineteenth Century Evolutionary Thought, Tesis de doctorado, University of Pennsylvania, 1958.
Hodge, M. J. S. “Capitalist Contexts for Darwinian Theory: Land, Finance, Industry and Empire”, Journal of the History of Biology, vol. 42, núm. 3, Springer, Fall 2009, pp. 399-416, https://doi.org/10.1007/s10739-009-9187-y.
--------------, “Wallace y Darwin: los dos primeros darwinistas”, Juan Manuel Rodríguez, Rosaura Ruiz, Celia Oliver y César Abarca (eds.), Alfred R. Wallace, a cien años de su muerte, México, UNAM, 2015, pp. 59-67.
Hunt, James. “The President’s Address”, Journal of the Anthropological Society of London, vol. 2, Londres, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 1864: pp. xxx-xcv.
Huxley, Thomas H. “On the Classification and Distribution of the Alectoromorphae and Heteromorphae”, Proceedings of the Zoological Society of London, Taylor and Francis, 1868, pp. 294–319.
Johnson, Robert. British Imperialism, Inglaterra, Palgrave Macmillan, 2003.
Koditschek, Theodore. Liberalism, Imperialism, and the Historical Imagination: Nineteenth-Century Visions of a Greater Britain, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
Kohn, Margaret, “Colonialism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, ed. Edward N. Zalta, 2012, http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/colonialism/, (5/11/2018).
Kottler, Malcolm Jay. “Alfred Russel Wallace, the Origin of Man, and Spiritualism”, Isis, vol. 65, núm. 2, The University of Chicago Press, June 1974, pp. 145–92.
Kuklick, Henrika. The Savage Within: The Social History of British Anthropology, 1885-1945, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Lightman, Bernard y Gowan Dawson (eds.), Victorian Scientific Naturalism: Community, Identity, Continuity, Chicago, University of Chicago Press, 2014.
Livingstone, David N. Adam’s Ancestors: Race, Religion, and the Politics of Human Origins, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2008.
Lowrey, Kathleen Bolling. “Alfred Russel Wallace as Ancestor Figure: Reflections on Anthropological Lineage after the Darwin Bicentennial”, Anthropology Today, vol. 26, Royal Anthropological Institute, 2010, pp. 18–21, https://doi.org/10.1111/j.1467-8322.2010.00748.x.
Manias, Chris. Race, Science, and the Nation: Reconstructing the Ancient Past in Britain, France and Germany, Nueva York y Londres, Routledge, 2013.
--------------, “The Problematic Construction of ‘Palaeolithic Man’: The Old Stone Age and the Difficulties of the Comparative Method, 1859–1914”, Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, vol. 51, Elsevier, June 2015, pp. 32-43, doi: 10.1016/j.shpsc.2015.01.014.
Marchant, James (ed.), Alfred Russel Wallace Letters and Reminiscences, 2 vols., Londres, Cassell, 1916.
Mayr, Ernst. “Wallace’s Line in the Light of Recent Zoogeographic Studies”, The Quarterly Review of Biology, vol .19, The University of Chicago Press, March 1944, pp. 1–14.
McKinney, Henry Lewis. “Wallace’s Earliest Observations on Evolution: 28 December 1845”, Isis, vol. 60, The University of Chicago Press, Fall 1969, pp. 370–373.
--------------, Wallace and Natural Selection, New Haven: Yale University Press, 1972.
Miller, David Phillip y Peter Hanns Reill (eds.), Visions of Empire: Voyages, Botany, and Representations of Nature, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
Moore, James. “Wallace’s Malthusian Moment: The Common Context Revisited”, Bernard Lightman (ed.), Victorian Science in Context, Chicago, University of Chicago Press, 1997, pp. 290-311.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation, Londres y Nueva York, Routledge, 2008.
Richards, Robert J. “Darwin on Mind, Morals and Emotions”, Jonathan Hodge y Gregory Radick (eds.), The Cambridge Companion to Darwin, 2° Ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2009, pp. 96-119.
Rodríguez Caso, Juan Manuel, Anthropology in Transition: A Study of the Sciences of Man at the British Association for the Advancement of Science, 1866-1870, Tesis de Doctorado, University of Leeds, 2014.
--------------, “Estudiar al hombre en sus más variados aspectos: A. R. Wallace, antropólogo”, Juan Manuel Rodríguez, Rosaura Ruiz, Celia Oliver y César Abarca (eds.) Alfred R. Wallace, a cien años de su muerte, México, UNAM, 2015, pp. 95-102.
Rodríguez Caso, Juan Manuel, Rosaura Ruiz Gutiérrez y Ricardo Noguera Solano, “Fueguinos, Papúas y Europeos en la Construcción de la Selección Natural” Jorge Martínez Contreras y Aura Ponce de León (eds.), Darwin y el evolucionismo contemporáneo, México, Siglo XXI-Universidad Veracruzana, 2012, pp. 255-269.
Secord, James A., Victorian Sensation: The Extraordinary Publication, Reception, and Secret Authorship of Vestiges of the Natural History of Creation, Chicago, University of Chicago Press, 2000.
Sera-Shriar, Efram, “Observing Human Difference: James Hunt, Thomas Huxley and Competing Disciplinary Strategies in the 1860s”, Annals of Science, vol. 70, núm. 4, Taylor and Francis, 2013, pp. 127-136, https://doi.org/10.1080/00033790.2012.713511.
--------------, The Making of British Anthropology, 1813-1871, Londres, Pickering & Chatto Publishers, Limited, 2013.
--------------, “What is Armchair Anthropology? Observational Practices in 19th-Century British Human Sciences”, History of the Human Sciences, vol. 27, núm. 2, SAGE Publications, 2014, pp. 26–40, https://doi.org/10.1177/0952695113512490.
--------------, “Human History and Deep Time in Nineteenth-Century British Sciences: An Introduction”, Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, vol. 51, Elsevier, June 2015, pp. 19-22, https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2015.01.017.
--------------, “Arctic Observers: Richard King, Monogenism and the Historicisation of Inuit through Travel Narratives”, Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, vol. 51, Elsevier, June 2015, pp. 23–31, https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2015.01.016.
Sera-Shriar, Efram (ed.), Historicizing Humans. Deep Time, Evolution, and Race in Nineteenth-Century British Sciences, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2018.
Smith, Roger, “Alfred Russel Wallace: Philosophy of Nature and Man”, The British Journal for the History of Science, vol. 6, núm. 2, Cambridge University Press, December 1972, pp. 177–99.
Spencer, Herbert, Social Statics: Or, the Conditions Essential to Human Happiness Specified, and the First of Them Developed, Londres, John Chapman, 1851.
Stafford, Robert A., Scientist of Empire: Sir Roderick Murchison, Scientific Exploration and Victorian Imperialism, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
Stocking, George W., Victorian Anthropology, Nueva York, Free Press, 1987.
Turner, Frank M., Between Science and Religion: The Reaction to Scientific Naturalism in Late Victorian England, New Haven, Yale University Press, 1974.
Van Wyhe, John, Dispelling the Darkness: Voyage in the Malay Archipelago and the Discovery of Evolution by Wallace and Darwin, Singapur, World Scientific Publishing Company Incorporated, 2013.
Vetter, Jeremy, “The Unmaking of an Anthropologist: Wallace Returns from the Field, 1862–70”, Notes and Records of the Royal Society, vol. 64, Londres, The Royal Society, 2009, pp. 25–42, https://doi.org/10.1098/rsnr.2009.0013.
--------------, “Wallace’s Other Line: Human Biogeography and Field Practice in the Eastern Colonial Tropics”, Journal of the History of Biology, vol. 39, núm. 1, Springer, Spring 2006, pp. 89–123, https://doi.org/10.1007/s10739-005-6543-4.
Wallace, Alfred Russel, Narrative of travels on the Amazon and Rio Negro, with an account of the native tribes, and observations on the climate, geology, and natural history of the Amazon valley, Londres, Reeve & Co., 1853.
--------------, “XVIII. –On the law which has regulated the introduction of new species”, Annals and Magazine of Natural History, including Zoology, Botany, and Geology, series 2, vol. 16, Taylor and Francis, 1855, p. 184-196.
--------------, “Notes of a Journey Up the Sadong River, in North-west Borneo”, Proceedings of the Royal Geographical Society of London, vol. 6, 1856, pp. 193–205.
--------------, “On the Natural History of the Aru Islands”, Annals and Magazine of Natural History, serie 2, vol. 20 supplement, Taylor and Francis, 1857, p. 473-485.
--------------, “On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely from the Original Type”, Proceedings of the Linnean Society of London, vol. 3, núm. 9, 1858, pp. 53–62.
--------------, “The Origin of Human Races and the Antiquity of Man Deduced from the Theory of “Natural Selection””, Journal of the Anthropological Society of London, vol. 2, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 1864, pp. clviii-clxx.
--------------, “On the Varieties of Man in the Malay Archipelago”, Transactions of the Ethnological Society of London, vol. 3, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 1865, pp. 196-215.
--------------,The Scientific Aspect of the Supernatural, Londres, Farrah, 1866.
--------------, “Sir Charles Lyell on Geological Climates and the Origin of Species”, Quarterly Review, vol. 126, núm. 252, Londres, January & April 1869, pp. 359–94.
--------------, Contributions to the Theory of Natural Selection: A Series of Essays, Londres y Nueva York, Macmillan & Co., 1870.
--------------, “Government Aid to Science,” Nature, vol. 1, 1870, pp. 288-289.
--------------, My Life: A Record of Events and Opinions, 2 vols., Londres, Chapman & Hall, 1905.
--------------, On the Organic Law of Change. A Facsimile Edition and Annotated Transcription of Alfred Russel Wallace’s Species Notebook of 1855-1859, James Costa (ed.), Cambridge y Londres, Harvard University Press, 2013.
Wartelle, Jean-Claude. “La Société d’Anthropologie de Paris de 1859 à 1920”. Revue d’Histoire des Sciences Humaines, vol. 10, núm. 1, Paris, Éditions de la Sorbonne, 2004, pp. 125-171, https://doi.org/10.3917/rhsh.010.0125.
Joseph D. Hooker a Charles Darwin, 14 de mayo de 1864, Darwin Correspondence Database, http://www.darwinproject.ac.uk/entry-4494 (5/11/2018).
Charles Darwin a Alfred R. Wallace, 26 de enero de 1870, Darwin Correspondence Database, http://www.darwinproject.ac.uk/entry-7086 (5/11/2018).
Notas