Documentos especiales

Bibliohemerografía cronológica del doctor Nicolás León

Fernando González Dávila
Centro INAH Querétaro, México

Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades

Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C., México

ISSN-e: 2448-9166

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 3, 2018

contacto@saberesrevista.org



Es innegable que Nicolás León fue no sólo un continuador de la investigación bibliográfica que iniciara Juan José de Eguiara y Eguren en el siglo XVIII, pues al ligarse a la obra de José Fernando Ramírez y Joaquín García Icazbalceta, también se constituyó en un gran impulsor de este género de estudios en el último cuarto del siglo XIX y primero del XX. Joven aún, cuando ya estaba en contacto con el desstacado autor de la Bibliografía mexicana del siglo XVI, vendría a ser la prolongación de una ya centenaria tradición de bibliógrafos mexicanos; pertenece, como comenta José Miguel Quintana, a una generación de grandes escritores a caballo entre el siglo XIX y el XX, entre quienes se cuentan Francisco del Paso y Troncoso, Vicente de P. Andrade, Antonio Peñafiel, Crescencio Carrillo Ancona, José María Vigil, Francisco Plancarte y Navarrete, Luis González Obregón, Jesús Galindo y Villa, José María Vigil y Alfredo Chavero.

El carácter enciclopédico de su producción puede verse en la variedad de temas sobre los que escribió. Conocimiento por los cuatro lados, fue médico, bibliógrafo, historiador, etnógrafo y antropólogo físico; profesor, editor y autor; miembro de numerosas agrupaciones y sociedades científicas. Dedicó por entero su vida a la búsqueda, análisis e intercambio de documentos e impresos de la historia mexicana. "Su fecundidad literaria ha sido asombrosa", se leía en 1919, diez años antes de su muerte.1

Acerca de sus datos bibliográficos Ignacio Bernal señalaba que “él mismo publicó en más de una ocasión su bibliografía que ha sido reeditada después por lo que resulta inútil incluirla aquí. Sólo incluyo una lista somera de los estudios que sobre don Nicolás se han publicado”.2 Y citaba la que dio a conocer don Antonio Pompa en 1956 y luego en 1960. Sin embargo, sólo daba cuenta de 210 títulos relativos a las ciencias antropológicas.

Pero desde 1960 no hemos visto aparecer otra bibliografía de nuestro autor, ya no digamos en relación con lo novedoso que pudiera haberse generado en reediciones o estudios sobre su persona, sino, simplemente, por aquellas obras que son ediciones agotadas y únicamente es posible consultarlas en las bibliotecas. Además del tiempo transcurrido, debemos mencionar la circunstancia de que algunas de sus ediciones fueron de un reducido tiraje. Tal es el caso de El libro de laDoctrina Christiana reimpreso en Sevilla..., publicado por León en 1928, donde anota que se trata de una "Edición privada de 75 ejemplares".3 Más aún, cuando él mismo señalaba que hubo sobretiro de alguna de sus colaboraciones a revistas o boletines, suelen ser en poca cantidad los ejemplares.

Consecuentemente, en la actualidad sus obras no son fácilmente asequibles, lo que ha significado la dificultad inicial para elaborar la bibliografía que ahora se presenta, razón por la cual el punto de partida fue una obra que él mismo editara en 1925, dando cuenta de lo que hasta entonces comprendía su producción como editor y escritor: Noticia de sus escritos originales impresos é inéditos; los de varios autores por él editados; traducciones de obras impresas e inéditas; sociedades científicas a las que pertenece; comisiones y empleos públicos que ha servido; distinciones y recompensas obtenidas, 1874 a 1925, México, Manuel López Sánchez, 1925; 59 p. En ella, por cierto, anotó las obras que ya se encontraban agotadas, que son mayoría. Sin embargo, ésta y las otras autobibliografías que él mismo preparó, tenían el defecto de no estar todas las fichas anotadas completas; es extraño advertir que no tuviera la misma acuciosidad para consignarlas completas, como sí lo hiciera en sus demás publicaciones. Es probable que pensara que, como sus posibles lectores fueran gente entendida en el género bibliográfico, resultaba ocioso hacer la ficha completa; recordemos que más o menos bajo esta tónica publicó sus catálogos de venta de su biblioteca en 1896 y 1897.

Hechas estas consideraciones, parece justificada la presentación de este trabajo de recopilación, teniendo conciencia de la posibilidad de haber cometido alguna omisión involuntaria por las dificultades descritas, pues es de lamentar que ni la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, ni las de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, "Sebastián Lerdo de Tejada", como tampoco el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM o el Centro de Estudios Históricos CONDUMEX, por citar algunos repositorios de punta en la Ciudad de México, tienen una colección completa de sus obras. El intento es presentar tanto lo que conocemos publicó el doctor León, como lo que se ha escrito sobre su persona y obra.

Cuando al final de una ficha donde se aprecien falta de elementos (pie de imprenta, paginación, año, etc.), se encuentre el signo L**, ello significa que así es como lo consignó León en la Noticia de sus escritos originales impresos é inéditos y no hubimos ejemplar a la mano para cotejar; eventualmente, cuando exprese que dejó dicho tal afirmación o aclaración, ha de entenderse que se encuentra en ese texto o con la abreviatura 1925 seguido del número de página cuando es clara su ubicacón. Donde se anote el nombre de cualquier autor como entrada, es porque León fungió como el editor responsable de dicho artículo u obra; la expresión (trad.), indica que él hizo la traducción. La primera parte de la relación que se incluye a continuación, comprende la Bibliohemerografía del doctor michoacano, presentada en orden cronológico y preservando los rasgos ortográficos y gramaticales con que las obras fueron publicadas originalmente,. Cuando ha sido posible determinar el orden de las diversas reediciones de las obras, se ha señalado entre corchetes,; incluso, hay primeras ediciones póstumas. La segunda parte contiene una relación de la bibliografía publicada sobre Nicolás León.

Originalmente, esta bibliografía surgió hace años derivada de una encomienda del maestro Roberto Moreno de los Arcos, cuando en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM se consideraba la edición corregida y aumentada de una obra fundamental del doctor michoacano, Bibliografía Mexicana del siglo XVIII.

Sin embargo, conforme se nutría el fichero y se acumulaban notas en torno a las obras y el personaje, el trabajo tomó su propia dinámica, que derivó en un primer ensayo que tuvo la intenión de presentar en paralelo su trayectoria personal y profesional, con énfasis en su producción científica.4 A lo largo del tiempo, no he dejado de observar este personaje y me he encontrado con que sigue concitando cierto interés desde distintos ámbitos. Teniendo en cuenta que su etapa productiva cubre de 1882 hasta 1928, llama la atención que luego del año de su muerte acaecida en 1929, sus aportaciones han sido abordadas en numerosos estudios. Se han publicado obras que dejó inéditas o se han reeditado muchos de sus trabajos, como se verá en las siguientes páginas.

Estimulado por apreciables colegas y amigos para hacer una revisión de aquel trabajo, emprendí una tarea cuyos resultados están próximos a ver la luz, mediante la publicación de un nuevo acercamiento biográfico al erudito michoacano, en él encuentran eco la mayoría de las obras que aquí se presentan. Con relación al orden cronológico de la presentación bibliohemerográfica, puede señalarse que ese mismo fue el procedimiento que decidí seguir en el abordaje biográfico y, en este caso, puede aportar una perspectiva sobre los intereses y afanes que ocuparon la vida del doctor León en sus distintos momentos. Por otra parte, la inclusión de la presente bibliohemerografia en Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades brinda la posibilidad de navegar con facilidad en el archivo electrónico y acceder de modo puntual a la información que pueda interesar a los lectores.

Las páginas siguientes integran el inventario intelectual de un hombre que transitó su vida fundando y fortaleciendo instituciones; desarrollando actividades de investigación sobre obras inéditas o en proceso de formación. Cuando eligió seguir sus estudios como médico, no existían establecimientos dedicados a la formación de investigadores en historia, antropología o arqueología, de modo que, en su producción bibliohemerográfica, he buscado conocer y entender cómo vivió y cómo incursionó con éxito en distintos campos del conocimiento. Ofrecer el listado de esos materiales acumulados con el tiempo, tal vez pueda contribuir a la construcción de una imagen más cercana sobre los científicos mexicanos de hace más de un siglo.

Finalmente, agradezco la deferencia de los editores al afrontar la presentación de una luenga bibliohemerografía y apostar por una aportación a nuestros estudios históricos, pues son mías las responsabilidades de las deficiencias que en ella se presenten.

Primera parte

Bibliohemerografía del doctor Nicolás León

1882

"Discurso pronunciado en la solemnidad del 16 de septiembre de 1882 por Nicolás León, orador nombrado por la junta patriótica de esta ciudad", Periódico Oficial del Estado de Michoacán. Morelia, 20/IX/1882. (1925:15)

Primer Almanaque y Calendario Michoacanos. Morelia, A. Mier, 1882; 8o. (1925:16)

Todos los artículos sin firma se los atribuye N. León. Sobre el número de este año y los consecutivos afirmó León: “Todos los artículos sin firma que en ellos figuran fueron escritos por mí y la publicación toda yo la dirigí”. (1925:16). No he conocido ejemplares de estos Almanaques. Con respecto al conjunto de artículos que supuestamente fueron escritos por León en todos los números que salieron de esta publicación, quedaría pendiente conocerlos en particular para añadirlos a la numeración de su bibliohemerografía. Joaquín Fernández de Córdoba, “Juan José Martínez Lejarza y Alday”, Historia Mexicana, vol. 24, núm, 3 (95), enero-marzo 1975, México, p. 352, cita que en este Primer Almanaque, apareció una “Biografía mínima de [Juan José] Martínez de Lejarza” en la p. 62.

1883

Segundo Almanaque y Calendario Michoacanos. Morelia, A. Mier, 1883; 8o. (1925:16)

Todos los artículos sin firma se los atribuye N. León

1884

Hombres ilustres y escritores Michoacanos. Galería fotográfica y apuntamientos biográficos por… Morelia, Imprenta del Gobierno a cargo de José R. Bravo, 1874; VII-104 p. 50, fotografías. 8o.

Esta edición constó de 100 ejemplares. (1925:16)

Tal vez una continuación de esta obra lo fuera: Conmemoración de los hombres ilustres y escritores distinguidos de Michoacán, trabajo que León reportó como inédito antes de morir (1925:37).

Véase 1980 2ª edic.

Tercer Almanaque y Calendario Michoacanos. Morelia, A. Mier, 1884; 8o. (1925:16)

Todos los artículos sin firma se los atribuye N. León

1885

"Algunas instrucciones para los corresponsales del Museo Michoacano. Morelia, [s. e.], 1885; p. 3, 8o. “Incluida la portada” (1925:15)

Ahí mismo dice que hubo segunda edición en Morelia, 1885, “Idéntico formato y número de páginas”.

"El oro en Michoacán", Carta al Sr. Dr. Francisco de S. Menocal. Gaceta Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Michoacán. Morelia, t. I, núm. 6, 8/X/1885; p. 2, 3ª colm.

“Palabras generalmente usadas como españolas, en el Estado de Michoacán y que traen su origen del Tarasco” (Sección de Filología), Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, Morelia, t. I, núm. 17, 15-xi-1885, p. 1, 5ª colm., p. 1ª colm.

1886

"Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán. Primera parte. De los tiempos pre-colombianos á la Independencia". Apareció por entregas: Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I,


"Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán. Segunda parte. De la Independencia al año 1875". Apareció por entregas: Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I,


Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán. Por el Dr. ... Director del Museo Michoacano. Morelia, Imprenta del Gobierno en la Escuela de Artes, 1886; 80 p., "Apéndice documental", 47 p.

Véanse reediciones: 1887, 1905,, 1984, 2010

Córdova, Juan de. Arte del idioma zapoteco. [2ª edic.] Reimpreso por acuerdo del general Mariano Jiménez...bajo la dirección y cuidado de N. León. Morelia, Imprenta del Gobierno en la Escuela de Artes, 1886; LXXIX-223 p., ils., 16 cm.

Véase 1987, 3ª edic.

"Cuarto Almanaque y Calendario Michoacanos. Morelia, A. Mier, 1886; 8º. (1925:16)

Todos los artículos sin firma se los atribuye N. León.

"Documentos referentes al cura Miguel Hidalgo y su familia". Gaceta Oficial de Michoacán. Morelia, t. II, núm. 103, 16/IX/1886; p. 2-3.

"La huanita". Artículo primero. Gaceta Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I, núm. 38, 28/I/1886, p. 1, 3ª-5ª colm., p. 2, 1ª colm.

"La huanita". Artículo segundo. Gaceta Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I, núm. 48, 4/III/1886, p. 1, 4ª-5ª colm., p. 2, 1ª-2ª colm.

"Noticia y descripción de un Códice del Ilmo. D. Fr. Bartolomé de Las Casas". Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I, núm. 67. 4/III/1886, p. 1, 1ª-3ª colm.[5]

Véase 1ª reimpresión: 1889 Anales del Museo Michoacano.

"Origen, estado actual y geografía del idioma Pirinda o Matlazinca en el Estado de Michoacán". Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I, núm. 34. 1886, p. 1, 3ª colm.

Véase 2a. edición: 1944.

"Las semillas que saltan". Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I, núm. 62, 22/IV/1886; p. 1, 2ª-3ª colm.

Silabario del idioma tarasco o de Michoacán. Morelia, Imprenta de José R. Bravo, 1886; 20 p. 8º.

Véase 1889: 2ª edic., Anales del Museo Michoacano.

"Studies of the Archeology of Michoacan (México). The `Lienzo’ (drawin of linen) of Jucutacato". Smithsonian Report, parte 1a. Washington, 1886; p. 307-18, 1 litografía. 4º. (1925:16)

"Tres obras de Sigüenza y Góngora. Nota Bibliográfica". Apareció por entregas en: Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, t. I,

núm. 50, 11/III/1886; p. 1, 2ª-4ª colm.

núm. 51, 14/III/1886; p. 1, 5ª colm., p. 2 1ª-2ª colm.

Las obras a que se refiere son: Mercurio volante, Libra astronómica y filosófica e Infortunios que Alonso Ramírez.

León anota que se hizo un sobretiro en 8º. (1925:16)

Sobre el Mercurio Volante: otra referencia en 1914

1887

Apuntes para la historia de la Cirugía en Michoacán, desde los tiempos pre-colombianos hasta el año de 1875. Morelia, Imprenta de José Rosario Bravo, edición del Monitor Médico Farmacéutico e Industrial, 1887; p., 1 grabado, 4º. (1925:16)

"Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán, desde los tiempos pre-colombianos hasta el año de 1875". 1a. Reimpr. corregida, adicionada e ilustrada en el texto y 2 litografías, retratos de los Drs. Juan Manuel González Urueña y José Socorro Arévalo, en Folletín de El Monitor Médico Farmacéutico e Industrial, Morelia, 1887. (1925:15)

Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán.

La edición hecha por Ireneo Paz en su Biblioteca Mexicana, tiene la siguiente portada:

100 TOMOS/ BIBLIOTECA MEXICANA/

Códigos nacionales vigentes./

Historia, Literatura, Ciencias, Novelas,

y Oficios./

TOMO DECIMOSETIMO./

Primeros auxilios/ en caso de accidente/ por el/ Dr. Federico Esmarch./ Traducido directamente del alemán por el/ Dr. Ricardo Fuentes./

Apuntes/ para la historia de la medicina en Michoacán/ por el/

Dr. Nicolás León./

precio: 75 centavos./

México./ Imp. Litográfica y encuadernación de Ireneo Paz/ Callejón de Santa Clara 6/ 1887.

No obstante, esta edición consta de tres obras. La primera está fechada en Kiel, 1882, y su traducción en Berlín el mismo año. Dedicatoria del trad. p. 3, prólogo del autor, p. 5, la obra comprende p. 7-68.

La segunda, es la de León, la "Primera parte", p. 69-97, "Segunda parte", p. 98-109 y el "Apéndice", p. 110-154.

La tercera obra, que no aparece consignada en la portada, es: Conferencias médicas/ del Doctor/ Dijordim-Beaumtez/ traducidas para/ "La Biblioteca de 100 Tomos"/. Su paginación es 155-332.

El Índice, p. 333, separa a cada una de estas obras en "Libro primero", "Libro segundo" y "Libro tercero"

En consecuencia, la ficha definitiva quedaría, según la entrada que nos interesa:

León, Nicolás. Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán. México, Imp. Litográfica y encuadernación de Ireneo Paz, 1887; 333 p.; p. 69-154 (Biblioteca Mexicana; códigos nacionales vigentes, historia, literatura, ciencias, novelas y oficios, 17).

Apuntes para la historia de la Obstetricia en Michoacán, desde los tiempos pre-colombianos hasta el año de 1874. Morelia, Imprenta de José R. Bravo, edición del Monitor Médico Farmacéutico e Industrial, 1887; 10 p., 1 grabado, 4º. (1925:16)

"Historia, geografía y estadística de la Municipalidad de Quiroga, en 1884. I". Apareció por entregas en: Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia,


NOTA: No he localizado el volumen del año 1888.

Historia, geografía y estadística de la Municipalidad de Quiroga, en 1884. Morelia. Imprenta del Gobierno a cargo de José R. Bravo, 1887, 74 p.

El Monitor Médico Farmacéutico e Industrial. Periódico destinado a promover los intereses morales, científicos y materiales del cuerpo médico farmacéutico e industrial de Michoacán y los particulares. Director Nicolás León. Morelia, año I, enero-diciembre 1887. 12 números con paginación variada. En la casa de Atanasio Mier.

En palabras de León: "12 números folio, con páginas especiales para cada uno y variando de 10 a 4. Por folletín mi Historia de la medicina, cirugia y obstetricia en Michoacán, desde los tiempos pre-Colombinos hasta el año de 1887 (sic).6

Este periódico se publicó bajo mi dirección y cuidado y en él hay de mi pluma estos artículos: Preparación de la cocaína.- Conservación de las preparaciones botánicas.- Cola Líquida.- [Botánica médica]. La semilla del cedrón (Simaba cedrón), [núm. 2; p. 3-5].- Botánica médica. Rectificación sobre la determinación botánica del vegetal llamado en tarasco Cuachacuata, clasificada por D. Crecensio García como Bigonia, [núm. 5; p. 2-3].- El yodol.- Necrología del Sr. Prof. José M. Olmos.- Miscelánea.- Las semillas que saltan. Nota zoológica.- Nombres de animales en Tarasco y castellano con su correspondiente clasificación científica.- Bibliografía.- Revista de la prensa extranjera.-Miscelánea.- Bibliografía.- Terapéutica.- Nombres de algunos vegetales en tarasco y castellano con su correspondiente clasificación científica". (1925:17) 7

Retomo la misma idea que propuse para sus trabajos aparecidos en los Almanaques y Calendario Michoacanos (1882, 1883, 1884, 1886, véase arriba): queda pendiente conocer y verificar en particular todos los artículos con que colaboró para este Monitor Médico Farmacéutico, para añadirlos a la numeración de su bibliohemerografía

Núñez Ortega, Ángel. "El mal del pinto". Monitor Médico, Farmacéutico e Industrial. Morelia, año 1. 1887. (1925:43)

Ocampo, Melchor "Memoria sobre el género Cactus de Linneo". Monitor Médico, Farmacéutico e Industrial. Morelia, año 1. 1887. (1925:43)

Ocampo, Melchor "Sobre una nueva especie de Encina. Quercus melífera". Monitor Médico, Farmacéutico e Industrial. Morelia, año 1. 1887. (1925:43)

Un impreso mexicano del siglo XVI: nota bibliográfica número 1. [De constructione octo partium orationis, por Emannuelis Alvari...] Morelia, Imprenta de José R. Bravo, 1887; 4 p., 19 cm., 4º alargado. (1925:16-17) Edición de solo 50 ejemplares numerados según informa el propio León.

Un impreso mexicano del siglo XVI: nota bibliográfica número 2. [Doctrinalis fidei in michuacanesium ynodorum linguam…, por fray Juan de Medina Plaza]. Morelia, Imprenta de José R. Bravo, 1887; 6 p.

León aclara que la edición fue de solo 50 ejemplares en 4º y 10 en folio. (1925:17)

Primera reimpresión: véase 1890, Anales del Museo Michoacano, Año tercero , p. 174-179.

1888

Este año comenzó a publicar los Anales del Museo Michoacano. En principio anoto la ficha general de este primer volumen, para enseguida continuar la numeración de cada texto en particular, en orden alfabético.

León, Nicolás (edit). Anales del Museo Michoacano. Año primero. Morelia, Imp. y Lit. del Gobierno en la Escuela de Artes á cargo de José Rosario Bravo, 1888; 190-4 p., ils.

Véanse rediciones: 1968, 1990 y 1993

"La aritmética entre los tarascos". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 3-9.

"Calendario de los tarascos". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 33-42. (Es un texto extractado de la Relación de Michoacán, con una breve introducción del doctor León)

"Códice Plancarte". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 43-61.

"¿Cuál era el nombre gentilicio de los tarascos y el origen de éste último?". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 29-32.

"Etimologías de algunos nombres tarascos de los pueblos de Michoacán y otros Estados". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 10-28.

"Glosario de voces castellanas derivadas del idioma tarasco o de Michoacán." Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 97-104.

Hamy, Ernesto T. "Nota sobre la toponimia tarasca", (trad.). Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 71-75.

Moxó, Benito María de. "Disertación sobre una antigua pintura de los indios tarascos". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 105-114

"Necrología de Mr. Charles Leclerc". En los forros de Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, entrega 9a. (1925:17)

"Noticia de una obra en tarasco". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 62-64.8

Paso y Troncoso, Francisco. "Calendario de los tarascos". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 85-96.

"Reyes tarascos y sus descendientes hasta la presente época". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 115-178.

"Testamento de D. Fernando Titu Vitsiméngari" Apéndice al artículo de "Reyes tarascos y sus descendientes...". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 179-190.

"Un impreso mexicano del siglo XVI. Nota bibliográfica número 3". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 76-84, 1 litografía.9

El impreso se titula:

Institución / y modo de rezar, y Mila/gros e indulgencias del Rosario dela Virgen/ María, Nuestra Señora, recopilado de los / mas authenticos escriptores, q del escri/vieron por el muy R. P. F. Hiero/nimo Taix,… Sexta impresión corregido y emedado por el muy R. P. F. Domingo de Salazar. México 1570

León aclaró posteriormente: "Se tiraron 10 ejemplares aparte y el facsímil de la firma de Fr. Domingo de Salazar" (1925:17)

"Las Yácatas de Tzintzuntzán". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año primero, 1888; p. 65-70.

Hasta aquí el primer volumen de Anales del Museo Michoacano

Bruhl, Gustavo. "Sobre la existencia pre-Colombina de la sífilis en el hemisferio occidental", (trad.). Monitor Médico Farmacéutico e Industrial. Morelia, t. I, 1888 (1925:43)

Ximenez, Francisco. Cuatro libros de la naturaleza/ y virtudes medicinales/ de las plantas y animales de la Nueva España/ Extracto de las obras del Dr. Francisco Hernández/ Anotados, traducidos y publicados en México el año de 1615, por Fr. Francisco Ximenez, religioso lego dominico./ Ahora por primer vez/ reimpreso mediante la protección/ del C. Lic. Agustín Canseco/ Gobernador Interino Constitucional del Estado de Oaxaca/ bajo la dirección del Dr. Nicolás León; Director-fundador del Museo Michoacano, Profesor de lengua/ latina en el Primitivo y Nacional Colegio de San/ Nicolás de Hidalgo, y de Historia Natural en la Academia de Niñas;/ individuo de la Sociedad Mexicana de Geografía/ y Estadística, de la Científica/ Antonio Alzate, de la Médica Pedro Escobedo; socio protector/ del Museo Etnológico Internacional de Leipzig,/ corresponsal honorario de la Sociedad Filológica de París,/ de la de Geografía comercial de Francia,/ socio correspondiente de la Associazione dei Benemeriti Italiani/ de Palermo, Asociado Honorario de la Unión Obrera/ Humberto I, de Nápoles, etc., etc. [una viñetita]. Morelia. [filete] Imp. y Lit. en la Escuela de Artes/ á cargo de José Rosario Bravo[filete] 1888. LII-294 p. 4º

La vuelta en blanco. La p. II lleva la dedicatoria:al heroico estado/ de Oaxaca,/ Digna patria del Benemérito de América/ C. Benito Juarez,/ Representado en su integérrimo gobernante,/ Lic. Agustín Canseco./ Dedica la parte que le corresponde en este/ trabajo/ El Dr. Nicolás León./ Morelia, Noviembre de 1888.

1889

Este año se publicó el II volumen los Anales del Museo Michoacano. En principio anoto su ficha general para enseguida continuar la numeración de cada texto en particular, en orden alfabético.

León, Nicolás (edit.). Anales del Museo Michoacano. Año segundo. Morelia, Imp. y Lit. del Gobierno en la Escuela de Artes á cargo de José Rosario Bravo, 1889; 196 p.Véanse reediciones, 1968 y dos en 1991

"Adición al estudio referente al `Matrimonio entre los tarascos'". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 185-6.

"Auto de posesión del título de la ciudad de Zintzunzan Vitzizilan". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 182-185.

"Códice del Ilmo. Sr. Fr. Bartolomé de las Casas, existente en la Biblioteca Pública del Estado de Oaxaca". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 177-179.

León registra que ese mismo año lo publicó también en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca. Oaxaca, 12/VII/1889; 4 p., 8º, afirmando que hubo sobretiro (1925:18) No he consultado esta edición.

Duges, Eugenio "Descripción de la Leonia Riyeli, nuevo género de Meloideo, vecino de Hornia", (trad.). Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo. 1889; p. 5-9, 27.

Duges, Eugenio "Nota segunda sobre la clasificación de los meloideos de la República Mexicana". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo. 1889; p. 10-15.

Duges, Eugenio "Sinopsis de los meloideos de la República Mexicana". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo. 1889; p. 34-40 y 49-128.

"Descripciones geográficas de Indias. Siglo XVI. Pásquaro". (Una firma del Bachiller Martínez, documento facilitado por García Icazbalceta. Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo. 1889; p. 41-48.

"Fr. Maturino Gilberti y sus escritos inéditos. Nota biobibliográfica". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 129-138.

"El matrimonio entre los tarascos precolombianos y sus actuales usos". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 155-165, 2 litografías.

"Nombres de animales en tarasco y castellano, con su correspondiente clasificación científica". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 168-192.

León (1925:18) consignó que también se publicó en Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán sin más datos. No he localizado este último

"Noticia y descripción de dos códices del Illmo. Sr. Las Casas". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 173-179.

Bajo ese título reimprime: uno, en p. 173-177, la noticia que publicó en 1886 en la Gaceta Oficial del Estado de Michoacán, el otro, p. 177-179, es el manuscrito “existente en la Biblioteca Pública del Estado de Oaxaca, ]. Véase reedición, 1967.

Pénjamo año de 1830. Testimonio de una copia de las mercedes de tierras concedidas á la frontera de Guachichil, y pueblo de San Francisco de Pénjamo". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo. 1889; p. 166-172.

Plancarte, Francisco. "Los Tecos". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo. 1889; p. 16-26.

"Privilegio del pueblo hospital de Santa Fe de la Laguna, en la Provincia de Mechoacan. Siglo XVI". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889, p. 179-182.

"Silabario del idioma tarasco ó de Michoacán, y reglas generales de su pronunciación y escritura" [2ª edic.] Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889, 139-154.

"Sobre la significación de la palabra Yácata". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889; p. 27-28.

"Un impreso mexicano del siglo XVI. Nota bibliográfica número 4". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889, p. 28-29.10

"Un impreso mexicano del siglo XVI. Nota bibliográfica número 5". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año segundo, 1889, p. 29-33. 1 litografía.11

Hasta aquí el segundo volumen de Anales del Museo Michoacano

"Notas de botánica para uso de las alumnas de la Academia de Niñas de Morelia, 1ª parte. Botánica General. Morelia, [s. e.], 1889. (1925:18)12

1890

"Anomalías y mutilaciones étnicas del sistema dentario entre los tarascos pre-colombianos. Nota presentada en la 8ª sesión del Congreso Internacional de Americanistas" [París, 13-20 oct. 1890]. Morelia, Imprenta y Litografía en la Escuela de Artes, 1890. Folio: Port., dedicatoria; una hoja blanca. p. 1-9 la obra; la misma con port. especial en francés; 3 hojas con figuras litografiadas. (1925: 18)

No he conocido ejemplar de esta edición.

Este año se publicó el volumen III los Anales del Museo Michoacano. En principio anoto su ficha general para enseguida continuar la numeración de cada texto en particular, en orden alfabético.

León, Nicolás (edit.). Anales del Museo Michoacano. Año tercero. Morelia, Imp. y Lit. del Gobierno en la Escuela de Artes á cargo de José Rosario Bravo, 1890; 182p.Véanse reediciones, 1968 (parcial) y 1992 (facsm.)

"Anomalías y mutilaciones étnicas del sistema dentario entre los tarascos pre-colombianos. Nota presentada en la 8ª sesión del Congreso Internacional de Americanistas". París, 13-20 oct. 1890. Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año tercero III, 1890; p. 168-173.

León consignó esta versión que apareció en los Anales como reimpresión sin incluir el texto en francés (1925: 18)

Véase 1892: en las memorias del propio congreso se hizo la aclaración de que no se incluían pues ya las había publicado.

"Bibliografía mexicana del siglo XVIII, 1ª parte. Sección 1ª". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año tercero III, 1890; p. 5-167. Comprende letras A, B, C, Ch.

Véase 2ª edición aumentada a partir de 1902 hasta 1908 en Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano.

"Necrología del Sr. Presbítero D. Eutimio Pérez". En los forros de: Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año tercero, 1890. Entrega 9ª. (1925:18)

"Origen, progresos y estado actual del Museo Michoacano". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año tercero, 1890; p. 1-5.

León afirmó que se hizo sobretiro de este artículo. (1925:18)

"EL pueblo de Vango y el sitio de Zirakuarendo". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año tercero, 1890; p. 179, 1 lit.

"Un impreso mexicano del siglo XVI. Nota bibliográfica número 6". Anales del Museo Michoacano. Morelia, Año tercero, 1890; p. 179.

Hasta aquí el tercer volumen de Anales del Museo Michoacano

Lagunas, Juan Bautista de. Arte y diccionario tarascos, impresos en México el año de 1547. Los reimprime por primera vez N. León. Morelia, La Escuela de Artes a cargo de J.R. Bravo, 1890; VIII-168 p., ils.. (Biblioteca Histórico-filológica michoacana. Secc. 1, filología, 1)

"Cuestionario de la Cátedra de Botánica de la Academia de Niñas". Morelia, [s. e.], octubre de 1890. 4º (1925:19)

Escobar, Matías de O. S. A. Americana Thebaida. Vitas patrum de los religiosos hermitaños de Nuestro Padre San Agustín de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán dispuesta por el P. Fr. ... Quien la consagra a su madre la misma Provincia Santa de San Nicolás. La imprime por primera vez el doctor Nicolás León. Morelia, Imprenta y Lit. de la Escuela de Artes a cargo de J. R. Bravo, 1890; 169 p., 1 lámn., 23 cm. (Biblioteca Histórico-Filológica Michoacana. Sección Histórica, 1).

Esta edición quedó incompleta, ya que Léon empezó a tener problemas en 1891 con el editor y con el gobernador que cubría interinamente a Mariano Jiménez y terminaría sucediéndolo a su muerte pocos meses después, por lo que terminaría por abandonar la ciudad de Morelia, como ya se explicó en el capítulo respectivo. Cuando se emprendió la 2ª edic. en 1924 por parte de los agustinos, fue llamado a colaborar para cuidar la edición y preparar un estudio que había de precederla, pero, otra vez, por serios disgustos, ahora con los propios hermanos de la orden se retiró de la empresa. Esta es la razón por la cual en dicha edición de 1924, no aparezca su nombre en los créditos editoriales, pese a que el propio doctor la haya anotado como parte de su producción en 1925, pero el padre provincial si reconoció y aclaró el alcance de su contribución; esto no obstante que aquél en un arranque de enojo expresamente dijo que no asumía responsabilidad alguna en la conclusión de dicha edición.13

Véase edición completa 1924

"La Independencia". Morelia, sep. 16 de 1889. Número único.- Año II. 16 de sep. de 1890. Contiene biografías de los que trabajaron en Michoacán por la independencia. (1925:19)

"Notas de tecnica microscópico-vegetal. Extracto de las lecturas orales hechas a las alumnas de la cátedra de botánica de la Academia de Niñas". Morelia, [s. e.], 1890: p. 38, 16º. (1925:19)

1891

"Aguas minerales de Michoacán". Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia, 1891. (1925:19)

"Aguas minerales de Michoacán", El Minero Mexicano. t. XIX, núm. 7 y 8, 1891. (1925:19)

"Aguas minerales de Michoacán", en González, Cirilio. Ligeros apuntes hidrológicos de algunos manantiales que existen en las cercanías de Morelia. Morelia, [s. e.], 1892; p 23-43. (1925:19)

"Apuntamientos biográficos del ilustre michoacano Don Juan José Martínez de Lejarza", Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, año VII, núm. 617, 13/XII/1891. (1925:19)

Cultivo de plantas en maceta. Morelia, 1891; p. 16, 8º. (1925:19)

"Nota de una pintura existente en el antiquísimo convento de Franciscanos de Tzintzuntzán, atribuida al Tiziano". Morelia, 1891; p. 7, 8º. (1925:19)

"Noticia acerca del origen y milagros de la Santa Cruz del Puerto de Huatulco en Oaxaca". Morelia, 1891; p. 15, 16º. (1925:19)

1892

"Algunas instrucciones para los corresponsales del Museo Oaxaqueño". Oaxaca, 1892. (1925:19)

"Anomalies et mutilations dentaires des Tarasques", [2ª edic.] Memorias de la octava reunión del Congreso Internacional de Americanistas. París, 13-20 oct. 1890. París, Ernest Leroux, Editeur, 1892; p. 339-340.

El comité de publicaciones del congreso aclaró que no podía reproducir el texto en francés y español que León preparó para la ocasión, porque los había comenzado a publicar desde antes de la inauguración, por lo que solamente insertaba un resumen en estas Memorias.

"El capitán D. Manuel Fernández Fiallo de Borralla". Periódico Oficial del Estado de Oaxaca. Oaxaca, 1892; 12 p., 8º. (1925:18)

Puede considerarse una 2ª edición la siguiente:

“El Capitán D. Manuel Fernández Fiallo de Boralla. Nota biográfica por el Dr. N. León, Director del Museo Michoacano”, un grabado con el retrato de Fernández, en "Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Sección Primera. Segunda parte, A-Z. Volumen 2º", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, núm. 5, México, Imprenta Sucesores de Francisco Díaz de León, 1905; p. 1151-1154.

"Contribuciones para la botánica de Michoacán. Número 1. El Nurite". La Unión Médica Michoacana. Periódico mensual. Morelia, t. I, núm. 8, sept. de 1892; p. 56-57.

"Lavado continuo de la uretra anterior, tratamiento de la Blenorragia y uso de la cocaína en las enfermedades uretrovexicales". La Unión Médica Michoacana. Periódico mensual. Morelia, t. I, núm. 7, agosto de 1892; p. 5-6. (1925:19)

"Lavado de la vejiga sin sonda". La Unión Médica Michoacana. Periódico mensual. Morelia, t. I, núm. 7, agosto de 1892; p. 5-6. (1925:19)

"Ma. Estanislao Arichi.- Monstre double parasitaire. Endocymien dermocyme, par le docteur Leon". Archives de Tocologie et de Gynecologie. v. XIX, núm. 2, febrero de 1892, p. 117-119, 2 grabados. (1925:19)

"Manual de Ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas, dedicado al Ilmo. Sr. Dr. D. Matheo de Zaga de Bugueiro. etc., etc. Compuesto por el Dr. Jacinto de la Serna, natural de México". Colección de documentos inéditos para la Historia de España, por el Marques de la Fuen Santa de Valle. Madrid, Imprenta de José Perales y Martínez, 1892, t. CIV; 272 p., 4º. (1925:45).

León hizo esta precisión: “MS de la Biblioteca del Dr. N. León” (1925:45)

Hay edición de ese “Manual de Ministros” de De La Serna en los Anales Museo Nacional, primera época, T. VI. Idolatrías y supersticiones de los indios, 1900, p. 266-480, donde no se da crédito de procedencia de la fuente. Desconcierta un poco la falta de claridad de León (pues está escribiendo en 1925, muchos años después de ambas ediciones), al no citar esta del Museo Nacional, da a entender que fue el editor para la Colección de Documentos inéditos enunciada.

"El pulgón que destruye los cafetos. Documentos que interesan a los cosecheros de café", (trad. y notas). Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, año VII, núm. 695. 11/IX/1892.

"Ultimos momentos y embalsamiento del cadáver del general Mariano Jiménez". Gaceta Oficial del Estado de Michoacán. Morelia, año VII, núm. 542, 10/V/1892. (1925:19)

1893

Album de Mitla. Colección de 25 fotografías representando lo más notable que hoy existe de los palacios de Mitla. De Oaxaca a Mitla. Guía histórico-descriptiva para uso de los viajeros. Morelia, [s. e.], 1893, 16º oblongado. (1925:19)

Véase: 1895 El Estado de Oaxaca para reimpresión. Otra edición: 1901.

1894

El escolar naturalista. Instrucciones para la recolección y preparación urgente por los niños, en las excursiones escolares, de los ejemplares de Historia Natural. México, [s. e.], 1894; 46 p., 5 lámns., 8º. L**

Hay edición facsimilar en 1996.

"Proyecto para la formación de una obra denominada Bibliografía Botánica Mexicana". Anales del Instituto Médico Nacional. México, 1; 1894; p. 334.[14]

1895

Album de la coronación de la Sma. Virgen de Guadalupe. Reseña del suceso más notable acaecido en el Nuevo Mundo. Noticia histórica de la milagrosa aparición y del Santuario de Guadalupe, desde la primera ermita hasta la dedicación de la insigne basílica. Culto tributado a la Sma. Virgen desde el siglo XVI hasta nuestros días. Guía Histórico-descriptiva de Guadalupe Hidalgo para uso de las peregrinaciones y de los viajeros. Con la aprobación y bendición del Ilmo. Sr. Arzobispo de México. Introd. por el Lic. J. de Jesús Cuevas. México, Imprenta de El Tiempo de Victoriano Agüeros editor, 1895; 191 p., 200 ils., folio.

León la anotó como obra de su autoría, resaltando como datos peculiares de la edición al final de su ficha: “Aprobación 1 hoj.; pp. 71-191 la obra” (1925:20). En el Capítulo 8 del estudio en preparación citado (Nicolás León. Afanes entre las ciencias…) puede verse la discusión sobre las partes en que se hace evidente la colaboración y redacción del michoacano, que justamente harían correspondencia con el número de páginas que él registra como su autoría en 1925.

Album de Mitla. Colección de 25 fotografías representando lo más notable que hoy existe de los palacios de Mitla. De Oaxaca a Mitla. Guía histórico-descriptiva para uso de los viajeros. [1ª reimpr.] El Estado de Oaxaca. Oaxaca, año 2, t. III, núm. 19 y 20. (1925:19)

León aclara la diferencia en relación con la edición de 1893: "Se reimprimió el texto", dando a entender que en este caso se prescindió de las fotografías.

"El árbol de la Cruz". El Tiempo, México, mayo 22 de 1895. (1925:19)

No he localizado este título en esa fecha ni en El Tiempo. Diario católico ni en El Tiempo Edición Ilustrada.

Biblioteca Botánico-mexicana. Catálogo biográfico, bibliográfico y crítico de autores y escritos referentes a vegetales de México y sus aplicaciones, desde la conquista hasta el presente. Suplemento a la Materia Médica Mexicana publicada por el Instituto Médico Nacional. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1895; 372 p., 4º mayor.

El catálogo de autores y obras numeradas comprende p. 7-295; sigue “Exploraciones botánicas en México”, p. 297-368; concluye con “Obras del doctor Nicolás León, p. 360-372.. Esta última noticia la registró de manera separada de la siguiente forma: “Obras del Dr. Nicolás León, 1ª edición en "Biblioteca Botánica Mexicana". México, 1985. 4º. (1925:19)

Este es otro ejemplo de cómo León separaba partes de lo que editaba, para hacerlo aparecer como obra aparte. Dejo señalada esta bibliografía de León en esta ficha de la Biblioteca Botánica Mexicana, sin numerarla en razón de la continuidad de paginación y sin advertencia de que se tratar de un apéndice

¿2ª edición?: Encuentro en https://www.buscalibre.com.mx/libro-biblioteca-botanico-mexicana-1895/9781160325646/p/4745075#descripcion, que Kessinger Publishing presenta una edición de la Biblioteca Botánico-mexicana sin dar año y con este ISBN: 13:9781160325646.

"Colección de monografías y tesis botánicas" publicadas en el folletín de Anales del Instituto Médico Nacional. v. I, México, 1895. (1925: 49)

Grasserie, Roaul de la &c. &c et Nicolás León. Langue Tarasque. Grammaire, Dictionnaire, Textes traduits et analyses. Paris, J. Maisonneuve Libraire, 1895; 293 p. 4º mayor. (Bibliotheque Linguistique Americaine. Tome XIX) L**

Edición facsimilar: 1968

"Una respuesta y una pregunta al Sr. Profesor Alfonso Herrera", ayudante del Museo Nacional". México, [s. e.], 1895; 3 p., 4º. (1925:20)

1896

Biblioteca Mexicana. Catálogo para la venta de la porción más escogida de la Biblioteca del Dr. Nicolás León. Sección 1ª. Filología Mexicana. Impresos mexicanos del Siglo XVI y libros ejemplares únicos conocidos. México, Imprenta de "El Tiempo", 1896; 37 p., 8º. (Las notas en español, inglés y francés).[15]

Diccionario popular y manual de Historia antigua de México. Escrito por el Dr. ... Contiene Noticias sobre la Antropología, Etnología, Etnografía, Filología, Arqueología histórica y prehistórica de todas las razas de México desde los tiempos más remotos hasta la conquista, y breves indicaciones bibliográficas. Ilustrado con numerosos grabados para la mejor inteligencia del texto. México, Imprenta de El Tiempo de Victoriano Agüeros, 1896; [s. p.], 1 grabado. 9º. (1925:20)

León anota que de este título solamente se imprimieron 25 ejemplares.

Harshberger, John W. "Una excursión botánica a México" (trad.). El Tiempo, México, año XIV, núm. 3986. 4/XII/1896; p. 1, 3ª-4ª colm.

En el diario no aparece el crédito al traductor, pero León sí lo reportó (1925:45)

"Noticia de un pretendido retrato auténtico del padre de la Independencia mexicana, Cura D. Miguel Hidalgo y Costilla". El Tiempo. Diario católico. México, año XIV, núm. 3876. 15/VIII/1896; p. 1, 8ª colm.[16]

"Orquídeas blancas". El Nacional. México, año XIX, t. XIX, núm. 82. 7/X/1896; p. 2, 5ª colm.

Aunque León consigne este título en 1925 (1925:20), no parece deba ir como parte de su bibliohemerografía, dado que este artículo es una noticia acerca de un hallazgo que hiciera siete años atrás, pero no está escrito por él; o bien, a menos que haya usado el recurso de redactarlo en tercera persona.

1897

"A propósito de la Biblioteca de Beristáin". El Tiempo. Diario católico. México, año XV, núm. 4258, 24/XI/1897; p. 2, 4ª colm.

"La beatita de Pátzcuaro". México, 1897; 1 hoja folio. (1925:21)

Biblioteca Mexicana. Catálogo núm. 2 para la venta, a precios marcados, del resto de la biblioteca del Dr. N. León. México, Impr. Cuauhtémoc de Daniel Cabrera, 1897; 40 p.

"Esquicio del `Ensayo de una historia general del Estado de Chiapas'". México, 1897. 1 hojita, 8º. (1925:21)

Con relación a este título, nos amplía la información José Miguel Quintana, sobre lo que habría de ser su contenido:

Prefacio. Sumario. 1. Motivo de la obra. 2. Protesta del autor. 3. Plan y división de la obra. 4. Dificultades de ella. 5. El actual Estado de Chiapas. Primera parte. Chiapas precolombina. A. Geografía precolombina, B. Tribus salvajes. C. Historia primitiva. D. Mitología. E. Idiomas. F. Monumentos. G. Antropología. Etnografía. Sociología. Segunda parte. Conquista de Chiapas y Chiapas colonial, A. Siglo XVI. B. Siglo XVII. C. Siglo XVIII. Tanto la historia civil como la eclesiástica, se tratarán en toda esta obra) Tercera parte. Chiapas independiente. A. Declaración de Independencia, 1er. imperio, República, hasta el Plan de Ayutla. B. Gobierno constitucional, Intervención y 2º Imperio. C. Triunfo de la República hasta el Plan de Tuxtepec. D. Triunfo de Tuxtepec hasta el año 1898. Cuarta parte. Chiapas actual. A. Natural. B. Social. C. Científico. Quinta parte. Documentos. A. siglo XVI. B. Siglo XVII. C. Siglo XVIII. D. Siglo XIX. Cada parte está precedida por una bibliografía correspondiente a su materia. Al principio de la obra irá una bibliografía general. De esta obra sólo llegó a escribir el doctor León la primera parte y quedó inédita.17

Low, Lyman Haines y Dr. Nicolás león. La moneda del General Insurgente D. José María Morelos. Ensayo numismático. Cuernavaca, Tipografía del Gobierno de Morelos, 1897, 38 p., ils.

Véanse suplementos: 1900, 1904.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. Piedad heróica de don Fernando Cortes, marqués del Valle. Es el Hospital de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, del Patronato del Marqués del Valle, el más antiguo de México. Apareció por entregas en: La Semana Católica. Revista religiosa, dedicada a fomentar la piedad en las familias cristianas, México,


Quintana informa que también apareció con otro pie de imprenta: "...Impresa en México el año de 1689, segunda edición de La Semana Católica, Talleres de la Librería Religiosa, calle de Tiburcio núm. 18, México, 1898, p. 46". Además, nos reporta otra edición más reciente: Jaime Delgado, Madrid, 1960, Colección Chimalistac núm. 7.[19] No he localizado ninguna de las dos.

"Un nuevo documento jeroglífico maya", Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate. México, t. X, núm. 8 y 9. 1896-97, p. 355-58.

Este trabajo tuvo una réplica: Manuel Martínez Gracida, “Refutación al estudio arqueológico del Sr. Dr. Nicolás León, intitulado ‘Un jeroglífico maya’”, Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate. México, t. XI, núm. 1-4, 1898; p. 93-107.

"Un nuevo documento jeroglífico maya. Por el Dr. Nicolás León M.S.A, ex Director del Museo Michoacano y Regenerador del Museo Oajaqueño", 1ª reimpr., El Estandarte. San Luis Potosí, 5/XI/1897.

Es León quien expresamente dice que ésta es reimpresión (1925:21)

"Uso de la escritura jeroglífica entre los Hia-Hiú en tiempos muy posteriores a la Conquista". Congreso Internacional de Americanistas. Actas de la Undécima Reunión, México, 14-23 oct. 1895. México, Agencia Tipográfica de F. Díaz de León, 1897, 576 p.; p. 288-290, 4 lámns., 4º mayor.(1925:21)[20]

1898

Adiciones y correcciones que a su muerte dejó manuscritas el Sr. Lic. D. José Fernando Ramírez, y que son las que cita con el nombre de "Suplemento" o "Adición" en las apostillas que pasó a su ejemplar de la Biblioteca Hispano Americana del Dr. D. José Mariano Beristáin. Las publica por primera vez el Lic. Victoriano Agüeros y el Dr. N. León. México, El Tiempo, XLVII-662 p., ils. 18 cm.

"Anales de Terecuato. Los publica por vez primera el Doctor N. León, exdirector del Museo Michoacano", El Estandarte. Año XIV, 2ª época, núm. 2428. San Luis Potosí. Martes 8/XI/1898; p. 1, 2-5ª colmn

Véase reedición: 1903, , Francisco Ramírez.

"Apuntamientos bibliográficos sobre el Concilio Mexicano IV", [escrita a solicitud del Ilmo. Sr. Dr. D. Rafael S. Camacho, III Obispo de Querétaro], en la introducción al Concilio Mexicano IV. Celebrado en la ciudad de México en año de 1771. Se imprime completo por primera vez por orden del Illmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Rafael Sabás Camacho, IIIer Obispo de Querétaro. Querétaro, Imprenta de la Escuela de Artes, 1898; X-226 p.; p. i-x.

Véase reimpresión: 1902, Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano.

"El Beato mexicano Bartolomé Díaz Laurel o Laruel, documentos para su biografía", Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate. México, t. XI, núm. 9-12, 1897-8, p. 403-413.

“El beato Bartolomé Díaz Laruel ó Laurel. Documentos para su biografía. Los publica por primera vez/ El Dr. Nicolás León, M.S.A. Ex-Director del Museo Michoacano”. Tres parágrafos, más “Toma de hábito”, “Segunda toma de hábito”, una firma facsímile y “Profesión”, El Estandarte. 2ª época. Año XVI, núm. 2450. Sábado 3-XII-1898, San Luis Potosí. Director Primo Feliciano Velázquez, p. 2, 1ª-5ª colmns.

Véanse otras reediciones: 1899.

"La catedral de Pátzcuaro", Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate. México, t. XI, núm. 1-4, 1897-8, p. 75-80, 1 lámn.

"La catedral de Pátzcuaro", El Estandarte. San Luis Potosí, mayo 17 de 1898, 1 lámn. L**

"La catedral de Pátzcuaro", en: La Voz de México. L**

"La catedral de Pátzcuaro", La Revista Católica de Morelia. L**

"Fundación de Tepexi del Río y Nómina de sus curas", El Estandarte. San Luis Potosí, 22/X/1898.

A continuación de su nombre, una llamada a pie: “Damos las gracias á nuestro distinguido amigo el Sr. Dr. Nicolás León por haber favorecido a El Estandarte con este interesante y utilísimo estudio”.

"Fundación de Tepexi del Río y Nómina de sus curas" [1ª reimpr.] en: Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Pachuca, 24/XII/1898, 4/I/1899 y 12/I/1899. L**

Otra edición en 2006

Gilberti, Maturino. Arte de la lengua tarasca ó de Michoacán, lo imprime por primera vez el doctor... [Con una noticia de las publicaciones originales y de varios autores hechas hasta el presente por el Dr. León]. México, Tipografía de la Oficina Impresora de Timbre, 1898, 324 p.

Al final incluyó otra autobibliografía con señalamiento de lo publicado y lo que tenía en preparación, procediendo de manera semejante a como presentó su relación de publicaciones en 1895, en su Biblioteca Botánico-mexicana.

“San Felipe de Jesús./ Testimonios auténticos/ De los originales de todas las diligencias que hizo la Reli-/ gión Seráfica de la Santa Provincia de Philipinas acerca/ del martirio de los Santos San Pedro Baptista y sus com-/pañeros Protho-Mártires del Japón: los quales testimo-/nios se dieron en ambas Curias Eclesiásticas y Seculares de/ esta ciudad á pedimento del reverendo Padre Fray Ma-/ tías de Gamarra, Procurador General de las Provincias y/ Custodias de N. E. en 21 de Febrero de mil quinientos no-/ venta y ocho”. Apareció por entregas en: La Semana Católica. México,


He anotado el título entrecomillado tal como aparece en la primera entrega de la edición hemerográfica. León en L**, lo anotó abreviado.

San Felipe de Jesús, protomártir mexicano. Extracto de las informaciones auténticas para la beatificación de los veintiseis mártires del Japón, publicado por primera vez en la Semana Católica. [2ª edic.] México, Talleres de la Librería Religiosa, 1898, 64 p., 25 cm.

Aun cuando sale en el mismo año, considero ésta una segunda edición por la diferencia entre la anterior por entregas en una publicación periódica y ésta pensada como libro.

"Superiores de los Franciscanos de Michoacán, desde su origen hasta el presente. Por el Dr. N. León, exdirector del Museo Michoacano", El Estandarte. Año XIV, 2ª época, núm. 2434, San Luis Potosí, martes 15/XI/1898. p. 1, 2-3ª colmn.

Tamaron, Pedro. “Al Rey nuestro Señor Don Carlos tercero (q. Dios g.) y colme/ de felicidades Cathólico Monarca de las Españas Empera-/ dor de las Indias ofrece como fruto de su obediencia y pas-/ toral Ministerio esta demostración de el vastísimo Obis-/ pado de Durango.- El Dr. Don Pedro Tamaron Obispo de/ aquella Diócesis de el Consejo de S. M./ NOTICIA GENERAL”. Apareció por entregas en: La Semana Católica. Revista religiosa dedicada a fomentar la piedad de las familias. México, año II, [t. 3],


Según León, solo se imprimió la mitad de la obra, suspendiéndose en el número 17, por lo que parece pertinente aclarar que la suspensión se dió en el número 21, como queda anotado, alcanzando diez y nueve entregas en total.21]

León lo consignó el título abreviado: "Demostración del vastísimo Obispado de Durango por el Dr. D. Pedro Tamaron Obispo de aquella Diócesis, del Consejo de S. M. 1759-1765". Dada la rareza de esta obra, la he transcrito según apareció en la primera entrega de esta edición.

1899

"El Beato mexicano Bartolomé Díaz Laurel o Laruel, documentos para su biografía". [3ª edic.]. Apareció por entregas en El Tiempo. Edición Ilustrada. México, t. IX,

núm. 392, 26/II/1899, p. 71; núm. 393, 5/III/1899, p. 78-9; núm. 394, 12/III/1899, p. 86-7.

"El Beato mexicano Bartolomé Díaz Laurel o Laruel, documentos para su biografía", [4ª edic.], también por entregas en La Semana Católica. México, año III, t. I,


"Denominación del tamaño de los libros", El Tiempo. México, año XVII, núm. 4843, 14/XI/1899, p. 1, 5ª-7ª colm.

Espinoza, Fr. Isidro Félix de. Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán. La publica por vez primera el Dr. Nicolás León con apuntamientos biobibliográficos. Apareció por entregas en El Tiempo. Edición Ilustrada. México, t. IX:



El Tiempo. Edición Literaria. México, t. IX,



Espinoza, Fr. Isidro Félix. Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán. México, Imprenta de “El Tiempo”, 1899, 572p.Véanse otras ediciones: 1945 y 2003.

"Fr. Luis Simeón de San Francisco o Sasanda, Mártir del Japón y profeso en el Convento Franciscano de Morelia. Documentos para su biografía. Los publica por vez primera el Dr. Nicolás León, ex-Director del Museo Michoacano", El Estandarte. Año XV, 2ª época, núm. 2585. San Luis Potosí, 1899. martes 25/V/1899; p. 1, 3-5ª colmn. Aparece facsímil de dos de sus firmas. 1 grabado. 143]

"Lo que se encuentra en las pastas de los viejos libros de México", El Tiempo. México, año XVII, núm. 4842, 12/XI/1899; p. 2, 7ª colm.

"Lo que se encuentra en las pastas de los viejos libros de México", El Estandarte. San Luis Potosí, 15/XI/1899, L**

Véase reedición: 1902, Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano.

"Numismática Quiroguense", El Paladín. Quiroga. t. 1, núm. 10. 1899. L**

"Numismática Quiroguense (Para El Estandarte).", El Estandarte. Año XV, segunda época, núm. 2696, San Luis Potosí, miércoles 11/X/1899; p. 1, 3-4ª colmn.[23]

"Provinciales Agustinianos de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, desde su origen hasta el presente", en: El Estandarte. Año XV, 2ª época, 2591. San Luis Potosí, jueves 1/VI/1899; p. 1, 3-4 colmn.

1900

"A Mazahua catechism in Testera-Amerind hieroglyphics, traslated by F. H. Hilder", American Anthropologist. Nueva Serie. New York, v. 2, núm. 1, oct-dic. 1900; p. 722-740.Nueva edición en 1968.

Abreviaturas más comunes usadas en las descripciones bibliográficas. [s. p. i.] L**

Arqueología zapoteca. Memoria leída por el Dr. Nicolás León, en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística la noche del 24 de abril de 1900 México, Tipografía de "El Tiempo", 1900, 18 p.: ill.; 18 cm

No la he conocido. Así aparece en el catálogo de la biblioteca de la John Carter Brown University:

http://josiah.brown.edu/search~S7?/aleon+nicolas/aleon+nicolas/1%2C4%2C416%2CB/frameset&FF=aleon+nicolas+1859+1929&15%2C%2C413

León C., Francisco.24 "Aplicación de la fotografía a la arqueología. Técnica del Vaciado y fundición entre los zapotecas pre-colombinos". Apareció por entregas en: El Tiempo. Edición Literaria. México, t. X, núm. 456. 3/VI/1900, p. 169-170 y núm. 457. 10/VI/1900.

León dice que se hizo corto sobretiro en 8º con una lámina.

León C., Francisco. "Aplicación de la fotografía a la arqueología. Técnica del Vaciado y fundición entre los zapotecas pre-colombinos “reproducida parcialmente en el Fotógrafo Mexicano. México, t. II, núm. 6., p.III-16. 1900. L**

"Criaderos de diamantes en Oajaca. Relación del Chantre de Antequera Alonzo de Figueroa a Carlos v", El Tiempo. Diario Católico. México, año XVII. núm. 5119, 18/X/1900; p. 1, 6ª-7ª colm. No viene firmado en el diario.

"Cuarto Concilio Provincial Mexicano", en Calendario del más antiguo Galván, para el año de 1900. México, [s. e.], 1900. Continúa y termina en el del año 1901. Se hizo un corto sobretiro. L**

"La Imprenta en México. Ensayo histórico y bibliográfico", apareció por entregas en El Tiempo, Semanario Literario ilustrado. México, t. X,

núm. 450. 22/IV/1900, p. 27;

núm. 451. 29/IV/1900, p. 134-5;

núm. 452. 6/V/1900, p. 143;

núm. 453. 13/V/1900; p. 150-1. Hasta aquí la z, y sigue el apartado "Litografía" y una breve "Adición".

"La Imprenta en México. Ensayo histórico y bibliográfico", El Estandarte., 2ª época, año XVI, núm. 2,825. San Luis Potosí,. Miércoles 21/III/1900

Véase reedición: 1902 Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano.

"Memorial de conquistadores de esta Nueva España", El Estandarte. San Luis Potosí, 25/V/1900. L**

En la colección que revisé en la misma Hemeroteca potosina, no viene la edición del 25 de mayo, que fue viernes. Sin embargo entre el número 2877 del jueves 24 de mayo el no. 2878 del sábado 26, no hay interrupción, lo que supone que no hubo edición ese viernes. Tal vez error de anotación o de memoria de León.

"La moneda del General Insurgente D. José María Morelos. Suplemento núm. 1", Sociedad Científica Antonio Alzate. Revista Científica y Bibliográfica. México, t. XV, 1899-1900; p. 17-22.

"La moneda del General Insurgente D. José María Morelos. Suplemento núm. 1", El Estandarte. San Luis Potosí, 27/I/1900. L**

En este caso tampoco aparece en el ejemplar consultado la inserción de este artículo

"Relación de los servicios del Sr. Coronel D. Juan Nepomuceno de Oviedo", El Estandarte. San Luis Potosí, 2ª época, año XVI, núm. 2818. 11/V/1900; p. 1, 2-5ª colmn.

"Relación de los sucesos acaecidos en la ciudad de Puebla del 14 al 27 de mayo de 1847", Apareció por entregas en El Tiempo. Semanario Literario Ilustrado. México, t. X,


"Relación de los Obrajes de Paños que hay en este Reino, con qué licencia se fundaron, qué derechos pagan, qué genero de gente se ocupa en ellos, si son necesarios en este Reino y si se podrán cargar otros derechos sobre ellos", El Estandarte. Año XVI, 2ª época, núm. 2870. San Luis Potosí, miércoles 16/V/1900; p. 2, 1-3ª colmn.

"Relación que hace el Obispo de Chiapas, Fr. Pedro Feria, sobre la reincidencia en las idolatrías de los indios de aquél país, etc., copia sin fecha facilitada por el Dr. D. Nicolás León para que se publique." Primera edición, Anales del Museo Nacional de México. México, t. VI. 1900, p. 481-487.

León afirmó que se “hizo un corto sobretiro” L**

1901

"Apuntes para una Bibliografía Antropológica de México. (Somatología)", Sociedad Científica Antonio Alzate. Revista Científica y Bibliográfica. México, núm. 5-6. 1900-1901; p. 63-78.

La Bibliografía en México en el siglo XIX. Memoria leída en el Concurso Nacional de 1900. México, Tipografía de "El Tiempo", 1901, 32 p.

“La Bibliografía en México en el siglo XIX”, por entregas en El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I,

núm. 1, 1/I/1901, p. 7-8;

núm. 2, 7/I/1901, p. 18-20;

núm. 3, 14/I/1901, p. 35-36.

Véase reedición: 1902.

"Detalles acerca de la muerte del ilustre michoacano D. Melchor Ocampo", Sociedad Científica Antonio Alzate. Revista Científica y Bibliográfica. México, núm. 1-2. 1900-1901, p. 22-24.

"Los dientes caninos de los indios de México. Quien primero los estudió y publicó sus observaciones", Crónica Médica Mexicana. México, t. IV, núm. 12. 1901, p. 270.

León informó que se hizo corto sobretiro en una hoja de 4º. L**

"Ensayo de un catálogo de planos de la ciudad de México", apareció por entregas en Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. I,



Véase continuación: 1902 ídem., t. II.25

"Familias lingüísticas de México. Ensayo de clasificación seguido de una noticia de la lengua Zapaluta y un confesionario en la misma", Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate. México, t. XV. 1901, p. 275-285.

"Flor que cambia de colores (en un día)", Revista Científica e Industrial. Publicación mensual ilustrada dedicada á la divulgación de las ciencias y sus aplicaciones á las artes e industrias. México, t. 1, núm. 3, 1/III/1901, p. 52-3.

"El Hospital de Terceros", Boletín Municipal. Organo Oficial del Ayuntamiento de México. México, t. I, núm. 60, 8/X/1901, p. 1, 1ª-2ª colm.

"El Hospital de Terceros", [2ª edic.], El Imparcial. México, 10/X/1901. L**

"Los huavi. Estudio etno-antropológico", Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate. México, t. XVI. 1901, p. 103-129. 2 lámn., con una bibliografía.

"Huéspedes distinguidos de la ciudad de México. El Dr. Gemelli Carreri (con su retrato)", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. I, núm. 77, 6/XII/1901, p. 1, 1ª-3ª colm.

"La iglesia y el convento de Santa Isabel", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. I, núm. 62. 15/X/1901, p. 1, 1ª-2ª colm.

"La iglesia y el convento de Santa Isabel", El Mundo. Diario. México, 19/X/1901. L**

"La iglesia y el convento de Santa Isabel", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 48, 25/XI/1901, p. 566-567, 2 ils.

Lyoba o Mictlán. Guía histórica descriptiva. Presente de la Delegación Mexicana a los miembros de la Segunda Conferencia Internacional Americana. México, La Europea, 1901, 53 p., 1 plano, profusamente ilustrado, 25 cm. Texto en inglés y castellano.

Noticia de las publicaciones originales y de varios autores hechas hasta el presente por el Dr. N. León ex-director del Museo Michoacano y miembro de varias sociedades científicas nacionales y extranjeras. (Edición privada de 100 ejemplares para distribución particular gratuita). México, Tipografía del "El Tiempo", 1901, 12 p.26

Novena y noticia histórica de la venerable imagen de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro. México, Tipografía de El Tiempo, 1901, 8º. L**

"Nuevas cartillas científicas. Nociones de Botánica por J.D. Hockler. Nueva edición completamente reformada por N. León. Nueva York, [s. e.], 1901; 4º. L**

"Nuevos datos para la arqueología mexicana", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 32, 5/VIII/1901, p. 37-38, 2 grabados.

"Pátzcuaro", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 36, 2-IX-1901, p. 419-421, 19 grabados.27

"Retrato de Fr. Isidro Félix Espinoza", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 29; p. 339. En la página 340, se lee: "...publicamos el retrato de Fray Félix de Espinoza, autor de la Crónica de los Colegios Apostólicos y de la provincia de Michoacán, libro que publicará El Tiempo".

Para las ediciones sobre fray Isidro Félix Espinoza, ver: 1899; 1945; 2003

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Primera. La comunión milagrosa", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 1, 1/I/1901, p. 5-6, 1 grabado.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Segunda. La venerable imagen de la santísima Virgen de la Salud de Pátzcuaro", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 3, 14/I/1901; p. 30-32, 2 grabados. Sobretiro de 100 ejemplares. L**

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Tercera. Nuestra Señora de los Remedios de San Juan Tzitácuaro", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 4, 21/I/1901; p. 43-45, 1 grabado.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Cuarta. Nuestra Señora de la Raíz o de la Esperanza", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 5, 28/I/1901, p. 50, 1 grabado.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Novena. Nuestra Señora de Juquila", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 15, 8/IV/1901, p. 177-179, 4 grabados.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Quinta. La Virgen de la Escalera", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 6, 4/II/1901, p. 63.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Sexta. I. Nuestra Señora del Pópulo o de las Nieves; II Nuestra Señora del socorro de San Agustín de Morelia; III Nuestra Señora de los Urdiales; IV Nuestra Señora de la Soledad de Portacoeli; V Nuestra Señora del Rosario de Coeneo; VI Nuestra Señora de Acahuato; VII, Nuestra Señora de Santa Clara del Cobre; VIII Nuestra Señora de Guaniqueo", El Tiempo Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 7, 11/II/1901, p. 74-76.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Séptima. La Santa Cruz del Puerto de Huatulco, en Oaxaca", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 10, 4/III/1901, p. 115-117.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Octava. El cura de Tlazazalca", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 11, 11/III/1901, p. 130.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Décima. El Santo Cristo del Balazo", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 16, 15/IV/1901, p. 190.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Undécima. La Cruz de Tepic", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 12, 22/IV/1901, p. 194, 1 grabado.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. Duodécima. La Cruz de Tonalá", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 12, 22/IV/1901; p. 194-195.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. XIII.[28] La Cruz de Tilantongo", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 19, 6/V/1901; p. 221-222.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. XIV. El Señor del Socorro de Salvatierra" y "XV. El Señor de Tupátaro", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 20, 13/V/1901, p. 234-235.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. XVI. El Señor de la Piedad", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 22, 27/V/1901, p. 257-259, 1 grabado.

"Tradiciones y leyendas piadosas de México. XVII. El Santo Cristo de Tziritzícuaro", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. I, núm. 24, 10/VI/1901, p. 283, 1 grabado.

"Un benemérito del Municipio de México (siglo XVII). Don Carlos de Sigüenza y Góngora (con su retrato)", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. I, núm. 79, 13/XII/1901; p. 1, 1ª-3ª colm.

1902

"Algunos aforismos obstetriciales del Prof. Pajot", Crónica Médica Mexicana. Revista de Medicina, Cirugía y Terapéutica y órgano del cuerpo médico mexicano. México, t. 5, 1902; p. 63-65.

"Apuntamientos bibliográficos sobre el Concilio Mexicano IV, escritas á solicitud del Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Rafael Sabás Camacho, IIIer obispo de Querétaro". [2ª edic.], Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 3, 1902, p. 71-8.

"El ayuntamiento de la Ciudad de México y su manifiesto del año 1644", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, año 2º, núm. 32, 25/IV/1902, p. 1, 1ª-2ª colm.

"Benefactores insignes de la Ciudad de México. D. Eduardo de Gorostiza y D. José Ma. Lacunza. El Tecpan de Santiago Tlatelolco", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 74, 22/IX/1902, p. 1, 1ª-2ª colm.

"Benefactores insignes de la Ciudad de México. El Chantre Don Fernando Ortiz Cortés y el Hospicio de Pobres", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 62, 8/VIII/1902, p. 1, 1ª-2ª colm.

"Benefactores insignes de la Ciudad de México. El P. Bernardino Alvarez y el Hospital de San Hipólito", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 82 y 87, 21/X y 7/XI/1902, p. 1, 1ª-2ª colm.

"Benefactores insignes de la Ciudad de México. El primer Conde de Regla", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 55. 1902, p. 1, 1ª-2ª colm.

"Benefactores insignes de la Ciudad de México. La Escuela Nacional de Ciegos y la del Sr. D. Ignacio Trigueros" Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 78, 7/X/1902, p. 1, 1ª-2ª colm.

"Benefactores insignes de la Ciudad de México. Los Sres. D. Ciriaco González de Carbajal, D. Francisco Zúñiga y la Escuela patriótica", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 64 y 68, 1902, p. 1, 1ª-2ª colm.

"La Bibliografía en México en el siglo XIX. Memoria leída en el Concurso Nacional de 1900" [2ª edic.], Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, 1902, núm. 3, p. 27-51.

Véase 1ª edic.: 1901.

Bibliografía mexicana del siglo XVIII. Sección primera, 1ª-5ª parte en 6 v. México, Francisco Díaz de León, Instituto Bibliográfico Mexicano, 1902-1908, ils., 30 cm. (Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano t. 1, 4, 5, 7, 8, 10)

A partir de este año se comenzó a imprimir en el Instituto Bibliográfico Mexicanos Bibliografía mexicana del siglo XVIII. Esta es la ficha general de la obra. Puede decirse que León reemprendió la publicación de la Bibliografía del siglo XVIII, que había iniciado en Morelia, 1890, en el tercer volumen que publicó de sus Anales del Museo Michoacano. De hecho, el primer volumen que preparó en 1902, es una 2º edición corregida y aumentada del de Morelia.

El registro particular de cada volumen, se hará en el año que le corresponde. Dado el plan que se propuso llevar León, pudiera parecer una anomalía para este tipo de obras, pues no se quiso limitar a dar la ficha o registro bibliográfico de los impresos y su descripción y características, sino que, cuando le pareció interesante un texto o una parte del mismo, lo incluyó, con lo cual al trabajo del bibliógrafo esas inserciones pueden ser asimiladas a su producción como editor. Condiciones de espacio y tiempo no permiten dar cuenta aquí de los textos que vieron la luz de esta manera, lo cual haría aumentar el número de la nómina que venimos revisando. Para ello puede remitirse a los índices que preparó Roberto Valles en 1945 y 1946 (véanse más adelante). Valiosas precisiones sobre esta obra bibliográfica se pueden ver en Roberto Moreno, “La Bibliografía mexicana del siglo XVIII del doctor Nicolás León”.

Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Sección Primera. Primera parte. A-Z. [2ª edic. aumentada de la de 1890], Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 1, 1902, X-463 p.

"La caza de aves con el tzipaqui en el lago de Pátzcuaro", en Lumholtz. Unknow Mexico. Nueva York, [s. e.], 1902; p., 4º. L**

Así registró León esta entrada. Efectivamente, Lumholtz menciona al doctor michoacano al menos un par de ocasiones, pero en ningún momento cita en particular algún trabajo de éste. Dicho autor se ocupa de la región michoacana en los caps. XXI a XXVI y casi al final de éste aborda el tema de esa cacería lacustre y la desahoga en una página completa, dando como entrada estas palabras: “…y el Dr. N. León lo ha presenciado, me lo describió del modo siguiente”. Sigue la descripción, pero al no ir entrecomillada ni con tipografía que destaque del resto del texto, pareciera, en todo caso, más bien una paráfrasis.[29]

Compendio de Historia de México para uso de los establecimientos de instrucción pública compuesto por D. Manuel Payno, obra continuada hasta nuestros días por el D. Nicolás León. 13ª edición ilustrada, ajustada al programa de la ley vigente de instrucción primaria. PRIMER AÑO. México, Editorial Herrero, Editores, 1902; 318 p., 8º.

Compendio de la historia general de México desde los tiempos prehistóricos hasta el año de 1900, escrito por el Dr. ..., encargado de la primera Sección de Antropología y Etnografía del Museo Nacional. Ilustraciones de Ángel, Sampetrio, Carretero, etc. Primera Edición. México, Herrero Hermanos Editores, 1902; 576 p., ils.30

Este libro tuvo una dura refutación por parte de Luis Pérez Verdía, Cómo ha escrito el Dr. Don Nicolás León su historia de México. Guadalajara, Talleres de Imp. y Enc. de Luis G. González, 1902, 30 p.

Véase 2ª edición: 1919.

"Ensayo de un catálogo de planos de la ciudad de México [continuación de 1901]. Apéndice número 1", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 45, 10/VI/1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"La expedición botánica en México y el Ayuntamiento de la Ciudad", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 30. 1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"Huéspedes distinguidos de la ciudad de México. El caballero D. Lorenzo Boturini Benaducci. El Barón Alejandro de Humboldt", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 23, 1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"Huéspedes distinguidos de la ciudad de México. La embajada japonesa", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 28, 1902. p. 1, 1ª-2ª colm.

"La imprenta en México. Ensayo histórico bibliográfico" [3ª edic.], Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 1, 1902; p. 27-51.

"Lo que puede encontrarse en las pastas de los libros viejos". [3ª edic.], Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 3, 1902; p. 67-9.

"El mercado de Santa Catarina", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 57, 22/VII/1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"El Panteón de los Angeles", El Imparcial. México, t. XIII, núm. 213, 13/VII/1902; p. 2, 4ª-5ª colm.

"El Panteón de los Angeles", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 53, 8/VIII/1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"El Panteón de San Fernando", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º. núm. 47, 17/VI/1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"El Panteón de Santa Paula. Reminiscencias de antaño", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 49, 24/VI/1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"El Panteón de Santa Paula. Reminiscencias de antaño", El Imparcial, México, julio 29 de 1902, según lo asienta León, pero no encontramos este título en esta fecha o alguna cercana.

"El primer museo público de la Ciudad de México", Boletín Municipal. Órgano oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 37, 13/V/1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"Los primeros museos de la Ciudad de México. El museo del Conde del Peñasco y la Pinacoteca del Conde de la Cortina", Boletín Municipal. Organo oficial del Ayuntamiento de México. México, t. 2º, núm. 39, 20/V/1902; p. 1, 1ª-2ª colm.

"Square Occipital in the Cranium of a modern Othomi mestizo", Science. 8/VIII/1902. L**

"Square Occipital in the Cranium of a modern Othomi mestizo", Crónica Médica Mexicana. México, t. V, núm. 8, 1902. 1 grabado. L**

1903

"Adiciones a la Bibliografía Mexicana del siglo XVI del Sr. D. Joaquín García Icazbalceta", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 2; p. 41-64, ils., 1903.

"Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Sección Primera. Segunda parte. A-Z", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 4, 1903; 952 p.

"Carta autógrafa e inédita de san Ignacio de Loyola", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. III, núm. 143, 21/IX/1903; p. 484. 1 facsm.31

Catálogo de la colección de antigüedades Huavis del Estado de Oaxaca existente en el Museo Nacional. México, Museo Nacional, 1903; 54 p., ils., 23 cm.

Catálogo de la colección de antigüedades matlazincas del territorio michoacano existentes en el Museo Nacional. México, Museo Nacional, 1903; 48 p.

"Los Matlazinca", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 1, julio de 1903; p. 58-81.32

"Catálogo de la colección de antigüedades Tecas del territorio Michoacano existentes en el Museo Nacional de México. Los Tecos", en: Boletín del Museo Nacional de México. México, 1ª época, vol. I, núm. 1, enero de 1903; p. 21-25. Nota introductoria de León, p. 15-30, es el catálogo realizado por Francisco Plancarte con Francisco del Paso y Troncoso, de la colección formada por el primero, que “con lijeras variantes, hoy se reimprime”. 23 cm.

"Los comanches y el dialecto Cahuillo de la Baja California. Estudio etno-filológico coleccionado por el Dr. N. León, sobre unas notas de José Fernando Ramírez". Acompaña con una bibliografía sobre comanches. Anales del Museo Nacional de México. 1ª época, t. VII, núm. 7, 1903, México, Imprenta del Museo Nacional; p. 263-78.

"Don José Toribio Medina", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. III, núm. 126, 25/V/1903; p. 225. 1 grabado. (s. fr.)

"Los Ex-Libris simbólicos de los bibliófilos mexicanos. Números 1 a 25", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 2, 1903; p. 65-8.

"Familias lingüísticas de México. Ensayo de clasificación", Anales del Museo Nacional de México. México, 1ª época, t. VII, 1903; p. 279-308.

Incluye:

"Confesionario en lengua Zapaluta", p. 285-6.

"Confesionario breve Comiteco (Chañabal), p. 286-291.

"Doctrina y confesionario en lengua Tzendal", p. 291-297.

"Vocabulario en lengua Tepehua, que se habla en el Estado de Hidalgo, Municipio de Tenango de Doria, Pueblo llamado Huehuetlán", p. 298-301.

"Vocabulario del dialecto llamado Tepehua, que se habla en Huayacocotla, Cantón de Chicontepec, Estado de Veracruz", p. 301-304.

"Vocabulario en lengua Cuitlateca, de Totolapam, Estado de Guerrero", p. 304-307.

"Vocabulario del dialecto Tepecano del pueblo de Azquetlán, Estado de Jalisco", p. 307-309.

León anota que se hizo un sobretiro en un volumen en 4º.

Ilustrísimo señor don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán; grandeza de su persona; estudio biográfico y crítico premiado en los juegos florales del estado de Michoacán el año de 1903. [México], Sucs. de Fco. Díaz de León, 1903; 246 p., ils., 20 cm.

"Informe que rinde la comisión que suscribe, nombrada para estudiar un antiguo depósito natural de supuestos huesos humanos, en un lugar del Estado de Coahuila (en colaboración con el Dr. Manuel M. Villada)", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 4, oct. de 1903; p. 169-178, 3 lámns.

"Los iniciadores de la Independencia de México, Los Fr. Gregorio de la Concepción Malero y Piña. Noticias y documentos". Apareció por entregas en: El Tiempo. Diario católico. México, año XX, núm. 5892-5905, 2-18/VI/1903; p. 1, 1ª-7ª colm. Contiene biografía y las propias Memorias del padre Malero.

Los iniciadores de la Independencia de México, Los Fr. Gregorio de la Concepción Malero y Piña. Noticias y documentos. México, Imprenta El Tiempo de Victoriano Agüeros, 1903; 103 p., 16.5 x 10 cm.

Este pie de imprenta corresponde al sobretiro que se hizo, el cual, señala León, constó de 50 ejemplares.

"Los iniciadores de la Independencia", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. III, núm. 128, 8/V/1903; p. 264.

"Los monumentos arqueológicos de Cantona", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. III, núm. 127, 1/VI/1903; p. 248-150, 9 grabados.

"Noticia de un dialecto nuevo del matlazinca", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 5, nov. de 1903; p. 201-4.

Ramírez, Francisco. Historia de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro, por el padre..., su rector. Año de 1600. México, Tipografía de El Tiempo de Victoriano Agüeros, 1903; 36 p.33

"Los tarascos. Notas históricas, étnicas y antropológicas, comprendiendo desde los tiempos precolombinos hasta los actuales; colegidos de escritores antíguos y modernos, documentos inéditos y observaciones personales. 1º parte. Epoca precolombina y conquista". Apareció por entregas en: Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, agosto de 1903-junio de 1904:


"La última monja", El Tiempo, Semanario Literario Ilustrado. México, t. III, núm. 133, 13/VI/1903; p. 328-9, 4 grabados.

1904

"Autógrafo de Fr. Manuel Navarrete", El Tiempo Ilustrado. México, t. IV, núm. 177. 15/V/1904; p. 325, 2 grabados.

"Biografía del Lic. Alfredo Chavero", Biblioteca de Autores Mexicanos. t. 52, México, Victoriano Agüeros editor, 1904, 4º. L**

"La cara de Juárez", El Tiempo Ilustrado. México, t. IV, núm. 201, 30/X/ 1904; p. 712.

"El culto al falo en el México pre-colombino", Anales del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, 1903.

Códice Mariano Jiménez. Nómina de tributos de los pueblos Otlaxpan y Tepexic, en jeroglífico nahuatl y lenguas castellana y mexicana, 1549. México, Litografía del Timbre, 1904; 10 p., 8 lámn.

León anota que se hizo un tiraje de 50 ejemplares

Véase reedición de 1967.

"Ex-Libris simbólicos y artísticos de bibliófilos mexicanos. Suplemento núm. 1. Contiene los números 26 a 33", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 10-12, abr-jun de 1904; p. 355-6, 4 lámns.

"La existencia del dual en la lengua othomí", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 4, marzo de 1904; p. 297-99, ils.

"General Mariano Jiménez", El Tiempo Ilustrado. México, t. IV, núm. 197, 2/X/1904; p. 656, ils.

"Ilmo. Sr. don Vasco de Quiroga", El Tiempo Ilustrado. México, t. IV, núm. 197, 2/X/1904; p. 645, ils.

El Ilmo. Sr. D. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán. Grandeza de su persona y de su obra. Estudio biográfico y crítico premiado en los juegos florales de Michoacán, el año de 1903. México, Sucesores de Francisco Díaz de León, 1904; p., ils.

Véase 2ª edición, 1984.

"Fr. Diego Valadés", Anales del Museo Nacional de México. México, 2º época, t. I, 1904; p. 234-241.

In Memoriam.- El Ilmo. y Rvmo. Señor Mtro. D. Fray Antonio de San Miguel Iglesias, 33º obispo de Michoacán. En el primer centenario de su muerte. México, [s. p. i.], 1904. "Profusamente ilustrado". L**

In Memoriam.- El Ilmo. y Rvmo. Señor Mtro. D. Fray Antonio de San Miguel Iglesias, 33º obispo de Michoacán. En el primer centenario de su muerte, reimpreso con adiciones en: La Inmaculada. Morelia, 1904. L**

Véase reedición: 1912 Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística.

"Las lenguas indígenas de México en el siglo XIX", L'Anne Linguistique. Paris, 1903-4, t. II. En esta edición apareció el texto en francés, según refiere León; no hemos dado con ejemplares de esta revista. L**

Véase reedición: 1905 Anales del Museo Nacional de México.

"La moneda del General Morelos. Suplemento número 2", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 8, febr. de 1904; p. 273-75, ils., 4º.León anota que se hizo corto sobretiro en 1 hoja folio.

"Morelia. Su pasado y su presente", El Tiempo Ilustrado. México, t. IV, núm. 197, 2/X/1904; p. 642-645, ils.

Noticias para la historia primitiva y conquista de Michoacán. Colegidas de las obras más notables, documentos inéditos y pinturas jeroglìficas hasta hoy conocidas. Escritos por…. México, Imprenta del Museo Nacional, 1904, 157p., il, 23cm.

En la Biblioteca Nacional se encuentra este registro bajo esta clasificación: G 972.35LEO.n. No estaba disponible cuando tuve oportunidad de acudir a su consulta.

"Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro", El Tiempo Ilustrado. México, año IV, núm. 200, 23/X/1904; p. 693.

"Nuestra Señora del Pópulo", La Inmaculada. Morelia, año 1º, núm. 14. 1904, 1 grabado.

"Los tarascos. Notas históricas, étnicas y antropológicas. Segunda parte. Etnografía precolombina", Anales del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 4, enero de 1904; p. 395-502 y 592 (son las notas al estudio)Véase Tercera parte 1906; 2ª edic. 1979.

Los tarascos. Notas históricas, étnicas y antropológicas, comprendiendo desde los tiempos precolombinos hasta los actuales; colegidos de escritores antiguos y modernos, documentos inéditos y observaciones personales. [1ª ed. de primera y segunda partes]. México, Imprenta del Museo Nacional, 1904; 157 p., 43 lámns., 23 cm.

"Un instrumento de suplicio de la época colonial inventado en México", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 10-12, abr-jun de 1904; p. 342-3, ils.

"Un objeto pagano con símbolo cristiano", Boletín del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, núm. 7, ene de 1904; 253-4, ils.

1905

"Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Sección Primera. Segunda parte. a-z. volumen 2º", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 5, 1905; p. 953-1363.

"Datos referentes a una especie nueva de escritura jeroglífica de México". Memoria leída por su autor en la 13ª reunión del Congreso Internacional de Americanistas. New York, 20-25 oct. 1902", Proceedings of the International Congress of Americanist. 13th. Session. Eaton, Pa., Eschembach Printing Co., 1905, con su título en inglés, "Data about a new kind of hierogliphical writting in Mexico", p. 175-188. L**34

"Datos referentes a una especie nueva de escritura jeroglífica de México", Anales del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. I, 1905, 5 lámns., folio.35

Hoja individual antropométrica y de observaciones, arreglada por el Dr. N. León según la enseñanza de Hrdlicka. México, Museo Nacional de México, 1905; 1 hoja. L**

"Las lenguas indígenas de México en el siglo XIX". [2ª edic.], Anales del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. II, 1905; p. 180-191.

Del corto sobretiro, que apareció, según informa el autor, he localizado un ejemplar en la biblioteca del Museo Nacional de Antropología, INAH, en cuyo fichero aparece con fecha 1919 y, en verdad, no hay en ningún lugar, algo que justifique esa data. Lo que yo observo es un sobretiro en 12 páginas, sin portada ni carátula y colofón; y aún si fuera de 1919, no sería más que una reimpresión, pues el texto es enteramente el mismo de los Anales.

Las lenguas indígenas de México en el siglo XIX. [3ª edic.?] México, [Museo Nacional], [1905]; 12 p.

"Los Popolocas. Conferencias del Museo Nacional de México. Sección de Etnología", Anales del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. II. 1905; p. 103-120.

Los popolocas. México, Museo Nacional, 1905; 28 p., 23 cm. (Conferencias. Sección de Etnología, 1)

1906

"Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Sección Primera. Tercera parte. A-Z", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 7, 1906, [II]-607 p.

La Campaña de Barradas.Diario de uno de los soldados que figuraron en ella. México, Talleres Tipográf. de El Tiempo, 1906; 16 p.

Cátedra de Etnología del Museo Nacional de México. Instrucciones para hacer fotografías en yeso, sobre el vivo. L**

Cátedra de Etnología del Museo Nacional de México. Notas de las lecciones 21º y 22ª. México, 1906, 4º. L**

Cátedra de Etnología del Museo Nacional de México. Notas de las lecciones 23º y 24ª. México, 1906, 4º. L**

Cátedra de Etnología del Museo Nacional de México. Notas de la lección 56ª (Sobre el Folk-Lore) (edición para los alumnos). México, Imprenta del Museo Nacional, 1906, 7 p. L**

Códice Sierra. Fragmento de una nómina de gastos del pueblo de Santa Catarina Texupan (Mixteca baja, Estado de Oaxaca) en jeroglífico popolaca y explicación en lengua náhuatl, 1550 a 1564. México, [s. e.], 1906, 62 p.

"Der Haupttempel Tépari Yácata der Vorhispanischen Tarasken während der Epoch der Eroberung". Memoria presentada a la 14ª reunión del Congreso Internacional de Americanistas. Sttutgart, 18-24 ago. 1904, en Internationaler Amerikanisten Kongres. Vierzehnte Tagung. Sttutgart-Leipzig, 1906; LXXXVIII-706-88 p.; p. 309-319, 4 grabados, 4 lámn.36

"Foc Lor Mexicano", El Tiempo. México, octubre de 1906. L**

"Foc-lor mexicano. Contiene además el Foc-lor de los pueblos de S. Bartolomé, Aguascalientes, Sta. María del Pueblito y S. Pedro de la Cañada del barrio S. Francisquito de la ciudad de Querétaro y pueblos adyacentes, por Valentín Gómez Farías", Memorias y de la Sociedad Científica Antonio Alzate. México, t. 24, 1906; p. 339-395.

Notas de la lección inaugural de la enseñanza de Etnología en el Museo Nacional de México, enero de 1906. México, [s. e.], 1906; p. 4º. L**

El pueblo de Cuzcatlán y sus sujetos. [s. p. i.], 1906. Litografía colorida en una lámina. L** 295*

Pueblos popolacas existentes a mediados del siglo XIX, [s. p. i.], 1906. 1 hoja litografiada, folio. L**

Programa del Curso de Etnología del Museo Nacional de México. Primer año. México, [s. e.], 1906; p. 4º.

Región popolaca en la época de la conquista. [s. p. i.], 1906. 1 hoja litografiada. L**

Ruinas de Cuta. Zapotitlán, Puebla. 1906. 1 hoja litografiada, folio. L**

"Los tarascos. Notas históricas, étnicas y antropológicas. 3ª parte. Etnografía postcortesiana y actual", Anales del Museo Nacional de México. México, 2ª época, t. III, núm. 12, 1906; p. 298-478.37

1907

Berendt, Karl Hermann. Alfabeto analítico para las lenguas mexicanas y centro-americanas. (trad.) Lo reimprimió en castellano para uso de los alumnos de la cátedra de Etnología del Museo Nacional. México, Imprenta del Museo Nacional, 1907, II-90 p.

"Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Sección Primera. Cuarta parte. A-Z", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 8, 1907, 241 p.

Cáceres, Fr. Pedro de. "Arte de la lengua Othomi (siglo XVI), lo publica por vez primera N. León", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 6, 1907, p. 39-156.

"Ex-Libris simbólicos y artísticos de bibliófilos mexicanos. Número 2", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 6, 1907, p. 3-12, ils. Completa 39 sumando los de la 1ª parte.

González de la Puente, Juan. Primera parte de la Chronica agustiniana de Mechoacan en que se tratan y escriven las vidas de nueve varones apostólicos agustinianos (México, 1624). Noticia biobibliográfica por Nicolás León. Cuernavaca, Tip. de R. C. Miranda, 1907, 509-IX p., 23 cm. (Colección de documentos inéditos y raros para la historia eclesiástica mexicana publicados por el Ilmo. Sr. obispo de Cuernavaca Francisco Plancarte y Navarrete, 1).

Guía Arqueológica de la República Mexicana. 1a. muestra. México, [s. e.], 1907. 1 fotografía, 4o. Se imprimieron 10 ejemplares. L**

Guía Arqueológica de la República Mexicana. 2a. muestra. México, [s. e.], 1907. 3 fotografías, 4o. L**

"La imprenta en México. Adiciones", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 6, 1907, p. 33-8.

Véanse las ediciones anteriores de este título en 1900 y 1902.

Keller, A. G. Cuestionario etnográfico, (trad.), México, [Imprenta del Museo Nacional], 1907; 44 p. 4º L** 38

"Noticia biográfica y bibliográfica de Fr. Pedro de Cáceres", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, México, núm. 6. 1907.

Programa del curso de Etnografía de Museo Nacional de México. Segundo año. México, [s. e.], 1907. 4o. L**

"Vocabulario en lengva capoteca, hecho y recopilado por el mvy reverendo padre fray Iuan de Cordova, de la orden de los Predicadores, que reside en esta nueva España. Impreso por Pedro Charte y Antonio Ricardo. En Mexico, año de 1578. Publícala el Dr. Nicolás León, Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 8, 1907, 113 p., viene de la a a la d.

1908

Bermúdez de Castro, Diego Antonio. Theatro Angelopolitano o historia de la ciudad de Puebla. Año 1746. Lo publica por primera vez N. León. Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, México, núm. 10, 1908; p. 121-525.

En este número del Boletín, corresponde al sexto tomo y último que publicó León de la Bibliografía mexicana del siglo XVIII, por tanto debe tomarse la inserción del Theatro Angelopolitano dentro del plan de edición de esta Bibliografía.

Bermúdez de Castro, Diego Antonio. Theatro Angelopolitano o historia de la ciudad de Puebla. Año 1746. Lo publica por primera vez N. León., México, Tipografía de la Vda. de Francisco Díaz de León, 1908; 234 p.

Esta edición correspondería al sobretiro de 50 ejemplares, derivado de la ficha anterior. L**

"Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Sección Primera. Quinta parte. A-Z", Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano. México, núm. 10, 1908; 565 p.

"Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. 7ª parte. Sección 1a., O a Z".

Este último volumen quedó inédito.39

"Los dioses recostados del México Precolombino", El Tiempo Ilustrado. México, año VIII, núm. 29, 1908; p. 481-482.

"Escritos varios y publicaciones hasta el año de 1908. 25o. de su graduación médica".México, [s. e.], 1908. 4o. Jones consigna40 como pie de imprenta: México, Tip. Vda. de F. Díaz de León, Sucs., 1908; 34 p.

"Informe sobre las ruinas del cerro de Moctecuzoma y de la gruta de Eloxochitlán", Boletín de Instrucción Pública. México, t. V, 1908; p. 645-650.

Noticia de sus obras originales impresas é inéditas; las de varios autores por él editadas. Sociedades científicas a las cuales pertenece, comisiones y empleos públicos por él desempeñados hasta el año 1908. 25º aniversario de su graduación médica. México, Vda. de Francisco Díaz de León Sucs., 1908; 34 p., ils., 20 cm.

"Programa del curso de Antropología Pedagógica e Higiene Escolar para las directoras de escuelas de segunda y tercera clase del Estado de Morelos, explicado en el Instituto Carpenter. México, [s. e.], 1908. 4o. L**

1909

"Algunas consideraciones sobre el 'mal del pinto'". Apareció en dos entregas: Crónica Médica Mexicana. México, t. XII,

núm. 5, sección V, 1/V/1909; p. 113-125,

núm. 6, 17/VI/1909; 163-7, con breve bibliografía.41

"El asunto Courmont. Dictamen médico legal por el Dr. Ignacio Fernández Ortigoza", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII. 1909.42 4º. L**

"El catarro y los fríos polares", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 12, sección V, 1/XII/1909; p. 315-6.

"El cometa de 1680. Opinión de un médico mexicano de esa época respecto al mismo", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 5, sección XXIX, 1/V/1909; p. 135-7.

"La imprenta en México. Algunas noticias acerca de la época de la introducción de la imprenta en México y de un impreso mexicano del siglo XVI no conocido", El Tiempo Ilustrado. México, año IX, núm. 11, 14/III/1909; p. 176-177. 2 facsm.

"Interesante manuscrito. Extracto de las noticias y observaciones que ha hecho en las expediciones que acaba de ejercer en la Antigua y Nueva California, costa del Sur y viaje de México á San Blas, e, Naturalizta de la Expedición Botánica Don José Longinos Martínez", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 7, sección XXI, 1/VII/1909; p. 195.

"Los MSS. botánicos de Berlandier", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 10, sección XXIX, 1/X/1909; p. 276.[43]

"Bibliografía. Notes sur la medicine et la Botanique des mexicaines, par A. Gerste S. J.- Rome, 1909: págs. 161.-40 (sic)", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 10, 1/X/1909; p. 279-80.

"Noticia acerca de un instrumento obstétrico poco a nada conocido", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 8, sección X, 1/VIII/1909; p. 210-11, 1 lámn.

"Nuevo fórceps del Prof. Hubert", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII; núm. 7, sección XXI, 1/VII/1909; p. 193-4.

"Nuevo medio económico para la destrucción de los mosquitos", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, 1909.

"La obstetricia en México. Notas bibliográficas". Apareció por entregas en: Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, "Primera parte", sección IX,

núm. 2, 1/II/1909; p. 40-9.

núm. 3, 1/III/1909; p. 71-4.

núm. 4, 1/IV/1909; p. 89-95. Concluye primera parte.

"Segunda parte", sección X,

núm. 6, 1/VI/1909; p. 141-152.

núm. 7, 1/VII/1909; p. 169-80.

núm. 8, 1/VIII/1909; p. 197.210. Concluye Segunda parte.

"Tercera parte", sección XI,

núm. 9, 1/IX/1909; p. 225-31.

"La obstetricia en México. Notas bibliográficas, documentarias, históricas y críticas de los orígenes al año de 1900". Introducción y explicación del plan de un libro inédito, Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 10, sección XVII, 1/X/1909; p. 272-4.

1910

"Comunicación referente al pelvímetro interno de Gauss", Memoria General/ del/ IV Congreso Médico Nacional Mexicano./ Efectuado en la ciudad de México/ del/ 19 al 25 de septiembre de 1910/ (Año del Centenario)/ Bajo los auspicios de la/ Comisión Nacional del Centenario/ y el patrocinio de la/ Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. México, Tipografía Económica.- 2a. calle de Sn. Lorenzo núm. 32./ 1910, VI-948 p., foto de los congresistas, ils., p. 568-569, 573.

"Curiosísimo procedimiento. Bonus socius obstetrix.-Sexo del feto", Crónica Médica Mexicana. México, t. XIII, núm. 6, 1/VI/1910.

"Curiosísimo procedimiento. Bonus socius obstetrix.-Sexo del feto", Revista de Farmacología Médica. París, año XIII, núm. 88, julio de 1910.44

Caturegli, Ricardo y León, Nicolás, "Dictamen acerca de la conveniencia de crear un centro de enseñanza teórico-práctico para formar la Flora Mexicana", Memoria General del IV Congreso Médico Nacional Mexicano. México, 1910, p 53-56.45

"El Dr. Alfredo Dugés. Necrología", Crónica Médica Mexicana. México, t. XII, núm. 1, 1/I/1910, p. 59-60.

"Documentos para la historia de Michoacán. Colección del Dr. Nicolás León", Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística. t. VI y VII, Morelia, 1910-1911. 4º L**

"Dystocie par hydrocephalie. Grossesse a term. Rupture utérine. Mort de la mére et du foetus", L'Obstetrique. Paris, 3er. anne, núm. 4, avril 1910. L**

"Dystocie par hydrocephalie. Grossesse a term. Rupture utérine. Mort de la mére et du foetus", en castellano: La Revista. México, año 1, núm. 12, 1910. L**

"Marmola", Crónica Médica Mexicana. México, t. XIII, núm. 6, sección XVII, 1/VI/1910, p. 168-9.

La obstetricia en México; notas bibliográficas, étnicas, históricas, documentarias y críticas de los orígenes históricos hasta el año 1910. 2 v. México, Tipografía de la Vda. de F. Díaz de León, 1910; fotos, ils., 21 cm.

"Tratamientos americanos de las hemorroides sin operación sangrienta", Crónica Médica Mexicana. México, t. XIII, núm. 2, sección XVII, 1/II/1910; p. 51-2.

"Voto particular de la discusión referente a Craneometría del recién nacido", Memoria General del IV Congreso Médico Nacional. México, 1910, p. 508-511.[46]

1911

Antropometría. Notas para los alumnos del Museo Nacional. México, 1911. L**

Programa del curso de Antropología física del Museo Nacional de México. México, 1911. 8o.L**

Cédula Antropométrica. México, Departamento de Antropometría Escolar, 1911. L**

"Bebidas de los indios de México. Taxcalate y potzol", Crónica Médica Mexicana. México, t. XVI, núm. 7, julio de 1911, p. 214.

"La medicina entre los indios mazatecas del Estado de Oaxaca",47Crónica Médica Mexicana. t. XVI, núm. 7, julio de 1911, p. 215-216.

1912

Cefalometría fetal. Notas de antropometría obstétrica. Por el Dr. …, Partero del Hospital Morelos, Profesor de Antropología Física en el Museo Nacional. Jefe del Departamento de Antropometría escolar, Director del Consultorio no. 2 de la Beneficencia Pública del Distrito Federal, y miembro de varias sociedades científicas nacionales y extranjeras. México, Imp. del Museo N. de Arqueología, Historia y Etnología 1912; 31p., ils.

"Datos acerca del Ms. del canónigo Ordóñez de Chiapas referente a las ruinas de Palenque", Reseña de la 2a. sesión del XVIII Congreso Internacional de Americanistas. México, 1912; p. 42-44.

"In Memoriam.- El Ilmo. y Rvmo. Sñor. Mtro. D. Fray Antonio de San Miguel Iglesias, 33º obispo de Michoacán. En el primer centenario de su muerte", Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística. Morelia, t. VII, 1912. L**

Véase reedición: 1961, Culiacán.

Márquez, P. J., "Osservazioni del Padre Márquez Sul Calendario del Códice messicano del Cardinale Borgia", Archivo de Investigaciones Históricas. España-América Española-Filipinas. Año I, Tomo II, julio-diciembre, 1911, núm.3, Madrid; p. 197-205.

Márquez, P. J., "Observaciones del Padre Márquez acerca del calendario del Códice Mexicano del cardenal Borgia”, [2a. edic.], Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de México. 3ª época, Apéndice al t. III. Número extraordinario en homenaje al XVIII Congreso Internacional de Americanistas que se reunirá en Londres el mes de mayo de 1912. México, Imp. Del Museo N. de Arqueología, Historia y Etnología, 1912; p. CLXIII-CLXXIII.

El negrito poeta mexicano y sus populares versos; contribución para el folk-lore nacional. México, Museo Nacional, 1912; 234 p., 16 cm.

"Tablas de índices para uso de los antropometristas por el Prof. Dr. Carlos M. Fürst". México, 1912. L**

"Vocabulario de la lengua popoloca, choca o chuchona, con sus equivalentes en castellano, colectado y arreglado bajo un solo alfabeto por el Dr. …, Profesor de Antropología Física en el Museo Nacional", Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de México. 3ª época, apéndice al t. III. Número extraordinario en homenaje al XVIII Congreso Internacional de Americanistas que se reunirá en Londres el mes de mayo de 1912. México, Imp. Del Museo N. de Arqueología, Historia y Etnología, 1912; LVIII p.

“Voto particular del Dr. Nicolás León como comisionado para identificar los restos del General insurgente Don Mariano Matamoros”, Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. México, 3ª época, t. I, núm. 8, feb. de 1912; p. 145-7.

1913

“Ex-Libris de bibliófilos mexicanos. Colección formada por N. León y continuada e ilustrada con notas por Juan B. Iguíniz”, en Anales del Museo Nacional de México. 3ª época, México, t. V, p. 65-124. 1913, ils., 28 cm.

Véase también: Iguíniz, Bibliografía biográfica mexicana, México, UNAM, 1969, núm. 630, p. 134, aclarando que trae una nota biográfica sobre León y que se hizo sobretiro de este título.

Guía para la nomenclatura de las observaciones de Cédula antropométrica del Dr. Ales Hrdlicka, México, Imprenta del Museo Nacional, 1913. L**

“Informe referente al Departamento de Antropología del Museo Nacional”, Boletín de Instrucción Pública. México, t. XXI, núm. 5 y 6 1913; p. 817- 822.

“Preñez múltiple y aborto de 12 fetos”, La Prensa Médica Mexicana. México, 1913, núm. 1; p. 21.

1914

Instrucciones tocantes a los caracteres descriptivos que deben considerarse en las observaciones generales de la cédula craneométrica y cómo se hará la descripción de cada uno de ellos. México, Imprenta del Museo Nacional, 1914. 16º. obl. L**

“Mercurio Volante con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina. Por el Dr. José Ignacio Bartolache. México. 1772”, Escuela de Medicina. México, t. XXIX, núm. 6-12. 1914. L** 48

“El quincuagenario de la Academia Nacional de Medicina”, Gaceta Médica de México. México, 3ª. serie, t. IX, núm. 4, abril de 1914; p. 295-301.

“El quincuagenario de la Academia Nacional de Medicina, Cosmos, Magazine Mensual. México, año III, t. V, núm. 28, junio de 1914; p. 403-409.

“El quincuagenario de la Academia Nacional de Medicina Boletín de Ciencias Médicas. México, t. V, núm. 3, septiembre 1914; p. 134-142.

Técnica osteométrica. Notas para los alumnos de la clase de Antropología Física del Museo Nacional. México, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1914; 77 p., ils., 16 cm. 8º.

1915

“Apuntes para la historia de la enseñanza y ejercicio de la medicina en México, desde la conquista hispana hasta el año de 1833. I parte. 1521 a 1582”, Gaceta Médica de México. México, 3ª serie. t. X, núm. 9-12, sep-dic 1915; p. 466-489.

Catálogo del Salón de exposición al público del Departamento de Antropología Física en el Museo Nacional de México. México, 1915.

“Se imprimieron solamente 11 p. no completas, y esto en prueba”.49

“Cátedra de Antropología Física del Museo Nacional. Curso del año 1915.- Programa”, Documentos relativos a la traslación de las clases que actualmente se cursan en el Museo a la Escuela Nacional de Altos Estudios, etc., p. 27-41. México, 1915. L**

“El Dr. Tomás Noriega”, Gaceta Médica de México. México, 3ª. serie. t. X, núm. 1-4, ene-abr 1915; p. 105-111.

“Nuevos impresos mexicanos del siglo XVI no conocidos”, La Bibliografía. Catálogo de libros de la Casa Porrúa Hnos., núm. 49, octubre 1915. L**

“Los precursores de la literatura médica mexicana en los siglos XVI, XVIII, XVIII y principios del siglo XIX (hasta 1833). Datos biobibliográficos para la historia de la medicina en México”, Gaceta Médica de México. México, 3ª. serie. t. X, núm. 1-4, ene-abr 1915; p. 1-94.

1916

“Dr. Ricardo Suárez Gamboa. 1870-1915”, Gaceta Médica de México. México, 3ª. serie. t. XI, núm. 1-6, ene-jul 1916; p. 182-183.

“Dr. Joaquín Vértiz. 1853-1915”, Gaceta Médica de México. México, 3ª. serie. t. XI, núm. 1-6, ene-jul 1916; p. 183-184.

“Dr. Miguel Otero. 1856-1915”, Gaceta Médica de México. México, 3ª. serie. t. XI, núm. 1-6, ene-jul 1916; p. 184-187.

“Las tres anteriores noticias biobibliográficas que en esta necrología damos son muy deficientes; queda a los sustitutos en sus puestos académicos la tarea de producir una biografía extensa y minuciosa, con la crítica correspondiente, de la vida, labor profesional y científica de estos beneméritos sujetos. Dr. N. León”.

“Génesis del Indio Americano”, El Demócrata. Diario Constitucionalista. México, 13/II/1916; p. 3.50

“El Sr. D. José María de Agreda y Sánchez (bio-bibliografía)”, Boletín de la Biblioteca Nacional de México. México, v. XI, Gaceta Médica de México. México, 3ª. serie. t. XI, núm. 1-6, ene-jul 1916; 3, enero de 1916; p. 81-86.

1917

“Apuntes para la historia de la enseñanza y ejercicio de la Medicina en México, desde la conquista hispana hasta el año de 1833. 2ª parte, 1582 a 1600”. Gaceta Médica de México. México, 3º serie. t. XI, núm. 7-12, jul-dic 1917; p. 210-286.

“Un impreso mexicano del siglo XVI no conocido”, Boletín de la Biblioteca Nacional de México. México, v. XII, núm. 2, p. 55, 1917, 1 grabado.

1918

Biblioteconomía. Notas de las lecciones orales del profesor Dr. … En la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros. México, Antigua Librería de Murguía, 1918; VII-167 p., apénd., ils., 23 cm.51

"Carta al Sr. Ing. Alberto J. Pani, Subsecretario de Instrucción Pública acerca de su estudio <<La instrucción rudimentaria en la República Mexican>>", en Pani, Alberto J., Una encuesta sobre educación popular. México, 1918, p. 112-120.

"Congestión e infarto simple mamario de las primíparas en los primeros días del puerperio", Revista Médica. Puebla, t. I, núm. 3, p. 65-66. 1918.

"El conocimiento y manejo del libro, como elemento para una profesión lucrat”va". Plática hecha a los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria aptos para elegir carrera profesional. Enero 11 de 1917. Apareció como parte del apéndice de: Biblioteconomía. Notas de las lecciones orales del profesor Dr. ... (Véase líneas arriba).52

El catálogo de BN tiene esta entrada: Notas de las lecciones orales del profesor D. Nicolás León en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros. México, Antigua Librería de Murguía, 1918; VII-167p., 25cm con estas dos signaturas: BN-FR B020.4LEO.n y ERH 020.4 LEO.n

1919

"Bibliografía Antropo-somatológica Mexicana", American Journal of Physical Anthropology. Washington, v. II, núm. 3, 1919; p. 247-164.

"Carta al Sr. Lic. D. Agustín Fernández Villa referente a algunos pintores mexicanos". Morelia, julio 16 de 1885, en: "Breves apuntes sobre la antigua escuela de pintura en México y algo sobre la escultura". Por Agustín F. Villa, 2º edic. México, 1919. L**

"El centenario de la auscultación mediata", El Universal. México, 4/VIII/1919.

"Las ciencias médicas en la Gran Bretaña", El Universal. México, agosto 3 / VIII /1919.

Compendio de la historia general de México desde los tiempos prehistóricos hasta el año de 1900, escrito por el Dr. ..., profesor de Antropología física en el Museo Nacional de México. Segunda edición, con numerosos grabados en negro y seis magníficas láminas en tricomía. México, Herrero Hermanos Sucesores, 1919; XVI-612 y (apéndice) XXXI p. El apéndice final transcribe la entrevista Díaz-Creelman y el Plan de San Luis.

"El Coronel Insurgente Valerio Trujano (con la copia fotográfica del acta de la inhumación de su cadáver)", El Universal. México, 16/IX/1919.

"Dr. Ignacio Capetillo, El (Necrología)", El Universal. México, 18/VIII/1919.

"Historia de la Antropología física en México", American Journal of Physical Anthropology. Washington. v. II, núm. 3, 1919; p. 229-264, 4º mayor. Véase reedición: 1922, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

"¿Qué era el Matlazahuatl y qué el Cocoliztli en los tiempos precolombinos y en la época hispana?", Memorias y Actas del 1er. Congreso Nacional del Tabardillo. México, 1919; p. 51-59. L**53

"Un dato para la historia de la Higiene Pública de la ciudad de México en los tiempos del gobierno colonial", Crónica Médica Mexicana. México, t. XVIII, núm. 2, 3 y 4. 1919. 4º. L**

"Un verdadero retrato de Morelos: Documentos históricos desconocidos", El Universal. México, 16/IX/1919.54

"Una rectificación a la historia de la Medicina en México", El Universal. México, 21/VII/1919.

"Los verdaderos retratos de Hernán Cortés", El Universal. México, 16/XI/1919.

1920

"A propósito del Ololivhqui", Crónica Médica Mexicana. México, t. XIX, núm. 6, 1920; p. 162-165.

"La Biblioteca Nacional de México, 1833-1910, por Luis González Obregón", Biblioteconomía. México, 1920; p. 58-73, 4º mayor. L**

Biblioteconomía. Notas para las lecciones orales dadas a los alumnos de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros. Con un apéndice. México, [s. e.], 1920. 4º mayor. L**

"Cómo y por quiénes fue embalsamado el cadáver del Archiduque Fernando Maximiliano de Austria", Medicina. México, t. I, no., 3, 1920; p. 78-80.

"De la destrucción de las antigüedades mexicanas atribuidas a los misioneros en general y particularmente al Ilmo. Sr. D. Fr. Juan de Zumárraga. Por Joaquín García Icazbalceta", Biblioteconomía. México, 1920. 4º mayor. L**

"Dos impresos del siglo XVIII en lengua portuguesa", Acción Estudiantil. t. 1. p. 40-42. 1920. L**

Nota de León: 40 copias hechas en el mimeógrafo. 4º; p. 33.

"El Dr. Juan de Barrios y su Enciclopedia Médica", Medicina. México, t. 1, 1920; p. 25-27.

"Notas bibliográficas. Más de 500 notas de esta clase publicadas en El Tiempo, Gaceta Oficial de Michoacán, Monitor Médico Farmacéutico e Industrial y en forros de los Anales del Museo Michoacano". L** 55

"Los primitivos periódicos médicos en México. Nota bibliográfica", Gaceta Médica de México. México, 4ª serie, año LV, t. I, núm. 6, abr-jul 1920; p. 384-386.

"Los primitivos periódicos médicos en México. Nota bibliográfica", Crónica Médica Mexicana. México, t. XIX, 1920, núm. 7.

"Terapéutica popular de los antiguos mayas. Contribución al Folk-lore médico de México", Gaceta Médica de México. México, 4ª serie, año LV, t. I, núm. 6, abr-jul 1920; p. 217-226.56

"Un recuerdo de la intervención francesa en México", El Universal. México, 5/V/1920. L**

1921

"A propósito de las piedras marcadas de Teotihuacan", América Española. Revista quincenal destinada al estudio de los intereses más importantes de la patria mejicana y de la cultura española y a la propagación de todo linaje de cultura en México (sic). México, año 1, núm. 1, 1921; p. 40-41.

"Apuntes para la historia de la enseñanza y el ejercicio de la medicina en México. 3º parte. 1601-1625", Gaceta Médica de México. México, t. LV, "(2º de la 4º Serie)". núm. 1, ene-sept. 1921; p. 3-48, 4º.57

En 1925 León dejó registrado se hizo sobretiro de 25 ejemplares y que quedaban inéditos aún estos materiales:

“Apuntes para la historia de la Medicina en México, 4ª pte, 1626-1660”;

“Apuntes para la Historia de la Medicina en México, 5ª parte, 1661-1700”

Por el orden que le da en la secuencia de sus obras inéditas, queda entendido que estas dos últimas partes ya estaban formadas o muy adelantadas entre 1912 y 1921. Tal vez no las llevara a las prensas considerando que le faltaban datos, como puede sugerir que casi inmediatamente registre entre lo inédito este título: “Un nuevo documento inédito para la historia del Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno de la ciudad de México. (Datos para la historia de la Medicina en México), Principios del siglo XVIII. México, febrero de 1923”.

"Catarina de San Juan y la China Poblana. Estudio etnográfico-crítico. 1ª parte", Cosmos. Magazine. México, 3ª época. año IX, t. VII, núm. 41. 1921; p. 31-95.

Véanse reediciones obra completa: 1946 México, Vargas Rea; 1950 Carrasco Puente; 1971, Puebla, Edic. Altiplano.

"Estante de libros". Reseña bibliográfica a Osler, William. The evolution of Modern Medicine. A Series of Lectures Delivered at Yale University on the Silliman Foundation in april, 1913, Cosmos Magazine. México, 3ª época, año IX, t. VIII, núm. 42, feb. 1921; p. 335.

Familias lingüísticas de México. Idiomas y dialectos a ellas pertenecientes. 4ª revisión. México, [s. e.], 1922. 8º L**

"Fr. Gregorio de la Concepción Malero y Piña", Album Mexicano. México, [s. e.], 1921, fol. máx. L**

Véase reedición: 1922.

Honhnstein, Marz. "Dos partos de tríplices en un año" (trad.), Medicina. México, t. 1, núm. 7. 1921; p. 191-2.

"Huellas humanas impresas sobre rocas en el territorio mexicano", El México antiguo. México, v. 1, núm. 7-8. 1921; p. 204-210.

"Memoria sobre la pintura del pueblo de Olinalan, de la jurisdicción de Tlalpan, dispuesta por el cura propietario y juez eclesiástico D. Joaquín Alexo de Meave", América Española. Revista quincenal destinada al estudio de los intereses más importantes de la patria mejicana y de la raza española y a la propagación de todo linaje de cultura en México. México, año I, núm. 6, 15/VII/1921; p. 412-418.

"El primer protector del niño indio en América. Vasco de Quiroga", Gaceta Médica de México. México, t. LV, núm. 1, ene-sep 1921; p. 89-90.

"Supervivencias pre-colombianas. La pintura del Aje de Uruapan", América Española. México, año I, núm. 5, 1/VII/1921; p. 332-339.

"La tocanalgina. Ultimas noticias respecto a esa medicina secreta para la analgesia en el parto", Medicina. México, t. II, 1921; p. 55-56.

"Un nuevo procedimiento obstétrico que no es nuevo", Gaceta Médica de México. México, t. LV, núm. 1, ene-sep 1921; p. 366-67.

1922

"Catarina de San Juan y la China Poblana. Estudio etnográfico-crítico. 2ª parte", Cosmos. Magazine. México, 3ª época, año IX, t. VII, núm. 42. 1922; p. 211-220.

Véanse reediciones obra completa: 1946 México, Vargas Rea; 1950. Carrasco Puente; 1971, Puebla, Edic. Altiplano.

"Catarina de San Juan y la China Poblana. Estudio etnográfico-crítico. 2ª parte. Apéndice", Cosmos. Magazine. México, 3ª época, año IX, t. VII, núm. 43. 1922; p. 324-326.

Véanse reediciones obra completa: 1946 México, Vargas Rea; 1950. Carrasco Puente; 1971, Puebla, Edic. Altiplano.

El Doctor Manuel S. Soriano. Decano de la Academia Nacional de Medicina de México y de los Médicos de la República Mexicana. Nota biográfica. México, Antigua Imprenta de Murguía, 1922; 10 p., ils., 21 cm. 4º.

Fr. Gregorio de la Concepción Malero y Piña. 2º edic., México, [s. e.], 1922. 4º. L**

" La antropología física en México. Notas históricas del Dr. Nicolás", Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. México, 4ª época, t. 1. 1922, p. 99-136.

Historia de la Antropología física en México, México, Imprenta del Museo Nacional, 1922, 38 p.

"La monja Alférez Catarina de Erauso ¿cuál sería su verdadero sexo?", Archivo de Medicina Legal. Lisboa, año I, v. I, 1922, núm. 3-4; p. 440-479.

Véase reedición 1924 Anales Museo.

"Las mujeres indias de Yalala (The Indian Women of Yalala)", The Aztec Call. México, v. I, núm. 8, 1922; p. 2-9 y 49-50. 4º mayor. L**

"Noticia de un impreso mexicano del siglo XVI no conocido", The Aztec Call. México, v. II, núm. 13, 1922; p. 13.

"El Santo Desierto de Cuajimalpa o Desierto de los Leones. Notas históricas y descriptivas para uso de los visitantes a ese lugar", Cosmos. México, 3ª época, año IX, núm. 44, 1922; p. 462-480.

El Santo Desierto de Cuajimalpa o Desierto de los Leones. Notas históricas y descriptivas para uso de los visitantes a ese lugar, México, Imprenta de Manuel León Sánchez Sucs., 1922; 30 fotos, 21 cm.

"El sueño del segundo Motecuhzoma. (En inglés y castellano)", The Aztec Call. México, v. I, núm. 11, 1922; p. 11-12 y 39-40. 4º mayor. L**

Tablas cromáticas según Broca, Martin y Fischer, de los colores de la piel, ojos y pelo, los más comunes en los indios de México. Arregladas por el Dr. Nicolás León, profesor de Antropología Física y Etnología mexicanas en la Facultad de altos Estudios. México, edición para los alumnos, 1922; 4.

"Un libro del Dr. Garrison", Cosmos. México, 3º época, año IX, núm. 44, 1922; p. 511-512.

"Una excursión al Estado de México", Boletín del Museo Nacional. México, 4ª época, t. I, 1922; p. 22-25.

"El verdadero retrato de Motecuhzoma II Xocoyotzin, rey de México", América Española. México, año II, 1922; p. 46-48.

1923

"La Anquilostomiasis en México. Notas históricas y bibliográficas", Catálogo del Departamento de Antropología Física del Museo Nacional de México. México, 1923. L**

La Anquilostomiasis en México. Notas históricas y bibliográficas colectadas por el doctor Nicolás León. Popotla, D.F., Departamento de Salubridad de la República Mexicana, Sección de Estadística, 1923; 16 p. 1 mapa (Monografías el Instituto de Higiene, 1).

"Bibliografía bibliográfica Mexicana, 1ª parte", Boletín del Museo Nacional. 4ª época, t. II.

Departamento de Antropología Física. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1923; IX-166, 21 cm. (Catálogos Generales, 1).

Es la descripción y noticia del acervo del Departamento de Antropología del Museo. León, 1925, tuvo particular interés en consignar tres notas que contiene este Catálogo como títulos separados: "Cabezas humanas momificadas y reducidas por los indios Jívaros de Sur América", "La mascarilla del emperador Napoleón i existente en el Museo Nacional" y "El gigante Salmerón".

"Discurso de clausura del año académico 1921-22, leído la noche del 7 de octubre del año 1922 por el presidente saliente, Dr. Nicolás León", Gaceta Médica de México. México, t. LV, "(2º de la 4º Serie)", núm. 2/VI/1923; p. 609-613.

"El fórceps obstétrico: su origen y evolución hasta la época actual. El Fórceps de Kieland", Gaceta Médica de México. México, t. LV, núm. 3, dic. 1923; p. 757-761.

Hamy, Ernest T. "Acerca de un cráneo perforado de Picachic (Tarahumara)", Catálogo del Departamento de Antropología. México, 1923. 4º. L**

"Un precursor del sistema dactilográfico en México en el siglo XVIII", Boletín del Museo Nacional. México, 4ª época, t. II, 1923; p. 43-44, 2 lámn.

1924

Americana Thebaida/ Vitas Patrum/ de los Religiosos Hermitaños de N. P./San Agustín/ de la Provincia de S. Nicolás Tolentino/ de Mechoacán/ escrita por/ Fr. Matías de Escobar/ su cronista/ año 1729/ La imprime el R. P. Prov./ Fr. Manuel de los Ángeles Castro/ en homenaje a la Exposición Vaticana/ universal de las misiones/ del año santo 1924. [2ª ed.] México, Imprenta Victoria, S.A., 1924.

Este fue un proyecto editorial largamente buscado por Nicolás León. Emprendió inicialmente su publicación, pero, como vimos en su biografía, su abrupta salida de Morelia en 1892 la dejó trunca. Años después fue convocado por los propios hermanos agustinos para cuidar la edición y preparar un estudio que había de precederla. Una serie epistolar de 109 cartas, entre 1899-1924 permite seguir esta colaboración,[58] en la cual También hubo asperezas y las diferencias de opinión le llevaron amenazar con retirarse de la empresa. Esto explica la omisión de su nombre en los créditos editoriales de la portada. Pese a esto, el padre provincial cuidó de mencionar su interés y aportación para que quedara por fin lista esta publicación y muy políticamente lo acreditó con estas palabras “Al Lector”: le encomendó “la empresa” tanto “por su notoria competencia como bibliógrafo e historiador” cuanto porque desde sus años en Museo “había mostrado empeño” en su publicación y “principalmente, por la benevolencia con que siempre me ha distinguido” desde sus años estudiantiles. Ahora, “bajo su inteligente dirección se publica la obra, con mi aprobación expresa y a expensas de la misma provincia; si bien omitiendo digresiones que, aunque eran muy del gusto de su tiempo, harían muy fatigosa su lectura y antes quitan que añaden mérito a la relación histórica, que es lo esencial e interesante”.

León la consignó de esta manera en su autobibliografía de 1925:

Americana Thebaida. Vitas Patrum de los Religiosos de la Provincia de S. Nicolás Tolentino de Michoacán. Por Fr. Matías de Escobar. Ms del siglo XVIII. Con un apéndice de documentos inéditos, notas y observaciones por el Dr. N. León. 1924. 4º.

Felipe Castro informa que la edición a cargo de fray Nicolás P. Navarrete, en Morelia, Balsal, 1970, 476 p. (Col. Documentos y Testimonios, 3.), mantuvo “la paleografía de León”, y es “la única edición íntegra”, pues incluye la transcripción del capítulo XVIII, omitida en la antedicha.59

Las castas del México Colonial o Nueva España. Noticias etno-antropológicas. México, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1924; 76 p., diagramas, ils., 21 cm. 4º (Departamento de Antropología Anatómica, 1).

"¿Cuáles libros pueden propiamente llamarse incunables?", El Universal. México, 1924. Folleto conmemorativo en la Feria del Libro, p. 20. L**

"La industria indígena del papel en México, en los tiempos precolombinos y actuales. Notas de una de las lecciones orales de `Técnica Bibliográfica y Bibliografía Mexicana' hechas a los alumnos de los cursos de invierno de los años 1922 y 1923", Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. México, 4ª época, t. II, núm. 5, ene-mar 1924; p. 101-104.

"México pintoresco", Conozca usted a México. México, 1924, núm. 4, p. 21-25. L**

"Programa del curso de Antropología", Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia. México, 4ª época, v. 2, núm. 6. 1924; p. 167-168.

"El progenitor de los Bilimbiques", Conozca usted a México. México, 1924, núm. 3; p. 3. L**

¿Qué es la Antropología Física y con qué objeto hay un Departamento de ese nombre en el Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia? México, Imprenta del Museo Nacional, 1924; 5 p.

"Reliquias de pasados tiempos I. Monedas de vidrio de Oaxaca", Conozca usted a México. México, 1924, núm. 1, p. 22. L**

"Reliquias de pasados tiempos II. Las llamadas tajaderas de cobre de Oaxaca", Conozca usted a México. México, 1924, núm. 2, p. 15-16. L**

"Supercherías en la historia del Gral. Morelos. La falsa mascarilla del héroe", Conozca usted a México, 1º serie. México, 1924, núm. 7; p. 25-34. L**

"La monja Alférez Catarina de Erauso ¿cuál sería su verdadero sexo?" [2ª edic.], Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. México, 4º época, t. II, 1924; p. 71-110.

1925

"Carta circular manifestando la causa y motivos de mi renuncia de profesor de Antropología Anatómica del Museo Nacional, después de 25 años de servicio".México, enero de 1925. 4º. L**

"Datos para la historia de la medicina en México. Memoria leída por el Académico de número Doctor..., en la sesión del 20 de marzo del año 1924". Da a conocer el siguiente documento: "<<Parecer y sentir del uso de las raíces del Ocpatli y del Quapatli para fermentar el Pulque y si ellas son o no nocivas para la salud>>. Escrito por el Dr. Ambrosio de Lima y Escalada. México, 1691. Mss. original e inédito", Gaceta Médica de México. México, t. LVI, núm. 1, mayo 1925; p. 12-30.

"Esquema inicial de la clasificación bibliográfica decimal. 1er. grado y 2º grado". 1 hoja en folio. Se hicieron 15 ejemplares en papel heliográfico. S.N.D.A.N.F. L**

Grixalva, Fr. Iván de. Crónica de la orden de N. P. S. Agustín, Provincia del santo Nombre de Jesús en Nueva España desde el año 1535 hasta el año 1592. Bio-bibliografía, apéndice de documentos inéditos, notas y observaciones por el Dr. N. León. México, Imprenta Victoria, 1925; 717-XCIII p., ils., 24 cm.

"El mago de la Botánica (Luther Burbank)". Platica por radio comunicada la noche febrero 20 de 1925, El Globo. México, 10/III/1925. L**

Noticia de sus escritos originales impresos é inéditos; los de varios autores por él editados; traducciones de obras impresas e inéditas; sociedades científicas a las que pertenece; comisiones y empleos públicos que ha servido; distinciones y recompensas obtenidas, 1874 a 1925. México, Manuel López Sánchez, 1925; 59 p., 12 x 17 cm.

"El primer libro de medicina impreso en México o el más antiguo hoy conocido", Gaceta Médica de México. México, t. LVI, núm. 2, julio 1925; p. 234-243.

"Sinopsis de la Ciencia del Libro expuesta en lecciones orales a un grupo de bibliotecarios de la Ciudad de México". México, 1925. L**

"Sinopsis gráfica de la clasificación bibliográfica decimal en sus 1º y 2º grados". Arreglada por el Dr. León para sus discípulos de Bibliología". 1 hoja en folio. Se hicieron 15 ejemplares en papel heliográfico. México, 1925. L**

"Un nuevo documento inédito para la historia del Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno de la ciudad de México. (Datos para la historia de la Medicina en México)", Gaceta Médica de México. México, t. LVI, núm. 3, octubre 1925; p. 298-303.

1926

"El Doctor Nicolás Monardes. Sus servicios médicos a la Materia Médica y Terapéutica Americanas", Gaceta Médica de México. México, t. LVII, núm. 4, jul-ago 1926; p. 553-568.

1927

"La relación de Michoacán; nota bibliográfica y crítica", Revista Mexicana de Estudios Históricos. México, t. 1, núm. 5, 1927; p. 191-212.

1928

El libro de la doctrina Christiana, nota bibliográfica y crítica. México, George Robert G. Conway, 1928; 5 p. "Edición privada de 75 ejemplares"

Mendizábal, Miguel O de, “Distribución de las familias lingüísticas (Clasificación del Dr. León) y superviviencia de las lenguas indígenas en México. Carta formada por el profesor Miguel O de Mendizábal. México, Departamento de la Estadística Nacional, abril de 1928. Una carta 35x70 cm.

Programa de la clase de antropología anatómica y antropometría anexada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. México, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1928; 10 p. (Departamento de Antropología Anatómica).

1929

El 24 de enero, el doctor Nicolás León falleció en Oaxaca, a los 69 años de edad.

1930

Bibliotheca Mexicana. México, Mexlibris, 1930; 86 p., ils., 19 cm.

"La capacidad craneana en algunas de las tribus indígenas de la República Mexicana". Separata dos Annaes do XX Congresso Internacional de Americanistas., vol. II, parte 1ª. Rio de Janeiro, Imprensa Nacional, 1930; p. 37-53.

León dejó registrado este título en 1925 en la sección de sus obras inéditas, pero dando fecha de dicho congreso en 1919, y que “Se hicieron 50 ejemplares en el mimeógrafo”, lo que me hace suponer que fueran para distribuir entre los asistentes al Congreso y enviar a sus habituales corresponsales (1925:39). Sin embargo éste tuvo verificativo en 20-30/viii/1922, en la ciudad de Rio de Janeiro.

Además del tiraje general de las propias Memorias, se hicieron separatas de esta colaboración. He tomado nota de una colección brasileña, que bajo la denominación de “Forgotten Books” se ocupa de la reimpresión de textos considerados clásicos, y ha incluido estas Memorias. Desconozco la fecha de esta edición.

1933

Códice Sierra. [2ª ed.] Introd. por Federico Gómez de Orozco. Trad. al español por Mariano Rojas y explicación de sus pinturas por N. León. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1933; 71 p. facsm., ils., 33 cm.

1934

"Los indios tarascos del lago de Pátzcuaro". [póstumo], Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. México, 5ª época, t. I, 1934. Talleres Gráficos de la Nación; p. 149-68, 45 fotos.60

1938

"Ensayo de nomenclatura e identificación de las láminas 98 a 138 (nos. 368 a 965) del libro XI de la Historia de las cosas de Nueva España escrita por Fr. Bernardino de Sahagún", en Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España. 5 vol. México, Robredo, 1938; ils., lámn., tablas. 26 cm. Viene como "Apéndice" al vol. 3, p. 327-364 y su inclusión se debe a Federico Gómez de Orozco.

1943

Manual para el cultivo y beneficio de la vainilla en el estado de Michoacán. [póstumo] Noticia introductoria y edición de J. Miguel Quintana. México, Vargas Rea, 1943; 42-IV p., ils., 24 cm.61

1940

León, Nicolás (comp.) Documentos inéditos referentes al ilustrísimo señor D. Vasco de Quiroga existentes en el Archivo General de Indias. [póstumo] Introd. por José Miguel Quintana. México, Porrúa, 1940; XX-91 p., 24 cm. (Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, 17)62

1944

Origen, estado actual y geografía del idioma Pirinda o Matlazinca en el Estado de Michoacán, Edición de homenaje al autor, por su discípulo Joaquín Fernández de Córdoba. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1944; 10 p.

Esta edición constó únicamente de 50 ejemplares numerados.

1945

Espinoza, Isidro Félix de. Crónica de la Provincia Franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán. Apuntamientos bio-bibliográficos por N. León. 2º ed. ampliamente mejorada e ilustr. y pról. por Ignacio Dávila G. México, Santiago, 1945; XII-532 p., ils., mapa, 25cm.

1946

Catarina de San Juan y la China Poblana. Estudio etnográfico-crítico. 2ª edic. México, Vargas Rea, 1946; 113 p., 20 cm. (Biblioteca Aportación Histórica).

Véanse reedición: 1950 Carrasco Puente y 1971 Edic. Altiplano.

Scatológica mexicana; materias excrementicias y secretoriales animales usadas por los mexicanos precolombinos y actuales. [póstumo] México, Vargas Rea, 1946; 41 p., 20 cm. (Biblioteca Aportación Histórica).

En 1925 León la consignó como obra inédita.

1950

Carrasco Puente, Rafael. Bibliografía de Catarina de San Juan y de la china poblana. Pról. Carlos González Peña. México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1950; XVIII-150 p. (Monografías Biográficas Mexicanas, 1ª serie, núm. 3).

Reproduce íntegro el estudio etnográfico de León Catarina de San Juan y la China Poblana, p. 34-76. Así, la podemos considerar como 3ª edición.

1951

Anales de Tarecuato. México, Vargas Rea Editor, 1951; 32 p.

1961

El negrito poeta mexicano y sus populares versos; contribución para el folk-lore nacional. [2ª ed.] Culiacán, Gobierno del Estado de Sinaloa, 1961; 114 p., ils., 23 cm. (Ediciones Culturales del Estado de Sinaloa, 7)

1963

"El Instituto Bibliográfico Mexicano. Los Libros. Los bibliófilos. Los bibliógrafos. Suscinto resumen compilado por el Dr. Nicolás León (1926)" [póstumo] Trabajo inédito que preparó para su edición y presentó José Ignacio Mantecón bajo el título "Una nueva versión de la bibliografía en México en el siglo XIX, del Dr. Nicolás León", Boletín de la Biblioteca Nacional. México, 2ª época, t. XIV, núm. 3-4. jul-dic 1963; p. 13-55.63

1964

Arrioja, Antonio. "El doctor Nicolás León y la historia de la ciencia en México", Memorias del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia, México, D. F. 2-7 de septiembre, 1963. México, [s. e.], 1964; p. 15-27.

1967

Códice Mariano Jiménez. Nómina de tributos de los pueblos Otlaxpan y Tepexic, en jeroglífico nahuatl y lenguas castellana y mexicana, 1549. Edic. facsm. de la de 1903. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1967; 81 p., lámns.

Códice de Otlazpan. Acompañado de un facsímile de Códice. Brigitta Leander edit., 2 v. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1967; 147 p., ils., 27 cm. (Serie Investigaciones, 13)

Noticia y descripción de un códice del Ilustrísimo señor Fray Bartolomé de Las Casas, existente en la Biblioteca del Estado de Oaxaca. 2ª edic. y notas por Andrés Henestrosa. México, [s. e.], 1967 (Bibliófilos Oaxaqueños, 3).

1968

Anales del Museo Michoacano. Morelia. 1888-1891. Guadalajara, Edmundo Aviña Levy, Edit., 1968; 289 p., ils., 24 cm. (Biblioteca de Facsímiles Mexicanos, 1). Edición que constó de 350 ejemplares numerados.

Grasserie, Roaul de la, et Nicolás León. Langue Tarasque. Grammaire, Dictionnaire, Textes traduits et analyses. Edición facsimilar de la de 1896. Nendelnm Lichtenstein, Kraus Reprint, 1968; 293 p.

Un catecismo mazahua en jeroglífico testeramerindiano. [2ª ed.] Nota introd. por Mario Colín. México, Edit. Imp. Casas, 1968; 51 p., ils., 23 cm. (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 14)

1969

El convento franciscano de la Asumpción de Toluca. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1969; 106 p., ils., 24 cm. (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 16)

1971

Catarina de San Juan y la China Poblana. Estudio etnográfico-crítico. 3ª edic., Puebla, Ediciones Altiplano, 1971; 99 p., ils., 16 cm.

1979

Los tarascos. Notas históricas, étnicas y antropológicas, comprendiendo desde los tiempos precolombinos hasta los actuales; colegidos de escritores antiguos y modernos, documentos inéditos y observaciones personales, historia primitiva, descubrimiento y conquista. [2º edic.] México, Editorial Inovación, S. A., 1979; 157 p., ils.

1980

Hombres ilustres y escritores Michoacanos. Galería fotográfica y apuntamientos biográficos. 2ª edic., Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1980; 173 p. (Biblioteca de Científicos Nicolaítas, 2)

1982

Códice Sierra. [3ª edic.], trad. al español por Mariano Rojas y explicación de sus pinturas jeroglíficas por N. León. México, Innovación, 1982; 71 p. facsm., ils., 27 cm.

1984

Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán (1886). Edic. facsm. Morelia, Gobierno de Michoacán-Universidad Michoacana, 1984, p. 208 (Colección Biblioteca de Científicos Nicolaítas, 1).

Esta reedición contiene además:

"Estudio biobibliográfico sobre el Dr. Nicolás León, por Pablo Vázquez Gallardo, preparado en 1976 para el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, p. 15-64; "El doctor Nicolás León, historiador médico de México", por Germán Somolinos, p. 65-77, 1ª reedición de la aparecida en los Anales del INAH en 1959 (véase); "Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán, 1886", p. 79-66; "La escuela de medicina en Michoacán, 1910", 1ª reedic. de la hecha en México, Tip. de la viuda de Díaz de León, 1910, p. 167-196; "Anomalías y mutilaciones étnicas del sistema dentario entre los tarascos precolombianos. Nota presentada en la 8ª sesión del Congreso Internacional de Americanistas", 2ª reimpresión, p. 197-208. Al respecto de ésta última, su primera Reimpr. fue en Guadalajara, Aviña Levy, 1968 (véase).

Códice Sierra. México, Innovación, 1984; 144 p.

Con estos datos aparece reportada por esta editorial, en su página web: https://editorialcosmos.com/titulo/14/codice-sierra/, lo que pareciera ser su propia segunda edición de esta obra. Esto supondría fuera la eventual 4ª edición general. No he conocido directamente ejemplar alguno de ésta.

El Ilmo. Sr. D. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán. Grandeza de su persona y de su obra. [2ª edic.] Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 1984, 332 p. (Biblioteca de Científicos Nicolaítas, 24)

1987

Córdova, Juan de. Arte del idioma zapoteco. [3ª edic.], edic. facsm. de la de 1886. México, Ediciones Toledo, Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1897; XXIX-223 p., facsm.

1990

Anales del Museo Michoacano. Año primero (1888). 1ª edic. facsm. Completa, en Anales del Museo Michoacano. Morelia, 3ª época, núm. 2, 1990. "Apéndice", 192 p.[64]

1991

Anales del Museo Michoacano. Año segundo (1889). 1ª edic. facsm. Completa, en Anales del Museo Michoacano. Morelia, 3ª época, Suplemento al número 3, 196 p.[65]

1992

Anales del Museo Michoacano. Año tercero (1890). 1ª edic. facsm. completa, en Anales del Museo Michoacano. Morelia, 3ª época, Suplemento al número 4, 182 p.

1993

La arqueología en los Anales del Museo Michoacano (Épocas I y II), Angelina Macías G. (comp), Lorena Mirambell S. (coord.), México, INAH, 1993; p. 5-271 (Antologías. Serie arqueológica)

1996

El escolar naturalista. Instrucciones para la recolección y preparación urgente por los niños, en las excursiones escolares, de los ejemplares de Historia Natural, Edic. facsm., Present. Gerarndo Sánchez D., Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 1996 [Edición especial con motivo del V Congreso de Historia de la Ciencia y Tecnología, Morelia, 1996]

2003

Espinoza, Fr. Isidro Félix de. Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán. 3ª edic. Morelia, UMSNH, Morevallado editores, 2003, 425p.

2006

Fundación de Tepexi del Río y Nómina de sus curas [2ª edic.]. Introducción y notas Enrique Rivas Paniagua. Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2006 (Clásicos Hidalguenses, 2)

2010

Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán. Edición facsimilar de la impresa en 1886. Estudio introd. de Gerardo Sánchez Díaz. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, xxiv, 80, 47 p., ils. (Comisión Institucional para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. "Contribución especial al X Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Historia y Filosofía de la Medicina").

Segunda parte

1896

Gatschet, Alber S., "Ethnographic notes [Noticias sobre Nicolás León]", en The American Antiguarian and Oriental Journal. Cleveland, Chicago, 1896, v. XVIII, p. 191.

La primera referencia que tuve sobre estas notas la obtuve de Bernal, op. cit, p. 12; esta revista se puede encontrar en:https://archive.org/details/americanantiquar18chicuoft.

Dada la rareza de este escrito, que hasta donde he podido rastrear, es el primero que se ocupa de él, lo transcribo completo:“Dr. Nicholas León is one of the few Mexican scientists who constantly remain active in the dissemination of knowledge of the Indian antiquities, folk lore, customs, and native languages of that interesing, but too little explored country. He has republished several manuals, cathesism and dictionaries of the Tarasca, Zapotec and other native languages, also the “Museo Michoacano”, or periodical for the study mainly of the Tarascan people and tongue. Just now the first installment has reached this office of his “Diccionario popular y manual de historia antigua de México”, in sedecimo size, and in two columns of Spanish text. This specimes copy conatins the biography of the Mexican “Emperor” Ahuitzotl, the eighth ruler of Tenochtitlan, whose rule began in the year 1846 [sic, ¿por 1446?]. Illustrated articules are to follow on ethnography, anthropology, languages and on other cognate subjets. Dr. León´s residence is in Guadalupe-Hidalgo, Federal District of Mexico, Mexico, and, to that locality orders for his publications may be addressed.”

1912

Pérez Verdía, Luis. Cómo ha escrito el doctor Nicolás León su Historia de México, Guadalajara, Talleres de Imp. y Enc. de Luis G. Gutiérrez, 1902; 30 p., 21 cm.

1919

Escritores mexicanos. Dr. Nicolás León", Biblos. Boletín semanal de información bibliográfica publicado por la Biblioteca Nacional. México, t. I, núm. 19, 24/V/1919, p. 2

1928

Velázquez Bringas, Esperanza y Rafael Heliodoro Valle. Índice de escritores. México, Herrero Hermanos Sucs., 1928; 320p. 18.5cm.

Tal como la registra Iguíniz, Bibliografía biográfica mexicana, núm. 1137, p. 255. Con datos biográfico y bibliográfico de León.

1931

Teixidor, Felipe. Ex Libris y bibliotecas de México. México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1931, 550 p.; p. 163-6 y 441-9 (Monografías Bibliográficas Mexicanas, 20).66

Contiene nota biográfica de León, tres ex-libris con que sellara impresos de su propiedad, una carta que le escribió el padre Agustín Fischer, 28/IV/1887, y otra de Joaquín García Icazbalceta, 8/VI/1890.

1937

Teixidor, Felipe (comp. y notas) Cartas de Joaquín García Icazbalceta a José Fernando Ramírez, José María de Agreda, Manuel Orozco y Berra, Nicolás León, Agustín Fischer, Aquiles Gerste, Francisco del Paso y Troncoso. Pról. por Genaro Estrada. México, Ediciones Porrúa, 1937, XXVI-433 p., ils., fotos.

Chávez, Ezequiel A. 3 conferencias sobre la vida y la obra de tres profesores ilustres de la Universidad Nacional de México: James M. Baldwin, Nicolás León y Franz Boas. Pról. por Enrique Aragón. México, Universidad Nacional de México, 1937, IX-78 p., 20 cm.

1938Quintana, José Miguel. "El Doctor Nicolás León, historiador y bibliógrafo mexicano. Anticipo a un estudio en preparación sobre este ilustre hombre de ciencia". En: II Congreso Internacional de Historia de América, reunido en Buenos Aires en los días 5 a 14 de julio de 1937. Conmemoración del IV centenario de la fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1938; 555 p.; p. 287-295, 1 foto.

1945

Gómez Esqueda, Rubén. "Síntesis biográfica de Nicolás León", Boletín de la Academia Nacional de Historia y Geografía. México, 1945.67

Valles, Roberto. Indice de nombres de la Bibliografía mexicana del siglo XVIII. México, Vargas Rea, 1945, 60 p. (Biblioteca Aportación Histórica)

1946

Valles, Roberto. Indice de impresos de la bibliografía mexicana del siglo XVIII del Dr. Nicolás León. México, Vargas Rea, 1946; 28 p., 30 cm. (Biblioteca Aportación Histórica)

Valles, Roberto. Indice de anónimos de la Bibliografía del siglo XVIII de Nicolás León. México, Vargas Rea, 1946; 43 p., ils., 30 cm. (Biblioteca Aportación Histórica).

1950

Guerra, Francisco. Bibliografía de la Materia Médica Mexicana. Catálogo alfabético según autores de libros, monografías, folletos, tesis recepcionales y artículos en revistas periódicas que se refieren a las propiedades medicinales de las drogas mexicanas. México, La Prensa Médica Mexicana, 1950, 424 p.

En p. 216-7 anota las aportaciones de León aparecidas en Anales del Instituto Médico Nacional, Monitor Médico Farmacéutico (1887), Gaceta Médica Mexicana, Crónica Médica Mexicana.

1952

Arriaga, Antonio, “El Museo Michoacano, INAH. S.E.P.”, Anales del Museo Michoacano, 2ª época, núm. 5, 1952, p. 2-18.Quintana, José Miguel. Doctor Nicolás León. México, Vargas Rea, 1952, 43 p.

1956

Pompa y Pompa, Antonio. "Bibliografía del Dr. Nicolás León (1859-1929)", Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. México, t. XVIII, parte segunda. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, p. 295-310.

Quintana, José Miguel. "Correspondencia del doctor Nicolás León", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México (Numerosas inserciones entre los números 50 a 143 del Boletín).68

Vázquez Gallardo, Pablo. Estudio biobibliográfico sobre el doctor Nicolás León. México UNAM-IIS, 1956.

Hay reedición de este trabajo en 1984, en Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán. Edic. facsm (1886), Morelia, Universidad Michoacana, 1984, p. 15-64.

1957

Somolinos d'Ardois, Germán. Historia y medicina. Figuras y hechos de la historia médica mexicana. México, Imprenta Universitaria, 1957, 160 p., 17 lámn. 19.5 cm. (Cultura Mexicana, 18).69

1959

Arriaga, Antonio. "El Doctor Nicolás León y el Museo Michoacano". En: Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, t. XII, núm. 41. 1959-60, p. 33-38.

Maldonado-Koerdell, Manuel. "El Dr. Nicolás León como naturalista", Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, t. XII, núm. 41. 1959-60, p. 39-40.

Pompa y Pompa, Antonio. "Bibliografía del Dr. Nicolás León (6-XII-1859/24-I-1929)". En: Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, t. XII, núm. 41. 1959-60, p. 59-73.

Romero, Javier. "El Dr. Nicolás León ante los nuevos antropólogos", Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, t. XII, núm. 41. 1959-60, p. 55-58.

Somolinos, Germán. "El Dr. Nicolás León historiador médico de México", Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, t. XII, núm. 41. 1959-60, p. 47-54.

1960

Romero Flores, Jesús, “Nicolás León", Diccionario michoacano de historia y geografía. Edición del Gobierno del Estado. Año de la Patria. Morelia, Talleres Tipográf. de la Esc. Industrial "Álvaro Obregón", 1960, 530 p.

1964

Arrioja, Antonio. "El doctor Nicolás León y la historia de la ciencia en México", Memorias del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia, México, D. F. 2-7 de septiembre, 1963. México, [s. e.], 1964; p. 15-27.

López de Escalera, Juan, "León, Nicolás", Diccionario biográfico y de historia de México. México, Editorial del Magisterio, 1964; 1200 p; p. 591.70

1976

Vázquez Gallardo, Pablo, “El doctor Nicolás León”, La investigación social de campo, Jorge Martínez Ríos (comp.), México UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1976, p. 157-188.

1977

Quintana, José Miguel (comp.) "Correspondencia del doctor Nicolás León", Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1977-1978, núm. 14-15, 73-478 p., 23 cm.

1980

Nicolás León (6 de diciembre de 1859—23 de enero de 1929). 2a ed. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1980, 167p. (Biblioteca de Nicolaitas Notables, 2). "Volumen preparado por el Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita: Gobierno del Estado de Michoacan de Ocampo"

1981

Arriaga, Antonio, “Historia del Museo Michoacano. El Museo Michoacano, INAH. S.E.P.”, en Imágenes y paisajes, Morelia, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, 1981, p. 97-103 (Biblioteca de Nicolaítas Notables, 9).

Arriaga, Antonio, “El Dr. Nicolás León y la historia de la ciencia en México”, en Imágenes y paisajes, Morelia, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, 1981, p. 191-205 (Biblioteca de Nicolaítas Notables, 9).

1982

Bernal, Ignacio. Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982; 314 p., 23 cm. (Bibliografía. Serie Antropológica, 43).

1984

Beltrán, Enrique, “Nicolás León y el Museo Michoacano” [1961], en Beltrán, Las ciencias naturales en Michoacán, Morelia, Gobierno del Estado-UMSNH, 1984, IV (Biblioteca de Científicos Nicolaítas, 3).

1988

Dahlgren Jordan, Barbo, "La etnología", en: Carlos García Mora(coord), La antropología en México. Panorama histórico. t. 6 El desarrollo técnico. México, INAH, 1988; p. 81-92

Faulhaber, Johanna, "La antroplogía (Somatometría)", en: Carlos García Mora(coord), La antropología en México. Panorama histórico. t. 6 El desarrollo técnico. México, INAH, 1988; p. 13-28.

Lagunas Rodríguez, Zaid, "Los caracteres morfoscópicos de las poblaciones mexicanas", en: Carlos García Mora (coord), La antropología en México. 5. México, INAH, 1988; p. 13-47.

Pompa y Padilla, José Antonio, "Los estudios odontológicos", en: Carlos García Mora (coord), La antropología en México. Panorama histórico. t. 3 Las cuestiones medulares. México, INAH, 1988; p. 46-90.

Serrano, Carlos y María Villanueva, "La antropología física", en: Carlos Carlos García Mora (coord), La antropología en México. Panorama histórico. t. 5 Las disciplinas antroplógicas y la mexicanística extranjera. México, I.N.A.H., 1988; P. 12-22.

1989

Rodríguez, Martha Eugenia, “El doctor Nicolás León y la antropología física”, Boletín de la Sociedad de Historia y Filosofía de la Medicina, México, vol. 12, núm, 68, p. 42-47.

1993

Serrano Sánchez, Carlos y Martha Eugenia Rodríguez, “El pensamiento y obra pionera de Nicolás León en la antropología física mexicana”, Anales de Antropología, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, vol. 30, 1993; p. 33-44.

1994

Torre Villar, Ernesto de la, “Nicolás León”, Lecturas Históricas Mexicanas, T. III. Selección, prefacio, notas y tablas cronológicas por…. México, UNAM., 1994; p. 7-14.

Hay edición anterior de esta: México, Empresas Editoriales, S. A., 1967. Luego de la breve semblanza del autor, se reproduce “Entronización y muerte de los reyes tarascos”, tomada de: Nicolás León, “Los tarascos. Notas históricas, étnicas y antropológicas”, Anales del Museo Nacional de México, 2ª época, T. I, 1903, p. 392-502 y 432-435.

1995

González Dávila, Fernando, “El Museo Oaxaqueño y su fondo de origen. Documentos para su historia”, en: Tempus, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, núm. 3. México, UNAM, p. 125-175.

Moreno de los Arcos, Roberto, “La Bibliografía Mexicana del siglo XVIII del doctor Nicolás León”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, segunda época, no. 7, 1995, México, UNAM, p. 59-69.

1996

González Dávila, Fernando. EL doctor Nicolás León. Ensayo biobibliográfico. México, Tesis UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Licenciatura en Historia. Asesor Mtro. Roberto Moreno de los Arcos.

Saldaña, Juan José, “Historiadores de la ciencia y Michoacán: Nicolás León y Enrique Beltrán”, Tzntzuntzan, Revista de Estudios Históricos, núm. 24, jul-dic. 1996, p. 58-72..

2001

Castro, Miguel Ángel, “Del Boletín de la Biblioteca Nacional de México al Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas”, Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. L, núm. 4, abril - junio, 2001; p. 655-679.

Guevara Fefer, Rafael, “La Biblioteca botánico-mexicana. Un artefacto de y para la ciencia nacional”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Colegio de Michoacán, núm. 88, otoño 2001, vol. XXII, p. 167-206.

Hinojosa Padilla, Analicia, “Nuestras bibliotecas. Biblioteca Dr. Nicolás León”, en Biblioteca Universitaria, v. 4, núm. 2, julio-diciembre. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

2004

Gallegos Téllez Rojo, José Roberto, “El maestro y las alumnas. Una excursión escolar de la clase de etnología del Museo Nacional en 1906”, en M. Rutsch y M. Wacher (edits.) Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones, personajes, comunidades y narrativas de la ciencia en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Iberoamericana, 2004, 462 p.; p. 293-324 (Serie Antropología. Colección Científica, 467

González Dávila, Fernando, “El doctor Nicolás León frente al evolucionismo”, en M. Rutsch y M. Wacher (coords.) Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones, personajes, comunidades y narrativas de la ciencia en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Iberoamericana, 2004, 462 p.; p. 157-200 (Serie Antropología. Colección Científica, 467).

Rutsch, Mechthild, “Entre Nicolás León y Franz Boas: una disputa y sus consecuencias en la antropología física de México”, en VII Conferencia Internacional Antropología 2004, noviembre 24 al 26 del 2004. Disponible en Cuba Arqueológica http://www.cubaarqueologica.org/index.php?q=search/node/rutsch 2005

De Lira Luna Daniel, “Nicolás León y los primeros libros mexicanos de biblioteconomía”, Memoria de XXXVa Jornada Mexicana de Biblioteconomía (11 al 14 de mayo de 2004). Felipe Becerril Torres, Graciela Tecuatl Quechol, Ma. Magdalena García Juárez (Comp.). México, Asociación Mexicana de Bibliotecarios, 2005; p. 62-77.

2006

Morales Campos, Estela, “León Calderón, Nicolás”, Forjadores e impulsores de la bibliotecología latinoamericana. México, UNAM-CUIB, 2006, XVI-466p. (Sistemas Biblitoecarios de Información y Sociedad), p. 258-259.

2007

Rutsch, Mechthild. Entre el campo y el gabinete: nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920). México, INAH, IIA-UNAM, 2007, 454p., cuadros, ils.

2009

Añorve Guillén, Martha Alicia, “Libros de texto en la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios”, Memoria del XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información, 1, 2 y 3 de octubre de 2008, Filiberto Felipe Martínez Arellano, Juan José Calva González (comp.), México, UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009, p. 197-214.

2011

Pascoe, Juan. José María Idiáquez, impresor en el Oratorio de la Congregación de San Felipe Neri de Oaxaca, 1807-1826: bibliografía y documentos. Claudia Ballesteros, Lerida Moya y Penélope Orozco colabs. Textos bibliográficos de Nicolás León y José Toribio Medina. Introducción histórica de Moisés Guzmán Pérez, prólg. de María Isabel Granen Porrúa. Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helu, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2011, 387 p., ils.

2012

González Dávila, Fernando, “El Dr. Nicolás León en conflicto de lealtades: compañeros de saber o amigos de buena fe” en Lizárraga C., Xabier, Aura Ponce de León y José Luis Vera (coord). Escenarios evolucionistas. Encuentros, contextos, soliloquios… México, INAH, 2012, p. 39-67.

2013

García Murcia, Miguel. Profesionalización de la antropología física en México: la investigación, las instituciones y la enseñanza, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Tesis doctoral, 2013.

2015

Jiménez L., José C., Eva G. Salas, “Nicolás León, un protagonista de la antropología física en México”, Diario de Campo, 3ª época, 10-11, sept-dic 2015, INAH, número especial La antropología física ayer y hoy, p. 137-142.

2017

“El Dr. Nicolás León (1859-1929), editor de cronistas religiosos y fuentes coloniales. Entre la seriedad del bibliógrafo y las tentaciones del bibliómano”, Historia Franciscana. V centenario de la presencia franciscana en México. Vol. I, T. 2. Panorama histórico del franciscanismo en México. Sergio Rivera y fray Octavio Luna OFM (coords.). Celaya, Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, Universidad Autónoma de Querétaro, 2017; p. 89-107.

“El Museo Michoacano. El papel de Nicolás León y una reflexión en torno a las condiciones de su fundación”, en Pioneros de la antropología en Michoacán, Lorena Ojeda (coord.), Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. En prensa.

Índice analítico

El siguiente listado puede ser orientador de los temas que puede comprender la producción bibliohemerográfica de Nicolás León

Acahuato, Nuestra Señora de

Agreda y Sánchez, José María de

Aguascalientes, S. Bartolomé

Agüeros, Victoriano. Editor

Agustinos

Almanaque y Calendario Michoacanos

Alférez, la monja. Catarina de Erauso

Alvarez, Bernardino, padre

Alvari, Emannuelis

Alzate, Antonio;

Alzate. Sociedad Científica, Memorias y Revista

Americana Thebaida

Anquilostomiasis

Arichi, Ma. Estanislao

Aritmética tarasca

Arqueología

Arte del idioma zapoteco

Asumpción de Toluca, Convento de la

Avendaño, Diego de. Vid. Códice Sierra

Aviña Levy, Edmundo. Editor

Azquetlán, Jal.

Baja California

Bartolomé Díaz Laurel o Laruel

Barradas

Barrios, Dr. Juan de

Bartolache, José Ignacio

Berendt, C.H.Berlandier

Bibliografía mexicana del siglo XVIII

Bibliografía mexicana del siglo XIX

Bibliografía, impresos y mss. siglo XVI

Biblioteca Nacional de México. Boletín

Bibliotecarios y Archiveros, Escuela Nacional de

Biblos. Bilimbiques

Blenorragia

Boletín de Ciencias Médicas

Boletín de Instrucción Pública

Boletín Municipal. Órgano oficial del Ayuntamiento de México

Borgia, Códice

Botánica

Botánica tarasca

Boturini Benaducci, Lorenzo

Bravo, José Rosario, tipógrafo

Broca, Paul

Bruhl, Gustavo

Burbank, Luther

Cafetos, su destrucción

Cahuillo, dialecto

Calendario

Calendario tarasco

Camacho, Rafael Sabás

Cantona

Capetillo, Dr. Ignacio

Cáceres, Fr. Pedro de

Carrasco Puente, Rafael

Catarina de San Juan

Chavero, Alfredo

Chiapas

Chicontepec, Ver.

China Poblana

Ciegos, Escuela Nacional de

Cirugía

Clasificación bibliográfica decimal

Coahuila

Cobre

Cocoliztli

Cocupao (Véase Quiroga)

Códices

Coeneo

Colín, Mario. Nota intrd

Comanches

Confesionario breve Comiteco (Chañabal)

Confesionario en lengua ZapalutaCongreso Internacional de Americanistas

Córdova, Juan de

Cortés, Hernán

Crónica Médica Mexicana. Revista

Cuajimalpa

Cuicatleca, lengua

Cuta, Ruinas de

Cuzcatlán

Dactilografía

Dávila Garibi, Ignacio

Dentición: anomalías y mutilación

Desierto de los Leones

Doctrina y confesionario en lengua Tzendal

Duges, Eugenio

Eloxochitlán

Erauso, Catarina de. La monja Alférez

Escatología

Escobar, Fr. Matías de

Esmarch, Federico

Espinoza, Isidro Félix de

Estadística

Fernández Fiallo de Borbolla, Manuel

Fernández Villa, Dr. Agustín

Filología (lenguas, idiomas, dialectos, etimologías)

Fischer

Fórceps

Franciscanos

Fürst, Fr. Carlos M

Gaceta Médica de México. Revista

García Icazbalceta, Joaquín

Garrison. Doctor

Gauss, Dr. C. J. Pelvímetro de

GeografíaGeografía y Estadística, Sociedad Michoacana de. Boletín

Gerste, Aquiles

Gilberti, fray Maturino

Gómez Farías, Valentín

González, Cirilo

González de Carbajal, Ciriaco

González de la Puente, Juan

González Obregón, Luis

González Peña, Carlos (pról.)

Gorostiza, Eduardo de.

Grixalva, Fr. Juan (Iván) de

Guachichils

Guaniqueo

Guerrero, estado de

Hamy, Ernest T.

Hernández, Francisco

Hidalgo, estado de

Hidalgo, estado de.

Periódico Oficial

Hidalgo, Miguel

Hidalgo, Villa Guadalupe-Hidalgo

Hockler, J. D.

Honhnstein, Marz

Hrdlicka, Ales

Huanita

Huatulco, Santa Cruz del Puerto

Huavis

Huayacocotla

Hubert. Profesor

Humboldt, Alejandro de

Idolatrías en los indios

Iguíniz, Juan B.

Independencia

Instituto Bibliográfico Mexicano

Instituto Bibliográfico Mexicano. Boletín

Instituto Carpenter, Cuernavaca

Instituto de Higiene

Instituto Médico Nacional. Anales

Instituto Nacional de Antropología e Historia (edit)

Intervención francesaJ

apón, Mártires del

Jesuitas

Jiménez, Mariano

Jívaros de Sur América

Juárez, Benito

Jucutacato

Juquila (Xuquilla)

Jesús, Santo Nombre de. Provincia de la orden de San Agustín en Nueva España

Lacunza, José María

Lagunas, Juan Bautista

Las Casas, Bartolomé

Leander, Brigitta (edit)

Leclerc, Charles

Leroux, Ernest (edit)

Lima y Escalada, Dr. Ambrosio de

Linneo

Malero y Piña, fray Gregorio de la Concepción

Mantecón, José Ignacio (edit)

MartinMartínez de Lejarza, Juan José

Martínez, el bachiller

Martínez, José Longinos

Matamoros, Mariano

Matlazahuatl

Matlazinca

Maximiliano de Austria

Maya

Mazatecas

Meave, Joaquín Alexo de

Medicina en Michoacán

Medicina entre los mazatecas

Medicina Legal, Archivo de.

Medicina

Medicina. Academia Nacional

Medicina, Escuela de.

Medicina, historia de la

Medicina. Revista

Medina, José Toribio

Medina Plaza, fray Juan de

Menocal, Dr. Francisco de S.

México, Estado de

Michoacán

Michoacán, Periódico/Gaceta oficial

Michoacán, La Relación de

Mier, Anastasio. Editor

Mineralogía/metalurgia

Mitla

Mixteca

Moctezuma II

Monardes, Dr. Nicolás

Monitor Médico Farmacéutico e Industrial

Morelia

Morelos, estado de

Morelos, José María

Moxó, Benito María

Museo Michoacano y sus Anales

Museo NacionalMuseo Nacional. Anales

Museo Nacional. Boletín

Museo Oaxaqueño

Napoleón INavarrete, Fr. Manuel

Necrologías/biográficas

Noriega, Dr. Tomás

Numismática

Núñez Ortega, Ángel

Oaxaca

Oaxaca, Periódico oficial

Obstetricia

Ocampo, Melchor

Ocpatli

Olinalan

Olmos, Dr. José M. Ololivhqui

Ordóñez. Canónigo

Osler, William

Otero, Dr. Miguel

Othomi

Othomí

Otlazpan

Pajot. Doctor

Palenque

Pani, Ing. Alberto J.

París

Paso y Troncoso, Francisco del

Pátzcuaro

Payno, Manuel

Paz, Ireneo

Pénjamo

Peñasco, Conde del

Perales y Martínez, José. Imprenta de

Pérez, presbítero Eutimio

Picachic

Pinto, mal del

Pirinda

Plancarte, Plancarte y Navarrete, Francisco

Popoloca

Pueblito Santa María del

Pulque

Quapatli

Querétaro

Quintana, José Miguel

Quiroga (ciudad, municipio)

Quiroga, Vasco de

Ramírez, Alonso

Ramírez, Francisco

Ramírez, José Fernando

Regla, conde de

Rojas, Mariano (trad.)

Sahagún, Bernardino de

Salmerón, el gigante

Salvatierra, Señor del Socorro de

San Agustín

San Agustín. Provincia del santo Nombre de Jesús, Nueva España

San Agustín. Provincia de San Nicolás Tolentino, Michoacán

San Blas

San Felipe de Jesús

San Juan Tzitácuaro

San Juan, Catarina de

San Miguel Iglesias, Fr. Antonio de

San Pedro de la Cañada del barrio S. Francisquito de la ciudad de Querétaro y pueblos adyacentes

San Pedro y San Pablo, provincia de

Santa Clara del Cobre

Santa Fé de la Laguna

Sasanda, Fr. Luis Simeón de San Francisco

Serna, Dr. Jacinto de la

La Semana Católica

Sífilis

Sigüenza y Góngora, Carlos de

Silabario tarasco

Smithsonian Report

Soriano, Manuel S.

Suárez Gamboa, Dr. Ricardo

Sudamérica

Tarahumara

Tarasco, idiomaTarascos

Tecos

Tenango de Doria, Hgo.

Teotihuacan

Tepecano, dialecto

Tepehua, lengua

Tepic

Terecuato

Testeramerindiano, jeroglífico

Texupan

Tilantongo

Tiziano

Tlalpan

Tlatelolco

Tlazazalca

Tocanalgina

Toluca

Tonalá

Tototalpam, Gro.

Trigueros, Ignacio

Trujano, Valerio

Tupátaro

Tzendal, lengua

Tzintzuntzan

Tzipaqui

Tziritzícuaro

Urdiales, Nuestra señora de los

Uretrovexicales, enfermedades

Uruapan

Vainilla, su cultivo

Vango, Huango

Vargas Rea. Editor

Vejiga, lavado

Veracruz

Vértiz, Dr. Joaquín

Villada, Dr. Manuel M.

Vocabulario del dialecto llamado Tepehua, que se habla en Huayacocotla, Cantón de Chicontepec, Estado de Veracruz

Vocabulario del dialecto Tepecano del pueblo de Azquetlán, Estado de Jalisco

Vocabulario en lengua Cuitlateca, de Totolapam, Estado de GuerreroVocabulario en lengua Tepehua, que se habla en el Estado de Hidalgo, Municipio de Tenango de Doria, Pueblo llamado Huehuetlán

Ximénez, Francisco

Yácatas

Yalala

Zaga de Bugueiro, Dr. D. Matheo de

Zapotitlán, Pue.

Zirakuarendo

Zitácuaro (véase Tzitácuaro)

Zumárraga, fr, Juan de

Zúñiga, Francisco

Notas

1 "Escritores mexicanos. Dr. Nicolás León", Biblos. Boletín semanal de información bibliográfica publicado por la Biblioteca Nacional. México, t. i, núm. 19, 24/V/1919, p. 2.
2 Bernal, Correpondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, p. 9.
3 Véase ficha completa en 1928.
4 Fernando González Dávila, El doctor Nicolás León. Ensayo biobibliográfico. México, Tesis UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Licenciatura en Historia, 1996.
5 Narra en qué circunstancias hizo el hallazgo de "dos gruesos mansucritos in folio", Ms. del padre Las Casas, en un tendajón cuyo contenido resultó ser: "el tratado de thesauris, las Doce dudas, una Peticion y algunas cláusulas [de su] Testamento...".
6 Los datos entre corchetes los obtuve de Francisco Guerra, Bibliografía de la Materia Mé- dica Mexicana..., p. 216. No me ha sido posible localizar ejemplares de El Monitor Médico Farmacéutico. Otra referencia sobre León y esta publicación en Ma. Teresa Martínez Peñaloza, “La medicina en Michoacán: fuentes para su historia”, Relaciones, núm. 24, otoño 1985, v. VI, El Colegio de Michoacán, p. 41-68.
7 Al final esta nota: “Copia debida á la bondad del Sr. Dn. Joaquín García Icazbalceta”.
8 Institución / y modo de rezar, y Mila/gros e indulgencias del Rosario dela Virgen/ María, Nuestra Señora, recopilado de los / mas authenticos escriptores, q del escri/vie- ron por el muy R. P. F. Hiero/nimo Taix,... Sexta impresión corregido y emedado por el muy R. P. F. Domingo de Salazar. México 1570. León aclaró posteriormente: “Se tiraron 10 ejemplares aparte y el facsímil de la firma de Fr. Domingo de Salazar” (1925:17).
9 Describe el impreso: Emmanuelis / Alvarie./ Societate iesv de oc/to partium orationis / constrvctione. / Liber II. Mexici, Petri Balli, 1595.
10 De constrv/ctione octo partium Orationis./ P. Emanuelis Alvari. Mexico, Antonio Ricardo, 1579. Ver 1887.
11 De muy mal grado hizo esta impresión; para no variar confió su queja a García Icazbalceta: “Me han obligado a que imprima mis notas de botánica de que me serví para dar mi cátedra; estoy reventando con tanta cosa”. Bernal, op. cit, p. 215. Carta de 16/V/1889.
12 Véase Quintana, “Correspondencia del doctor Nicolás León”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, específicamente la “Correspondencia del Dr. Nicolás León con los padres agustinos...”, p. 322-478, 109 cartas, que abarcan 1890-1924. En adelante citaré abreviada esta fuente como Boletín Bibliográficas 1977.
13 Francisco Guerra, op. cit., p. 216.
14 León (1925: 21) anota pie de imprenta 1895. La corrección la hice según lo asentado en Bibliotheca Mexicana, México, Mexlibris, 1930, 86 p., ils.; este es un Catálogo de parte de las obras que componían la biblioteca del Dr. Léon a su muerte y donde se consignan los pies de imprenta de los otros dos catálogos aparecidos en 1896 y 1897.
15 León señala que este título de reprodujo en casi todos los periódicos del país. En este mismo diario, tres años más tarde (El Tiempo, 8/X/1899, p. 2, 7a colm.) apareció un artículo encabezado: “Notas del día. Retratos auténticos de los héroes de la independencia”, donde a propósito de un retrato de Ignacio Rayón se lee: [ha] “sido exhibido por primera vez este cuadro el domingo últi-mo, durante la ceremonia efectuada en la Santa Veracruz en honor del digno patriota michoacano”, y se extendía en sugerir se iniciaran “investigaciones á fin de adquirir los retratos que faltan de los héroes, y formar con ellos una galeria completa”. Tenía la costumbre León de solicitar retratos autografiados a sus corresponsales, estar siempre atento al uso de la fotografía en sus obras y a conseguir retratos de los personajes de que se ocupa o editaba, lo que era una preocupación recurrente (una característica de sus trabajos es que generalmente suelen estar bien ilustradas); atendiendo estas circunstancias, además que desde su primer trabajo de importancia comprende una galería fotográfica (véase 1884), y el sentido en como está redactado este otro artículo, me hace pensar que es de la pluma de nuestro autor. Como este caso, hay otras inserciones, donde queda la idea que León redactó anónimamente, como colaborador más que eventual.
16 Tanto Aquiles Gerste como Agustín Rivera, mostraron beneplácito por el plan de esta obra y le felicitaron. El primero decía: “Todos sus escritos me agradan muchísimo, así como me gusta so-bremanera el `Esquicio...’”, en carta de 5/X/1898. Por su parte, Rivera al acusarle recibo del “plan de su Historia de Chiapas”, mayo 7 del mismo año, a continuación de felicitarle por ello, añadía: “Sólo las personas del talento, de la instruc- ción y de la edad de Ud. pueden acometer esa clase de empresa”. Boletín Biblliográficas 1977, p. 112 y 292.
17 Los ejemplares consultados en Hemeroteca Nacional Fondo Reservado, forman cuatro volúmenes: 1, de julio a dic. de 1897; 2, de enero a junio de 1898; 3, de julio a dic. de 1898 y, 4, de enero a junio de 1899. Su editor era el presbítero Juan Manuel Ramos.
18 Boletín bibliográficas 1977, p. 112, nota 10.
19 Juan Comas, Cien años de Congresos, p. 356.
20 León, 1925, p. 45-46.
21 León, 1925, consignó en La Semana Católica, t. 1, 1898, esta edición, lo que me hace pensar que citó de memoria.
22 El artículo va firmado al final con el machacante: “Dr. N. León, ex-Director del Museo Michoacano y organizador del Museo Oajaqueño”.
23 Hermano de Nicolás, quien por esos años era conservador en el Museo Oaxaqueño. Este título lo debió anotar el doctor en, León, 1925, dentro del apartado “Obras de varios autores reimpresas o por pimera vez impresas” p. 43-51, es decir, en aquellas en que figuró como editor; pero como lo consignó, pareciera que se adjudica su autoría. “En 1900, el Dr. León publica una obra de su hermano Francisco, relativa al vaciado entre los zapotecas”, Véase: Federico Herrrera Martínez, “Metodología de la arquelogía” en Anales del Museo Nacional, 4a época, t. V, 1927, p. 262-287.
24 Los artículos aparecen en este Boletín Municipal sin firma.
25 León la consideró una tercera edición. Dice en la nota previa “Al lector”: “Dos veces he publicado esta noticia, la primera al final de mi libro <<Biblioteca botánico-mexicana>> (1,895) y la segunda en le reimpresión el (sic) <<Arte tarasco>> de Gilberti, á cuyo final se añadió (1,898). Ambas son incompletas, y hoy procuro hacerla lo más completa posible...”. Por mi parte he integrado ese dato a la ficha que corresponde tanto a la Biblioteca Botánica como al Arte de la lengua tarasca.
26 A partir de este número la numeración aparece en romano.
27 Carl Lumholtz, El México desconocido. Cinco años de exploraciones..., T. I, México, Ediciones Culturales, 1945, donde los cap. XXI a XXVI abarcan p. 349-440 y el asunto específico de la cacería en p. 436-437.
28 Gracias al ejemplar que se conserva en la Biblioteca del INAH, sabemos que este libro había salido de las prensas desde septiembre del año anterior: dicho ejemplar está dedicado por el autor a don Luis González Obregón, fecha 1o de octubre de 1901.
29 Aquiles Gerste, S.J., le agradeció desde Roma la publicación de esta carta. Quintana, Boletín Bibliográficas 1977, p 119-120.
30 León, 1925, p. 27 anota: “Se hizo un sobretiro y se unió con el catálogo de antigüedades Tecas”.
31 Completé la ficha en Boletín bibliográficas 1977, p. 119, nota 16. Aquiles Gerste le envió a León, en 25/XI/1903, donde le agradece a nombre de la comunidad jesuita de Roma haya publicado la Historia de Ramírez, así como una carta facsímil de una carta inédita de San Ignacio. Esto indica que colaboró con Agüeros para esta edición. Por su parte, León en 1925 registró “Anales de Tere-cuato” como si hubieran sido una edición independiente.
32 Según consigna Juan Comas, Cien años de Congresos Internacionales, p. 356.
33 Así en Antonio Pompa, “Bibliografía del Dr. Nicolás León”, Anales del Museo Nacional, 1959, p. 66.
34 Juan Comas, op. cit., p. 209.
35 León, 1925, p. 37, consignó como inéditas continuaciones de este estudio: “Los tarascos. Notas étnicas. Conclusión de la Tercera Parte”; “ Los tarascos. Notas étnicas. Cuarta Parte: Antropología prehispánica y actual”; “Quinta Parte: Aparato bibliográfico para la historia general de Michoacán”. Por su parte, Quintana, Boletín bibliográficas 1977, p. 119, nota 18, informa que, “Quedó sin publicarse más de la mitad de la tercera parte y todas las láminas que debieran ilustrarla.
36 Completé esta ficha de acuerdo con el ejemplar registrado en la Biblioteca del Colegio de Michoacán.
37 León, 1925, p. 39; véase Roberto Moreno “La Bibliografía mexicana del siglo XVIII del doctor Nicolás León”.
38 C. K. Jones, A Bibliography of Latin American Bibliographies. 2a edic. Washington, Gover- nment Printing Office, 1942: 312 p. (The Library of Congress. Hispanic Foundation); p. 216.
39 En el mismo t. XII, núm. 4, abril 1 de 1909, p. 112, se da aviso a los lectores que en virtud de que el doctor A. E. Abogado, director propietario, parte a Europa, quedará como responsable temporal el doctor Nicolás León. El Dr. Abogado regresó en agosto y el propio Léon al informar de su vuelta y darle la bienvenida (mismo tomo, p. 280), le agradecía la confianza con que lo dis-pensó al encargarle la edición. En contestación, al mes siguiente (núm. 11, p. 308) el Dr. Abogado al manifestarle también las gracias, anunciaba que aquél “ha aceptado, desde al año próximo un lugar en nuestra redacción, como sub-director de ella”.
40 León, 1925, en el apartado donde señala las obras de otros autores que editó por pri- mera vez o reimprimió, consignó este título. Ya señalé en la nota precedente por qué se hizo cargo de la revista, en ese 1909. Suponemos que basta esta aclaración para excusar- nos de dar el título de todos los artículos y noticias de que fue editor en ese periodo, en obvio de no hacer más extenso este trabajo. Supongo que si León hizo expresa mención de este artículo en ese apartado de su auto-bibliografía, y no de todos los demás de ese año, fue por el especial interés que tuviera en él; por esta razón no le asigno número aquí, dejándolo únicamente para dar constancia de por qué si la incluyó León y yo no la consideramos particularmente parte de su hemerografía.
41 Por esos días supo León que ese manuscrito había sido anunciado para su venta por un librero alemán; hizo una somera descripción que finalizaba: “Creemos convendría la adquisisción de este manuscrito al Instituto Médico Nacional, si es que ya no lo posee”.
42 Esta edición en París no la conozco; la anoto según los datos de León, 1925.
43 El trabajo sobre el que dictaminaron fue el presentado por el doctor Roberto Medellín, “¿Cuáles son los medios más adecuados, teórica y prácticamente, para construir la flora médica de la República?”, p. 48-53 en esta Memoria. León participó en este congreso como vicepresidente de la Sección I “Historia natural médica y ciencias accesorias a la medicina”. Actuó en la dirección de las sesiones respectivas junto con el Dr. Adolfo Castañeres, presidente, Manuel Villada, compañe-ro de León en la sección de antropología del Museo, presidente honorario y el propio Medellín fungía como secretario.
44 Este voto particular fue en relación al trabajo del doctor Everardo Landa, “El índice cefalométrico de los niños recién nacidos”, p. 505-508, con el cual no estuvo de acuerdo, leído el 22 de septiembre. En nota al pie de página se aclara lo siguiente: “El Dr. León habló largamanete refiriéndose á la citada memoria del Sr. Landa y solo este corto extracto se obtuvo del mismo en que no andan las razones todas que expuso en el momento que habló. Manifiesta se reserva publicar un minucioso estudio crítico de ese trabajo tan luego como vea la luz pública al memoria del Sr. Landa”. León sustentó con Broca, Retzius y su propia práctica, sus objeciones, a que, dado lo cambiante del cráneo en los primeros días del nacido, “no pueden seriarse ni sacarse medias”es que el doctor Landa aceptó. De ahí pasó a referirse a la posibilidad de lograr una craneomatría fetal y de osteopelvimetría confiable mediante un aparato pelvimétrico ideado por el Dr. C. J. Gauss, sobre el que ya tenía esbozado un estudio. El día 24 presentó dicho pelvímetro y explicó en detalles sus ventajas. Así las cosas, la “comunicación” a que se alude líneas arriba, debió ser verbal y no escrita por él; quedó consignada en el acta que redactó el secretario en esa discusión y luego fue incluida en la impresión de estas Memorias, motivo por el cual no la numeramos como parte de su bibliohemrografía, pero, a no dudarlo, le enriqueció para preparar el estudio que sobre el tema preparó en 1912, pero que desafortunadamente no hemos localizado.
45 Anotamos las razones que tuvo para este pequeño artículo. Ante la afirmación que encontró en W. Bauer, Zeitschrift fur Ethnoligie, 1908, en p. 857, en el sentido de que los mazateca “no conocen plantas medicinales”, León hace breve relato para refutarlo en base a sus visitas a la zona y concluye: “Tiempo es ya de que amorticemos tanta moneda falsa, (tocante á las cosas de México) como ha dado en circular, principalmente de acuñación extranjera” .
46 León aclara que faltaron por imprimirse los tres últimos números del Mercurio. León, 1925, p. 50.
47 León, 1925: 31.
48 Este artículo está fuertemente anclado a sus concepciones en torno a la procedencia del hombre hacia América y, de hecho, es la glosa de la ponencia que Ales Hrdlicka presentó al XIX Congreso de Americanistas.
49 Al parecer estas Notas tardaron en aparecer al público; las he encontrado menciadas en Biblos, t. III, núm. 105, 22/I/1921, p. 15 citando parte del texto introductorio donde dice que “A expensas de la Biblioteca Nacional de México, acaban de publicarse estas interesantes <<Notas...>>”. En la misma contraportada, León insertó una galeria de foto- grafías con numerosas personas de quien se siente deudor y tiene en una altísima estima, a quienes dedica el libro. Por su parte el mismo autor en León, 1925, p. 32, al consignar la ficha de esta obra hace esta curiosa aclaración: “Solamente se imprimieron 56 páginas, suspendiéndose la impresión por causas económicas”. Este es otro caso en que pienso citó de memoria, pues como vemos el libro se editó completo, además de haber escrito el título distinto del que en el mismo se lee: Notas de las lecciones orales a los alumnos de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros.
50 León, 1925, la citó como publicada en 1920, efectivamente como apéndice de sus Notas orales para los alumnos de la Escuela de Bibliotecarios, por lo cual haría suponer que hubo una segunda edición, en 1920, de las mismas. Dadas las penurias económicas y las escaceses de papel a que en más de una ocasión hizo referencia durante los años carran cistas, es posible que hasta finales de ese 1920 haya logrado aparecer, a lo cual parece dar crédito la noticia aparecida en la revista Biblos de enero de 1921. Véase nota anterior y los textos fichados en la segunda parte de Daniel De Lira, Estela Morales y Martha Alicia Añorve.
51 Hay indicación de haberse hecho sobretiro de 25 ejemplares.
52 Es posible que estas llamadas del catálogo en línea del AGN, tengan que ver con el asunto: AGN, Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 176, exp. 47, 27fs, “Hallazgo de la mascarilla en yeso de la cara del general Morelos en Toluca” y AGN, Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 175, exp. 71, 5f, “Petición al director para que compruebe la autenticidad de un documento de José María Morelos”.
53 Esta anotación la habrá hecho León como referencia general o a manera de estadística personal; no le asigno número pues no alude a un título en particular.
54 Esta colaboración tiene firma de noviembre 28 de 1917, día en que fué leida en la Aca- demia, bajo la presidencia del Dr. Juan Velázquez Uriarte.
55 Aparece fechada en marzo de 1917.
56 Boletín bibliográficas 1977, p. 322-478.
57 Felipe Castro G, “Eremitismo y mundanidad en la Americana Thebaida de fray Matías de Escobar”, Estudios de Historia Novohispana, 9, México, UNAM, 1987, p. 147-157.
58 En 1925, León lo anotó como inédito: León, 1925, p. 38.
59 También lo citan José Alcina Franch y Josefina Palop, América en la época de Carlos V. Aportación bibliográfica de este periodo desde 1900, Madrid, Asociación Hispanoamericana de Historia, 1958; 236 p., p. 101.
60 Este trabajo lo tenía terminado desde el año de 1886, permaneció inédito y así lo consignó en 1925. Quintana adquirió este manuscrito después de la muerte de León llevándolo a las prensas hasta el año de 1943; la edición constó solamente de 100 ejemplares numerados.
61 No se entendiende por qué razón anotó el doctor Mantecón “(1926)”, pues da a entender que esa es la fecha de preparación de este trabajo por parte de León. León, 1925, p. 38, en su apartado de obras inéditas la fechó en 1914.
62 Para recordar el contenido, véase el párrafo correspondiente al año 1888.
63 Para recordar contenido, véase párrafo correspondiente al año 1889.
64 Teixidor nos comunica, p. 163, que en 1930, Mex-Libris publicó un catálogo de las obras que conformaban la biblioteca particular de León al morir éste en enero 23 de 1929.
65 Bernal, op. cit., p. 11.
66 Ibidem.
67 Véase: Iguíniz, Juan, Bibliografía biográfica mexicana, p. 230.
68 Erróneamente señala que el doctor cursó su primaria y secundaria en San Nicolás de Hidalgo y de ahí pasó a la Escuela Médica de Michoacán y de señalarlo fundador del Museo Oaxaqueño.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R