Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Breve recuento del X aniversario de HCH, A.C.
Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades, vol. 1, núm. 2, pp. 158-163, 2017
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C.

Documentos especiales

Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C., México
ISSN-e: 2448-9166
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 2, 2017

Diez años pueden resultar un lapso de tiempo muy corto, especialmente para quienes dedicamos nuestros afanes al estudio de la historia. Sin embargo, al acercarse la fecha en que se cumpliría la primera década desde la creación de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C., el Comité Ejecutivo de la asociación consideró conveniente hacer un alto y mirar sobre el camino andado. Traer a la memoria las razones que movieron la voluntad de un pequeño grupo de académicos de amplia trayectoria para fundar una nueva organización, los pasos que dieron y contrastar la voluntad y el deseo con los logros alcanzados, es un ejercicio necesario que no sólo nutre la vida comunitaria, sino que también alienta y puede inspirar las acciones futuras.

Así, en su segunda reunión ordinaria de 2016, realizada en el mes de diciembre en las instalaciones de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Mich., el Comité decidió realizar las Jornadas por el X Aniversario de HCH, A.C. en marzo de 2017. Se planearon con un formato diverso que incluiría mesas de análisis, conferencias magistrales, un conversatorio y entrega de reconocimientos. También se optó por contar con diversas sedes y fechas, considerando que ello facilitaría la participación de los socios y personas interesadas en distintas localidades y, a través de ello, se podría contribuir al estrechamiento de vínculos entre los socios, así como a una mayor difusión de los trabajos en proceso.

La primera jornada se realizó en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en Morelia, Mich., el 3 de marzo. Después del acto de inauguración encabezado por el presidente de HCH, A.C., Dr. José Alfredo Uribe Salas, la jornada continuó con la Conferencia Magistral “Concepción de los sismos y escala de intensidades de sismos en Mesoamérica”, dictada por el Dr. Víctor Hugo Garduño. Enseguida se realizó la Mesa redonda “Misión y Visión de HCH”, en la que participaron los socios fundadores de la asociación: Dr. Alberto Saladino García, Dra. Luz Fernanda Azuela B. y el Mtro. Leonel Rodríguez Benítez. Se echó de menos la presencia del Dr. Omar Mocada Maya quien, por cuestiones ajenas a su voluntad, se vio impedido de participar. La jornada concluyó con la presentación del primer número de Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades.


Imagen 1
Mesa redonda Misión y Visión de HCH sala de Rectores Centro Cultural Universitario UMSNH 3 de marzo de 2017 De izquierda a derecha José Alfredo Uribe Salas Alberto Saladino García Luz Fernanda Azuela B y Leonel Rodríguez Benítez

La segunda jornada fue coordinada por el Mtro. Fernando González Dávila y se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, el 9 de marzo. En ella se hizo un balance de los diez años de existencia de HCH, A.C., y después se dio paso a la mesa de análisis “Arqueología y Antropología Física como sujetos de la historia: Enlaces entre su práctica científica y la historia de su práctica”, que integró las reflexiones del Dr. Carlos Viramontes Anzures, la Dra. Haydée López Hernández, el A.F. Israel Lara Barajas y el Dr. Miguel García Murcia.

La tercera etapa de las jornadas tuvo dos sedes en Ciudad de México. El 16 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se realizaron tres mesas de análisis y, nuevamente, se presentó Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades. La primera mesa se tituló “Ciencia y proyecto de nación a cien años de la Constitución de 1917. Historia y prospectiva”, fue moderada por el Dr. José Alfredo Uribe Salas y en ella participaron el Dr. Alberto Saladino García, la Dra. Martha Ortega Soto y la Mtra. Sandra Martínez Solís. La segunda mesa, titulada “Las mujeres mexicanas en la historia de las ciencias y las humanidades”, reunió los puntos de vista de las doctoras Carmen Rovira Gaspar, Mechthild Rutsch y Ana Cecilia Rodríguez de Romo, fue moderada por la Dra. Irma Escamilla Herrera. La tercera mesa, conducida por el Mtro. Ricardo Govantes Morales, se denominó “La ciencia, sus miedos y sus monstruos, 200 años después de Frankenstein”, participaron el Mtro. Fabián Jiménez Sánchez, la Dra. Blanca Uribe Mendoza y el Dr. Miguel García Murcia.


Imagen 1
Mesa redonda Misión y Visión de HCH sala de Rectores Centro Cultural Universitario UMSNH 3 de marzo de 2017 De izquierda a derecha José Alfredo Uribe Salas Alberto Saladino García Luz Fernanda Azuela B y Leonel Rodríguez Benítez


Imagen 3
Entrega de reconocimientos a los socios fundadores Museo de Geología de la UNAM 17 de marzo de 2017 De izquierda a derecha Leonel Rodríguez Benítez Luz Fernanda Azuela B y Alberto Saladino García

La segunda sede en Ciudad de México fue el Museo de Geología de la UNAM, en cuyas instalaciones se desarrollaron las actividades el 17 de marzo. La sesión abrió con el conversatorio “Estado actual y desafíos para los estudios históricos sobre las ciencias y las humanidades”, en el que participaron los doctores Joel Vargas Domínguez, Blanca Uribe Mendoza y Rafael Guevara Fefer como moderador. A continuación, se celebró la ceremonia de aniversario conducida por el Dr. Miguel García Murcia, vicepresidente, el Mtro. Ricardo Govantes Morales, secretario general, la Dra. Lucero Morelos Rodríguez, tesorera, y los vocales y editores de la revista Saberes, Martha Ortega Soto y Rafael Guevara Fefer, en ella se hizo entrega de reconocimientos a los socios fundadores de la asociación, Alberto Saladino García, Luz Fernanda Azuela B., Leonel Rodríguez Benítez y Omar Moncada Maya, consistente en una medalla conmemorativa y una constancia como socios fundadores de HCH, A.C. La ceremonia concluyó con el anuncio de que la asociación instituía el Reconocimiento a la trayectoria en la historia de las ciencias y las humanidades Carlos de Sigüenza y Góngora, consistente en una medalla y reconocimiento impreso, que en su primera edición se decidió conferir al Dr. Elías Trabulse Atala, quien lo aceptó mediante comunicación electrónica.

La última de las jornadas tuvo lugar el 23 de marzo en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Coordinada por el Dr. Federico de la Torre de la Torre, la jornada inició con un recuento de los primeros diez años de HCH, A.C. y la presentación de la revista Saberes, participaron los doctores José Alfredo Uribe, Miguel García Murcia y Rebeca V. García Corzo como moderadora. A continuación, la Dra. Lilia V. Oliver Sánchez dictó una conferencia de apertura, seguida por una mesa de análisis dividida en dos partes. La primera estuvo conformada con la participación de la Dra. Virginia González Claverán, Dra. Rebeca V. García Corzo, el Mtro. Julio Alejandre Alejo, el Dr. Federico de la Torre y la Dra. Alicia Vargas Amésquita como moderadora. Mientras que en la segunda parte participaron los licenciados Laura Pacheco Urista, Rubén Ocegueda Torres, Joel Guzmán Anguiano, Gibrán E. Monterrubio García y el maestro Ricardo Govantes Morales en la conducción.


Imagen 3
Mesa de análisis “La historia de las ciencias y las humanidades: miradas desde Jalisco” (primera parte), CUCSH, UdeG, 23 de marzo de 2017. De izquierda a derecha, Rebeca V. García Corzo, Alicia Vargas Amésquita, Federico de la Torre de la Torre y Virginia González Claverán.


Imagen 4
Mesa de análisis “La historia de las ciencias y las humanidades: miradas desde Jalisco” (segunda parte), CUCSH, UdeG, 23 de marzo de 2017. De izquierda a derecha, Ricardo Govantes Morales, Gibrán E. Monterrubio García, Joel Guzmán Anguiano, Rubén Ocegueda Torres y Laura Pacheco Urista.

En esta sección de documentos especiales hemos querido dedicar algunas líneas para dejar constancia de los actos de celebración por el décimo aniversario de nuestra asociación, y no dudamos de que la mejor forma de hacerlo es incluyendo también breves fragmentos de las palabras que conformaron este emotivo festejo. De manera que, en las páginas siguientes, podrán leerse dos de las disertaciones presentadas en la mañana del 3 de marzo de 2017, en la sala de Rectores del Centro Cultural Universitario, de la UMSNH. Se trata de las palabras dirigidas por el Dr. Alberto Saladino García y las del Mtro. Leonel Rodríguez Benítez que formaron parte de la mesa con que dieron inicio los festejos por el aniversario de nuestra organización.

Para concluir este recuento, a continuación se reproduce el mensaje del doctor Elías Trabulse, recibido el 15 de febrero de 2017 con motivo del Reconocimiento a la trayectoria en la historia de las ciencias y las humanidades Carlos de Sigüenza y Góngora. Si bien está dirigido a quienes le comunicamos la decisión de nuestra asociación, no puede sino entenderse que su agradecimiento está dirigido a todos los socios de HCH, A.C.

Apreciados Dr. Garcia Murcia y Mtro. Govantes Morales:

Recibí con gran satisfacción su comunicado del 12 de febrero pasado en el cual me informan de la distinción que su asociación Historiadores de Las Ciencias y las Humanidades A.C. me confiere, y que lleva por nombre el de un personaje al que yo admiro mucho y al que he dedicado algunos estudios. No puedo más que agradecerles sinceramente semejante reconocimiento.

Desde hace unos años me encuentro laborando fuera de mi país y me veo obligado, contra mis mejores deseos, a comunicarles que debido a los compromisos de trabajo que tengo no me es posible ir a México en los próximos meses. Realmente lamento esto.

Deseo sin embargo expresarles mi agradecimiento por su generosidad al otorgarme ese valioso reconocimiento, y les pido acepten mis más cumplidas disculpas.

Reciban un afectuoso saludo,

Dr. Elías Trabulse



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R