ARTÍCULOS
SALLY ROONEY: IRREVERENCIA COMBATIVA EN LA REINVENCIÓN DE LA NOVELA DE TEMA AMOROSO
Sally Rooney: Feisty Irreverence in Reinventing the Romance Novel
Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
ISSN: 0326-5102
ISSN-e: 2684-0499
Periodicidad: Semestral
núm. 22, e2207, 2023
Recepción: 29/06/23
Aprobación: 20/12/23
Resumen: La narrativa de Sally Rooney, enmarcada dentro del periodo Post-Celtic Tiger irlandés, es representativa de una reciente generación de escritores cuyas novelas experimentan con la forma y el contenido para dar voz a la nueva identidad que se ha forjado dentro de la Irlanda recesionaria. Así, este artículo tiene como objetivos: en primer lugar, presentar a una nueva escritora dentro del campo literario global; en segundo lugar, mapear el trayecto de su discurso combativo en la reinvención de la novela romántica en sus países de traducción; y por último, señalar su toma de posición ante las problemáticas que expone en torno a la corporalidad, que es uno de los ejes vertebradores de sus novelas.
Palabras clave: traducción, edición, Sally Rooney, novela, cuerpo.
Abstract: Sally Rooney’s narrative, framed within the Irish Post-Celtic Tiger period, is representative of a recent generation of writers whose novels are characterized by experimentation with form and content to give voice to the new identity that has been forged within recessionary Ireland. Thus, the aims of this article are, firstly, to introduce a new writer within the global literary field; secondly, to map the trajectory of her combative discourse in the reinvention of the romantic novel in her countries of translation; and finally, to point out her stance on the issues she exposes around corporeality, which is one of the backbones of her novels.
Keywords: translation, edition, Sally Rooney, novel, body.
She’ll be the same person,
trapped inside her own body.
Sally Rooney
1La escritora irlandesa, Sally Rooney, desde su primer libro publicado ha generado en el mercado y en el público lector reacciones adversas. Luego de convertirse en un fenómeno global, muchos han puesto en duda el capital cultural de sus novelas y han evitado el análisis del complejo entramado que la escritora crea dentro de la Irlanda recesionaria poniendo el foco en una generación que ha perdido su identidad y necesita reconstruirla. Reflexionado en torno a la corporalidad y tomando parte activamente de su difusión editorial, Sally Rooney ha construido a una escritora que merece ser estudiada con atención: su contexto histórico, su difusión en el resto de países y sus tomas de decisión dentro de una conciencia sociopolítica.
Escribir en la Irlanda recesionaria
Es conocido el creciente interés por cómo la literatura Post-Celtic Tiger2 refleja los cambios sociales que han ocurrido en la Irlanda de los últimos veinte años (Alférez, 2023, p. 152). En cuestión de menos de un siglo, Irlanda ha pasado de un estado de escasa autosuficiencia a convertirse en un país próspero dentro de la Unión Europea. Esta pasó por una fase de expansión (1994-2000), seguida de otra de recesión (2000-2003) y un colapso en el 2008 que reveló las debilidades de un crecimiento frágil y precoz. Necesitando en el 2010 un rescate financiero que implicó un posterior periodo de austeridad3 y una situación económica, política y social que no se recuperaría hasta el 2015, teniendo todo ello un gran impacto en el campo literario.
Irlanda, que hibridaba según su sistema económico, se convirtió en un modelo transitorio y flexible, introduciéndose en un estado de liminalidad del que parecía incapaz de salir. Un in-between entre situaciones y escenarios caracterizados por la dislocación de estructuras, el reverso de jerarquías y la incertidumbre sobre la continuidad de la tradición (Barros-Del Río, 2022, p. 176). Así, la fase Post-Celtic Tiger irlandesa se incluyó en las economías neoliberales en las que la concentración económica derivó hacia la repolarización de clase y género, tanto en discurso como en representación. Los medios se hicieron eco de cuerpos femeninos habitualmente identificados como mercancías y los hábitos e intereses de la clase alta fueron presentados como universales. Además, el comportamiento sexual evolucionó como una marca de identidad y se equiparó al binomio amor-sexo. Esta situación mantuvo a la mujer en la misma posición de inferioridad en la que ya estaba en el contexto de la Irlanda del siglo XX, en la que el cuerpo y el sexo estaban reglados bajo la orden de la iglesia católica (Torres-López, 2022, p. 181).
Aún así, en el campo literario este período señala un momento importante en la historia de la escritura de las mujeres irlandesas que gracias a un activismo dinámico y compromisos colectivos consiguen recibir un reconocimiento público de un tamaño antes nunca visto. Las razones de este impulso literario son múltiples, entre las que se encuentran décadas de trabajo de escritoras y académicas feministas irlandesas que establecen trayectorias de genealogías literarias, una tradición vibrante y en constante desarrollo.4
Estas autoras pertenecen a un “renacimiento” de las letras irlandesas que la periodista Justine Jordan ha etiquetado como “la post-ruptura de la ficción” (Jordan, 2015). Con las primeras obras de autoras como Eimear McBride, Sara Baume, Lisa Mclnerney y Colin Barrett era evidente que había nuevas sinergias en la ficción irlandesa. Y con el soporte material de revistas literarias de larga trayectoria y gran reconocimiento como Stinging Fly –la catapulta de los escritores irlandeses–, o nuevas editoriales como Tramp Press e instituciones como el Irish Arts Council, el cambio ya era inevitable. Aunque, en el caso de la escritora de la que nos ocuparemos, Sally Rooney (y la que se introduce en el fenómeno de “la post-ruptura de la ficción”), la relación con la estructura editorial sea un tanto más compleja.
Sally Rooney: una biografía
Rooney nació en Castlebar, en el condado de Mayo, donde su padre era técnico de una compañía de telecomunicaciones y su madre profesora de arte. Creció en un entorno de clase media-baja en el que los temas relacionados con la política de izquierdas vibraban en sus conversaciones. Tras conseguir una plaza para estudiar estudios ingleses en el Trinity College, en Dublín, empezó a enviar piezas de ficción y poesía a pequeñas revistas literarias, marcando “Even if you beat me” (2015) un antes y un después en su trayectoria. El relato gira en torno a su participación ganadora en un debate europeo de 2013. Sally formaba parte del equipo de debate del colegio y este tipo de concursos era habitual: en su segundo año escogió oratoria, lo que la llevó a una salida en equipo a Manchester, donde ganó el Campeonato Europeo de Debate Universitario de 2013. Luego de este, Rooney renunció a estos debates por la culpa y la incomodidad que sentía, con cierta aura de impostora, por formar parte de un grupo de élite de estudiantes de habla inglesa que tenían argumentos hipotéticos sobre todo: desde la guerra de Irak hasta la política bosnia, con poco contexto y sin ningún tipo de vínculo directo ante acciones que estaban teniendo consecuencias letales para personas reales. La agente de The Wylie Agency, Tracy Bohan, se interesó por la crudeza y la honestidad del relato y la contactó para saber si había escrito algo más. Rooney le envió el manuscrito de una novela en la que había estado trabajando, Conversaciones con amigos, que se subastó a siete bandas y fue adquirida por Faber.5 6
Desde el lanzamiento del libro, la escritura de Rooney ha sido comparada con la de Shile Heti y Edna O’Brien. Las etiquetas empezaron a volar para buscar la identidad de Rooney en sus siguientes publicaciones: la Salinger de la generación de Snapchat, la reinventora de la novela de amor decimonónica, la voz millennial por excelencia…. Algo ante lo que ella siempre se mostró crítica pues considera que: “Identity can be very productive and useful when we want to talk about things like gender, race and sexuality. But is millennial an identity category? In what way? And how is it useful: politically, psychologically, socially?” (citado en Brockes, 2021, párr. 31). Rooney se mantuvo muy activa en el campo literario durante su proceso de internacionalización, fue editora de The Stinging Fly durante 2017 y fue habitual en el calendario interminable de lanzamientos de libros y noches de recitales poéticos en Dublín. En 2019 se marchó a EE. UU. con una beca de investigación del Cullman Center en la Biblioteca Pública de Nueva York, siendo esta la primera vez que estuvo fuera de Irlanda (Marks, 2021).
Y es que la consagración de Sally Rooney ofrece una situación casi de laboratorio que puede hacer comprender la complejidad de los mecanismos de internacionalización y la insuficiencia de las categorías de la historia literaria tradicional. El caso presente nos puede ayudar a entender cómo una obra se reconstituye en función de las características de cada campo de recepción. Así, cada importador produce una Sally distinta, y utiliza de un modo particular la obra que introduce, aun manteniendo los pilares en los que se estructura la autora. Para ello necesitamos, en primer lugar, conocer los países de importación de la misma y, en segundo lugar, ver los factores en común y de divergencia, siendo la corporalidad el eje central del análisis.
Ambos objetivos debieran servir para visualizar cómo las traducciones no son meras operaciones de un transvase lingüístico. Estas suponen en realidad, con la transferencia de un campo nacional a otro, el descubrimiento de los intereses específicos de los agentes mediadores y la existencia de artistas innovadores que pueden trasladarse promoviendo nuevos valores literarios en el campo.
Difusión de las tres novelas de Sally Rooney
A continuación se presentan tres tablas que han sido elaboradas a partir del cotejo de tres bases de datos: WorldCat (2021-2023), REBIUN (1990) y la Base de datos de libros editados en España del Ministerio de Cultura (1972). Estas han permitido trazar el recorrido editorial de las tres novelas y sus flujos de traducción y convertir la data en información para su posterior análisis. Así, a partir de las siguientes tres tablas, observamos que los países que han optado por traducir las novelas de Sally Rooney son numerosos. Además, podemos notar que lo llevaron a cabo casi simultáneamente a su publicación en la lengua original, lo que es sintomático de la buena acogida que la autora ha tenido en los países extranjeros. Pero también hay excepciones a esta norma y casos de estudio que reflejan nuevas dinámicas de otros mercados editoriales.
Si prestamos atención a los países receptores de las tres tablas podemos observar cómo la obra es acogida por zonas geográficas con grandes diferencias políticas y sociales. La aceptación por parte de estos no es solo sintomática de la buena circulación de los textos sino de la posibilidad de entrada de una literatura más rupturista en su campo literario.
Al atender a la trama de sus tres novelas, vemos que estamos ante obras que comparten muchos elementos en común. La primera de ellas, Conversations with friends (2017a), narra la vida de Frances, una poeta de spoken word que lee para una agencia literaria –aunque no quiera tener nunca trabajo–, y cursa su último año de carrera en Dublín. A través de sus vivencias conoceremos a Bobbi, su mejor amiga, una chica estadounidense con la que mantuvo una relación en el instituto y la cual se acaba convirtiendo en su camarada de recitales. Además, juntas conocen a Melissa, una escritora que decide escribir sobre ambas, y a Nick, su marido, del que Frances se queda prendada. Tales relaciones se verán entrelazadas en el momento en el que Frances y Nick descubran que compartir su incomodidad e inexpresividad les aporta paz y empiecen un amor clandestino; del mismo modo, los sentimientos contrarios unirán a Bobbi y a Melissa, aunque estas no acaben por mantener ningún tipo de conexión más seria. Se nos relatarán relaciones ambiguas, crudas que transitarán por el desconocimiento del cuerpo propio y la reconexión a una identidad perdida con el conocimiento del otro.
En el caso de Normal People (2019), el motor de la trama no es la interconexión de dos relaciones, sino la expansión cronológica de una única historia romántica. En la obra se nos cuenta la historia de Marianne y Connel, quienes crecen en la recesionaria Irlanda y mantienen una complicada relación amorosa dado que la madre de Connel es la asistenta de la madre de Marianne. Se trata del amor de dos jóvenes que, aunque estudian juntos, vienen de círculos distintos y poseen códigos sociales disímiles. Aun así, la atracción compartida los lleva a empezar una relación en secreto que no dejará de frustrarse por la propia naturaleza de la misma y la complejidad en su comunicación, que mezcla cuestiones de clase y género y simboliza a una generación dañada y errante que no encuentra su lugar en la Irlanda contemporánea.
Por último, Beautiful world, where are you (2021) nos adentra en las vidas entrelazadas de cuatro personajes: Alice, Feliz, Eileen y Simon. Alice Kelleher es novelista y, tras sufrir una hospitalización psiquiátrica, decide alejarse de Dublín e instalarse en una vieja rectoría junto al mar, en la costa oeste de Irlanda. Allí conoce a Felix, que la acompaña a la promoción de su último libro, pero con el que no se acaba de sentir cómoda debido a sus diferencias culturales. Mientras tanto, Eileen Lydon, es editora de una pequeña revista literaria y lidia con una ruptura amorosa que la lleva a empezar a flirtear con Simon, un amigo suyo de la infancia. En esta obra el papel de la religión cobra especial importancia y se reflexiona en torno a un argumento que Rooney ya había desarrollado en The Irish Times en el 2017: “we got rid of the Catholic church and replaced it with predatory capitalism” (2017b, párr. 41). A lo largo de la novela Rooney articula reflexiones sobre cómo la cultura de la celebridad podría ser un vacío consecuente de la ausencia de la religión y cómo evoluciona la necesidad humana del apego y de la guía.
Corporalidad y tomas de posición en el circuito editorial
Este entramado de complejas relaciones y de identidad perdida que entretejen las novelas puede ser problemático tanto para el país de origen de la obra, como para los de acogida. Y es que la descripción desinhibida sobre la sexualidad femenina es habitual en las novelas de Rooney, que se une a otras escritoras que manejan la interacción física de manera directa y en la que el propio cuerpo tiene un papel protagonista7 (Fernández, 2018). Además de reivindicar la igualdad de todos los tipos de relaciones y no el privilegio de las heterosexuales sobre las demás, en palabras de Butler “heterosexual privilege operates in many ways, and two ways in which operates include naturalizing itself and rendering itself at the original and the norm” (1993, p. 126). Realidad ante la que Sally Rooney responde con irreverencia y de modo combativo. Sus personajes son claros reflejos de relaciones no definidas y en las que la heterosexualidad se aleja de la norma:
Is Brick gay? he said. I
think maybe he’s just bisexual.
Don’t say ‘just bisexual’,
she said. Frances is bisexual, you know.
I didn’t know that, Melissa
said.
I chose to drag on my
cigarette for a long time before saying anything. I knew that everyone was
waiting for me to speak.
Well, I said. Yeah, I’m kind
of an omnivore. (Rooney, 2017a, p. 36)
Además, Sally Rooney ha tocado en sus novelas otros temas que han levantado ampollas en la Irlanda del momento. No podemos olvidar que cuando Rooney escribió sus primeras dos novelas el aborto era ilegal en Irlanda y Conversations with Friends (2017a) narra un momento clave en el que la protagonista, Frances, se plantea abortar. Esta, reincide en el cuerpo de la protagonista y en el dolor, ya que Frances padece de endometriosis. Son habituales las escenas en las que se desangra y se presenta desnuda y dolorida. Además de que el estado de su cuerpo físico evoluciona según su estado mental. Cuando Nick termina su relación, Frances se hace un corte en la parte interna del muslo, representando el dolor material de la ruptura. Este será llevado a su punto álgido en el momento en que Frances, ante una molestia alarmantemente extraña para tratarse de su periodo, descubre que junto con su sangre había coágulos grises de tejido cutáneo. Su reacción consiste en ir al médico, quien le comenta que probablemente haya sufrido un aborto espontáneo:
I tried to make myself think about things logically. Anxiety was just a chemical phenomenon producing bad feelings. Feelings were just feelings, they had no material reality. If I ever had been pregnant then I was probably miscarrying anyway. So what? The pregnancy was already over, and I didn’t need to consider things like Irish constitutional law, the right to travel, my current bank balance, and so on. (Rooney, 2017a, p. 162)
Aunque finalmente el médico confirma que no había estado embarazada, la situación deja ver el momento extremadamente complicado por el que estaba pasando Frances, quien teme contarle lo sucedido a Nick y decide pasar por este proceso sola y con el miedo de no poder gestionar un embarazo en la Irlanda del momento, que prohibía el aborto.
Un referéndum cambió la ley en el 2018, por lo que, a pesar de la aparente vigencia de sus temores en torno al aborto, sus personajes ocupan ya un espacio que pertenece al pasado. El largo debate sobre el tema le dio voz a una Rooney indignada que utilizó a la London Review of Books para articular su rabia, y demolió las causas contra el aborto con la conclusión de que en la relación entre feto y mujer, a la mujer se le conceden menos derechos que a un cadáver:8
Irish women’s freedom to decide what happens to their bodies has been restricted by many and varied means: the prohibition on contraception until the 1980s, the legality of marital rape until 1990, the threat of incarceration in institutions like the Magdalen Laundries and Mother and Baby Homes. These legal and social practices were not arranged around the protection of unborn life, but around control of reproduction. Even now, it is the idea of female agency that separates permissible forms of abortion from those deemed unacceptable in Irish law. Traumatised or fatally ill women may be granted the right to terminate a pregnancy precisely because they are not seen to be exercising free and independent agency. Those who object to abortion, but make an exception in the case of rape, cannot be primarily concerned with the sanctity of the unborn: a foetus conceived by rape is no different from a foetus conceived by consensual sex. To make an exception for women who can be classed as victims is to display fear and anxiety of the woman who is not one, but who would simply exercise her right no longer to be pregnant. (Rooney, 2018, párr. 8)
Atendiendo de nuevo a las tablas de publicaciones observamos que muchos de los países que escogen traducir a Rooney pasan por una situación semejante. Recordemos que el aborto no se despenalizó en Corea del Sur hasta 2022 y situación semejante en Tailandia, que en febrero del mismo año reforma el Código Penal para legalizar el aborto durante las 12 primeras semanas de embarazo. En el caso estadounidense el aborto se encuentra en un momento tumultuoso, ya que en junio del 2022 el Tribunal Supremo dejó de proteger este derecho y optó por ceder su regulación a los distintos estados, ante lo que Oklahoma y Texas endurecieron sus medidas.
De hecho, el trauma en relación al cuerpo de la mujer predominó como tema a nivel global en las novelas escritas por mujeres durante la década de 1990 y principios del siglo XXI. Estas escritoras demostraban la dificultad de poner en manifiesto las contradicciones de una sociedad que predicaba la igualdad y el progreso social manteniendo en silencio los cuerpos, los derechos y las historias de las mujeres. De hecho, el Celtic Tiger no era en realidad el mejor momento (aunque gracias a la labor de gran cantidad de escritoras lo acabase siendo) para desarrollar esas críticas en formato literario; hay que tener en cuenta que el auge económico capitalista y la necesidad de invertir dieron paso a un entorno cultural en el que las artes se mantuvieron alejadas del interés popular: “al convertirte en un escritor literario, te estabas oponiendo a la ideología dominante de la época, que era ganar dinero, comprar propiedades y gastar ostentosamente” (Cahill, 2011, p. 426).
Por eso es muy importante plantearse preguntas como las que presentan Lucía Caminada y Fernando Gonçalves en el libro que dirigen, Políticas y narrativas del cuerpo (2022), con las que reconsideramos los roles que está ejerciendo el cuerpo en estas novelas y en qué medida toman parte de nuestra realidad sociopolítica:
¿Cuáles son los cuerpos útiles y funcionales en un sistema globalizado y transnacional? ¿Cuáles son las instancias reguladoras y normalizadoras que intervienen en la producción y nominación de cuerpos y subjetividades en las sociedades pos-industriales? ¿Cuáles son los modelos y/o diseños corporales hegemónicos? (...) ¿Cuáles son los dispositivos normalizadores que apuntan a ‘corregir’ los cuerpos que desde su diferencia interpelan el cuerpo hegemónico? (2022, p. 11-12)
Sally Rooney ha desplegado un discurso transversal en sus novelas en las que ella misma dialoga con estos temas, al igual que fuera del campo literario, dentro de su propio circuito editorial. Rooney siempre ha tenido amplia conciencia de sus tomas de posición en el mercado y ha intentado que la percepción de su narrativa traspase el mundo literario y resuene en el mundo social. El claro ejemplo es su rechazo ante la oferta por la traducción de Beautiful World, Where are you por parte de la editorial Modan (que ya había traducido sus dos primeras novelas al hebreo) debido a su postura sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Rooney explicó su decisión argumentando que aunque estaba muy orgullosa de contar con versiones en dicho idioma no quería vender sus derechos a una editorial con sede en Israel. Con la declaración expresó su deseo de apoyar el movimiento Boycott, Divestment, Sanctions (BDS), una campaña que trabajaba para acabar con el apoyo internacional a la opresión de los palestinos y presionar a Israel para que cumpla con el derecho internacional. Rooney afirmó que no estaba de acuerdo en colaborar con una empresa que no se distanciase públicamente del apartheid. Pero también confirmó que si alguna editorial quisiese traducir su novela al hebreo y cumpliese con las pautas de boicot institucional del movimiento BDS, estaría encantada de vendérselos (Flood, 2021).9
Conclusiones
La narrativa de Sally Rooney se inserta en un momento importante dentro la historia de la escritura de las mujeres irlandesas enmarcadas en el período Post-Celtic Tiger. Estas han sido capaces de generar un nuevo discurso marcado por la visibilidad y el activismo, además de participar activamente dentro del campo editorial. Son ejemplo de ello las tres novelas que se tienen en cuenta en este artículo, demostrando la buena circulación de Rooney a nivel global y su impacto. El interés de la narrativa de Rooney en otros países es sintomática igualmente de la posibilidad de entrada de una literatura más rupturista, en la que se recodifican problemas identitarios que giran en torno a la corporalidad y ante los que la escritora mantiene una figura combativa, como son los mencionados casos sobre el aborto y el conflicto entre Palestina e Israel. Estos mecanismos hacen que la escritora deje atrás la concepción clásica de novela de tema amoroso decimonónica para abrir caminos hacia narrativas que entronquen con la nueva realidad sociopolítica.
Referencias bibliográficas
Ministerio de Cultura. (1972). Base de datos de libros editados en España. España. https://bitly.ws/37e8x
REBIUN. (1990). REBIUN - ODA. España. https://bitly.ws/37e8Z
WorldCat. (2021-2023). WorldCat.org. https://www.worldcat.org
Alférez, Sofía (2023). The Continuum of Irish Female Sexuality in Sally Rooney´s Conversations with Friends and Normal People: A Contradicted Ireland. Journal of Irish Studies, 18, 148-160.
Barros-Del Río, María Amor. (2022). Sally Rooney’s Normal People: the millennial novel of formation in recessionary Ireland. Irish Studies Review, 30(2), 176-192. https://doi.org/10.1080/09670882.2022.2080036
Brockes, Emma. (28 de agosto de 2021). Sally Rooney on the hell of fame: “It doesn’t seem to work in any real way for anyone”. The Guardian. https://bitly.ws/36Nj2
Butler, Judith. (1993). Bodies that matter: on the discursive limits of “sex”. New York and London, Routledge.
Caminada, Lucía y Gonçalves, Fernando (dirs.). (2022). Políticas y narrativas del cuerpo. Corrientes/Perugia, Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE/Ceneri Rosse a.p.s.
Cahill, Susan. (2011). Irish Literature in the Celtic Tiger Years 1990 to 2008: Gender, Bodies, Memory. London, Bloomsbury.
Enright, Anne. (2019). No Authority. Dublin, University College Dublin Press.
Flood, Alison. (22 de noviembre de 2021). Authors back Sally Rooney’s boycott of an Israeli publisher.The Guardian. https://bitly.ws/36NmV
Fernández, José Francisco. (2018). Conversation with friends. Electronic Journal of the Spanish Association for Irish Studies (AEDEI). https://bit.ly/489SY2K
Jordan, Justine. (16 de octubre de 2015). A new Irish literary boom: the post-crash stars of fiction. The Guardian. https://bit.ly/486dBwF
Kilroy, Claire. (2018). “There has been a Celtic Tiger of fiction”: An interview with Claire Kilroy. Entrevistada por Alberto Lozano García. Journal of Irish Studies. 13, 158-164. https://doi.org/10.24162/EI2018-8139
Marks, Olivia. (27 de agosto de 2021). Sally Rooney vuelve con ‘Dónde estás, mundo bello’, su novela más esperada. Vogue. https://bit.ly/48rC1QR
Rooney, Sally. (2015). Even if you beat me. The Dublin Review. https://bitly.ws/36NJI
Rooney, Sally. (2020 [2016]). At the Clinic. The White Review. 18. https://bitly.ws/36NKn
Rooney, Sally. (2017a). Conversations with friends. London, Faber & Faber.
Rooney, Sally. (13 de noviembre de 2017b). Sally Rooney: ‘A large part of my style has definitely developed through writing emails’. Entrevistada por Michael Nolan. The Irish Times.https://bitly.ws/36NLW
Rooney, Sally. (24 de Mayo de 2018). An Irish Problem. Sally Rooney writes about the abortion referendum. London Review of Books, 40(10). https://bitly.ws/36PQD
Rooney, Sally. (2019). Normal People. London, Faber & Faber.
Rooney, Sally. (2021). Beautiful world, where are you. London, Faber and Faber.
Torres López, Nuria del Mar. (2022). Irish literature representing old and new stereotypes of women. En Flores Borjabad, Salud Adelaida; Ould García, Omar Salem y Garcés Manzanera, Aitor (coords.), El devenir de la lingüística y la cultura: un estudio interdisciplinar sobre lengua, literatura y traducción (pp. 173-183). Madrid, Dykinson S.L.
Vila-Sanjuán, Leticia [Usuario: Hotel Jorge Juan]. (2020). Hab. 221: Libros, Nueva York y la comedia romántica perfecta. Spreaker. https://bitly.ws/36PTF
Notas
Notas de autor