ARTÍCULOS
SINCRETISMO REFLEXIVO, RECÍPROCO Y ANTICAUSATIVO EN MBAYÁ-EYIGUAYEGUI (FLIA. GUAYCURÚ)
Reflexive, Reciprocal, and Anticausative Syncretism in Mbayá-Eyiguayegui (Guaycuruan family)
Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
ISSN: 0326-5102
ISSN-e: 2684-0499
Periodicidad: Semestral
núm. 21, e2105, 2023
Recepción: 29/06/23
Aprobación: 04/08/23
Resumen: Este trabajo analiza un sincretismo presente en mbayá-eyiguayegui (flia. guaycurú) entre construcciones reflexivas, recíprocas y anticausativas, derivadas a partir de la prefijación del morfema modificador de valencia din-, el cual fue documentado por el jesuita José Sánchez Labrador a mediados del siglo XVIII. El mbayá-eyiguayegui es considerada una lengua extinta y fue registrada por el padre Sánchez Labrador entre 1760 y 1767, en la época colonial, en la Provincia Jesuítica del Paraguay. A su vez, tal variedad lingüística está emparentada con el kadiwéu, el cual se habla actualmente en el estado de Mato Grosso del Sur, en Brasil. El presente artículo aborda la documentación del jesuita Sánchez Labrador sobre el mbayá con el fin de examinar los mecanismos de modificación de la valencia verbal identificados cuando se utiliza el prefijo din- con verbos transitivos. Además, se expone un proceso de verbalización que se observa cuando dicho prefijo ocurre con nombres.
Palabras clave: transitividad, Sánchez Labrador, lingüística misionera, mbayá.
Abstract: This paper analyses a reflexive, reciprocal, and anticausative syncretism in Mbayá-Eyiguayegui (Guaycuruan Family), encoded by the prefix din-. The Jesuit José Sánchez Labrador documented this language in the mid-18th century. Mbayá or Eyiguayegui is considered an extinct language, which was spoken in the Gran Chaco Region of South America and was registered by the priest Sánchez Labrador between 1760 and 1767, in colonial times, in the Jesuit province of Paraguay. This analysis explores Sánchez Labrador’s documentation about the mbayá in order to examine the morphological strategy of valency alternation by the prefix din- on transitive verbs. In addition, this paper describes the use of this prefix to derive intransitive verbs from nouns.
Keywords: transitivity, Sánchez Labrador, Missionary Linguistic, Mbayá.
Nam ỹotta’a’t lataxac da na’aqtac ndaxac en mbaya-eyiguayegui (título en qom)
lhitatweuk toj nitiknejlhi,iwuye,tataylomak ihi mbayá-eyiguayeguí (tolhe guaycuru) (título en wichí)
Napoonaxanaxa quena deenaxac na>loqojnerta> chaqai anticausativo en mbayá-eyiguayegui (ni>ic guaycurú) (título en moqoit)
1. Introducción
El jesuita José Sánchez Labrador (1917 [c.1767], p. 131-134) en su gramática del mbayá o eyiguayegui, explicita verbos “recíprocos ad se” y “recíprocos mutuos”. Dicho misionero asevera que estos surgen a partir de “verbos activos” (transitivos) a los que se les agrega la “partícula” dini- o din- entre las “nota de persona” y el verbo. En este trabajo, se analiza si esta derivación por medio del prefijo din- constituye una construcción anticausativa, además de ser posible de interpretarla como reflexiva o recíproca.
La lengua mbayá fue registrada, entre 1760 y 1767, por el padre Sánchez Labrador, en la Misión Nuestra Señora de Belén, ubicada a orillas del río Ypané, hacia el norte de Asunción, en la provincia jesuítica del Paraguay (1604-1767). La variedad documentada por el misionero fue la hablada por miembros de la parcialidad apacachodegodegui ‘gente de la región de los ñandúes’ (Sánchez Labrador, 1910, p. 257), pero este religioso también estuvo en contacto con integrantes de otras parcialidades. Asimismo, el mbayá está emparentado directamente con la lengua kadiwéu, hablada actualmente en el estado brasileño de Mato Grosso del Sur; ambas, de acuerdo con Viegas Barros (2013a, p. 294; 2013b, p. 14-15), conforman la rama septentrional de la familia lingüística guaycurú.
En primer lugar, en este abordaje de la documentación lingüística de Sánchez Labrador, se presentan algunas consideraciones sobre el corpus; en segundo lugar, se expondrán el marco teórico-metodológico junto con ejemplos de derivaciones anticausativas y sincretismo reflexivo, recíproco y anticausativo en otras lenguas del mundo. En tercer lugar, se desarrollará el análisis del corpus, donde se demuestra que ocurre un sincretismo entre construcciones reflexivas, recíprocas y anticausativas por medio de la prefijación del morfema modificador de valencia din-, el cual aparece también con nombres. Por último, se realizarán unas breves reflexiones finales sobre este sincretismo identificado en mbayá y se presentarán líneas de investigación a futuro.
2. Corpus
Este análisis aborda el “Arte de la Lengua Mbayá o Eyiguayegui” (c.1767), que aparece en el tomo III del Paraguay católico del jesuita Sánchez Labrador, editado en 1917 por Samuel Lafone Quevedo. En esta gramática misionera la mayoría de los verbos mbayá-eyiguayegui se presentan conjugados en primera persona del singular. A su vez, se consultó la sistematización de Branislava Susnik (1971) acerca de algunos verbos mbayá-eyiguayegui, realizada a partir del “arte verbal” y el vocabulario de Sánchez Labrador. Asimismo, se extrajeron ejemplos de la primera parte del vocabulario de la lengua mbayá-eyiguayegui (Sánchez Labrador, 1971 [c.1767]), obra editada por la etnógrafa.
3. Marco teórico-metodológico
Las construcciones anticausativas morfológicas, según Haspelmath (1993, p. 91), son un tipo de alternancia de la transitividad que implica la afijación de un morfema, la utilización de un auxiliar o la modificación de la raíz de un verbo causativo de base, para derivar un verbo incoativo o intransitivo. De acuerdo con Dixon y Aikhenvald (2000, p. 7-8), en una derivación anticausativa prototípica, el argumento más parecido al paciente semántico (O)1 de una cláusula transitiva de base, deviene en el único argumento (S) de la nueva cláusula intransitiva, y este debe dar cuenta de un cambio de condición o estado producido por una acción espontánea sin la intervención de un agente. Por su parte, Haspelmath (2016, p. 33-34, 36-37) propone una “escala de espontaneidad” en la que los verbos intransitivos cuyos significados refieren a procesos difíciles de interpretar sin la intervención de un agente, es decir, menos espontáneos, son explícitamente marcados como anticausativos.
Por ejemplo, en ibibio, lengua nígerocongoleña (Nigeria), de acuerdo con Anyanwu (2013, p. 109-110), se observa un proceso morfofonológico de geminación de la última consonante del verbo causativo de base que da cuenta de una derivación anticausativa. En (1b) la última consonante del verbo -bôm ‘romper’ (1a) es geminada y, a su vez, esta geminación ocurre junto con la inserción de una vocal de tono alto cuyo valor armoniza con el de la vocal final del verbo. Entonces, en (1b), a través de este proceso morfofonológico, el verbo se intransitiviza, reduce su valencia verbal: el argumento A, en (1a), étim ‘Etim’, el causante, es suprimido de la nueva escena, mientras que el argumento (P), èsiò ‘la olla’ (1a), es el único argumento (S) de la cláusula intransitiva derivada (1b).2
El término anticausativización se refiere, entonces, a un proceso por el cual, en una relación del tipo “causativa-no causativa” establecida entre dos verbos, sólo el verbo intransitivo (no causativo) es marcado y donde el argumento (P) (generalmente inanimado) de la cláusula original –encabezada por el verbo causativo (transitivo)– ocurre como el único argumento (S) de la cláusula intransitiva derivada (Haspelmath, 1987, p. 2-3; Payne, 1997, p. 218; 2006, p. 249; Zúñiga y Kittilä, 2019, p. 41-42). En este sentido, de acuerdo con Haspelmath (2016, p. 34, 36-38), los verbos que no pueden pensarse sin la intervención de un agente tienden a requerir un marcador especial (anticausativo) para expresar un uso no causal, pues es poco probable que tales verbos ocurran espontáneamente.
Este tipo de estrategia de derivación define una alternancia transitiva/intransitiva que puede ser caracterizada como directa o no directa (Haspelmath, 1993, p. 91-92; 1987, p. 4-5). La alternancia directa se especifica en: causativa/incoativa, cuando la base transitiva es marcada y su contraparte intransitiva no; y, transitiva/anticausativa, cuando sólo es marcado el miembro intransitivo de la relación. La alternancia no directa, por otro lado, puede ser: equipolente, en la que ambas formas son derivadas de una misma raíz, por ejemplo, a través de afijos; supletiva, en la cual se usan diferentes raíces verbales para expresar dicha oposición; o, lábil, cuando se utiliza un mismo verbo.
En wólof, lengua senegambiana (Senegal, Gambia, Guinea, Guinea-Bisáu), Tamba (2009, p. 26-27), siguiendo a Haspelmath (1993), identifica una alternancia directa:
causativa/incoativa (2), en donde la construcción transitiva es marcada por el sufijo causativo -al (2a).
transitiva/anticausativa (3), en donde la contraparte intransitiva es marcada por el morfema -u (3b).
De igual modo, este autor también da cuenta de una alternancia no directa:
equipolente (4), en donde en la raíz verbal yëng se utilizan ambos morfemas para derivar tanto su forma transitiva: yëngal ‘sacudir/agitar’ (4a), cuanto intransitiva/anticausativa: yëngul ‘sacudirse/agitarse’ (4b).
lábil (5), en donde el verbo damm ‘romper/se’ expresa la oposición causativa/anticausativa, es decir, un mismo lexema se emplea para ambas formas (transitiva e intransitiva).
Por otro lado, en la gramática del wólof elaborada por Church (1981), se puede observar una supleción fuerte entre los verbos dee ‘morir’ (6b) y rey ‘matar’ (6a).
A su vez, según Haspelmath (2016, p. 38), cuanto menor sea el sentido no causal de una relación “causal-no causal” establecida entre dos verbos, más largo y más analítico será el marcador anticausativo en la forma verbal. Por ejemplo, en griego, se puede emplear tanto una estrategia morfológica (7b) cuanto una perifrástica (7c) para expresar anticausación, e incluso se puede reforzar esta idea combinando ambas (7b).
En alemán, en cambio, además de emplearse verbos lábiles tales como zerbrechen ‘quebrar/se’ o rollen ‘rodar / hacer rodar’, se utiliza el pronombre reflexivo sich, para derivar verbos anticausativos (8b).
Por su parte, Haspelmath (2023, p. 45; 1987, p. 24-25) advierte una conexión entre las construcciones reflexivas y anticausativas debido a que, en muchas lenguas del mundo, se emplea un mismo afijo para derivar tanto verbos reflexivos cuanto incoativos o anticausativos. Asimismo, distingue en ruso una derivación anticausativa por medio del sufijo reflexivo -s’ ~ -sja. Como se observa en (9b) la noción de causa del verbo slomát’ ‘romper, quebrar’ en (9a) es eliminada por medio de la sufijación de este morfema:
Este sufijo verbal aparece también en cláusulas intransitivas encabezadas por nombres animados, dando cuenta de su función reflexiva. En (10b) Sónja ‘Sonia’ es el único argumento (S) de la cláusula intransitiva derivada, por tanto, al hacer referencia a una persona, la acción expresada es efectuada sobre sí misma. En (10c) se identifica, por el contrario, una función anticausativa o medio-pasiva de este sufijo, en la que el argumento (S), posúda ‘los platos’, es un objeto inanimado por lo cual no puede llevar a cabo una acción sobre sí.
De igual modo, el sufijo -s’ ~ -sja, se usa para expresar un sentido recíproco. Construcciones recíprocas pueden identificarse cuando este sufijo ocurre con ciertos verbos en plural (Knjazev, 2007, p. 674-682). En (11), los verbos ljubít’ ‘amar’ y šeptát’ ‘susurrar’ refieren a un argumento animado –por lo general humano–, entonces, cuando el sufijo -s’ ocurre con estos verbos en plural, la cláusula intransitiva derivada se interpreta como recíproca, pues los participantes implicados son tanto agentes cuanto pacientes de los eventos codificados en ambos verbos.
Bahrt (2021) también identifica un sincretismo entre construcciones reflexivas, recíprocas y anticausativas.3 Por ejemplo, en yeri, lengua de Papúa Nueva Guinea, dicho autor (2021, p. 125-126) da cuenta de este sincretismo a través del prefijo intransitivizador d-. Como se observa en (12), los verbos derivados se pueden interpretar como reflexivos, recíprocos o anticausativos según la noción semántica expresada en el verbo transitivo de base.
Por su parte, Wilson (2017) es quien caracteriza al prefijo d- como intransitivizador. En este sentido, el ejemplo (15) es tratado por dicha autora como una construcción media; sin embargo, Bahrt (2021), la considera anticausativa puesto que la noción de causa del verbo awil ‘colgar (algo)’, es decir, el sentido semántico de “hacer que algo esté colgado o suspendido en el aire”, se suprime del verbo intransitivo derivado al prefijarse el morfema d-.
Así como Barth (2021) identifica un sincretismo reflexivo, recíproco y anticausativo en yeri, Nedjalkov (2007, p. 293-294) da cuenta del mismo sincretismo en el quechua de Imbabura, hablado en Ecuador. En (16) y (17) es posible observar cómo mediante el sufijo -ri se codifican estas nociones. En quechua chanca de Perú, en cambio, dicho sufijo únicamente se usa para derivar verbos incoativos o construcciones medias (Zariquiey y Córdova, 2008, p. 176).
Por otro lado, según Payne (2006, p. 241-255; 1997, p. 196-209, 216-219), el fenómeno de la anticausativización siempre está relacionado con construcciones pasivas, antipasivas, medias, reflexivas y recíprocas, las cuales también son mecanismos u operaciones que reducen la valencia verbal. Autores como Bahrt (2021, p. 74-84, 124-134, 203-207), Zúñiga y Kittilä (2019, p. 237-241, 245), entre otros, observan translingüísticamente un sincretismo entre ellas.
Por ejemplo, en tepehuano del sur, lengua uto-azteca (México), García Salido (2007) da cuenta de la ocurrencia del prefijo jum- junto a verbos transitivos, y de acuerdo con la semántica de los mismos, este prefijo puede derivar construcciones medias, reflexivas, recíprocas o anticausativas. Así, en verbos que indican movimiento no traslacional como en (18), la cláusula derivada al prefijarse jum-, es caracterizada como media. En cambio, en (19), el verbo mua ‘matar’ requiere de un agente semántico prototípico, entonces, al prefijarse jum-, explicita una correferencialidad entre agente y paciente de la acción, por tanto, se identifica una construcción reflexiva. Por otra parte, en (20) los argumentos de la construcción recíproca (Pedro y Juan) son humanos, mientras que en (21) el único argumento de la cláusula intransitiva (S) es inanimado –no humano– (ki’ngod ‘puerta’), lo cual da cuenta de una construcción anticausativa.
En amhárico, lengua afroasiática (Etiopía, Egipto, Eritrea, Israel), Amberber (2000) identifica el prefijo t(ә)-, considerándolo como un mecanismo morfológico de reducción de la valencia verbal y, además de servir para expresar construcciones medias, reflexivas, recíprocas y anticausativas (22-25), se utiliza para codificar construcciones pasivas (26).
En udmurto, lengua fino-úgrica, el sufijo -śk, como observa Bahrt (2021), de la misma manera en que acontece en el ruso con el sufijo -s’ ~ -sja, funciona como un sufijo derivativo verbal y sirve para expresar construcciones reflexivas (27), recíprocas (28), anticausativas (29), pasivas (30), antipasivas (31) y medias (32).
Además, este tipo de morfemas pueden coocurrir con sufijos derivativos causativos. Por ejemplo, en dulong-rawang, lengua tibetano-birmana, transhimalayana, el sufijo reflexivo y de media (33-34), el cual puede derivar construcciones anticausativas (35), suele coocurrir con el prefijo causativo
, tal como se observa en (36), dando cuenta de una construcción causativa reflexiva o, en este caso, “autocausativa”.
En chorote, lengua mataguaya del Gran Chaco sudamericano, el prefijo reflexivo y recíproco ni- (37a-b), el cual también puede derivar construcciones anticausativas4 (38), a veces coocurre con sufijos causativos (39) para expresar construcciones causativas reflexivas.
4. Análisis de los datos en mbayá
En este apartado se abordará en mbayá-eyiguayegui, en primer lugar, el sincretismo reflexivo-recíproco-anticausativo codificado a través del prefijo din- (4.1.), en segundo lugar, su coocurrencia con el sufijo causativo -geni (4.2.) y, por último, su empleo como verbalizador (4.3.).
4.1. Sincretismo reflexivo-recíproco-anticausativo
El jesuita Sánchez Labrador5 (1917 [c.1767], p. 131, 226-227) identifica en mbayá la “partícula” dini- ~ din-, la cual puede entenderse como un morfema que al prefijarse a verbos transitivos los intransitiviza, reduce su valencia verbal. En (40), se observan en la primera columna verbos transitivos en primera persona del singular y, en la segunda, su contraparte intransitiva que es obtenida por medio de la prefijación del morfema din- en el segundo slot o tramo funcional.
Esta derivación morfológica a través de la prefijación de din- constituye un mecanismo de reducción de la valencia de los verbos transitivos de base de tipo anticausativa y reflexiva: anticausativa, debido a que estos son verbos que codifican situaciones difíciles de concebir sin la intervención de un agente al suprimir su noción causal; y, reflexiva, pues al ocurrir el prefijo din- con estos verbos, se expresa una correferencialidad explícita, es decir, se da cuenta de que una misma entidad actúa sobre sí, habilitando una lectura reflexiva. Esta entidad, además, puede identificarse en el índice pronominal de primera persona y- ~ i- en el verbo derivado, el cual da cuenta de un argumento animado o humano.
En los ejemplos (41b) y (42b) la noción semántica de causación directa, que se identifica tanto en (41a) cuanto en (42a), se pierde en favor de una construcción que puede interpretarse, siguiendo a Haspelmath (2023, p. 20; 1987, p. 26-28), como reflexiva, pues el argumento (S), al cual se lo identifica en estos verbos en el índice pronominal de primera persona singular y- tanto en (41b) cuanto en (42b), es un actor afectado por la acción que él mismo realiza y se requiere de un marcador especial para expresarla. En (41b) y (42b), se observa, entonces, una intransitivización de los verbos -idoni ‘calentar (algo)’ y -aladi ‘arrojar/dejar (algo)’ cuando ocurren con el morfema din-. A su vez, en (41c) debido a que se desconoce sobre la animacidad o el rasgo humano del argumento (S), el cual está elidido, pero al que se lo identifica en el índice pronominal de tercera persona singular Ø-, bien podría dar cuenta también de una construcción anticausativa si el argumento (S) es inanimado, no humano.
En (43b) ocurre una intransitivización del verbo -aladi ‘arrojar/dejar’, ocasionada por la prefijación de din-, y se expresa en el verbo derivado la noción de “estar ausente o ausentarse”. Asimismo, el único argumento (S) de la nueva cláusula intransitiva derivada está elidido, pero se lo puede identificar en el índice pronominal de segunda persona singular a- en el verbo, el cual hace referencia a un participante animado, humano.
Por otra parte, el morfema din- ocurre también junto al verbo factitivo -oeni ‘hacer’ (44a). En (44b), el argumento (S), identificado en el índice pronominal de primera persona singular i-, refiere a un participante afectado tanto por la acción que él mismo realiza cuanto por la noción de causa, lo cual se expresa en una correferencialidad propia de construcciones reflexivas.
Ahora bien, cuando en algunos verbos ocurre el prefijo din- junto con el índice pronominal de tercera persona plural o-, como se ejemplifica en (45-47b), estas construcciones pueden interpretarse como recíprocas. En los ejemplos (45-47a), el argumento (P) está elidido, pero no por ello estos verbos dejan de entenderse como semánticamente transitivos-causativos.
Sánchez Labrador (1917 [c.1767], p. 134) indica que la idea de reciprocidad puede reforzarse mediante el sufijo pluralizador -tiguayi ~ -tiguagi, como puede observarse en (48-49b). A veces, esta idea se intensifica a través de la reduplicación del sufijo pluralizador (49b).
Por otro lado, cuando el argumento (S) refiere explícitamente a un participante no humano, como se observa en (50b), en donde se expresa elà ‘flor’, la derivación resultante, por medio de la prefijación del morfema din- (que ocurre con el verbo transitivo -igoya ‘abrir’), puede interpretarse como anticausativa.
4.2. Prefijo din- más sufijo causativo -geni
A su vez, el prefijo din- puede coocurrir con el sufijo causativo -geni. En (51c) se puede observar una construcción reflexiva o recíproca cuando el morfema din- es expresado junto con el verbo otagani ‘hablar’ en primera persona plural y-...-aga, mientras que en (51d) se identifica una coocurrencia entre el prefijo din- y el sufijo causativo -geni, en el mismo verbo, pero en tercera persona plural Ø-...-aga, lo cual indica una construcción recíproca causativa que no admite una lectura reflexiva.
4.3. Prefijo din- como verbalizador
El prefijo modificador de valencia din- también se utiliza para verbalizar nombres.6 Como puede apreciarse en (52), los nombres de la primera columna cuando ocurren junto al prefijo din-, en la segunda columna, son verbos intransitivos.
Sánchez Labrador (1917 [c.1767], p. 134-135) da cuenta de esta verbalización denominativa en el apartado “Verbos neutros que se forman de los nombres” de su gramática del mbayá. El jesuita advierte que al ocurrir din- con ciertos nombres esto “los hace” verbos: “neutros” (intransitivos), “recíprocos ad se” (reflexivos) o “recíprocos mutuos” (recíprocos) (1917 [c.1767], p. 134).
En (53b) al prefijarse din- al nombre payodi ‘pimiento o cosa ácida’, se verbaliza, es decir, da cuenta de la noción de que algo “está o se vuelve ácido”, y el argumento (S) es codificado en la frase nominal plena nudagi ‘chicha’. En (54b-c), en cambio, el argumento (S), está elidido como frase nominal plena, pero es posible identificarlo en los índices pronominales de tercera persona singular Ø- en (54b) y de tercera plural o-…-tiguayi en (54c).
5. Reflexiones finales
En los ejemplos en mbayá-eyiguayegui abordados en este análisis, cuando en verbos transitivos ocurre el prefijo din-, se observa un proceso de intransitivización, es decir, una reducción de su valencia verbal. Esta derivación morfológica puede interpretarse como reflexiva, recíproca o anticausativa.
Los factores que posibilitan entenderla como un sincretismo reflexivo-recíproco-anticausativo son los siguientes:
Asimismo, se observó una verbalización de nombres por medio de la prefijación de este morfema modificador de valencia que también puede coocurrir junto con el sufijo causativo -geni. En futuros trabajos, se seguirá analizando el prefijo din- en mbayá en comparación con los registros jesuíticos de otras lenguas guaycurúes.
Referencias bibliográficas
Amberber, Mengistu. (2000). Valency-changing and valency-encoding devices in Amharic. En Dixon, Robert y Aikhenvald, Alexandra (eds.), Changing valency. Case studies in transitivity (pp. 312-332). Cambridge, Cambridge University Press.
Anyanwu, Ogbonna. (2013). Ibibio Causative and Anti-causative Verb Alternations. En Orie, Ola Orie y Sanders, Karen (eds.), Selected Proceedings of the 43rd Annual Conference on African Linguistics (pp. 106-114). Somerville, Cascadilla Proceedings Project (Cascadilla Press).
Bahrt, Nicklas. (2021). Voice syncretism. Berlín, Language Science Press.
Carol, Javier. (2011). Lengua chorote (mataguayo). Estudio descriptivo [Tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Cole, Peter. (1982). Imbabura Quechua. Ámsterdam, North-Holland.
Comrie, Bernard. (1978). Ergativity. En Lehmann, Winfred (ed.), Syntactic Typology: Studies in the Phenomenology of Language (pp. 329-394). Austin, University of Texas Press.
Church, Eric. (1981). Le système verbal du wolof. Dakar, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Dakar.
Dixon, Robert y Aikhenvald, Alexandra. (2000). Introduction. En Changing valency. Case studies in transitivity (pp. 1-29). Cambridge, Cambridge University Press.
García Salido, Gabriela. (2007). La voz media en tepehuano del sur de Santa María de Ocotán. En Estrada Fernández, Zarina; Álvarez González, Albert; Guerrero, Lilián; y, Carpio, María Belén (eds.), Mecanismos de voz y formación de palabra (pp. 153-176). Hermosillo, Plaza & Valdés, Editorial de la Universidad de Sonora.
Griffiths, Glyn. (2002). Dicionário da língua Kadiwéu: Kadiwéu - Português, Português - Kadiwéu. Cuiabá, Sociedad Internacional de Lingüística.
Gulyás, Nikolett y Speshilova, Yulia. (2014). Impersonals and passives in contemporary Udmurt. Finnisch-Ugrische Mitteilungen 38, 59-91.
Haspelmath, Martin. (1987). Transitivity Alternations of the Anticausative Type. Colonia, Instituto para la Ciencia del Lenguaje de la Universidad de Colonia.
Haspelmath, Martin. (1993). More on the typology of inchoative/causative verb alternations. En Comrie, Bernard y Polinsky, Maria (eds.), Causatives and transitivity (pp. 87-120). Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company.
Haspelmath, Martin. (2016). Universals of causative and anticausative verb formation and the spontaneity scale. Lingua Posnaniensis, 58(2), 33-63. https://doi.org/10.1515/linpo-2016-0009
Haspelmath, Martin. (2023). Comparing reflexive constructions in the world’s languages. En Janic, Katarzyna; Puddu, Nicoletta y Haspelmath, Martin (eds.), Reflexive constructions in the world's languages (pp. 19-62). Berlín, Language Science Press.
Jakobson, Roman. (1984). Russian and Slavic Grammar. Studies 1931-1981. Berlín, Mouton Publishers.
Knjazev, Jurij. (2007). Reciprocal constructions in Russian. En Nedjalkov, Vladimir (ed.), Reciprocal Constructions II (pp. 673-707). Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company.
Kozmács, István. (2003). Az -sk- képző az udmurt (votják) igeképzés rendszerében [Tesis doctoral]. Universidad de Szeged.
LaPolla, Randy y Jiangling, Yang. (2005). Reflexive and Middle Marking in Dulong-Rawang. Himalayan Linguistics, 2, 1-13. http://bitly.ws/RyAG
Nedjalkov, Vladimir. (2007). Polysemy of reciprocal markers. En Reciprocal Constructions I (pp. 231-333). Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company.
Payne, Thomas. (1997). Describing morphosyntax. A guide for field linguists. Cambridge, Cambridge University Press.
Payne, Thomas. (2006). Exploring language structure. A student’s guide. Cambridge, Cambridge University Press.
Sánchez Labrador, José. (1910 [c.1767]). El Paraguay católico I. Buenos Aires, Imprenta de Coni Hermanos.
Sánchez Labrador, José. (1917 [c.1767]). El Paraguay católico III. Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
Sánchez Labrador, José. (1971 [c.1767]). Vocabulario Eyiguayegi. Según el manuscrito del siglo XVIII. Parte 1ra: Letras: A-LL. En Susnik, Branislava (ed.), Familia Guaycurú, Lenguas Chaqueñas II (pp. 1-102). Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Schäfer, Florian. (2008). The syntax of (anti-)causatives. External arguments in change of state contexts. Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company.
Susnik, Branislava. (1971). Los principales verbos del vocabulario Eyiguayegi-Mbayá. Orden estructural. En Familia Guaycurú, Lenguas Chaqueñas II (pp. I-XXXIV). Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Tamba, Khady. (2009). The morphosyntax of (anti)causatives in Wolof [Tesis de maestría]. Universidad de Kansas.
Viegas Barros, Pedro. (2013a). La hipótesis de parentesco Guaicurú-Mataguayo: estado actual de la cuestión. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, 5(2), 293-333. http://bitly.ws/RyCn
Viegas Barros, Pedro. (2013b). Protoguaicurú. Una reconstrucción fonológica, léxica y morfológica. Múnich, Lincom Europa.
Wilson, Jennifer. (2017). A Grammar of Yeri, a Torricelli language of Papua New Guinea [Tesis doctoral]. Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo.
Winkler, Eberhard. (2001). Udmurt. Múnich, Lincom Europa.
Workneh, Desalegn. (2019). The voice system of Amharic [Tesis doctoral]. Universidad de Tromsø.
Zariquiey, Roberto y Córdova, Gavina. (2008). Qayna, kunan, paqarin.Una introducción práctica al quechua chanca. San Miguel, Estudios Generales Letras - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zúñiga, Fernando y Kittilä, Seppo. (2019). Grammatical Voice. Cambridge, Cambridge University Press.
Notas
Notas de autor