Diseñador y su obra

Historiadores que hacen Historia.

Historians who mahe history.

Nisida Lidia Tejeda García.
Instituto Superior de Diseño de la UH , Cuba

A3Manos

Universidad de La Habana, Cuba

ISSN-e: 2412-5105

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 10, 2019

sergio@isdi.co.cu

Recepción: 08 Noviembre 2018

Aprobación: 08 Diciembre 2018

Publicación: 08 Enero 2019



Instituto Superior de Diseño, 2013

Resumen: El trabajo aborda momentos imprescindibles de la vida y obra de la destacada historiadora, diseñadora de vestuario escénico, profesora e investigadora María Elena Molinet, quien fue fundadora y miembro del Consejo Nacional de la UNEAC, perteneció a la UNESCO y al Consejo de expertos de la Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Cultura y dirigió durante los últimos años de su vida el Centro de Investigación, Información y Diseño, sobre la Imagen del Hombre.

Palabras clave: María Elana Molinet, diseño, historia del diseño, UNEAC, UNESCO, ISDi, profesora de diseño, historiadora, historia, diseño de vestuario.

Abstract: The work addresses essential moments in the life and work of the outstanding historian, stage costume designer, teacher and researcher María Elena Molinet, who was founder and member of the National Council of UNEAC, belonged to UNESCO and the Council of experts of the Directorate of Theater and Dance of the Ministry of Culture and directed during the last year of this life the Center.

Keywords: María Elena Molinet, design, design history, UNEAC, UNESCO, design professor, historian, history, costume design.

Introducción.

María Elena Molinet
María Elena Molinet
María Elena Molinet
Foto de archivo

Es imprescindible rendir tributo a quien lo merece y divulgar la vida, obra y pensamiento de aquellos historiadores que por su quehacer revolucionario hicieron y hacen historia.

María Elena Molinet, es sin dudas una de las diseñadoras más importantes de Cuba, su propio quehacer como mujer, profesora, diseñadora e historiadora, estuvo estrechamente relacionado con los sucesos culturales y revolucionarios más destacables ocurridos en las últimas décadas en nuestro país en el siglo pasado.

Sus ansias de investigación sobre la Imagen del Hombre en el ámbito universal y fundamentalmente en Cuba, se ven reflejadas en su extensa obra escrita, la cual es un recorrido, también, por parte de la historia de la nación cubana porque la estirpe mambisa de María Elena —hija de Eugenio Molinet, general de las guerras de independencia— desde pequeña la signó y la dotó de una ética que la acompañó, intacta, durante sus más de nueve y lúcidas décadas de fructífera existencia.

Su obra y vida, además, es un libro desbordado de enseñanzas y consejos para aquellos que han optado por el hermoso, pero complejo mundo del diseño de vestuario.

Desarrollo.

Esta auténtica revolucionaria nació el 30 de septiembre de 1919 en Holguín y falleció el 6 de octubre del 2013, en La Habana.

Su formación académica se desarrolló en diferentes aristas, pero fundamentalmente en dibujo. Se graduó de la Academia Interamericana de Dibujo Comercial (La Habana, 1949) y de Pintura y grabado en la Escuela de Artes Plásticas de San Alejandro (La Habana 1952). Realizó estudios de diseño teatral con los profesores checoslovacos Ludmila Purquiñova y Ladislav Vichodyl, así como talleres y adiestramientos en importantes instituciones de Berlín, Praga y Budapest.

Su trayectoria artística es extensa. Fue fundadora y miembro del Consejo Nacional de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), perteneció a la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y al Consejo de expertos de la Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Cultura. Dirigió el Centro de Investigación, Información y Diseño, sobre la Imagen del Hombre. Se dedicó a organizar grupos de diseño, asesorar, investigar, publicar y a la labor docente.

En 1953 se vinculó profesionalmente al ámbito escénico, realizando el diseño de vestuario escénico de diversos géneros (danza, ballet, bailes populares tradicionales, folclor, y sobre todo teatro dramático) de unas 150 obras en Cuba, Venezuela y Checoslovaquia, con directores como Andrés Castro, Vicente Revuelta, Roberto Blanco, Rolando Ferrer, Abelardo Estorino (cubanos), Alberto de Paz y Mateo (español) y coreógrafas como Evelia Berestain y Waldeen (mexicanas). En 1967 se vinculó al cine y diseñó el vestuario de 18 películas (cubanas y coproducciones con Nicaragua, Francia y España, de directores como Humberto Solás, Tomas Gutiérrez Alea y Manuel Octavio Gómez.

Su labor docente se inició en1961 y continuó de forma sostenida con cursos regulares, postgrados, seminarios, conferencias, asesorías, en disímiles centros de enseñanza e instituciones del país, de las cuales se destaca su labor formadora de jóvenes Diseñadores Industriales en el Perfil de Vestuario por más de 20 años en el Instituto Superior de Diseño (ISDi). De igual modo, realizó labores docentes en Venezuela y España.

En Cuba.

Impartió diversas conferencias, cursos y seminarios, sobre conceptos de la Vestimenta y la Imagen del Hombre, ya sea de tipo social o escénico, en distintas instituciones culturales en Cuba, así como en España y Venezuela. También en los últimos años de su vida asesoró al Departamento de Diseño Escénico del Instituto Superior de Arte (ISA) y de las escuelas de Instructores de Arte de Teatro y Danza.

Antes de alejarse de la enseñanza regular de los Centros Especializados, después de unos 40 años en dicha docencia, preparó, en colaboración con otra profesora una nueva asignatura sobre la Historia de la Imagen del Hombre y su contexto, para el ISDi, ayudando a preparar a nuevos profesores para la labor docente.

En otros países.

Conferencias, Charlas, Ponencias.

Dictó innumerables charlas y conferencias sobre Diseño en las Artes Escénicas; Evolución de la Vestimenta y teoría de la misma; La Imagen del Hombre, su teoría, evolución y sus valores sígnicos, con énfasis en la Imagen del Hombre en Cuba; en Festivales de Teatro; Coloquios de Diseño Escénico; eventos y festivales en provincias, como la Fiesta y la Cultura Iberoamericana; en la Universidad de la Habana; en Talleres y Seminarios del Conjunto Folklórico Nacional, y sobre el Rito en la Escena; en la UNEAC; Biblioteca Nacional y otros.

Ponencias en diversos eventos como Encuentros Internacionales de Diseño; V Centenario de la presencia africana en América; Conferencia sobre Patrimonio y Turismo; Reunión Científica de Historiadores y Estudiosos del Diseño; palabras y comentarios sobre exposiciones de Diseño Escénico.

Investigaciones y publicaciones.

Desde 1960 realizó investigaciones de los aspectos técnicos, socioeconómicos, plásticos y culturales de la vestimenta de Línea Universal, y sobre la Imagen del Hombre, de acuerdo a su vestimenta, su cuerpo e intelecto, en sus aspectos Universal y Popular Tradicional.

Su obra literaria fue extensa e importante y en su recorrido se observa y fundamenta su carácter revolucionario y su preocupación por el desarrollo de la Revolución Cubana y por el bienestar social, educacional y cultural del pueblo.

En 1997 se editó su libro La Piel Prohibida y también escribió acerca de la Vestimenta religiosa y el vestuario utilizado en las guerras de independencia en Cuba, se cuentan también los títulos La Imagen del Hombre en Cuba, La Imagen del hombre. Una teoría ampliada de la vestimenta e Historia de la Imagen del Hombre Universal. Publicó diseños e ilustraciones en publicaciones nacionales como Revista Atlética Femenina (1942); Ropa teatral (CNC, 1963) y en la Revista Cuba (1964), y en las revistas foráneas Le Decor du TheatreDepuis les Anns ‘50 (Bruselas) y Quimera (Barcelona). También ha escrito artículos para Revolución y Cultura, Tablas, Sol y son, Cuban Trabel Magazine, entre otras.

Exposiciones.

Modas (Museo de Arte Moderno, Caracas, 1958); Retrospectiva del Teatro en Cuba (UNEAC, 1963); Diseño Teatral (Casa de la Cultura Checoslovaca, La Habana, 1964); Diseño de Teatro Cubano. Talleres y Almacenes de Teatro (La Rampa, 1966); Nueve Escenógrafos Cubanos (Casa de la Paz, México, DF); Cuatrienal de Praga (Praga, 1971, 1975, 1983, 1987; Diseño de Teatro Cubano (Santiago de Chile, 1972); Trienal de NoviSad (Yugoslavia, 1978); Primer Coloquio de Diseño Teatral (UNEAC, 1987); 30 Aniversario del Conjunto Folklórico Nacional 1992); 30 Aniversario del Complejo del Teatro Mella. (1992); Con los dedos del amor (Retrospectiva personal) (Galería Domingo Ravenet, 1995).

Es bueno señalar que durante toda su vida se ocupó de divulgar su trabajo con el objetivo siempre de esparcir sus conocimientos y experiencia a los más jóvenes. Mantuvo estrecha relación con la Oficina del Historiador de la Ciudad, amiga personal de grandes personalidades de la Cultura y la Revolución Cubana. Anualmente se realizan exposiciones para rendirle homenaje, labor que realiza con gran seriedad entre otras entidades el Museo Casa de la Obra Pía.

Conclusiones.

María Elena Molinet, fue una artista merecedora del Premio Nacional de Diseño, el de Enseñanza Artística y el de Teatro; a los que sumó la Medalla Alejo Carpentier y la Distinción por la Cultura Nacional.

Molinet realizó una trascendental labor en los medios al frente del diseño de vestuario de numerosas manifestaciones escénicas tan disimiles como el ballet, la danza contemporánea y folklórica y, especialmente, el teatro.

Tuvo el privilegio de formar parte de una década cimera en el cine cubano trabajando a las órdenes de Humberto Solás, Tomás Gutiérrez Alea y Manuel Octavio Gómez. Algunas de las películas que llevan su impronta son Lucía (1968), La primera carga al machete (1969), El siglo de las luces (1976), y Baraguá (1986).

De ella y su rol en la cultura cubana, escribió la Doctora Graziella Pogolotti para la página cultural La Jiribilla.

“El trabajo de María Elena tuvo una importancia capital en la transformación conceptual y práctica del diseño escénico. De un elemento decorativo, pasó a ser un componente de los códigos no verbales del espectáculo, integrado a la propuesta del director. Antes de llegar a los bocetos de vestuario, era indispensable emprender una investigación en profundidad, no solo de los contextos epocales, sino de los aspectos sicológicos, culturales, y sociales implícitos en la construcción de los personajes….”

Toda la vida de esta gran mujer estuvo marcada por su carácter fuerte, y revolucionario, por su quehacer incansable en función de la sociedad y del conocimiento y bienestar del ser humano, su pensamiento crítico e investigador dejo un trabajo rico y profundo de las luchas y desarrollo social cubano.

Bibliografía.

http://www.cniae.cult.cu

http://www.cubaescena.cult.cu/global/loader.php

Díaz, E. (2014) María Elena Molinet. Diseño de una Vida.

Colección Majadahonda. Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R