Diseñador y su obra

La belleza de todos Gonzalo A. Córdoba Vázquez (1924-2020)los días. En todas partes Soy.

Gonzalo A. Córdoba Vázquez (1924-2020)

Juan E. Martínez
Instituto Superior de Diseño de la UH , Cuba

A3Manos

Universidad de La Habana, Cuba

ISSN-e: 2412-5105

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 13, 2020

sergio@isdi.co.cu

Recepción: 07 Mayo 2020

Aprobación: 07 Junio 2020

Publicación: 07 Julio 2020



Instituto superior de Diseño, 2013

Resumen: Arquitecto y pionero del diseño ambiental y de interiores en Cuba. Miembro de la Asociación de Artistas de la Plástica de la UNEAC y Premio Nacional de Diseño en su primera edición junto a María Victoria Caignet Ureñas. En el año 2013 se defendió en el Instituto Superior de Diseño el Trabajo de Diploma:A LO CÓRDOBA: RECUPERAR, ANALIZAR LA OBRA DE GONZALO CÓRDOBA Y DISEÑAR DESDE ELLA.De los estudiantes ISABEL QUINTELA RODRÍGUEZ y ALEJANDRO ALBERTO ALONSO SUÁREZ de la Facultad de Diseño Industrial.El trabajo recoge una cronología de los proyectos de diseño desarrollados por Córdoba a partir de 1960 a lo largo de todo el país. Es una forma precisa de mostrar su accionar profesional como diseñador.

Palabras clave: Diseño Ambiental, Mobiliario.

Abstract: Architect and pioneer of environmental and interior design in Cuba. Member of the Association of Plastic Artists of the UNEAC and National Design Award in its first edition together with María Victoria Caignet Ureñas. In 2013 he defended the Diploma Work at the Higher Institute of Design:TO THE CÓRDOBA: RECOVER, ANALYZE THE WORK OF GONZALO CÓRDOBA AND DESIGN FROM IT.Of the students ISABEL QUINTELA RODRÍGUEZ and ALEJANDRO ALBERTO ALONSO SUÁREZ from the Faculty of Industrial Design.

Keywords: Environmental Design, Furniture.

Gonzalo A. Córdoba Vázquez (1924-2020)

Arquitecto y pionero del diseño ambiental y de interiores en Cuba. Miembro de la Asociación de Artistas de la Plástica de la UNEAC y Premio Nacional de Diseño en su primera edición junto a María Victoria Caignet Ureñas.

En el año 2013 se defendió en el Instituto Superior de Diseño el Trabajo de Diploma:

A LO CÓRDOBA:

RECUPERAR, ANALIZAR LA OBRA DE GONZALO CÓRDOBA Y DISEÑAR DESDE ELLA.

de los estudiantes ISABEL QUINTELA RODRÍGUEZ y ALEJANDRO ALBERTO ALONSO SUÁREZ de la Facultad de Diseño Industrial.

La profesora Lic. Lucila Fernández Uriarte fue la tutora y las diseñadoras industriales Carilyn de la Vega e Ingrid Morales fueron cotutoras.

El trabajo recoge una cronología de los proyectos de diseño desarrollados por Córdoba a partir de 1960 a lo largo de todo el país. Es una forma precisa de mostrar su accionar profesional como diseñador.

A3manos reproduce íntegramente la cronología presentada por los diplomantes.

1960 - La comisión de proyectos turísticos pasa al Ministerio de la construcción. Amueblamiento bajo esta comisión.

• Motel Soroa en Pinar del Rio. En colaboración con el Arq. Emilio Fernández.

• Motel Las Cuevas en Trinidad. En colaboración con el Arq. Julio Aldecosea (Remodelación).

• Palacio de los artesanos en Trinidad.

• Hotel Jagua en Cien Fuegos. En colaboración con el Arq. Eduardo Cañas Abril.

• Playas públicas de La Habana: El Salado, Bacuranao, El Mégano y Arroyo Bermejo. En colaboración con el Arq. Emilio Fernández.

1961-1971 Amueblamiento en colaboración con el Departamento de Mobiliario del Ministerio de la Construcción.

• 1960-1961 Centros turísticos: Guamá, en colaboración con los Arq. Mario Girona y Aquiles Maza; Playa Girón y Playa Larga.

• 1961 Motel Las Codornices en Isla de Pinos.

• 1961 Hotel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Santa María del Mar, La Habana.

• 1961 Restaurante y Bar Caribe en Santa María del Mar, La Habana.

• 1961 Bar Hotel Atlántico en Santa María del Mar, La Habana.

• 1961 Cafeterías el Trópico y la Goleta en Santa María del Mar, La Habana.

• 1962 Hospitales Naval, Lennin, Bayamo y Sagua. (Amueblamiento y ambientación de las salas de espera).

• 1962 Plan Camagüey. 4000 viviendas fueron amuebladas y ambientadas en Camagüey.

• 1962 Viviendas para técnicos soviéticos en La Habana, en el Wajay.

• 1963 Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos en Las Mercedes, Sierra Maestra. En colaboración con el Arq. Gonzalo Quesada y Bermúdez.

• 1963 Dormitorios y comedores del Pre Médico Victoria de Girón en Playa, La Habana. En colaboración con el Arq. Sulmán Saab, Profesor Vivanco de nacionalidad argentinos y Josefina Rebellón.

• 1963 Centro de rehabilitación de menores El Pitirre, La Habana.

• 1963 Salas de espera y oficinas de los aeropuertos de Isla de Pinos y Camagüey.

• 1963-1964 Ministerio del Transporte en La Ciudad de la Habana.

• 1963-1964 Cremerías en La Ciudad de la Habana (100 y 51; 23 y 26; Infanta y Pitirre) y Camagüey.

• 1965 Despachos y oficinas generales de la Presidencia y Salón de Recepciones en el Palacio de la Revolución. En colaboración con el Arq. Antonio Quintana y Galván J.

• 1965 Comedor de la embajada de la URRS en Cuba ubicada en la calle 13 y B, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 1965 Despachos en el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) para el ministro y 3 viceministros.

• 1965 Librería en la Rampa ubicada en la calle 23 entre M y N, Vedado, La Habana.

• 1965 Salones del Colegio de Arquitectos para el 7mo Congreso de la UIA ubicado en Infanta y Jumbolt, Ciudad de la Habana.

• 1965 Colaboración en el montaje de la Casa de Cultura Checa en el centro Internacional de Prensa en la Rampa, vedado, Ciudad de la Habana. En colaboración con el Arq. checo Pokomi.

• 1965 Tienda La época. 965 Juguetes didácticos para círculos infantiles.

• 1966 Mobiliario para círculos infantiles.

• 1966 Amueblamiento de 400 apartamentos en el Distrito José Martí en Santiago de Cuba (amueblados con el Plan Camagüey).

• 1966 (Finales) Se traslada a Paris, Francia, al frente del Plan Especial de Exportaciones de Muebles y Artesanías. Colaboración con la Industria Cubana del Mueble y Artesanías).

• 1967 Expo-venta en la galería de Steph Simon en París, Francia.

• 1967 Inicio del proyecto Plan de Exportaciones.

Enero 1967. Exposición en el Salón Internacional del mueble de París en París, Francia.

- Septiembre 1967. Exposición en el Pabellón de Cuba en el Salón Internacional del Mueble de Milán en Milán, Italia.

• 1967 Amueblamiento e interiores del Hotel Cerreto Lago en Reggio Emilia, Italia.

• 1967 Amueblamiento e interiores de dos residencias en La Spezia, Italia.

• Marzo 1968. Exposición en las galerías Lafayette en París, Francia.

• Mayo 1968. Exposición en el Pabellón de Cuba en la XIV Trienal de Milán en Italia.

Exposiciones de muebles, artesanías, afiches del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica y espectáculo “Un siglo de música en Cuba”, en ciudades de Francia:

- Lyon: Del 3 al 18 de febrero de 1968. “Cuba en Lyon”

- Boulogne Sur Mer: 24 de febrero de 1968. “Sol de Cuba” en colaboración con el pintor José Gamarra.

- Nevers: 4 de diciembre de 1968. “Cubarama”.

- Córcega: Del 20 al 30 de junio de 1969.

• 1968 Exposición de muebles en Florencia, Italia.

• 1969 Exposición en el Pabellón de Cuba en el Salón Internacional de mueble de París, Francia.

• 1969 Sala de reuniones de Cuba en la sede de la FAO en Roma, Italia.

• Oficinas de Cubapesca en París, Francia.

• Oficina comercial de la embajada de Cuba en París, Francia.

• Exposición de Cuba en el museo de Liljevalchts de Estocolmo, Suecia.

• Exposición de Cuba en la Alcaldía de Copenhague, Dinamarca.

• Embajadas de Cuba en Checoslovaquia, Dinamarca, Suecia, Austria y Mongolia.

1972-1973 Amueblamientos e interiores para la Presidencia de la República.

• 1972 Embajada de Cuba en la URRS.

• 1972 Casa de visita en Picadura, Jaruco, Ciudad de La Habana. En colaboración con el Arq. Antonio Quintana.

• 1972 Casa de visita de Cayetano en Camagüey.

• 1972 Despacho de Raúl Roa y Salón de reuniones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

• 1972 Estudio de interiores para 3 aviones ejecutivos.

• 1972 Salón de reuniones de la Escuela Superior de Guerra en La Cabaña, Ciudad de la Habana.

• 1972-1974 Amueblamiento e interiores de 14 casas de visita para embajadas socialistas en Santa María del Mar, La Habana.

• 1972 Sede del Comité de Solidaridad con Viet Nam en 19 y A, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 1972 Antigua embajada del Perú en Cuba, hoy Hotel Miramar en colaboración con el Arq. González Romero.

1974-1989 Amueblamiento e interiores como miembro la dirección del Departamento de Diseños y Proyectos de la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA) en estrecha colaboración con Maria Victoria Caignet.

• 1974 Despachos y oficinas generales del comité ejecutivo del Consejo de Ministros en el Palacio de la Revolución, Ciudad de la Habana.

• 1975 Presidencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular ubicada en 42 entre 17 y 19, Playa, Ciudad de la Habana.

• 1975 Despacho del Ministro de Justicia ubicado en La Rampa, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 1975 Presidencia del Instituto Nacional de la Vivienda (hoy Junta de Planificación) ubicado en Paseo y Ayestarán, Cerro, Ciudad de la Habana.

• 1975-1976 Centros de estudio Asia y Oceanía.

• 1976 Salón de reuniones para centros internacionales en el Hotel Atlántico, Santa María del Mar, La Habana.

• 1976-1977 Amueblamiento e interiores de 37 residencias oficiales en el Laguito, Ciudad de La Habana.

• 1978 Hotel el Laguito. Colaboración con el Arq. Joaquín Galván.

• 1978 Casa de descanso para cosmonautas en Varadero, Matanzas. Colaboración con el Arq. Antonio Quintana.

• 1978 Hospital Cira García en Playa, Ciudad de la Habana.

• 1978 Despachos y oficinas generales del Comité Central del Partido Comunista Cubano (PCC).

• 1979 Palacio de Convenciones en Ciudad de la Habana. Colaboración del Arq. Antonio Quintana.

• 1979 Salón de recepciones de Cubanacán en el Laguito, La Habana.

• 1979 Nuevo salón de reuniones en el Palacio de la Revolución para la VI Cumbre de Países no alineados.

• 1979 Área de protocolo en el teatro Karl Marx para el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Miramar, Ciudad de la Habana.

• 1979 Dirección y oficinas del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) ubicado en 17 y E, Vedado, Ciudad de La Habana.

• 1979 Presidencia y oficinas generales del Instituto Nacional de Turismo (INTUR) ubicado en Malecón y G, Vedado, Ciudad de La Habana.

• 1979 Tienda La Flora.

• 1979 Nuevo salón de protocolo en el aeropuerto José Martí, Ciudad de La Habana.

• 1979 Amueblamiento e interiores para 143 casas de visitas en colaboración con los Arq. Antonio Quintana, J. Galván, Mario Girona y Garrido.

• 1979 Hospital Frank País en La Lisa, Ciudad de la Habana. Colaboración con el Arq. Olegario Lamí.

• 1979 Hotel para el Ministerio de Educación (MINED) en Miramar, Ciudad dela Habana.

• 1978-1979 Campamento internacional de pioneros en Varadero, Matanzas.

• 1978-1979 Despachos y oficinas del Ministerio de Cultura ubicado en 5ta y 82, Miramar, Ciudad de La Habana.

• 1978-1979 Ministerio de Educación Superior ubicado en 23 y F, Vedado, Ciudad de La Habana.

• 1980 Casa de la Cultura Cubana en Praga, República Checa.

• 1981 Área de estar alrededor del monumento a Celia Sánchez en El Parque Lenin en La Habana.

• 1981-1982 Palacio de Pioneros ubicado en el Parque Lenin en La Habana. Colaboración con el Arq. Néstor Garmendia.

• 1981-1982 Seminternado en el Parque Lenin en La Habana. Colaboración con el Arq. Heriberto Duvergel.

• 1983 Área de protocolo en la base aérea Baracoa en Baracoa.

• 1976-1983 Amueblamiento e interiores de 165 casas de visita y 3 hoteles en distintas provincias con motivo de conmemorar el 26 de julio.

• 1984 Embajadas de Cuba e Jamaica, Panamá, Nigeria y Nicaragua.

• 1985 Complejo Santorial Topes de Collante, Escambray. La remodelación fue hecha por la Empresa de Proyectos de Santa Clara.

• 1985 Unidad de microcirugía del Hospital Pando Ferrer (Liga Contra la Ceguera) en Marianao, Ciudad de la Habana.

• 1985 Área de protocolo de la Comisión Estatal de Colaboración Económica (CECE).

• 1986 Misión económica de la URRS en Cuba.

• 1985-1986 Área de protocolo en EXPOCUBA, La Habana.

• 1985-1986 Teatro 10 de Diciembre en Luanda, Angola.

• 1985-1986 Palacio de Convenciones para el Congreso de la 4ta Cumbre de Países no Alineados.

• 1986-1987 Sede del grupo de desarrollo integral de la capital (Maqueta de la Habana), Ciudad de la Habana.

• 1988 Proyecto para los Joven Clubs de computación.

• 1988 Planta baja y mezanine del Hotel Habana Libre.

• 1987-1988 Restaurante La estancia en Diploclub.

Finales de los años ochenta y principios de los noventa:

• Hospital en Bagdad en colaboración con el Arq. Olegario Lami.

• Programas (P1, P2, P3) de mobiliario para viviendas dirigido al Ministerio de Comercio Interior.

• Tres diseños gráficos para el primer festival de Teatro de La Habana.

Proyectos realizados por el equipo de diseñadores de la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA) dirigidos por Gonzalo Córdoba y Maria Victoria Caignet sin ampliaciones ni remodelaciones, solo amueblamiento e interiores.

1975 Hoteles.

• Hotel Victoria en Viet Nam. 156 habitaciones. En colaboración con el Arq. Antonio Quintana.

• Hotel Zaza en Sancti Spíritus. 128 habitaciones.

• Hotel Hanabanilla en el Escambray, Villa Clara. 128 habitaciones.

• Hotel Costa Sur en Casilda, Villa Clara. 75 habitaciones. En colaboración con el Arq. González Romero.

• Hotel Las Américas en Santiago de Cuba. 69 habitaciones.

• Hotel Victoria en el Vedado, Ciudad de La Habana. 32 habitaciones.

• Hotel Camagüey en Camagüey. 140 habitaciones.

• Hotel Guardalavaca en Holguín. 225 habitaciones. En colaboración con el Arq. Mario Girona.

• Hotel Pedro del Mar en Santiago de Cuba. 36 habitaciones.

1976 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Santa Lucía en Camagüey. 225 habitaciones. En colaboración con el Arq. Mario Girona.

• Hotel Pasacaballos en Cienfuegos. 190 habitaciones. En colaboración con el Arq. Mario Girona.

• Villa Los Pinos en Santa María del Mar. 27 casas.

• Hotel Atlántico Norte en Santa María del Mar. 20 habitaciones.

• Hotel Pinar del Río. 130 habitaciones y 12 cabañas. En colaboración con el Arq. Alberto Rodríguez.

1977 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Elguea en Villa Clara. 92 habitaciones.

• Hotel Ciego de Ávila en Ciego de Ávila. 136 habitaciones.

• 40 cabañas en el Mégano.

• 46 cabañas en Bacuranao.

• 48 cabañas en Bermejo.

• Hotel Balcón del Caribe en Santiago de Cuba. 72 habitaciones.

1978 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Serrano en el Escambray. 76 habitaciones.

• Hotel El bosque en Holguín. 72 cabañas. En colaboración con el Arq. Edmundo Azze.

1979 Hoteles.

• Hotel Tritón Neptuno en Miramar, Ciudad de La Habana. 266 habitaciones. En colaboración con los Arq. Vicente Lanz y Margot del Pozo.

• Hotel Central de las FAR en Ciudad de La Habana. 124 habitaciones.

• Hotel Florida en Camagüey. 72 habitaciones.

• Hotel Guantánamo en Guantánamo. 120 habitaciones y 12 cabañas.

• Hotel Fortín Baracoa en Baracoa.24 habitaciones.

1980 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Atabey en Varadero, Matanzas. 136 habitaciones.

• Hotel Rancho Luna en Cienfuegos. 225 habitaciones.

• Hotel Amistad. 136 habitaciones.

• Villa Kawama en Varadero, Matanzas. 66 cabañas y 15 casas.

• Villa Tortugas en Varadero, Matanzas. 32 casas.

• Villa los delfines en Varadero, Matanzas. 12 habitaciones y 9 apartamentos.

• Villa Arenas Blancas en Varadero, Matanzas. 13 casas.

• Villa Solimar en Varadero, Matanzas. 53 habitaciones y 8 cabañas.

• Hotel Morón en Ciego de Ávila. 136 habitaciones y 8 cabañas. En colaboración con el Arq. Alberto Rodríguez.

• Hotel Pernik en Holguín. 192 habitaciones. En colaboración con el Arq. Edmundo Azze.

1981 Hoteles.

• Hotel Marea del Portillo en Manzanillo, Granma. 76 habitaciones.

• Hotel Cayo Largo. 60 habitaciones. En colaboración con el Arq. Iván Espín.

• Hotel Tunas en Las Tunas. 136 Habitaciones y 16 cabañas.

• Hotel Colony en Isla de Pinos. 34 cabañas.

1982 Hoteles.

• Hotel Sierra Maestra en Ciudad de La Habana. 204 habitacioens y 8 suites.

• Hotel Bellamar en Matanzas. 119 apartamentos.

• Hotel Deauville en Centro Habana. 151 habitaciones.

• Hotel Sevilla en Centro Habana. 192 habitaciones.

1983 Hoteles y Centros turísticos.

• Villa Punta Kawama en Varadero, Matanzas. 151 habitaciones.

• Villa Barlovento en La Habana. 71 casas.

• Hotel Presidente en el Vedado, Ciudad de la Habana. 144 habitaciones.

• Hotel Oasis en Varadero, Matanzas. 128 habitaciones.

• Hotel Internacional de Varadero en Varadero, Matanzas. 174 habitaciones.

• Villa Barlovento e Varadero, Matanzas. 18 casas.

1984 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Jagua en Cienfuegos. 133 habitaciones y 13 cabañas.

• Hotel Lincoln en Centro Habana, Ciudad de la Habana. 126 habitaciones.

• Hotel San Carlos. 73 habitaciones.

• Hotel Riviera, área de la piscina, en el Vedado, Ciudad de la Habana.

• Centro turístico Soroa en Pinar del Río. 9 casas.

• Edificio Itabo en Santa María del Mar, La Habana. 43 habitaciones.

• Edificio Nautilus en Santa María del Mar, La Habana. 43 habitaciones.

• Edificio Galeón en Santa María del Mar, La Habana. 13 habitaciones.

• Apartotel I en Santa María del Mar, La Habana.

• Hotel Pasacaballos en Cienfuegos. 190 habitaciones. En colaboración con el Arq. Mario Girona.

• Hotel del PCC en Santiago de Cuba.

• Vestíbulo y restaurant para el hotel Escaleras de Jaruco.

• Hotel la Paloma en Cienfuegos.

• Hotel Ciervo de Oro en Cienfuegos.

1985 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel para el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) en Varadero, Matanzas. 30 habitaciones y 5 casas.

• Hotel Itabo en Santa María del Mar, La Habana. 76 habitaciones.

• Hotel Lido en Centro Habana, Ciudad de la Habana. 75 habitaciones.

• Hotel el Viejo y el Mar. 140 habitaciones.

• Cabañas en Cayo Largo. 84 habitaciones.

• Balneario del Sol en Varadero, Matanzas. 44 habitaciones.

• Villa Barlovento en La Habana. 53 casas.

• Villa Capricho en Cayo Largo. 17 cabañas.

• Módulo de Unión en Varadero, Matanzas. 86 habitaciones.

• Edificio Aeramar en Santa María del Mar. 41 habitaciones.

• Hotel Mayanabo en Camagüey.

• Hotel Tararaco en Tarará, La Habana.

• Hotel Marina Hemingway en La Habana.

• Ranchón Hotel Bellamar en Varadero, Matanzas.

1986 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Leningrado en Santiago de Cuba. 32 habitaciones.

• Hotel Ancón en Trinidad, Sancti Spiritus. 177 habitaciones. En colaboración con el Arq. Mario Girona.

• Hotel Los Pinos en Topes de Coyante, Escambray. 87 habitaciones.

• Módulo Kawama I en Varadero, Matanzas. 43 habitaciones.

• Edificio Granma II. 24 apartamentos.

• Edificio Granma IV. 24 apartamentos.

• Villa Herradura en Varadero, Matanzas. 33 apartamentos.

• Villa Tropical Astoria en Varadero, Matanzas.

• Edificio Varaforte en Varadero, Matanzas.

1987 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Moa en Holguín. 120 habitaciones y 27 cabañas.

• Módulo Kawama II en Varadero, Matanzas. 32 habitaciones.

• Área de piscina del hotel Tritón.

• Área de piscina de Punta Blanca en Varadero, Matanzas.

• Pisos 7 y 8 del Hotel Vedado en el Vedado, Ciudad de la Habana.

• Hotel Dos Mares. 34 habitaciones.

• Villa Cuba en Varadero, Matanzas.

• Villa en Boca Ciega.

• Villa Las Brisas en Santa María del Mar, La Habana.

• Villa Arroyo de la costa en Baconao, Santiago de Cuba.

• Villa Don Lino en Holguín.

1988 Hoteles y Centros turísticos.

• Módulo IIIE en Varadero, Matanzas. 40 habitaciones.

• Módulo IIIA en Varadero, Matanzas. 20 habitaciones.

• Hotel Gran Piedra en Santiago de Cuba. 22 habitaciones.

• Villa Daiquirí.96 habitaciones.

• Hotel Inglaterra en Centro Habana, Ciudad de la Habana. 138 habitaciones.

• Villa Coral en Santa Lucía, Camagüey. 168 habitaciones.

• Edificio Terraza en Santa María del Mar, La Habana. 54 apartamentos.

• Edificio Perla en Santa María del Mar, La Habana. 6 cabañas.

• Hotel MINFAR en Varadero, Matanzas. 30 habitaciones y 5 casas.

• Apartotel Los Cactus en Varadero, Matanzas.

• Área de la piscina del hotel Nacional de Cuba en el Vedado, Ciudad de la Habana.

• Apartotel II en Santa María del Mar, LA Habana.

1989 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Paradiso en Varadero, Matanzas. 225 habitaciones. Con la colaboración del Arq. Mario Girona.

• Villa Sotavento. 20 habitaciones.

• Motel Los Cocos en Holguín. 40 habitaciones.

• Hotel Atlántico Norte en Guardalavaca, Holguín.

• Centro Internacional de buceo Los Galeones en Chivirico, Santiago de Cuba. 32 habitaciones.

• Calzonal I en Baconao, Santiago de Cuba.

• Calzonal II en Baconao, Santiago de Cuba.

1990 Hoteles y Centros turísticos.

• Módulo IIIC en Varadero, Matanzas. 87 habitaciones.

• Módulo IIID en Varadero, Matanzas. 73 habitaciones.

• Área de la piscina de Villa Cuba en Varadero, Matanzas.

• Hotel Costa Sur en Casilda, Villa Clara. 33 cabañas.

• Las Cuevas. 34 cabañas.

• Hotel Neptuno en Miramar, Ciudad de la Habana. 266 habitaciones.

• Hotel Kawama II en Varadero, Matanzas. 259 habitaciones.

• Módulo Atabey-Siboney. 122 habitaciones.

• Hotel Barlovento. 168 habitaciones.

• Hotel Cuatro Palmas e Varadero, Matanzas. 98 habitaciones.

• Hotel Copacabana en Miramar, Ciudad de la Habana. 172 habitaciones.

• Hotel Conraforte. 78 habitaciones.

• Villa Sotavento. 13 casas.

• Hotel Estero Ciego. 108 habitaciones.

• Hotel Gaviota III. 22 suites y 34 habitaciones

• Hotel Mayanabo en Camagüey. 225 habitaciones.

• Hotel Guardalavaca en Holguín. 225 habitaciones.

• Pinares de Mayarí. 10 cabañas.

• Apartotel Frank País. 95 apartamentos.

• Hotel Santiago en Santiago de Cuba. 310 habitaciones.

1991 Hoteles y Centros turísticos.

• Hotel Rancho San Vicente en Pinar de Río. 107 habitaciones.

• Hotel Santa Isabel en la Habana Vieja, Ciudad de la Habana. 30 habitaciones.

• Santa María II en Santa María del Mar, La Habana. 70 habitaciones.

• Hotel Atlántico en Santa María del Mar, La Habana. 88 habitaciones.

• Hotel Barlovento. 168 habitaciones.

• Módulo Los Cocos. 64 habitaciones.

• Módulo Arenas Blancas. 43 habitaciones.

• Hotel Los Delfines. 136 habitaciones.

• Las Américas. 15 habitaciones.

• Palacio Iznaga en Trinidad, Sancti Spíritus. 15 habitaciones.

• Cayo Paraíso en Pinar del Río. 40 habitaciones.

• Hotel Estero Ciego. 40 habitaciones.

• Chateau Miramar en Miramar, Ciudad de la Habana. 59 habitaciones.

• Villa 500 aniversarios. 120 habitaciones.

Relación de exposiciones en Cuba en las que participaron sus trabajos.

• 1979 “Diseños de Gonzalo Córdoba” en Galería Habana, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 1979 “Muebles y objetos actuales de Gonzalo Córdoba” en la Galería Habana, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 1980 “Mesas cubanas” en la Casa de la Cultura de Playa.

• 1981 “Nuestra cultura en la vida diaria” en la Galería Habana, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 1981 “Vestimenta Climática” en la Casa de la Cultura de Playa.

• 1981 “El mueble en Cuba” en el Museo Nacional de Bellas Artes, Ciudad de la Habana.

• 1982 “Ambiente Joven” en el hotel Habana Libre, Vedado Ciudad de la Habana.

• 1982 “Ambiente Joven” en la Casona del Fondo Cubano de Bienes Culturales, Habana Vieja, Ciudad de la Habana.

1983 “Producción EMPROVA” en el Palacio de Convenciones, La Habana.

• 1984 “Diez años de la EMPROVA” en el Taller experimental de la Rampa, Vedaddo, Ciudad de la Habana.

• 1984 “Cubanías actuales” en la Casona del Fondo Cubano de Bienes Culturales, Habana Vieja, Ciudad de la Habana.

• 1986 “Ensamblajes textiles” en la Casa de la Cultura de Playa.

• 1989 “Cosas para la casa” en la Galería Habana, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 1991 “Diseño amigo” en el Centro de desarrollo de las artes visuales.

• 2004 Diseñar, diseñar, diseñar… en el Centro de prensa Internacional, Vedado, Ciudad de la Habana.

• 2013 Señales de vida en el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam.

Relación de exposiciones internacionales en las que participaron sus trabajos.

• 1967 y 1969 Salón Internacional del Mueble, París, Francia.

• 1968 Salón Internacional del Mueble de Milán, Italia.

• 1968 La 14 Trienal de Milán, Italia.

• 1969 Salón del Mueble y la Artesanía de Firenze, Italia.

• Exposición de Muebles y objetos de Cuba, Francia.

• Galería del Hotel Imperial de Copenhague, Dinamarca.

• Exposición de Muebles, Artesanía y Diseños Gráficos Cubanos, París, Boulogne, Sammer, Nevers, Lyon, Córcege. Francia.

Entre los principales reconocimientos obtenidos en estos años se encuentran.

• Diploma al Mérito, otorgado por la comisión Organizadora de la VI Cumbre de los No Alineados.

• Orden Por la Cultura Nacional dada a la EMPROVA como reconocimiento al esfuerzo desplegado por su colectivo de trabajo.

• Ha sido distinguido con la Mención Especial Lápiz de Piala, del jurado del Concurso Internacional de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires (Argentina, 1989) y con el Tercer Premio Arquitecto de América del propio certamen.

• Premio Nacional de Diseño otorgado por la Oficina Nacional de Diseño Industrial (ONDI) en 2003 por la obra de toda una vida.

Conclusiones.

Resulta muy difícil organizar jerárquicamente la obra de Gonzalo Córdoba puesto que cada proyecto realizado por él tiene gran relevancia. Desgraciadamente no existe una memoria descriptiva de algunos de ellos, aquí proponemos una selección por décadas de aquellos que pudiera encontrarse mayor información independientemente de que puede existir la posibilidad en función de las posibilidades.

Década de los sesenta.

• 1960-1961 Centros turísticos: Guamá, en colaboración con los Arq. Mario Girona y Aquiles Maza; Playa Girón y Playa Larga.

• 1962 Plan Camagüey. 4000 viviendas fueron amuebladas y ambientadas en Camagüey.

• Revolución. En colaboración con el Arq. Antonio Quintana y Galván J.

• 1965 Despachos y oficinas generales de la Presidencia y Salón de Recepciones en el Palacio de la

- Milán en Milán, Italia.

• 1967 Inicio del proyecto Plan de Exportaciones.

- Enero 1967. Exposición en el Salón Internacional del mueble de París en París, Francia.

- Septiembre 1967. Exposición en el Pabellón de Cuba en el Salón Internacional del Mueble de

• Playas públicas de La Habana: El Salado, Bacuranao, El Mégano y Arroyo Bermejo. En colaboración con el Arq. Emilio Fernández.

Década de los setenta.

• 1972 Despacho de Raúl Roa y Salón de reuniones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

• 1974 Despachos y oficinas generales del comité ejecutivo del Consejo de Ministros en el Palacio de la Revolución, Ciudad de la Habana.

• 1975 Presidencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular ubicada en 42 entre 17 y 19, Playa, Ciudad de la Habana.

• 1979 Palacio de Convenciones en Ciudad de la Habana. Colaboración del Arq. Antonio Quintana.

• 1979 Nuevo salón de reuniones en el Palacio de la Revolución para la VI Cumbre de Países no alineados.

• 1979 Hospital Frank País en La Lisa, Ciudad de la Habana. Colaboración con el Arq. Olegario Lamí.

• 1979 Hotel para el Ministerio de Educación (MINED) en Miramar, Ciudad dela Habana.

Década de los ochenta.

• 1981-1982 Palacio de Pioneros ubicado en el Parque Lenin en La Habana. Colaboración con el Arq. Néstor Garmendia.

• 1985-1986 Palacio de Convenciones para el Congreso de la 4ta Cumbre de Países no Alineados.

• Habana.

• 1986-1987 Sede del grupo de desarrollo integral de la capital (Maqueta de la Habana), Ciudad de la

• 1988 Proyecto para los Joven Clubs de computación.

• 1988 Planta baja y mezanine del Hotel Habana Libre.

Década de los noventa.

• Programas (P1, P2, P3) de mobiliario para viviendas dirigido al Ministerio de Comercio Interior.

• Hotel Kawama II en Varadero, Matanzas. 259 habitaciones.

• Hotel Neptuno en Miramar, Ciudad de la Habana. 266 habitaciones.

• Chateau Miramar en Miramar, Ciudad de la Habana. 59 habitaciones.

Conclusiones y generalidades de los análisis.

Para el desarrollo de proyectos de Diseño, Gonzalo Córdoba seguía una metodología guiada en la mayoría de los casos por el encargo, es decir siguiendo las condicionantes establecidas por el contexto, el usuario y las tecnologías disponibles. A continuación, aparecen listadas y segregadas por factores las conclusiones que podemos obtener luego del análisis de su trabajo.

Contexto.

• Sus contextos fueron mayoritariamente centros turísticos (cabe señalar que en la época en que proyectaba para los centros turísticos, estos tenían como público mayoritariamente turismo nacional), casas de descanso e instituciones como hospitales, embajadas, ministerios y centros educacionales (Consultar Cronología).

• Los trabajos realizados en el extranjero fueron con excepción de algunas viviendas particulares en Italia y Francia de carácter institucional, principalmente hospitales, embajadas y hoteles (Consultar Cronología).

• La adaptación al contexto estaba marcada principalmente por el uso de materiales autóctonos del lugar para el que diseñaba.

• Su trabajo estaba enfocado principalmente en el mobiliario, lo cual no excluía la interpretación del espacio para su adaptabilidad. Desde los años sesenta cuando comienza a trabajar con Maria Victoria Caignet sus diseños condicionaban generalmente la distribución del espacio, no solo eran emplazados aleatoriamente, si no que eran pensados de manera simultánea al diseño de interiores.

Uso.

• El usuario para el que diseñaba en la mayoría de las ocasiones fue la sociedad cubana, ya fuera en proyectos de carácter lúdico, protocolar o privado, con excepción de los trabajos desarrollados en el extranjero (Consultar Cronología).

• La relación entre el usuario y los productos (o el contexto en algunos casos) estaba dada por el excelente análisis (ya fuera consciente o inconsciente) del consumidor. En las decisiones dimensionales, ergonómicas y formales se aprecia la preocupación por la funcionalidad y comodidad.

• Trabajó para usuario de todas las edades y con distintas condiciones físicas. Desarrolló mobiliario para círculos infantiles contemplando niños de dos hasta cinco años (Consultar Cronología). Implementó mobiliario para el hospital ortopédico Frank País (Consultar Cronología) en los que previó que los asientos acomodaran a los pacientes lo mejor posible durante las posibles horas de espera.

Función.

• Algunas de las funciones que desarrolló en sus productos y fueron premisa en algunos casos fueron:

- Intercambiabilidad de piezas (modularidad). (Consultar Análisis de los casos particulares Ambiente Joven, Grupo Plania, Grupo Panelia y Grupo Libia y Plan Camagüey).

- Posibilidad de armar, desarmar y realizar distintas configuraciones. (Consultar Análisis de los casos particulares Ambiente Joven, Grupo Plania, Grupo Panelia y Grupo Libia y Plan Camagüey).

- Funciones agregadas para productos de uso cotidiano como revistero para mesas bajas (Consultar en Anexos las imágenes de la mesa Isla y en Análisis de los casos particulares Plan Camagüey) o escritorios en aparadores (Consultar Análisis de los casos particulares Plan Camagüey).

- Combinabilidad de productos, es decir, Córdoba diseñaba productos independientes que podían convivir perfectamente como sistema, pero a su criterio no los definía como sistema salvo en algunos pocos casos.

- Posibilidad de definir distintas funciones con un mismo módulo, según el caso podía formar un asiento para una o varias personas, una maceta, un aparador (con distintas configuraciones), camas o mesas. (Consultar Análisis de los casos particulares Ambiente Joven y Grupo Plania, Grupo Panelia y Grupo Libia).

Tecnología.

• Utilizó materiales nacionales en su mayoría, todo el trabajo de ebanistería lo realizaba en los talleres de la EMPROVA con maderas preciosas cubanas como la majagua o la caoba, aunque las máquinas de herramienta que utilizó no eran muy modernas (incluso en algunos casos casi museables), las habilidades de los operadores eran excelentes. (Consultar Descripción de la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA); Análisis de los casos particulares Grupo Guamá y Butaca Habana).

• El trabajo con madera contrachapada (en esos momentos Playwood soviético de elevada calidad) fue desarrollado en los talleres de la EMPROVA donde contaban con tecnología de punta en para la época. (Consultar Descripción de la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA); Análisis de los casos particulares grupo Plania, Grupo Panelia y Grupo Libia).

• Desarrolló trabajos con malaca vietnamita haciendo reinterpretaciones para el contexto cubano de modelos escandinavos. (Consultar Descripción de la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA); Análisis general de la obra de Gonzalo Córdoba).

• Utilizó en la mayoría de sus diseños los tejidos de fibras naturales, las pieles naturales curtidas o con pelos, las pieles sintéticas y los textiles. (Consultar Descripción de la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA)).

• Las uniones de elementos o piezas en sus productos fueron en algunos casos (dependiendo del material) encastrados, machimbrados a media madera, soldados, atornillados o clavados. (Consultar análisis tecnológico en Análisis de casos particulares).

Constantes en la obra de Gonzalo Córdoba que proporcionan su excelencia.

• Contemporaneidad:

Para este trabajo de diploma definimos “contemporaneidad” como aquellos rasgos o características que pueden ser adaptables al contexto actual, sin por ello perder sus bondades, considerarse descontextualizado o disfuncional.

Los diseños desarrollados por Gonzalo Córdoba analizados en este trabajo de diploma, a pesar de haber sido desarrollado desde el año 1959 mantienen códigos perfectamente adaptables al contexto actual, ya sea de uso, funcionales, estéticos o tecnológicos. Podemos definir constantes en la obra que describen un proceso de diseño completamente contemporáneo y aplicable al diseño de cualquier producto.

Cubanía

Para este trabajo de diploma llamamos “cubanía” a las características o rasgos que definen las raíces cubanas. A los elementos que hacen que el diseño cubano se adapte perfectamente a las condiciones de Cuba independientemente que pueda tener o no influencias de tendencias extranjeras.

En toda su obra podemos encontrar influencias de diversas tendencias de diseño que surgieron a lo largo de este periodo en todo el mundo. De metodología y conceptos desarrollados en escuelas de diseño de épocas anteriores. Gran admiración por el racionalismo escandinavo, e incluso por el trabajo de diseñadores como Michael Thonet o Aero Saharini (a quien consideraba un maestro en el arte de diseñar, por el cual sentía un gran respeto y profunda admiración), sin embargo, no podemos hablar de copias o imitaciones, cada trabajo fue impregnado de un sello personal desde el momento en que se concibió bajo las características de lo que a su consideración debería ser el diseño cubano para Cuba. El exquisito trabajo con materiales propios del país, la adaptabilidad del diseño al contexto cubano con sus características climatológicas y sociales, logran una estética que responde indiscutiblemente características del diseño que se había desarrollado hasta el momento en Cuba. Lo tradicional, el trabajo artesanal o industrial, los materiales naturales como madera y cuero, el trabajo de tejidos naturales o sintéticos identificaron la mayoría de estos diseños.

Influencias del racionalismo y el funcionalismo orgánico.

Gonzalo Córdoba tuvo la oportunidad de llevar sus diseños en distintas exposiciones por gran parte del mundo. Pudo nutrirse visualmente y teóricamente gracias a la literatura de Diseño y Arquitectura a la que siempre fue amante. Adoptó influencias racionalistas en cuanto a producción se trata, su trabajo siempre desperdiciaba la menor cantidad posible de material si es que esto era inevitable. Ya fuera en producción con Plywood soviético en donde procuraba posicionar las piezas de tal manera en el tablero que no quedara ningún sobrante hasta en trabajos de ebanistería en donde conocía muy bien los procesos productivos procurando el mayor ahorro.

Su estética se inclina más al funcionalismo orgánico, tratando siempre de incorporar sus diseños a la producción industrial, que según consideraba era la vía más rápida para el desarrollo y la masividad del diseño.

Material a vista.

Durante las décadas de trabajo más activo de Gonzalo Córdoba la situación económica de Cuba pasó por varios procesos como vimos anteriormente. Los materiales variaron en función de lo que había disponible, así como los procesos tecnológicos para la producción. Es importante apreciar en los diseños el gran respeto a los materiales y el excelente conocimiento de sus prestaciones.

Búsqueda constante del mérito social intrínseco en el diseño.

“Yo pienso que este momento, la actualidad, es un momento importantísimo para el diseño, y para los diseñadores, tiene que haber un comprometimiento grande por parte de los diseñadores con la necesidad de actuar en nuestro país...”

“...que no se convierta el diseño en una especie de uniforme, sino todo lo contrario, hay que proyectar para dar el máximo de posibilidades.”

Gonzalo Córdoba

Gonzalo Córdoba durante toda su vida consagró el trabajo realizado con las necesidades sociales que apremiaban en cada momento. Desde su visión, el diseño debía contribuir a mejorar la calidad de vida, pero además debía ser económico, llegar a todos y no quedarse en un círculo elitista. Abarcar todas las esferas de la sociedad en la que pudieran aprovecharse sus bondades y comprometerse con el momento histórico en que se desarrolla, para Córdoba estos siempre fueron requisitos a la hora de proyectar.

• Trabajo de ebanistería.

• Trabajo con madera contrachapada.

• Trabajo de mobiliario con cuero, tejidos naturales y textil.

Excelencias de la obra de Gonzalo Córdoba.

• Monto de proyectos de elevada calidad desarrollados a lo largo de su vida.

• Trabajo con los materiales, su respeto y conocimiento sobre ellos que le permitió trabajar para la producción artesanal e industrial.

• La aplicación del ideal racionalista de hacer más con menos a todos sus trabajos.

• El indudable apego al modelo escandinavo sin perder en ninguno de sus diseños el sello de Cubanía.

• Manejo de las adecuaciones ergonómicas.

• Diversidad en cuanto a tipología dentro de las esferas de diseño Objeto y Espacios.

• Adaptabilidad a los contextos nacionales e internacionales, ya fueran trabajos para interiores o exteriores, cuidando siempre la integración al medio y la convivencia funcional.

Referencias

QUINTELA RODRÍGUEZ, I.; ALONSO SUÁREZ, A. A. (2013) A LO CÓRDOBA: RECUPERAR, ANALIZAR LA OBRA DE GONZALO CÓRDOBA Y DISEÑAR DESDE ELLA. Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Diseño. La Habana.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R