Diseñador y su obra

RESCATE DEL LEGADO ARQUITECTONICO MODERNO: Las casas obreras y de empleados del Arq. Enrique del Moral en Irapuato Guanajuato.

RESCUE OF THE MODERN ARCHITECTURAL LEGACY: The worker and employee houses of Architect Enrique del Moral in Irapuato Guanajuato.

Marybel Lacedelli López
Dirección de Desarrollo Urbano. Irapuato, Guanajuato, México

A3Manos

Universidad de La Habana, Cuba

ISSN-e: 2412-5105

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 15, 2021

sergio@isdi.co.cu

Recepción: 01 Mayo 2021

Aprobación: 01 Junio 2021

Publicación: 08 Julio 2021



Instituto Superior de Diseño, 2013

Resumen: Enrique Del Moral fue un arquitecto mexicano, nacido en la ciudad de Irapuato Guanajuato (1905) es uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna mexicana. Es conocido principalmente por su destacado papel en el proyecto del plano de conjunto de la Ciudad Universitaria (UNAM), y de La Torre de Rectoría (1950) junto con los arquitectos Salvador Ortega y Mario Pani, con este último colaboró en el edificio de la secretaria de recursos hidráulicos en el mismo año. La ciudad de Irapuato en el estado de Guanajuato, México es la sede de las primeras obras del Arquitecto Enrique del Moral conocidas como las casas de obreros y de empleados contando con 5 de cada género, las primeras de ellas ubicadas en el Callejón del Moral (llevan el nombre del arquitecto). Y las segundas en la calzada de la industria (hoy conocida como bulevar Torres Landa).

Palabras clave: arquitecto, arquitectura moderna, casas de obreros.

Abstract: Enrique Del Moral was a Mexican architect, born in the city of Irapuato Guanajuato (1905) is one of the greatest exponents of modern Mexican architecture. He is known mainly for his outstanding role in the project of the overall plan of the University City (UNAM), and of La Torre de Rectoría (1950) together with the architects Salvador Ortega and Mario Pani, with the latter he collaborated in the building of the secretary of hydraulic resources in the same year. The city of Irapuato in the state of Guanajuato, Mexico is the headquarters of the first works of the Architect Enrique del Moral known as the houses of workers and employees, with 5 of each gender, the first of them located in the Callejón del Moral ( are named after the architect). And the second on the industrial road (today known as Torres Landa boulevard).

Keywords: architect, modern architecture, houses of workers.

Enrique Del Moral fue un arquitecto mexicano, nacido en la ciudad de Irapuato Guanajuato (1905) es uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna mexicana. Es conocido principalmente por su destacado papel en el proyecto del plano de conjunto de la Ciudad Universitaria (UNAM), y de La Torre de Rectoría (1950) junto con los arquitectos Salvador Ortega y Mario Pani, con este último colaboró en el edificio de la secretaria de recursos hidráulicos en el mismo año.

Torre de Rectoría Ciudad Universitaria (1950) con
Mario Pani
Imagen 1
Torre de Rectoría Ciudad Universitaria (1950) con Mario Pani
Mario Pani

La ciudad de Irapuato en el estado de Guanajuato, México es la sede de las primeras obras del Arquitecto Enrique del Moral conocidas como las casas de obreros y de empleados contando con 5 de cada género, las primeras de ellas ubicadas en el Callejón del Moral (llevan el nombre del arquitecto). Y las segundas en la calzada de la industria (hoy conocida como bulevar Torres Landa).

Cartel nomenclátor sobre calzada de la industria
hoy Bulevar Torres Landa
Imagen 2
Cartel nomenclátor sobre calzada de la industria hoy Bulevar Torres Landa
Fotografía de la autora

En los años 30’s la calzada de la industria en esta ciudad era la zona dorada, activa especialmente por la antigua ferrocarrilera que iba hasta la Ciudad Juárez, y movía la economía de la región; además Irapuato en el año de 1940 era centro de reclutamiento donde las personas que constantemente llegaban a la ciudad en un flujo incesante, se hospedaban en el Hotel “El corsario” que antiguamente era catalogado como un hotel de postín situado a dos cuadras de las casas que Enrique del Moral realizó. Asimismo, se encontraba una tenería, la alcoholera, la cerillera, la fundidora, una fábrica de reboso y huarache, la cremería la higiénica (famosa a nivel nacional) así como los carruajes Fox.

Fotos Antiguas. (2015). Cigarrera El Águila
Irapuato 1926. 16-06-17
Imagen 3
Fotos Antiguas. (2015). Cigarrera El Águila Irapuato 1926. 16-06-17
México en fotos

Fotos Antiguas. (2015). Hotel El Corsario (1940). 16-06-17
Imagen 4
Fotos Antiguas. (2015). Hotel El Corsario (1940). 16-06-17
México en fotos

Fotos Antiguas. (2015). Irapuato (1954)
Antigua Estación de Trenes de Irapuato
Imagen 5
Fotos Antiguas. (2015). Irapuato (1954) Antigua Estación de Trenes de Irapuato

Construida en 1887 Destruida en 1965 en aras de la modernidad en 1968 abrió la nueva terminal y todo a cabo en 1994 con la privatización de Ferromex. 16-06-17

Irapuato de mis recuerdos

En la actualidad, la zona ha decaído, el hoy hotel corsario es un famoso prostíbulo que sin duda alguna afecta el renombre de la zona de manera notable y dichas obras del Arquitecto Enrique del Moral han quedado en total abandono, donde la mayoría son casas de citas y otras están habitadas siendo negocios, pero sin embargo, muy seguramente se desconoce por los usuarios y por las personas externas, el patrimonio artístico en el que habitan.

Las casas de obreros y empleados de Enrique del Moral son las primeras en la ciudad del movimiento social con el propósito de dar viviendas a los empleados siendo parte del primer conjunto funcionalista en la provincia fuera del Estado de México y que formaban parte de un plan maestro de 97 viviendas en total, de las cuales solo se construyen 10 y sobreviven al tiempo 9 y nos brindan una idea concisa de como se pensaba que deberían vivir los empleados en pleno funcionalismo.

Acercamiento de división de lotes de las 10 casas
Imagen 6
Acercamiento de división de lotes de las 10 casas
Elaboración propia

Las casas de obreros y empleados de Enrique del Moral son las primeras en la ciudad del movimiento social con el propósito de dar viviendas a los empleados siendo parte del primer conjunto funcionalista en la provincia fuera del Estado de México, concluyen en el número 10 como el total de las proyectadas pero, en realidad, el alcance del proyecto era de 97 casas.

Estás reúnen nuevas características para la época como lo son los muros de 14 cm, losas de concreto armado y el ya mencionado sistema constructivo funcionalista. El raciocinio que el arquitecto empleaba para ellas era su doctrina base de hacer sus obras funcionales y utilizar los materiales de la región esto llevaría a economizar, le parecía inconcebible hacer una arquitectura cara en un país que no era lo suficientemente creso.

Era de gran importancia para el arquitecto prevaler las ventajas del medio ambiente para ventilar la casa, el paramento superior de las viviendas eran altos, en el baño existía un tragaluz descubierto estratégicamente con forma de L para impedir la entrada de agua, pero al mismo tiempo conceder el flujo de aire, los pisos de la casa eran de duela de madera y en orientación hacía la calle en el primer piso existía una rejilla que dejaba entrar el flujo de aire para que la duela no se humedeciera. Contaban también con un balcón, con la intención de que los usuarios que habitaban ampliaran la vivienda a una recamara o un espacio adicional si sus necesidades habitables se vieran comprometidas en el espacio y suprimieran dicho balcón; aquí se hace la observación de (la arquitectura amplificada) caso por el cual fue uno de los grandes éxitos de Aravena, Enrique del Moral había empleado esta arquitectura en sus casas 83 años atrás.

Casas del Moral posibilidad 1 (1936)
Imagen 7
Casas del Moral posibilidad 1 (1936)
Archivo de la autora

Fotografía
actual, Casa 7. Arquitectura en deterioro
Imagen 8
Fotografía actual, Casa 7. Arquitectura en deterioro
Fotografía de la autora

Fotografía
actual, Casa 7. Arquitectura en deterioro
Imagen 9
Fotografía actual, Casa 7. Arquitectura en deterioro
Fotografía de la autora

Fotografía
actual, Casa 7. Arquitectura en deterioro
Imagen 10
Fotografía actual, Casa 7. Arquitectura en deterioro
Fotografía de la autora

Fotografía actual Casa 9 intervención arquitectónica
Imagen 11
Fotografía actual Casa 9 intervención arquitectónica
Fotografía de la autora

Fotografía actual, Casa 10 intervención
arquitectónica
Imagen 12
Fotografía actual, Casa 10 intervención arquitectónica
Fotografía de la autora

Las otras casas para obreros se ubican en un callejón detrás llamado “Del Moral” son un poco más pequeñas que las anteriores, en la primera planta cuentan con sala-comedor cocina y medio baño, y en el segundo piso tiene 2 recamaras, una de ellas con un pequeño balcón. El objetivo sin duda es que los trabajadores habitaran en espacios cómodos y confortables con sus familias, con la plusvalía que la ubicación otorgaba, estar cerca de sus respectivos trabajos.

Casas por callejón Del Moral posibilidad 2 (1936)
Imagen 13
Casas por callejón Del Moral posibilidad 2 (1936)
Fotografía de la autora

Situación actual Casas por callejón Del Moral
Imagen 14
Situación actual Casas por callejón Del Moral
Fotografía de la autora

Imagen 14. Situación actual Casas por callejón Del Moral

Posibilidad 3 (1936)
Imagen 15
Posibilidad 3 (1936)
Archivo de la autora

Los proyectos para las viviendas en Irapuato (1936) son proyectos que consistían en plantear, bajo la temática de vivienda económica un refugio para obreros de la zona. En cuanto a la implantación de los proyectos se distingue una similitud en la serie de viviendas para obreros.

Emplea el modelo de las casas apareadas en las 3 distintas posibilidades de cada vivienda entre los 10 proyectos.

El acceso se realiza directamente desde la calle. El programa en los proyectos de Irapuato se configura mediante la disposición de un área privada y un área publica, el papel de la estancia va mas allá de ser un área social, este funciona además como recibidor y distribuidor a los demás espacios de la vivienda.

En los 3 casos busca la mejor orientación para la estancia –sur- y como consecuencia de esto los espacios de servicio como cocina o los de uso nocturno como las habitaciones quedan orientadas hacia el norte. El tratamiento que tiene la estancia se modifica al abrirse al comedor a ella para generar una sensación especial mayor.

En la plata alta se genera una redistribución que permite obtener un baño adicional. Entre los diferentes tipos de vivienda la fachada se presenta continua, con lo cual refuerza la idea de conjunto entre ellas, ya sean de uno o dos niveles.

De manera similar a como las viviendas tradicionales urbanas que se implantaban haciendo colindancias entre ellas con la intención de crear un cierre de fachada a la manzana “Esa disposición permite obtener buena orientación, aislamiento, una volumetría excelente, y ya se asoma aquí claramente la estética personal de Enrique del Moral, en su tratamiento de los muros y volúmenes como entidades plásticas entre los vanos necesarios para iluminar, ventilar o circular, y cuyo espaciamiento a lo alto y a lo largo de su dimensión le dan una presencia que esplende su valor plástico, es decir su función arquitectónica, que obviamente linda con lo escultórico. Si se analizan estas obras se notará la estupenda reunión de funcionalidad, lógica constructora y emoción plástica en el tratamiento de la volumetría integral.” (Pinoncelly 1983)

Se definen tres tipos de viviendas: Tipo 1, de un nivel, 54.90 m2; Tipo 2, dos niveles y un área para comercio o taller, 44.10 m2; y Tipo 3, dos niveles, 66.66 m2. Para comparar, en este enlace se describen las dimensiones mínimas de vivienda según los reglamentos de los estados de la republica de esos años una vivienda no puede medir menos de 33.70 m2

Las casas obreras deberían tener un nexo como patrimonio, para que de este modo sea valorada como integrante de la identidad cultural hasta el punto de emerger como parte del derecho a condiciones favorables y dignas, propias de edificaciones estimadas como patrimonio ya que este es la cultura territorial de una sociedad determinada.

Hipotéticamente la preservación del patrimonio moderno y cultural para los habitantes de la ciudad de Irapuato es de gran relevancia, nuestro patrimonio histórico está compuesto por un variopinto conjunto de bienes, objetos y tradiciones legados por la historia. Estas obras serían capaces de transmitirnos, de forma duradera, mensajes y experiencias de enorme calado con lenguaje de la época moderna. Por eso, es que merece la pena detenerse para razonar la conservación del patrimonio de dichas casas por extensión del patrimonio a escala local, pero también con carácter general. No es por retórica. Simplemente, es un punto de partida de un inicio de cultura más holgada entre los habitantes de una sociedad.

Bibliografía

Pinoncelly. (1983). La obra de Enrique del Moral (128). México: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Digitalizada 2008. ISBN: 968580639X, 9789685806398

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R