Estrategia metodológica para aumentar el indicador de publicaciones e impacto de la producción científica del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología
Methodological strategy to increase the indicator of publications and impact of the scientific production of the Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología
Estrategia y Gestión Universitaria
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba
ISSN-e: 2309-8333
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 2, 2023
Recepción: 05 Abril 2023
Aprobación: 14 Julio 2023
Cómo citar este artículo:: Alzate Peralta, L. A. y Martínez Pérez, O. (2023). Estrategia metodológica para aumentar el indicador de publicaciones e impacto de la producción científica del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 110-124. https://doi.org/10.5281/zenodo.8147379
Resumen: Las diferentes formas de comunicar la ciencia es uno de los indicadores cuantitativos de acreditación en Ecuador, el número de publicaciones sigue siendo la forma más efectiva de calcular el impacto de la investigación científica en las instituciones de educación superior. La presente investigación tiene por objetivo proponer una estrategia metodológica de comunicación de la ciencia centrada en aumentar el indicador de publicaciones en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB). Como método, se utilizó la técnica de Grupo Focal para identificar las principales razones por las cuales los profesores investigadores presentan una tendencia negativa al número de publicaciones anuales. Durante el proceso de recolección y procesamiento de datos, se arribaron a los siguientes resultados: al aplicar la estrategia en las tres etapas se pudo evaluar el impacto de la producción científica y la visibilidad institucional en rankings bibliométricos de los profesionales investigadores del ITB. De esa forma, se llegó a la conclusión de que existe poca motivación para incentivar las publicaciones, baja participación en proyectos de investigación, capacitación insuficiente y excesiva carga docente. Por ello, se creó el plan de acción que debe contribuir el aumento del índice de publicaciones y visibilidad institucional en rankings bibliométricos; así como promover la participación en redes y proyectos de investigación, eventos nacionales e internacionales, entre otros.
Palabras clave: educación superior, comunicación de la ciencia, publicaciones, visibilidad, rankings bibliométricos.
Abstract: The different ways of communicating science is one of the quantitative indicators of accreditation in Ecuador, the number of publications continues to be the most effective way to calculate the impact of scientific research in higher education institutions. The objective of this research is to propose a methodological strategy for the communication of science focused on increasing the publication indicator at the Bolivarian Higher Technological Institute of Technology (ITB). As a method, the Focus Group technique was used to identify the main reasons why research professors present a negative tendency to the number of annual publications. During the data collection and processing process, the following results were reached: by applying the strategy in the three stages, it was possible to evaluate the impact of scientific production and institutional visibility in bibliometric rankings of ITB research professionals. In this way, it was concluded that there is little motivation to encourage publications, low participation in research projects, insufficient training and excessive teaching load. For this reason, an action plan was created that should contribute to increasing the index of publications and institutional visibility in bibliometric rankings; as well as promote participation in networks and research projects, national and international events, among others.
Keywords: higher education, science communication, publications, visibility, bibliometric rankings.
Introducción
El modelo de universidad moderna promueve la formación de científicos e intelectuales (Ruiz-Corbella & López-Gómez, 2019). A esto se suma el rol social que poseen con respecto a la difusión y socialización de los conocimientos. Los profesores investigan junto con los estudiantes con el compromiso de promover la inteligencia colectiva y contribuir en el aporte de resultados positivos, que contribuyan a enriquecer el potencial científico académico en función de la sociedad (De Ita et al, 2013).
El Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB), hace 10 años atrás no promovía políticas para el desarrollo de las publicaciones. No obstante, se realizaron acciones para beneficiar otros indicadores de desarrollo institucional que indirectamente beneficiaron el índice de publicaciones; es el caso de la formación doctoral de algunos miembros del claustro docente, la organización de eventos internacionales con memorias de eventos y la creación de la revista institucional, lo que representaron discretos avances al constituirse en medios de publicación interna que no han generado la visibilidad suficiente para ser reconocido en los rankings que tomen como referencias los indicadores bibliométricos (Álvarez et al, 2017).
El presente trabajo propone una estrategia contentiva de un plan de acciones, que tiene como objetivo aumentar el indicador de publicaciones y potenciar la visibilidad del ITB en bases de datos que tomen como referencia los indicadores bibliométricos.
1. Caracterización del estado actual de las publicaciones en el ITB
En el año 2021, el ITB garantizó a través de financiamiento y capacitaciones, el apoyo a la participación de los docentes en eventos nacionales e internacionales. Con esta acción, la institución pretendía que se difundieran los resultados de investigación, innovación y buenas prácticas en las diferentes áreas de conocimientos relacionadas con los dominios académicos a pesar de las actuales condiciones derivadas de la pandemia y como continuidad de la política interna de publicaciones (Benites et al, 2017).
Publicación de artículos y libros
Participación en congresos u otros espacios, con presentación de ponencias, conferencistas, paneles
Publicación en la Revista Identidad Bolivariana
Publicación en el repositorio institucional
Según los indicadores de la Dirección de Investigación e Innovación Tecnológica del ITB, el total de publicaciones es de 32 documentos, divididos en 15 artículos científicos, dos capítulos de libro, 13 ponencias en memoria de evento y dos libros. Estos datos suponen un valor alcanzado de 0.5 del indicador según el cálculo cuantitativo del modelo de evaluación institucional, que ubica como estándar mínimo para publicaciones el valor 1. Del total de publicaciones, según los estándares de SCImago, 8 fueron publicadas en revistas de nivel 3, y 7 de nivel 2 (Delgado-Álvarez, 2021). En este sentido, pudieran incrementarse las potencialidades de los docentes para poder generar mayor número de investigaciones con sus respectivos resultados a socializar.
Materiales y métodos
El universo estuvo compuesto por 85 profesores investigadores del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología de Guayaquil, Ecuador. La muestra estuvo compuesta por 18 investigadores divididos en 3 grupos. Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico de unidades homogéneas. Se aplicaron los siguientes instrumentos: análisis de contenido, grupo focal y lluvia de ideas
Se utilizó la técnica de Grupo Focal (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2013) para identificar las principales razones por las cuales los profesores investigadores presentan una tendencia negativa al número de publicaciones anuales. El criterio de selección se realizó teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión de la muestra descritos más adelante, en conjunto con la información de la producción científica y académica de cada profesor investigador en relación con la información que cuenta la Dirección de investigación e Innovación tecnológica.
Se presenta la estrategia metodológica “Estrategia metodológica para aumentar el indicador de publicaciones e impacto de la producción científica del ITB”, en sus tres etapas. Los principales resultados arrojados hasta el momento y los antecedentes de la misma, consisten en el proceso de recolección y procesamiento de datos, que permitió aplicar la estrategia en las tres etapas.
Resultados y discusión
GRUPO 1: Se tomó como referencia a profesores que durante el último año 2021 hayan tenido al menos una publicación en revista tipificada nivel tres, y que tengan en total al menos tres publicaciones de este tipo con filiación del ITB
GRUPO 2: Profesores investigadores que durante los últimos tres años no cuentan con ninguna publicación académica y/o científica, y que cuenta con al menos una publicación nivel tres con filiación del ITB
GRUPO 3: Profesores con carga administrativa que se relacionen con actividades de evaluación académica y/o científica como coordinadores de carrera, decanos, director de investigación, coordinador de publicaciones
Para el desarrollo de los grupos focales, se organizó mediante la técnica de lluvia de ideas (Gómez y Bordons, 2009), una entrevista con seis preguntas abiertas, dirigidas, que fueron planteadas por el organizador, grabadas las respuestas en audio y posteriormente transcritas. El objetivo era tomar las respuestas tal cual fueron planteadas, y plasmarlas en una tabla de doble salida, para el análisis individual de cada participante (Budar & Belmonte, 2012).
Posteriormente, se procesaron los datos mediante el método de triangulación de los tres grupos focales, lo que permitió identificar las concordancias y discrepancias de los participantes para plantear una estrategia metodológica que aumente el número de publicaciones por parte de los profesores investigadores. De igual manera, tener información en tiempo real sobre la producción científica institucional, mejorando la visibilidad institucional en rankings internacionales que tomen como referencia el análisis bibliométrico.
En la primera pregunta dirigida a analizar las motivaciones de los profesores, se pudo valorar que las publicaciones académicas y/o científicas son consideradas un elemento de proyección y prestigio profesional, atribuible a los profesionales que deciden ejercer la docencia, además se considera como parte del ejercicio docente y de la relación del profesor con las diferentes funciones sustantivas (García Ponce de León et al, 2018). En este sentido, algunos profesores también lo consideran una obligación o un acto de responsabilidad o contribución con la institución, pero se manifiesta la necesidad de tener proyectos de investigación para poder tener resultados que puedan ser publicables.
En la pregunta dos se identifica que estos profesores consideran importante las publicaciones para su desarrollo profesional, puesto que consideran que es necesario tener competencias investigativas en sus disciplinas para llevar al proceso de enseñanza aprendizaje, conocimientos que no sean exclusivamente de la literatura profesional, asimismo, las publicaciones son consideradas parte del trabajo científico, por lo que es imperiosa la necesidad de publicar sus resultados de investigación quienes mantienen proyectos (Dávila et al, 2006). Sin embargo, los profesores también consideran que la importancia de las publicaciones radica en el cumplimiento de obligaciones laborales del profesor universitario y que esta labor, aunque se considera importante solo es llevada a cabo por unos pocos profesores que son los que realizan publicaciones regularmente.
En la pregunta tres se valora que los profesores consideran importante las publicaciones para la acreditación y/o categorización en el sistema de registro de investigadores de la SENESCYT (Loaiza-Aguirre & Andrade-Abarca, 2021). Manifiestan que aquellos que tienen la categoría, mantienen sus publicaciones para la recategorización cada dos años, ya que este registro y categorización les permite participar en convocatorias de investigación con fondos concursables. Además, se considera que mantener la categorización o tener nuevos investigadores acreditados aumenta la visibilidad institucional en el sistema de ciencia, tecnología e innovación en el país. Sin embargo, se considera que, aunque es importante mantener la categorización, el sistema diseñado para subir las evidencias es complejo y requiere tiempo para subir la información. Algunos profesores consideran no necesaria, ya que el escalafón de investigador no se relaciona con los estímulos económicos por la actividad científica, aspecto que le resta valor.
En la pregunta cuatro, referente a las dificultades para realizar los documentos publicables, se observa que los profesores investigadores consideran que la actividad de realizar el documento no es difícil, ni se presentan dificultades manifiestas. La falta de proyectos de investigación hace que no se tengan resultados para publicar, por lo que se estima que un número elevado de publicaciones son artículos de revisión bibliográfica, comunicaciones científicas o cartas al editor, aspecto que dificulta las publicaciones en revistas disciplinares de alto impacto. La mayoría afirma que la falta de designación horaria en investigación y la falta de estímulo, hace que no todo lo que se produce se publique con filiación institucional, y solo se publique lo necesario para mantener el estatus laboral.
En la quinta pregunta, relacionada con las dificultades para las publicaciones, los profesores investigadores consideran que la falta de tiempo, de investigaciones con resultados y los costos que se deben asumir para publicar en algunas revistas son las principales dificultades. Se identifica que ellos reconocen que existe un sistema institucional de incentivo para las publicaciones; no obstante, no tienen claro cuál es el procedimiento para adquirirlos, considerando a este proceso discrecional.
En la sexta pregunta, relacionada con los incentivos institucionales, los profesores investigadores consideran que este proceso de asignación de incentivos es muy discrecional, no se conocen los fondos existentes y su aprobación solo se da por aprobación del rector, aspecto que consideran no equitativo. Se reconocen algunos incentivos relacionados a la formación profesoral, los viáticos para presentación en eventos nacionales e internacionales, pago del valor de la publicación en algunos casos. No obstante, se concuerda en que no existe un sistema de incentivos dirigido a las publicaciones, ya que no existe una designación horaria para la investigación o el estímulo económico por el producto publicado.
En la primera pregunta, dirigida a analizar las motivaciones por publicar, los profesores investigadores consideran que existe una alta motivación por realizar publicaciones, esto se ve cómo un prestigio profesional por los reconocimientos que hace la institución anualmente a quienes publican en el informe de rendición de cuentas. Aunque, algunos reconocen dificultades para hacer los documentos publicables, por falta de conocimiento y de tiempo, debido a la alta asignación de docencia presencial, que es el indicador principal del cálculo de la remuneración salarial, lo que hace que los profesores investigadores prefieran impartir clase que realizar investigación ya que esta no cuenta con remuneración.
En la segunda pregunta, dirigida a analizar la importancia de las publicaciones para su desarrollo profesional, se valora que son muy importantes ya que es considerado un compromiso con la sociedad que están formando en su área profesional. Las funciones del profesor de la educación superior son necesarias para aumentar el cuerpo de conocimiento en cada una de sus disciplinas profesionales. Los profesores indican como principales deficiencias: falta de tiempo y conocimiento sobre cómo realizar un documento, diferencia entre la formación profesional del profesor y la oferta académica.
En la tercera pregunta, dirigida a valorar la importancia que les atribuyen los profesores investigadores a las publicaciones para la acreditación y/o categorización en el registro de investigadores de la SENESCYT. Se valora que al estar acreditado y/o categorizado, se aumenta la visibilidad y el impacto del investigador y de la institución en el sistema de ciencia tecnología e innovación del país. Se identifica importante para poder presentar proyectos con fondos concursables en el país y que podría considerarse una posibilidad de estímulo para los profesores. Se considera en algunos casos que dicho registro no es de utilidad o no hay conocimiento sobre cómo realizar el registro o su existencia.
En la cuarta pregunta, dirigida a identificar las dificultades que los profesores investigadores tienen para realizar los documentos publicables, se observa que la falta de tiempo y designación horaria para investigar es el principal problema. Se indica que los profesores que cuentan con otros trabajos además de la docencia, carecen de tiempo para realizar publicaciones. La falta de conocimiento en cómo se redacta un artículo, la baja participación en proyectos de investigación con resultados y la falta de instrumentos operativos para realizar artículos, son dificultades que limitan la generación de documentos publicables.
En la quinta pregunta, dirigida a identificar las principales dificultades para las publicaciones se observa que se reitera la idea de que la falta de asignación horaria en investigación, ya que solo existe remuneración por la docencia presencial. La falta de conocimiento sobre qué son bases de datos y sistemas de indexación, para determinar dónde publicar y la falta de un personal que asesore y ayude a los profesores a preparar los documentos publicables y presentarlos a las revistas, así como la falta de participación en proyectos con resultados, son las principales dificultades para las publicaciones.
En la pregunta seis, dirigida a identificar si los profesores investigadores consideran que la política de incentivos institucionales favorece las publicaciones, manifestaron que, aunque reconocen que en la institución existen incentivos como becas de postgrado, viáticos para eventos nacionales e internacionales, no existe una divulgación del procedimiento mediante el cual se pueda participar. Se considera que estos estímulos son positivos y necesarios; no obstante, no son suficientes para aumentar el índice de publicaciones, puesto que no se paga por realizar artículos u otros documentos publicables, lo que seguramente garantizaría un aumento en el indicador de productividad.
En la primera pregunta, relacionada a las motivaciones que según los profesores- administrativos consideran que tienen los profesores investigadores por las publicaciones, se observó que para ellos, las principales motivaciones son la necesidad de publicar sus resultados de investigación, generados como parte del proceso de formación de los investigadores a nivel de doctorados y maestrías. También se menciona que la institución invierte para dar cumplimiento satisfactorio al indicador de publicaciones, por las cuales estas motivaciones se relacionan también con el sentido de pertenencia, el agradecimiento institucional y a sus máximas autoridades y las exigencias de publicar como parte de la relación contractual del profesor investigador.
En la segunda pregunta, relacionada con el reconocimiento de la importancia de publicar para el desarrollo personal y científico del profesor investigador, se valora que este reconocimiento radica en el compromiso con la generación de conocimiento científico en sus áreas de actuación profesional, lo que genera un prestigio académico, propio del profesor de la educación superior. Asimismo, es considerado importante el aporte científico publicado, porque contribuye a los procesos de acreditación de la institución ya que permite mejorar los indicadores de producción científica, aspecto que va generando una cultura de realizar aportes a la ciencia de estudio y publicarlos para la transferencia de conocimiento.
En la tercera pregunta, relacionada al reconocimiento de la importancia de las publicaciones para la acreditación y/o categorización en el sistema de registro de investigadores de Senescyt, se observa que los profesores con función administrativa consideran que el registro es muy importante para mejorar la visibilidad y evidenciar la producción científica en el país. Sin embargo, se valora que en general existe un desconocimiento del propósito de la acreditación y/o categorización, esta es vista como una exigencia o una necesidad de cumplimiento para la acreditación de la institución y no como un estímulo para aumentar el número de publicaciones.
En la pregunta número cuatro, dirigida a determinar cuáles eran las principales dificultades que los profesores con carga administrativa consideran que tienen los profesores investigadores para realizar los documentos publicables, se identificó que la falta de tiempo designado para la investigación y la remuneración salarial exclusivamente para la docencia son las principales dificultades. A ello se suma, la baja participación en proyectos de investigación, falta de capacitación con respecto a las publicaciones y el hábito de operativizar la función docente mediante formatos son dificultades manifiestas, Se reconoce que sí se realizan publicaciones, aunque un bajo número en revistas de alto impacto.
En la quinta pregunta, dirigida a identificar el criterio de los profesores con carga administrativa en relación a cuáles son las principales dificultades para publicar, se determinaron: alto número de horas designada a la docencia presencial o de contacto directo con el estudiante, poca participación en proyectos de investigación. A ello se suman las dificultades propias de la falta de capacitación, así como las publicaciones realizadas en revistas sin filiación de la institución o en revistas que no son de alto impacto.
En la sexta pregunta, relacionada al sistema de incentivos, los profesores con carga administrativa consideran que los incentivos están acordes y son suficientes. Van dirigidos principalmente a financiar la formación de investigadores, el pago de los aranceles para la presentación de ponencias en eventos nacionales e internacionales, y el pago por los valores que algunas revistas cobran por publicar. No obstante, se indica que no hay un sistema de incentivos por las publicaciones ni de manera económica ni en especie, aspecto que desmotiva a los profesores investigadores por aumentar sus índices de publicaciones.
Del análisis de los tres grupos focales, se pudieron determinar las causas que se relacionan con la disminución del índice de publicaciones, las que se encuentran vinculadas con diferentes procesos claves de la institución. De esta forma, se plantea una propuesta de solución en los planes operativos anuales, teniendo en cuenta estos elementos causales.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, se propone una estrategia metodológica para aumentar el índice de publicaciones que permita mejorar la visibilidad de las publicaciones del ITB en rankings bibliométricos. Desde la perspectiva organizacional, permitirá conocer en tiempo real las publicaciones que los profesores investigadores registran en el SGA, proceso que hoy es manual y demorado, lo que va a permitir tener actualizados los indicadores de publicaciones y tomar las correcciones necesarias para cumplir con los estándares de acreditación.
Se relaciona cada causa con su respectivo proceso institucional y los objetivos estratégicos que involucran (Álvarez et al, 2017). La propuesta debe impactar en el proyecto educativo institucional, el cual está alineado a los modelos de evaluación institucional con fines de acreditación, diseñando un plan de acción institucional. Este plan de acción consiste en la implementación de un procedimiento para el registro, ingreso y evaluación de las publicaciones científicas del profesorado del ITB, que está dividido en 3 fases, contentivo a su vez de acciones en cada una de estas, con incidencia en los diferentes procesos institucionales y las oportunidades de mejoras identificadas, que resumen las 3 fases de la estrategia metodológica, teniendo en cuenta las características de la institución y el análisis de las causas del problema que permitirá revertir la situación.
Acción: Procedimiento para el registro, ingreso y evaluación de las publicaciones científicas del profesorado del ITB
Fase 1: Estandarización de los datos de filiación y firma
Fase 2: Registro del estado de la publicación en el Sistema de Información Curricular (SIC), para el análisis de la revista, factor de impacto, bases de datos en relación a los niveles de publicación del escalafón de investigadores en Ecuador
Fase 3: Validación de la publicación al profesor en el SIC, normalización del plan de trabajo de los investigadores en relación al escalafón del investigador en Ecuador por parte de la Dirección de investigación institucional y propuesta del sistema de estímulo a la publicación basado en el tipo de bases de datos. Finalmente, la autorización del pago de incentivos de publicaciones
Conclusiones
El estudio de las publicaciones, como una de principales vías para la comunicación de la ciencia, el sistema de registros de las mismas en el mundo, así como una contextualización de la producción científica en Ecuador y en el ITB como unidad de análisis, permitió establecer una metodología que en tres fases promueva, previo diagnóstico, hallar las causas por las cuales se mantiene un indicador negativo de publicación, su vinculación con la planificación estratégica y un plan de acciones como solución a la problemática.
Mediante las entrevistas, se realizó el diagnóstico del estado actual de las publicaciones en el ITB y se pudo identificar que las principales causas por las cuales se mantiene un indicador negativo en materia de publicaciones son: falta de incentivos en las publicaciones, baja participación en proyectos de investigación que no permite tener resultados publicables, capacitación insuficiente para la preparación, redacción y presentación de artículos a revistas indexadas y una excesiva carga docente.
La vinculación de las causas identificadas con los objetivos estratégicos y sus diferentes actividades, permitió garantizar que estas causas sean incluidas en los planes operativos anuales y con esto, que las acciones se conviertan en oportunidades de mejora que permitan optimizar la gestión de la investigación institucional.
Se diseñó un plan de acción, contentivo de un procedimiento que se debe llevar a cabo para garantizar el aumento del índice de publicaciones, la visibilidad institucional en rankings bibliométricos y el registro para la gestión automatizada de los artículos en proceso de publicación que permita el seguimiento en tiempo real del indicador de publicaciones del ITB.
Referencias
Álvarez, N. B. D., Benites, M. R. T., & Laaz, A. F. (2017). La filosofía de gestión institucional: un enfoque centrado en el estudiante. Identidad Bolivariana, 1(1), 11-21.
Benites, E. S. T., Benites, M. R. T., & Rodríguez, V. G. G. (2017). Sistema de acciones, para desarrollar la producción científica en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología Guayaquil-Ecuador. Identidad Bolivariana, 1(1), 1-10.
Budar, M. D. R. V., & Belmonte, J. A. T. (2012). Técnicas de investigación social. Las entrevistas abierta y semidirectiva. Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, (1).
De Ita, M. E. M., Piñero, F. J., & Delgado, S. A. F. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo. CLACSO.
Dávila, J. A., Núñez, L. A., Sandia, B., & Torréns, R. (2006). Los repositorios institucionales y la preservación del patrimonio intelectual académico. Interciencia, 31(1), 22-28.
Delgado-Álvarez, N. (2021). Informe anual de Rendición de Cuentas 2021. Guayaquil: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología.
García Ponce de León, O., Pérez Mora, R., & Miranda Zea, A. (2018). Los profesores-investigadores universitarios y sus motivaciones para transferir conocimiento. Revista electrónica de investigación educativa, 20 (3), 43-55.
Gómez, C. y Bordons, M. (2009). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Retrieved, 21-26. https://digital.csic.es/handle/10261/9813
Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focales-S2007505713726838
Loaiza-Aguirre, M. I., & Andrade-Abarca, P. S. (2021). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 161-195.
Ruiz-Corbella, M. & López-Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la educación superior, 48 (189), 1-19.
Sobre el autor principal
Luis Alberto Alzate Peralta: Enfermero, Especialista en pedagogía de la salud, Master en pedagogía de las ciencias de la salud, PhD. Ciencias Pedagógicas, profesor titular del Instituto Universitario Bolivariano y de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Editor de la Revista Identidad Bolivariana, autor de diversos libros, artículos y ponencias en eventos científicos
Declaración de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses
Declaración de responsabilidad autoral
Luis Alberto Alzate Peralta: Conceptualización, análisis formal, redacción, revisión
Odette Martínez Pérez: Conceptualización, metodología, curación de datos
Notas de autor
Información adicional
Cómo citar este artículo:: Alzate Peralta, L. A. y Martínez Pérez, O. (2023). Estrategia metodológica para aumentar el indicador
de publicaciones e impacto de la producción científica del Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Revista Estrategia
y Gestión Universitaria, 11 (2), 110-124. https://doi.org/10.5281/zenodo.8147379