Procedimiento para la evaluación de la planeación estratégica en universidades cubanas

Procedure for the evaluation of strategic planning in Cuban universities

Mariana Milagros Rodríguez Santana Notas del autor
Universidad de Holguín, Cuba
Marisol Pérez Campaña Notas del autor
Universidad de Holguín, Cuba
Aniuska Ortiz Pérez Notas del autor
Universidad de Holguín, Cuba

Estrategia y Gestión Universitaria

Universidad de Ciego de Ávila, Cuba

ISSN-e: 2309-8333

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 2, 2023

dailenng91@gmail.com

Recepción: 01 Marzo 2023

Aprobación: 20 Junio 2023



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8145087

Cómo citar este artículo: : Rodríguez Santana, M. M., Pérez Campaña, M. y Ortiz Pérez, A. (2023). Procedimiento para la evaluación de la planeación estratégica en universidades cubanas. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 53-72. https://doi.org/ 10.5281/zenodo.8145087

Resumen: Las universidades cubanas desde el año 2014 establecieron como prioridad el diseño de un sistema de gestión acorde a las proyecciones de trabajo que estableció el Ministerio de Educación Superior (MES). No obstante, aún persisten insuficiencias en el seguimiento integral al Plan Estratégico que permita detectar a tiempo las desviaciones a partir de la utilización de instrumentos efectivos de control, por lo que se considera que el uso de las herramientas del Control de Gestión en las universidades aporta un instrumental metodológico para la evaluación de la Planeación Estratégica (PE). La investigación tuvo como objetivo: desarrollar un procedimiento para la evaluación de la Planeación Estratégica en las universidades cubanas a través de las herramientas del control de gestión. Se aplicaron métodos teóricos –análisis y síntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo- y empíricos como la revisión documental, que contribuyeron al cumplimiento del objetivo propuesto. Los resultados obtenidos fueron: el procedimiento para la evaluación del Proyecto Estratégico a través de las herramientas del control de gestión, con énfasis en el Cuadro de Mando Integral (CMI) formado por los indicadores esenciales definidos por el MES a partir del año 2020 y la evaluación del ciclo de PE 2017-2021 en la Universidad de Holguín (UHo). Como conclusiones, la aplicación del procedimiento permitió evaluar el comportamiento de los indicadores, identificando su estado en: avanzan, estancado o retroceden. Se identificaron los indicadores que incidieron de forma negativa en el cumplimiento de los objetivos de la UHo y se realizó la propuesta de las acciones de mejora.

Palabras clave: Proyecto Estratégico, control de gestión, indicadores esenciales, cuadro de mando integral.

Abstract: Since 2014, Cuban universities have prioritized designing a management system that aligns with the work projections established by the Ministry of Higher Education (MoEH). However, there are still shortcomings in the comprehensive monitoring of the Strategic Plan, which allows for the timely detection of deviations through the use of effective control instruments. Therefore, the use of Management Control tools in universities is considered to provide a methodological instrument for evaluating Strategic Planning (SP). The objective of this research was: to develop a procedure for the evaluation of Strategic Planning in Cuban universities the use of Management Control tools. Theoretical methods, such as analytic-synthetic, historical-logical and inductive-deductive, were applied as well as a document review from the empirical level; this contributed to achieving the proposed objective. The main results were: the procedure for evaluating the Strategic Project through Management Control tools, with an emphasis on the Balanced Scorecard (BSC) formed by the essential indicators defined by the MoHE since 2020, and the evaluation of the SP cycle 2017-2021 at the University of Holguín (UHo). As conclusions, the application of the procedure allowed for evaluating indicator performance, identifying whether they were progressing, stagnant, or regressing. The indicators that negatively impacted the achievement of UHo's objectives were identified, and proposals for improvement actions were made.

Keywords: Strategic Project, management control, essential indicators, balanced scorecard.

Introducción

En el contexto actual, la gestión estratégica ha tomado una importancia relevante como guía de las organizaciones para alcanzar el éxito, capaz de mejorar la ejecución de los distintos procesos que ocurren en las mismas. Aparejado a esto se ha desarrollado el control de gestión que aporta herramientas que facilitan la retroalimentación para que los responsables de las organizaciones que lo llevan a cabo puedan tomar decisiones. Implica obtener información del ámbito interno y externo de la organización, para que se revierta en conocimiento y que los líderes tomen decisiones oportunas y certeras, que optimicen o corrijan los procesos internos. Dentro del control de gestión se destacan dos herramientas de amplia aplicación: el Cuadro de Mando Integral y la gestión por procesos (Medina, et al, 2021)

En esta dirección, Crespo et al. (2020) plantean que el control de gestión no puede medirse con un único criterio, pues son fenómenos complejos que influyen, con su aplicación, en varias situaciones, comportamientos y opiniones concretas. A su vez, cada una comprende solo aspectos generalmente parciales del fenómeno total.

Mientras que, en las definiciones encontradas por diversos autores (Horngren et al, 2012, como se citó en Suárez, 2013; Tundidor et al., 2018; Máxima, 2019, como se citó en Reyes, 2021), existe una coincidencia en cuanto a aspectos relativos al control de gestión en los elementos siguientes: asegurar la anticipación de los cambios del entorno y su impacto en la organización; garantizar la eficiencia del control; el enfoque participativo; el carácter proactivo, flexible y estratégico adaptado a las condiciones del entorno. De igual manera, se hacer referencia al reconocimiento del Control de Gestión (CG) como un fenómeno multidisciplinario para evaluar, diagnosticar, mejorar y controlar sistemas, procesos y actividades.

Además, se considera que, para un mejor proceso de toma de decisiones, se deben utilizar indicadores y herramientas integradas para alcanzar los resultados previstos y así lograr el mejoramiento continuo. Todo ello sobre la base de emplear de forma eficiente y eficaz los recursos, la coordinación entre las diferentes áreas y niveles de la organización y todo esto incorporado a la cultura organizacional. Por otra parte, el CG debe ser entendido como un proceso sistémico que permite a través de las funciones de control el alcance de una estrecha armonía entre las operaciones de la organización. Según Medina et al. (2021), el control de gestión debe propiciar el despliegue de la estrategia, conectar el rumbo estratégico con la gestión de los procesos de la organización y desarrollar un control dinámico y prospectivo.

En el análisis bibliográfico realizado, también se destacan autores como: Díaz (2016, como se citó en Pérez et al, 2020) y González et al. (2020). Mientras que Pérez (2019) sistematiza modelos de CG, que permiten apreciar una evolución de un CG retrospectivo a un control estratégico desde la optimización de los procesos, a través de su seguimiento, mejoramiento continuo y evaluación.

Con respecto a la gestión estratégica, se reconoce la importancia de lograr un buen ejercicio de planeación estratégica que se traduzca en el proyecto estratégico de la organización. En este sentido Rashid et al. (2016, como se citó en Escobedo y Márquez, 2022), plantean que la Planeación Estratégica (PE) es hoy día una herramienta crucial para toda organización que aspire, tanto a conseguir sus objetivos como a subsistir en el contexto actual. Por otro lado, la estrategia es lo que permite diseñar un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades de éxito y todos aquellos factores que puedan entorpecerlo o impedirlo (Macías y Mero, 2022).

Las piezas claves de la PE como son la formulación de objetivos, de estrategias, los procesos de evaluación y el análisis del entorno han sido objeto de interés para la investigación en las últimas décadas (Escobedo y Márquez, 2022). Constituye una preocupación, en el ámbito educativo el enfoque empresarial, por ser este sobre el cual se evalúan las universidades en función de la calidad y la eficiencia (Chiquito et al., 2022).

La Universidad cubana insertada en el contexto actual, en que el cambio prevalece como una constante, se ha dado a la tarea de buscar formas de gestión que le lleven a definir sus prioridades estratégicas. En la Universidad de Holguín (UHo) han sido varias las investigaciones que se han realizado sobre esta temática. Se destaca la propuesta de Ortiz (2014) y otras como: el Diseño del Sistema de Control de Gestión (SCG) de la Facultad de Ingeniería Industrial (Álvarez, 2011) y la actualización del SCG de la Universidad de Holguín (Góngora, 2013; Reyes, 2015; Hernández, 2016).

Todas estas investigaciones y estudios realizados han aportado información útil al alcance de los directivos sobre el CG, pues incorporan herramientas que ayuden a monitorear la implementación de la estrategia. No obstante, prevalece la falta de seguimiento de los resultados y de actualización de los indicadores que permitan medir los logros obtenidos como un sistema; lo que evidencia la falta de integración y el deficiente vínculo entre las aristas del control de gestión (estratégica, operativa y económica).

Unido a esto, se encuentran las transformaciones planteadas por el Ministerio de Educación Superior (MES) en el Proyecto Estratégico a partir del año 2020, entre las que aparecen:

  1. 1. No se definen objetivos por Áreas de Resultados Claves, sino Objetivos Estratégicos generales de la organización
  2. 2. Se fortalece el enfoque a procesos integrado al proyecto estratégico, donde los indicadores y sus metas se definen por procesos que trabajan de forma integrada para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos
  3. 3. Se ven reflejados bajo el principio de que los procesos tributan al cumplimiento de los mismos
  4. 4. Se destaca el haber definido indicadores esenciales, que pudiera considerarse un acercamiento a la propuesta de un Cuadro de Mando Integral (CMI)
  5. 5. Se introduce como aspecto relevante el papel de las universidades para el desarrollo de los sectores estratégicos del país

Para la UHo es una necesidad realizar este estudio, pues se detectaron insuficiencias en el seguimiento integral a la PE; el que solo se hace de forma parcial al cierre de cada año. Generalmente se evalúa comparando con lo planificado y no se tienen en cuenta los resultados del año anterior; es decir, no se analiza la dinámica del avance o no de los indicadores de un año con respecto a otro y el estudio de las series históricas.

Por todo lo anterior, la UHo consideró la aplicación del procedimiento para realizar el balance de la PE del período 2017-2021, a través de la propuesta que se presenta, como punto de partida para el nuevo ciclo en el que aparezcan definidas las metas en correspondencia con los resultados del período anterior. Para dar respuesta al problema planteado se propone como objetivo: desarrollar un procedimiento para la evaluación de la Planeación Estratégica en las universidades cubanas a través de las herramientas del control de gestión. Esta investigación aporta un procedimiento que les permite evaluar su planeación estratégica, identificar los indicadores por procesos que más inciden en el cumplimiento de los objetivos y proyectar acciones de mejora continua de sus procesos, a través de las herramientas del CG como es el CMI.

Materiales y Métodos

Para el cumplimiento del objetivo de la investigación se requirió el empleo de métodos científicos del nivel teórico y empírico. En el nivel teórico se utilizaron los siguientes:

El procedimiento general propuesto tiene sus antecedentes en la investigación de Ortiz (2014) y en los fundamentos expuestos en la introducción y las referencias consultadas, a partir del carácter integrador y flexible que debe tener el CG en las Instituciones de Educación Superior (IES) adaptado a las condiciones del entorno. El procedimiento se estructura en cuatro etapas y treinta y un pasos, que se derivan de cada etapa y que responden a la evaluación de la PE.

Procedimiento para la evaluación de la Planeación Estratégica en
Universidades
Figura 1
Procedimiento para la evaluación de la Planeación Estratégica en Universidades


Elaborado por los autores

Etapa I: Preparación de las condiciones

En esta etapa se crean las condiciones para la implementación del control de gestión, con la preparación del equipo de trabajo mediante la selección y capacitación de los miembros, la elaboración del cronograma de trabajo y la caracterización de la universidad a través del enfoque funcional y el enfoque a procesos. A continuación se detallan los pasos:

Etapa II: Análisis Estratégico

En esta etapa se revisan los elementos generales de la Planeación Estratégica. Se analizan si están elaboradas la misión y la visión. Las características de las mismas y si cumplen con los requisitos establecidos. Se definen los valores compartidos, las políticas, los objetivos estratégicos, las estrategias, los sectores estratégicos y se concluye esta etapa con la confección del mapa estratégico. A continuación se precisan los pasos:

Etapa III: Actualización del CMI alineado a la planeación estratégica

La actualización del diseño del CMI, tiene como característica que estará alineado a la planeación estratégica, de forma que permita efectuar una evaluación sistémica para la toma de decisiones al integrar la evaluación de perspectivas, procesos, objetivos e impactos, en una única herramienta. Se realiza a partir de los pasos que se describen a continuación:

Etapa IV: Evaluación y Mejora

Paso 4.1 Evaluación del grado de consecución de los indicadores: se evalúa por perspectivas, procesos, objetivos e impactos, según la frecuencia que requiera cada indicador. Se realizan gráficos de tendencia para analizar la evolución de los indicadores en el tiempo

Paso 4.2 Análisis de los resultados: se realiza por proceso, objetivo e impacto

Paso 4.3: Análisis integral del desempeño: valorar integralmente los resultados más significativos de los indicadores y procesos de la Universidad

Paso 4.4 Identificar los problemas fundamentales: se identifican los principales problemas y reserva para la mejora de la Universidad, asociado a aquellos indicadores y procesos con mayores problemas en su desempeño

Paso 4.5 Proponer acciones de mejora: se trazan acciones de mejora por procesos, la base fundamental para el desarrollo de las mismas es el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del sistema de indicadores de gestión. En este sentido las mejoras deben enfocarse fundamentalmente en los procesos cuyos indicadores tengan un desempeño bajo

Resultados y Discusión

El procedimiento se aplica en la UHo, para evaluar el ciclo de PE 2017-2021. En la Etapa I se aseguran las condiciones de partida para la aplicación del procedimiento, y se procede a caracterizar la Universidad, la cual se considera como un eslabón importante para la formación profesional y el desarrollo de la investigación científica en la provincia. En la Etapa II, se realiza el análisis de la misión y visión, se determina que están correctamente definidas y divulgadas en la organización mediante carteles y en los diversos sitios de la red de la Universidad, lo que permite que su contenido sea conocido por los clientes internos y externos. Luego se procede al análisis de los valores compartidos de la UHo. En el estudio realizado se comprueba que no están formalizadas las políticas propuestas por Ortiz (2014), por lo tanto, se hacen propuestas al respecto con énfasis al compromiso de la institución de mejorar continuamente la eficacia de la gestión universitaria orientada a la calidad.

Se listan y analizan los Objetivos Estratégicos, Estrategias, Sectores estratégicos y se perfecciona el Mapa estratégico. En la Etapa III, se asumen como los indicadores más relevantes para el diseño del CMI de la UHo, aquellos que el MES selecciona y los considera los indicadores esenciales. El CMI queda integrado por 49 indicadores de ellos: por procesos: 7 pertenecen a los estratégicos, 32 a los sustantivos (8 al proceso de formación pregrado, 8 al proceso de formación posgrado, 12 al proceso de ciencia, tecnología e innovación, y 4 a extensión universitaria), 8 a los de apoyo y 5 a los transversales. Por perspectivas: 2 a la de cliente, 37 a la perspectiva de procesos internos, 13 a la de formación y crecimiento y 4 a la financiera, y por su impacto: 17 son de eficiencia y 32 de eficacia.

En la Etapa IV se procede a la evaluación del grado de consecución de los indicadores del CMI. Los resultados de los indicadores que forman parte del CMI son evaluados a partir del período de Planeación Estratégica 2017-2021. Se procede al análisis de los indicadores cada uno de los procesos que se desarrollan en la Universidad para un mejor estudio del comportamiento de los mismos mediante gráficos de tendencia y de barra. El análisis por perspectiva se realiza a partir de la perspectiva financiera hasta llegar a la perspectiva cliente. Se clasificaron los indicadores en avance, estancado y retroceso y se hace la valoración e identifican aquellos indicadores donde la universidad mejora sus resultados y en aquellos en que deben atenderse por no llegar al estado deseado, hacia estos se proyectan un conjunto de acciones que se le da continuidad mediante planes de mejora a los problemas detectados. El análisis realizado por procesos y objetivos ha permito arribar a las conclusiones siguientes: de los ocho procesos evaluados, los de mejor desempeño fueron el proceso de Postgrado y el de Internacionalización, mientras que el de Ciencia, Tecnología e Innovación y el de Aseguramiento Material y Financiero resultaron los de menor desempeño.

Los objetivos más afectados en sus resultados fueron:

El análisis de los indicadores por su impacto en la eficiencia y la eficacia, permite identificar que existen 17 indicadores de eficiencia y 32 indicadores de eficacia. Con respecto a los indicadores de eficacia, existe un avance significativo pues de los 25 evaluados, 16 de ellos avanzan lo que representa el 64%. En los indicadores de eficiencia de los 13 evaluados se obtienen 8 indicadores que avanzan, esto representa el 61,5 %, 3 están estancados y 2 retroceden.

En general, los indicadores que más afectaron la evaluación de los objetivos fueron: eficiencia en el ciclo, estructura de proyectos, publicaciones en la web de la ciencia, introducción de resultados que tributen al incremento de las exportaciones y el valor total de los ingresos en divisa. De ahí que se propusieron las acciones de mejora, para actuar sobre los problemas identificados con énfasis en los indicadores que más inciden en las afectaciones al cumplimiento de los objetivos. Los análisis realizados se tuvieron en cuenta para la proyección del nuevo ciclo de PE.

Conclusiones

El análisis de la bibliografía especializada permitió corroborar que, a pesar de sus orígenes y utilización en el transcurso de los años, el control de gestión mantiene actualidad, en particular el Cuadro de Mando Integral se identifica como poderosa herramienta acompañada de los indicadores para el adecuado análisis del funcionamiento de las organizaciones y, en particular, de las universidades.

El procedimiento propuesto, para la evaluación de la planeación estratégica en las universidades a través de las herramientas del Control de Gestión, incluye aspectos de interés como la selección de los indicadores del CMI a partir de los indicadores esenciales propuestos por el MES, el análisis de la eficiencia y eficacia, así como la evaluación del impacto de las universidades en los sectores estratégicos.

La aplicación del procedimiento propuesto permitió evaluar la Planeación Estratégica del período 2017-2021 de la Universidad de Holguín mediante la medición de los indicadores esenciales seleccionados para integrar el CMI, identificar oportunidades de mejora en la gestión universitaria con un enfoque integrador y realizar una mejor proyección del nuevo ciclo de planeación estratégica.

En el estudio realizado se identificó la necesidad de jerarquizar el peso o grado de importancia que tienen los indicares en el tributo que realizan al cumplimiento de los objetivos, como aspecto a considerar en las normas de evaluación establecidas por el MES.

Referencias

Álvarez Domínguez, R. (2011). Diseño del Sistema de Control de Gestión de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya [Tesis de grado, Universidad Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu

Cotrina Malca, L. M., Obando Peralta, E. C., Cruzado Pérez , W. M., y Alegria Ferreyros, L. F. (2022). Desafíos para el control de la gestión universitaria: transformación de procesos en tiempos de pandemia. Encuentros Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 15 (Enero-Junio), 464-478. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980151

Crespo León. E., Castellanos Castillo, J. R. & García Fleites, A. O. (2020). Procedimiento metodológico para el control de gestión en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 8 (2). https://revistas.unica.cu/index.php/regu/index

Chiquito Tigua, G. P., Plua Parrales, N. V., & González Benítez, N. (2022). Planeación estratégica para la mejora de la gestión administrativa en instituciones universitarias de Ecuador. Instituto de Información Científica y Tecnológica Cuba, 24 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869301011

Escobedo Vargas, A. E., & Márquez Miramontes , B. L. (2022). Panorama general actualizado de la Planeación Estratégica: revisión sistemática cualitativa. Doxa, 12 (22), 92-106. https://doi.org/10.52191/rdojs.2022.263

Freire, V., Rocha, J. C., Esquetini, C., & Llanes, E. A. (2019). Análisis de la planificación estratégica para la gestión de las universidades particulares. Una alternativa exitosa. Revista Espacios, 40 (02). https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p25.pdf

Góngora Peña, E. (2013). Actualización del Sistema de Control de Gestión de la Universidad de Holguín [Tesis de grado, Universidad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu

González Rodríguez, S. S., Viteri Intriago, D. A., Izquierdo Morán, A. M. y Verdezoto Cordova, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12 (4), 32-37. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1609

Hernández Leyva, D. (2016). Actualización del sistema de control de gestión de la Universidad de Holguín con un enfoque por procesos [Tesis de grado, Universidad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu

Macías Arteaga, M. F. & Mero, J. M. (2022). Importancia de Planeación Estratégica en Empresas en el Siglo XXI. Polo del conocimiento, 7 (2), 31-39. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3567

Medina-León, A. A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., Medina Nogueira, D., Medina Nogueira, Y. E., El Assafiri Ojeda, Y., Hernández Pérez, G. D., Ricardo Cabrera, H., Pérez Campaña, M. A. y Noda Hernández, M. E. (2021). Contribución al control de gestión y a la gestión por procesos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11 (3). https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1108

Ministerio de Educación Superior (2019). Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior para el año 2020.

Ortiz Pérez, A. (2014). Tecnología para la gestión integrada de los procesos en universidades. Aplicación en la Universidad de Holguín [Tesis de Doctorado, Universidad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu .

Pérez Martínez, J. (2019). Modelo de Control de Gestión orientado a la Excelencia para Empresas Agroforestales [Tesis de Doctorado, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes De Oca”]. https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/3558

Pérez Martínez, J., Fernández Hernández, M. E. y de la Nuez Hernández, D. (2020). Indicadores para el control de gestión orientado a la excelencia, por un desarrollo integral forestal. Cooperativismo y Desarrollo, 8 (1), 57-67. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/254

Reyes Seijas, L. M. (2015). Actualización del sistema de control de gestión de la Universidad de Holguín [Tesis de grado, Universidad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu

Reyes Seijas, L. M. (2021). Procedimiento para la implantación del Cuadro de Mando Integral en la Empresa Geocuba Oriente Norte. [Tesis de Maestría, Universidad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu.

Rivera, J. (2018). ¿Qué es y qué no es el control de gestión? Escuela de administración: Diplomados y Cursos. Pontifica Universidad Católica de Chile. https://escueladeadministracion.uc.cl/jose-rivera-que-es-y-que-no-es-el-control-de gestion/

Suárez-Tirado, J. (2013). Control de gestión en la cadena de valor y los aportes de la contabilidad de gestión: estudio de caso de una compañía colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 245-262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5447047

Tundidor - Montes de Oca, L., Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A. y Serrate-Alfonso, l. A. (2018). Requerimientos de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial. Ciencias Holguín, 24 (1), 43-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181553863005

Sobre el autor principal

Mariana Milagros Rodríguez Santana. Ingeniera Industrial por la Universidad de Holguín, Cuba. Actualmente se desempeña como docente en el Departamento de Ingeniería Industrial de esta universidad. Desde su etapa estudiantil está vinculada a la investigación en temas de Gestión Universitaria, la que se presenta forma parte de su tesis de grado y del proyecto al que pertenece.

Declaración de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Declaración de responsabilidad autoral

Mariana Milagros Rodríguez Santana: Desarrollo de la investigación, redacción, revisión y análisis bibliográfico, discusión de los resultados

Marisol Pérez Campaña: Metodología, asesoría a la investigación, discusión de los resultados, revisión del documento

Aniuska Ortiz Pérez: Metodología, asesoría a la investigación, discusión de los resultados, revisión del documento

Notas de autor

Notas del autor Universidad de Holguín, Departamento de Ingeniería Industrial, Cuba, (https://orcid.org/0000-0001-6302-7057) (mariana.rs@uho.edu.cu)
Notas del autor Universidad de Holguín, Vicerrectora, Departamento de Ingeniería Industrial, Cuba (https://orcid.org/0000-0001-8843-9891) (mpc@uho.edu.cu)
Notas del autor Universidad de Holguín, Decana Facultad de Ingeniería Industrial, Cuba (https://orcid.org/0000-0002-9511-7329) (aniusk@uho.edu.cu)

Información adicional

Cómo citar este artículo: : Rodríguez Santana, M. M., Pérez Campaña, M. y Ortiz Pérez, A. (2023). Procedimiento para la evaluación de la planeación estratégica en universidades cubanas. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 53-72. https://doi.org/ 10.5281/zenodo.8145087

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R