EL AUTOR Y SUS CRÍTICOS

Presentación del comentario colectivo del libro de Sevilla, S. y Conill, J. (coords.) Kant después del neokantismo (2020)

Borja Villanueva
Universidad de Buenos Aires (UBA) , Argentina

Revista de Estudios Kantianos. Publicación internacional de la SEKLE

Universitat de València, España

ISSN-e: 2445-0669

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 1, 2023

p.ordenes.azua@gmail.com

Recepción: 24 Abril 2023

Aprobación: 02 Mayo 2023



Resumen: El trabajo realiza una presentación del tres comentarios al volumen colectivo editado por Sergio Sevilla y Jesús Conill Kant después del neokantismo. Lecturas desde el siglo XX (Madrid, Biblioteca Nueva, 2020), así como la respuesta de Sergio Sevilla a estos.

Palabras clave: Kant, Crítica de la Razón pura, neokantismo, criticismo, historia de la filosofía.

Abstract: This work presents three commentaries to the collective volume edited by Sergio Sevilla and Jesús Conill Kant después del neokantismo. Lecturas desde el siglo XX (Madrid, Biblioteca Nueva, 2020), as well as Sergio Sevilla's response to them.

Keywords: Kant, Critique of Pure Reason, neo-Kantianism, criticism, history of philosophy.

Las recepciones de la filosofía de Immanuel Kant han ido variando con los años. Una vez consumado el pensamiento de Hegel hacia mediados del siglo XIX se puede rastrear el surgimiento de una corriente de pensamiento particular, denominada comúnmente neokantismo. Dicho resumidamente, su premisa principal común fue la asimilación de Kant y la Crítica de la Razón pura como propuesta de separación entre las ciencias naturales y la filosofía. Así, la filosofía quedaba relegada a una función meramente correctiva o auxiliar de las ciencias empíricas. Sin embargo, entrado el siglo XX el pensamiento de Kant fue repensado desde otros enfoques que permitieron que éste tuviera implicancias y alcances mayores.

El libro editado por Sergio Sevilla y Jesús Conill da cuenta de algunas formas en que el pensamiento kantiano fue reapropiado por pensadores contemporáneos. Los autores considerados, mediante una lectura renovada, incorporan a su propio pensamiento nociones, conceptos e ideas de Kant de una manera auténtica. Es el caso de filósofos como Heidegger y su Kant y los problemas de la metafísica hasta los textos de Habermas y Foucault en los años ochenta. Así, el libro no sólo es una exposición de una parte de la historia efectual del kantismo, sino de una multiplicidad heterogénea de indagaciones sobre modos de filosofar en el siglo XX.

A continuación, se presentan tres comentarios críticos en torno al libro Kant después del neokantismo (2020) y finalmente la respuesta de uno de los compiladores, Sergio Sevilla. Este intercambio dialógico es una muestra muy interesante de discusión filosófico-académica. Se trata de poder reflexionar críticamente la publicación de una serie de artículos escritos por especialistas sobre la reapropiación de un autor clásico por parte de distintos pensadores contemporáneos, y así señalar limitaciones y sugerencias tanto generales como específicas.

El primer comentario, a cargo de David Hereza y titulado “¿Qué es el ser humano? El hilo conductor de las nuevas lecturas de Kant en el siglo XX”, comienza por destacar la importancia de esta compilación, puesto que muestra, quizá en contra de lo que se hubiera esperado, que el pensamiento de Kant cobró mucha vigorosidad luego del desplome del neokantismo. En este sentido, el comentador propone como hilo conductor del libro o clave de lectura “la lucha contra la concepción sustancialista del ser humano”. A continuación destaca la calidad del primer artículo, que consiste en una lectura en clave kantiana de la obra Ser y Tiempo. Posteriormente Hereza subraya la “insospechada fuerza” de Kant y el Problema de la Metafísica, obra que habilita una apertura en las interpretaciones de la obra de Kant. A su vez, el comentador sugiere la conveniencia “para completar un cuadro exhaustivo” de la cuestión, ampliar en un segundo volumen los autores contemporáneos tratados, y considerar autores propios de otras tradiciones como la anglófona o analítica.

El segundo comentario, de César Ortega-Esquembre de la Universitat de València, se titula “¿Epígonos de Kant en el siglo XX? Revitalizaciones kantianas después del neokantismo”. El comentador separa su artículo en tres partes. Primero, desarrolla una reflexión muy fructífera y aguda sobre el vínculo entre la filosofía y la historia de la filosofía. Allí, si bien se señala la importancia de esta última para la renovación del pensamiento, se concluye que hay pensadores que ofician a lo largo de la historia como “antiguos maestros”. Uno de estos es Kant, obviamente. En segundo lugar, el autor realiza un repaso de los artículos agrupándolos temáticamente, lo cual permite en poco espacio comentar diversos aspectos comunes de los autores. La tercera sección nos presenta a un pensador kantiano de la actualidad, Reiner Forst. Dedicado a la filosofía del derecho toma conceptos de Kant para sugerir y argumentar a favor de los derechos universales y, en particular, de los inmigrantes europeos. A esta última sección del comentario subyace la sugerencia de un segundo volumen de esta compilación, en donde se agreguen otros pensadores influidos por la obra del pensador prusiano.

El tercer comentario, de Ricardo Teruel, se titula “Kant y la construcción pública de la verdad: crítica, Aufklärung y política”. En él, se trata de repensar la lectura que, según el comentador, hace Foucault de Kant. Para ello se sirve del trabajo de Hannah Arendt. Frente a dos posibles interpretaciones de la filosofía de Kant (una sugiere una politicidad que la otra niega), el comentador fundamenta a favor de aquella en que el pensamiento crítico es de por sí político. Para ello se remonta a consideraciones sobre el giro subjetivista propio de la modernidad y sobre concepciones de la verdad contrapuestas o complementarias. Según sostiene Arendt y el comentador mismo, la libertad de publicar mediante el uso crítico de la razón el resultado de sus propias indagaciones filosóficas, sean en el campo que sean, implica de por sí una posición política innegable.

Finalmente se encuentran las respuestas de Sevilla a sus tres interlocutores. Sevilla comienza por indicar la necesidad de justificar la elección de los autores. Allí reivindica la importancia de la obra de Heidegger de 1929 como un quiebre en cuanto al modo de leer a Kant. Luego se reivindica la inclusión de dos exponentes de la filosofía crítica que presentan modos particulares de acercamiento a la obra de Kant, como lo son Adorno y Arendt. Más adelante se destaca la inclusión de Foucault, de quien se dice que sustituye la sujeción trascendental “por realidades empíricas que son igualmente condiciones de posibilidad”.

Con respecto al primer comentador y sus claves de lectura, Sevilla comparte la idea de la “insospechada fuerza del libro de Heidegger del 29”, aunque no así “la crítica al sustancialismo del sujeto”. Para Sevilla tal movimiento es anterior al siglo XX, puesto que Kant mismo es expresión de tal dirección del pensar. Otro punto de discusión es que la “concepción hermenéutica de la racionalidad” a la que apela Hereza resulta problemática. Con respecto al reproche de “lagunas bibliográficas”, esto es, falta de apoyo bibliográfico para la fundamentación de hipótesis o para el final de cada capítulo, Sevilla alude a que eso responde más bien al carácter específico del libro de explorar nuevos modos de recibir a Kant. Finalmente, con respecto a las observaciones sobre el último artículo del libro, que no es sobre un autor contemporáneo, sino sobre un tema específico (la mente), Sevilla indica que este se trata de una contribución e invitación a explorar “desarrollos posibles desde el interior de una fenomenología lingüística”.

Con respecto al segundo comentador, Sevilla reconoce el valor de la reflexión sobre el cruce entre filosofía y su historia y del “valor epistemológico de la historia efectual de los clásicos”. En relación con el agrupamiento de los artículos y autores por bloques que hace el comentador, Sevilla hace una mención positiva del mismo. A ese principio de agrupamiento lo asocia con una clave de lectura a partir de la “voluntad de captación del propio momento histórico que caracteriza a la teoría critica”. Sobre la incorporación al comentario la consideración de Heiner Forst, para Sevilla esto es una posible muestra más de cómo reapropiarse a Kant de una manera auténtica, en este caso, a partir de la noción de “autonomía” y el “derecho a la justificación”.

Con respecto al tercer comentador, Sevilla no tiene intención de debatir en su totalidad la tesis allí sostenida sobre la politicidad de Kant según Arendt y Foucault, pero sí de reconocer algunos aspectos relevantes del tema. El primero es el estatuto de la “crítica” tratado por Teruel. La lectura que hace el comentador sobre el papel que tiene tal noción para Foucault resulta discutible para Sevilla. El segundo aspecto es la contraposición entre Foucault y Arendt sostenida por el comentador. Sevilla va a tratar de matizar sus diferencias a partir de consideraciones sobre la fenomenología y la concepción comunicativa de la verdad.

Los textos presentados a continuación no son sólo una muestra de un excelente intercambio dialógico académico, como dijimos, sino una invitación a la lectura del libro. El pensamiento de Kant, a casi 300 años de su nacimiento, sigue oficiando como fuente inagotable de discusión e inspiración para el pensamiento filosófico.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R