Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Filosofía de la cultura en Francisco Gavidia, por José Mata Gavidia
Filosofía de la cultura en Francisco Gavidia, by José Mata Gavidia
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 164, pp. 216-217, 2024
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Reseñas

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador
ISSN: 1991-3516
ISSN-e: 2520-0526
Periodicidad: Semestral
núm. 164, 2024


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

José Mata Gavidia fue nieto del célebre intelectual Francisco Gavidia (1863-1955). Nació en San Salvador en el año de 1916. Obtuvo en esa ciudad el título de bachiller en Ciencias y Letras. A partir de 1933 inició estudios de filosofía en el Seminario de los jesuitas en Santa Tecla, los que continuó en España. En 1939 llegó a Guatemala donde se estableció definitivamente. Se inscribió en 1945 en la recién formada Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde se graduó con la primera promoción de licenciados en filosofía. Defendió, en 1958, una tesis titulada Existencia y perduración en el Popol Vuh. Fue catedrático en la Universidad de San Carlos y, a lo largo de su carrera, realizó una importante labor de investigación tanto en la filosofía como en la historia. Destacan sus estudios sobre la obra del jesuita Rafael Landívar, incluso algunos le atribuyen el inicio de los estudios eruditos sobre su obra más importante, Rusticatio mexicana. Falleció en 1988.

En El Salvador, se conoce a Mata Gavidia por los estudios que dedicó a su abuelo: Francisco Gavidia: artífice de nuestra nacionalidad (1965) y Magnificencia espiritual de Francisco Gavidia (1969). Este último obtuvo el segundo premio en el certamen que el gobierno salvadoreño convocó en ocasión del centenario del nacimiento de su abuelo. Por su erudición y rigor documental estas obras constituyen, hasta el día de hoy, puntos de referencia ineludibles para el estudio de la obra del destacado escritor salvadoreño. Mata Gavidia también sistematizó e inició la publicación de la obra completa de su abuelo, tarea que sigue inconclusa.

La obra que Publicaciones Académicas UCA ofrece al público en su primera edición, Filosofía de la cultura en Francisco Gavidia, proviene de la transcripción digital de un manuscrito fechado en 1957 y que se encuentra perdido. Se desconoce la razón por la que esta obra permaneció inédita. Se trata de un ensayo filosófico en el pleno sentido de la palabra, claramente impactado por el pensamiento (y el lenguaje) de Martin Heidegger, a cuyo estudio Mata Gavidia se había dedicado por ese entonces. Luis Alvarenga nos hace notar en la atinada presentación que se incluye en esta intención que se trata de:

una reflexión sobre la cultura a partir del pensamiento filosófico gavidiano, en diálogo con las categorías heideggerianas. Esta confluencia no es gratuita. Ambos ven, por ejemplo, en el lenguaje poético una forma radical de acceso y de estar en la realidad. Si queremos conocer lo radical de una cultura, nos dirían ambos autores, debemos ir primero a las fuentes poéticas y literarias. Para Gavidia, la poesía y la literatura contenían el núcleo de las culturas, y era a partir de dicho núcleo que se debía articular una filosofía que fundamente la construcción de la nación salvadoreña. Conocer la cultura es una exigencia importante, sobre todo desde la perspectiva de los elementos deshumanizadores de una concepción de modernidad basado en un conocimiento manipulador de la realidad, cuya más acabada realización será, para el último Heidegger, la “cibernética”, la automatización extrema de todos los aspectos de la vida y el desquiciamiento de la tarea del pensar. (Mata Gavidia, 2022, 7)

Filosofía de la cultura en Francisco Gavidia no es un libro de fácil lectura, pero el esfuerzo vale la pena, pues su autor realizó una revisión cuidadosa y comprensiva del corpus gavidiano, pero sobre todo, por el alto nivel intelectual y la coherencia teórica del argumento que expone, así como por la lucidez del concepto de cultura que propone. La ausencia del manuscrito del que provenía la transcripción digital con que se contó para elaborar la presente edición también planteó significativas dificultades que se han logrado superar en un texto legible, pero que a la vez respeta las anotaciones eruditas de su autor.

La publicación de este libro es parte del compromiso que la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” contrajo al recibir la donación de una parte considerable del archivo personal de Francisco Gavidia de parte de sus herederos el 28 de agosto de 2018. El donativo incluía también la cesión de derechos para la publicación de esta obra. La presente edición es fruto de la colaboración del Departamento de Filosofía y de la Biblioteca Padre Florentino Idoate, S. J. Dichas unidades recibieron recurso del Fondo de Investigación 2020 de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación para hacer una sistematización y estudio de los contenidos de la donación, que ya se encuentran incorporados al acervo de archivos históricos de la anteriormente mencionada biblioteca, bajo el denominativo de Fondo Documental Francisco Gavidia.

Referencia bibliográfica

Mata Gavidia, José. Filosofía de la cultura en Francisco Gavidia. San Salvador: UCA Editores, 2022.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R