Especial

El componente musical del Fondo Documental Francisco Gavidia

The Musical Component of the Francisco Gavidia Documentary Fund

Ángel Fernando Duarte Novoa 1
Museo de la Palabra y la Imagen, El Salvador

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

ISSN: 1991-3516

ISSN-e: 2520-0526

Periodicidad: Semestral

núm. 164, 2024

realidad.director@uca.edu.sv



DOI: https://doi.org/10.51378/realidad.vi164.8450

Resumen: Uno de los elementos llamativos que salió a luz en el proceso de ordenamiento del Fondo Documental Francisco Gavidia es la presencia abundante de material relacionado con la música que incluye partituras, algunas de factura propia, otras con anotaciones de su puño y letra. El presente artículo se da a la tarea de esclarecer esta dimensión de la obra y trayectoria intelectual de Gavidia. Es un trabajo de carácter más descriptivo que analítico. Ello se debe al estatuto más bien incierto de la música en el conjunto de la obra de Gavidia; sin embargo, esta primera aproximación logra establecer algunas conclusiones sobre esta labor.

Palabras clave: El Salvador, América Latina, Música, Cultura, Gavidia, Francisco (1864-1955).

Abstract: One of the striking elements that came to light in the process of organizing the Francisco Gavidia Documentary Fund (Fondo Documental Francisco Gavidia) is the abundant presence of material related to music, including scores, some of his own making, others with annotations in his own handwriting. This article sets out to shed light on this dimension of Gavidia’s work and intellectual trajectory. It is more descriptive than analytical in nature. This is due to the rather uncertain status of music in Gavidia’s work as a whole; however, this first approach succeeds in establishing some conclusions about this work.

Keywords: El Salvador, Latin America, Music, Culture, Gavidia, Francisco (1864-1955).

El presente artículo resume los resultados de la exploración de los materiales musicales contenidos en el Fondo Documental Francisco Gavidia resguardado en la Biblioteca “P. Florentino Idoate”, S. J., de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. En primer lugar, se establece que, si bien Gavidia no fue un creador musical (es decir, un compositor o arreglista), sí fue un aficionado informado sobre el lenguaje y la tradición clásica, que hizo adaptaciones de sus propias traducciones de las letras de lieder y arias de ópera en boga. Adicionalmente, el autor reflexionó sobre el trabajo etnomusicológico de María de Baratta. En segundo lugar, en el artículo se sistematiza el trabajo de adaptación a partitura que el propio autor realizó de sus traducciones, proporcionando versiones legibles, una referencia editorial con datos musicológicos y una versión para ser cantadas y acompañadas por piano. Finalmente, contiene algunas reflexiones de la relación del autor con la música y el mundo musical y la posible existencia de un libreto para ópera o drama con música de su pieza teatral Amor e interés.

1. Introducción al componente musical del Proyecto Francisco Gavidia: Pensamiento y Archivo

El componente musical del Proyecto Francisco Gavidia: Pensamiento y Archivo comprende tres áreas de trabajo: la revisión detallada de los contenidos musicales del Fondo Documental Francisco Gavidia (FDFG), la elaboración de un inventario que oriente a futuros investigadores; la preparación de las Ediciones para Interpretación de parte del material; y la redacción de un artículo que describa el trabajo realizado y conclusiones del investigador.

El Archivo Francisco Gavidia tiene una serie de partituras que es posible editarlas de manera que puedan ser ejecutadas en concierto. Estas partituras son de cuatro tipos:

  1. 1. Partituras impresas para piano solo: Se trata de colecciones misceláneas con piezas del repertorio clásico. Hay piezas cortas y reducciones de óperas completas. La mayoría tienen como objeto la ejecución como diversión, sin presentar mayor dificultad.
  2. 2. Partituras impresas para voz y piano: Dichas partituras contienen piezas del repertorio vocal europeo: canción de arte y arias de ópera.
  3. 3. Partituras impresas con traducciones del texto por Francisco Gavidia: Estas traducciones han sido expresamente realizadas para cantarse, pues la distribución silábica esta determinada para esto.
  4. 4. Partituras manuscritas: Aquí se pueden encontrar partituras manuscritas de la más diversa índole: copias manuscritas de obras para piano; melodías varias, a una voz, denominadas liras; ejercicios de teoría musical entre otros materiales. Hay que considerar, además, el manuscrito de una obra denominada Los aeronautas con texto de Gavidia acompañada de un soporte instrumental para chelo, por Rafael Olmedo Artiga (1837-1899).

Algunas de las traducciones están incluidas en la edición del Ateneo de El Salvador denominada El cancionero del siglo XIX (CSXIX) pero existen también versiones españolas de obras no incluidas en el citado cancionero.

Hemos trabajado cinco de estas obras, con el fin de proporcionar a los ejecutantes versiones en español de música que fue inmensamente popular en su tiempo.

2. Ambiente musical en el tiempo de vida de Gavidia (1865-1955)

2.1. Marco mundial

Los 90 años de vida de Francisco Gavidia (FG) transcurren en un periodo particularmente rico en la historia de la música. En 1865 la tendencia predominante era el llamado posromanticismo, con figuras de primer orden como Richard Wagner (1813-1883), Anton Bruckner (1824-1896) o el casi exactamente contemporáneo de Gavidia, Richard Strauss (1864-1949).

También es un periodo rico en reacciones al posromanticismo wagneriano. Brevemente podemos mencionar los movimientos franceses como el impresionismo, que volvió a los modos medievales, escalas exóticas y un discurso musical exuberante o, al contrario, y siempre en la Francia de la entreguerra, la extrema simplicidad pregonada por Erik Satie (1866-1925) y el Grupo de los Seis.2

Otro movimiento importante, cuyo punto álgido se centra a principios del siglo XX, son las diferentes escuelas nacionales. Primero en los países eslavos, con el llamado Grupo de los Cinco, que luego se expande por toda Europa y España.3 Este movimiento fue particularmente fuerte durante el segundo cuarto del siglo XX en los países de Latinoamérica principalmente en México y Argentina.

Movimientos importantes fueron también las diferentes vanguardias. En la mayoría de ellas buscaban incorporar sonidos considerados como no-musicales al discurso musical. Durante la vida de Gavidia se dieron movimientos como los futuristas italianos, la denominada Segunda Escuela Vienesa de Arnold Schönberg (1874-1951), Alban Berg (1885-1935) y Anton Webern (1883-1945), al igual que compositores independientes como Edgar Varèse (1883-1965). Para 1955 ya se habían creado los primeros laboratorios de música electroacústica en Milán y Colonia.

Durante los siglos XVIII y XIX, la ópera era el espectáculo de masas por excelencia. En este tiempo nace el concepto de obra de arte total, pues la ópera hacía una síntesis de música, virtuosismo vocal, danza, pintura y escultura. Una ópera nueva de un autor famoso despertaba interés no solo artístico sino también financiero, pues en los públicos de estreno se encontraban músicos, quienes papel en mano, copiaban la música más atractiva, para luego reproducirla en hojas sueltas con letra y música, y en arreglos para una gran variedad de instrumentos. Lo anterior era una verdadera industria musical muy rentable, pues no se pagaban derechos de autor. Los compositores más famosos en este género podemos mencionar son Giuseppe Verdi (1813-1901), Richard Wagner (1813-1883), Charles François Gounod (1818-1893), Georges Bizet (1838-1875), Giacomo Meyerbeer (1791-1864), Jules Massenet (1842-1912) y Gioachino Rossini (1792-1868), en la llamada ópera seria. También podemos mencionar a Jacques Offenbach (1819-1880), Arthur Sullivan (1842–1900) y Franz Lehár (1870-1948), en la opereta.

2.2. Marco nacional

El periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX fue de gran riqueza en vida músical para El Salvador. Existe mucho material en bibliotecas privadas, aunque la mayoría de las evidencias no han sido suficientemente trabajadas. Las obras sobre la historia de la música en El Salvador son esfuerzos aislados de aficionados talentosos y artículos que dan solo una versión muy fragmentada de la vida musical salvadoreña. Las principales colecciones son el Archivo Calderón de Música Salvadoreña, la cual ha editado música obtenida de donativos de familiares de los compositores y otras fuentes. Otro ejemplos de acervos privados es la biblioteca de la Escuela de Música Cecilio Orellana (en San Esteban Catarina, departamento de San Vicente). El Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) recibió un donativo de partituras de compositores de la zona de San Vicente y se rumora que en la biblioteca de la Arquidiócesis de San Salvador se guarda el acervo musical de muchas de sus parroquias.

Una figura central en el quehacer musical del período de marras era el denominado popularmente filarmónico. Era generalmente un músico con formación completa, que había estudiado dentro del antiguo esquema colonial de taller artesanal (finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX) o en las diferentes escuelas surgidas a finales del siglo XIX y los albores del siglo XX.

Este filarmónico generalmente era ejecutante de varios instrumentos. Los más frecuentes eran piano, guitarra, violín y quizás un instrumento de alientos, para ampliar su oferta laboral. Los filarmónicos organizaban o dirigían diferentes tipos de conjuntos: coros y orquesta de la iglesia, orquestas de baile y bandas de alientos. En lo docente, eran maestros de su instrumento. A menudo, eran profesores de música que trabajaban en el sistema público de educación y dirigían la estudiantina de la escuela. Como compositores, la mayoría tenía ingresos adicionales componiendo piezas de ocasión para celebrar acontecimientos sociales. Se distinguía a San Vicente y San Esteban Catarina como ciudades de origen de músicos de calidad. Por lo poco que sabemos de Antonio Paniagua Rossi, colaborador de Gavidia en la musicalización de sus obras, es posible que éste haya sido un filarmónico.

Los datos que expongo a continuación tienen la intención de mostrar un rápido panorama del ambiente en que se movía Gavidia y tratar de explicar las preferencias que refleja su archivo.

2.2.1. Composición

La música compuesta en ese periodo obedecía a pequeñas formas para uso litúrgico, fiestas religiosas, de entretenimiento o lucimiento de los ejecutantes. Por lo general en ciudades medianas como Suchitoto o Atiquizaya, residían músicos de talento que producían música nueva para uso de la comunidad. Antes de Esteban Servellón (San Esteban Catarina, 1921-2003), no se sabe de ningún compositor nacional que cultivara obras sinfónicas o de gran aliento.

2.2.2. Publicaciones

Había revistas culturales que publicaban partituras. Un ejemplo de ello es La Quincena: Revista de Ciencias, Letras y Artes, fundada por Vicente Acosta. Entre 1903-1907, se publicaron allí las siguientes obras: “Gavota” de José Kessels4 , “Idilio para canto y piano” de José Kessels5; “El inmortal”, vals de Tomás Moreira6 ; “Sabelio”, vals para piano de Adriana Arbizú7 ; “Italia”, schotis para piano de Emilia Caballero8 ; “Lirio del valle”, schotis de María Sara Trujillo9 ; “Libertad”, para guitarra sola, de Ciriaco de Jesus Alas10 ; “Sueño de amor”, mazurca para guitarra de Indalecio E. Hernández (Santa Tecla)11 ; "Remembrance para piano", de Cleotilde A. Arauz12 ; y "Stella", mazurca para piano de E. de Marco13

2.2.3. Espacios públicos

Era frecuente que cada población importante tuviera su propia banda (denominada regimental, independientemente de si había cuartel o si no lo había) y al menos un parque con quiosco para conciertos públicos. Las ciudades importantes como Santa Ana y San Miguel tenían su propio teatro, construido según el modelo de teatros europeos. En caso de no poseer un espacio específico, los espectáculos musicales se desarrollaban en el casino local.

2.2.4. Eventos musicales

Podemos enumerar dos tipos de eventos musicales:

2.2.5. Casas de habitación

Las viviendas particulares podían ser un espacio para llevar a cabo fiestas, tertulias musicales o para prácticas en solitario de un instrumento, que usualmente era piano o arpa.

2.2.6. Fiestas religiosas

La música formaba parte importante de todo tipo de festividad religiosa. Estas festividades abarcaban desde la gran celebración litúrgica hasta la música utilizada para acompañar responsos en el cementerio, el día de finados, pasando por la misa diaria.

2.2.7. La escuela

Los locales de las escuelas eran otro lugar importante donde se hacía música. Las más simples tenían una hora de clase de música a la semana, pero eran frecuentes los coros escolares y las estudiantinas, a la manera española.

2.2.8. Academia y educación

La vida musical hasta la primera mitad del siglo XIX seguramente seguía los cánones establecidos durante la colonia. La iglesia era el principal centro musical y la educación musical era encomendada a una escuela de música adscrita a los grandes templos. Otro modelo que se seguía frecuentemente era el modelo de taller de artesanos en donde había un maestro (usualmente compositor) y varios aprendices que pagaban su enseñanza tocando gratis para el maestro. En los años 1841-1842 se funda la primera escuela básica de música marcial con el fin de preparar ejecutantes de calidad para las bandas de música militar, que por mucho tiempo (hasta la fundación de la Orquesta Sinfónica de El Salvador en la década de 1940) fueron las principales organizaciones musicales del país. En 1845 llega José Escolástico Andrino (1816-1862), reclutado en Guatemala por el Arzobispo de San Salvador, Jorge de Viteri y Ungo (1802-1853). La misión que se le encomendó a Andrino era fundar una escuela inspirada en los modelos de los conservatorios europeos y es aquí cuando podemos decir que la educación musical en El Salvador se encauza por caminos universales. No es sino hasta 1938 que el gobierno de la república dispuso fundar la Escuela Nacional de Música y Declamación Rafael Olmedo, bajo la dirección del maestro Domingo Santos (1892-1951).

3. Partituras en el archivo

3.1. Obras impresas

3.1.1. Reducciones al piano

En el Fondo documental Francisco Gavidia se encuentran las siguientes partituras de reducciones al piano:

  1. Rigoletto (cuarteto), de la ópera de Giuseppe Verdi. “Serenata”, de Tadeusz

  2. Makowski (1882–1932).

  3. “Canción del premio”, aria de la ópera Los maestros cantores de Núremberg (1868) de Richard Wagner (1813-1883).

  4. “Himno de Riego”, atribuido a José Melchor Gomis (1791-1836).

  5. Tannhäuser (ópera completa), de Richard Wagner (1813-1883).

  6. Novena sinfonía en re menor, reducción al piano de la sinfonía completa de Ludwig Van Beethoven (1770-1827).14

3.1.2. Piano y voz

En arreglo para piano y voz se encuentra el libro Grand Opera at Home, partitura vocal de arias de opera.

3.2. Manuscritos: Melodías solas (Las anotaciones de FG en manuscrito se muestran entre paréntesis).

Este ítem del FDFG costa de una serie de manuscritos, la mayoría escritos para piano. Llama la atención la caligrafía musical de FG la cual ya era anacrónica a finales del siglo XIX. En este estilo, las plicas se conectaban del lado izquierdo con las notas. En la notación que usamos actualmente se conectan del lado derecho. Otra curiosidad de los manuscritos es la indicación “Para lira” sin que Gavidia explique si se trata de un instrumento que se anotaba en dos pentagramas o es una indicación de una forma poética. El FDFG posee los siguientes manuscritos:

  1. “La Némesis” (música de Emiliano Perotti), de obra desconocida de Emiliano Perotti (c. 1930). “Particella, preludio y fuga”, de Emiliano Perotti.

  2. “Aria A. Curia” (tachadura manuscrita), de autor desconocido.

  3. El Trovador (para lira), de la ópera homónima de Giuseppe Verdi (1813-1901). “Casta Diva” (para lira), de la ópera Norma, de Vincenzo Bellini (1801-1835).

  4. “Canción de la India” (para lira), probablemente de la ópera Sadko, op. 5 de Nicolai Andréyevich Rimsky-Korsakov (1844-1908).

  5. “La Marsellesa” (para lira), de Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760-1836).

  6. “Aria de las joyas” (para lira), de la ópera Fausto (1851) de Charles Gounod (1818-1893).

  7. “Cuarteto de Lucia” (para lira), de la opera Lucia di Lamermoor (1835) de Gaetano Donizetti (1797- 1848).

4. Las traducciones de obras vocales

4.1. Generalidades

Se trata de traducciones al castellano de obras populares en la época. Pueden ser arias de ópera, melodías folclóricas o simplemente canciones muy conocidas.

4.2. Los materiales

Las traducciones se encuentran en el FDFG, generalmente sobre una partitura impresa de la reducción al piano. Adicionalmente algunas tienen pegados recortes de la edición impresa de los poemas o recortes de la copia a máquina del texto de la traducción. Excepcionalmente en una o dos de ellas se han escrito a máquina las sílabas y se han pegado pequeños recortes de las mismas en la partitura.

4.3. El cancionero del siglo XIX (CSXIX)

Este libro fue publicado bajo los auspicios del Ateneo de El Salvador (AES) en 1929-1930, con la siguiente portada:


Consta de veinte páginas tamaño carta y contiene 49 traducciones.

En el cuadro que sigue a continuación, detallamos el contenido, con un comentario del investigador:

  1. Nº: Número de orden

  2. Pag.: Número de página de la edición del AES Ind.: Número de poema, según la edición del AES

  3. Título en C.S.XIX: Título del poema en la edición del AES Subtítulo en C.S.XIX: Subtítulo del poema en la edición del AES Autor según C.S.XIX: : Autor de la música en la edición del AES

Observaciones: Comentarios del investigador
Pag. Ind. Título en CSXIX Subtítulo en CSXIX Autor según CSXIX Observaciones
1 1 I ¡Oh, Alicia!, ¿Dónde estás? Música de J. Ascher. J. Ascher Cancion inglesa: “Alice, where art thou?”, de Joseph As- cher (1829 –1869)
2 1 II La Marsellesa (Vacío) Claude-Jo- seph Rouget de Lisle Himno nacional francés, de Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760-1836)
3 1 III Acuérdate de mí… De La joven bohe- mia, por Michael W. Balfe. Michael W. Balfe Aria de la opera The Bohemian Girl (1843) de Michael W. Balfe (1808-1870)
4 1 IV La Serenata de SchubertT (Vacío) Franz Schu- bert Ständchen del ciclo de Lieder Schwanengesang D.957, de Franz Peter Schubert (1797- 1828)
5 2 V Las palmas Por J. Faure (Him- no cantado todos los años en La Magdalena de París por los más céle- bres artistas de la Grand Opera). J.Faure Himno religioso “Las Palmas (Les Rameaux)” (1909) de Jean-Baptiste Faure (1830-1914), barítono operático y composi- tor. No confundir con el compo- sitor Gabriel Fauré (1845-1924).
6 2 VI “Con la luz de la estrellas...” De la ópera Martha, de Flotow. Friedrich von Flotow De la opera Martha, oder der Markt von Richmond (1847) de Friedrich von Flotow (1812- 1883).
7 2 VII Marcha nupcial de Lohengrin (Vacío) Richard Wagner Coro de la opera Lohengrin, WWV 75 (1850) de Wilhelm Richard Wagner (1813-1883)
8 2 VIII “Caro nome” (Vacío) Giusseppe Verdi Aria de la opera Rigoletto (1851) de Giuseppe Fortunino Frances- co Verdi (1813-1901)
9 2 IX “La balada de Mignon” De la ópera de Am- brosio Thomas. Ambrosio Thomas Aria de la ópera cómica Mignon (1866) de Charles Louis Ambroi- se Thomas (1811-1896)
10 3 X El acorde perdido Letra de Adelaide M. Proctor, música de Arthur Sullivan. Arthur Sullivan Canción inglesa “The lost Chord” (1877) de Arthur Sey- mour Sullivan (1842 –1900)
11 3 XI “La flor que tú me has arroja- do…” De la ópera Carmen, de Bizet. George Bizet Aria de la opera Carmen (1875) de Alexandre-César-Léopold Bizet, conocido como Georges Bizet (1838- 1875)
12 3 XII La polonesa de Mignon Traducción. Aria “Je suis Titania la blonde”, de la ópera comica Mignon (1866) de Charles Louis Ambroi- se Thomas (1811-1896)
13 3 XIII Letra del céle- bre sexteto de Lucia Enrique y Edgardo, Edgardo, Enrique, Lucia, Raymundo y Alicia, Arturo. Gaetano Donizzetti Sexteto vocal de la ópera Lucia di Lammermoor (1835) de Do- menico Gaetano Maria Donizetti (1797- 1848)

14 4 XIV Letra del valse lento de la “Co- media lírica” Música: A. Paniagua Rossi Antonio Pa- niagua Rossi. Hablaremos de la comedia lírica y del compositor Antonio Pania- gua Rossi y en otra sección de este artículo
15 4 XV Canto del premio De la ópera Los maestros cantores, de Richard Wagner. Richard Wagner Aria de la ópera Los maestros cantores de Núremberg (1868) de Wilhelm Richard Wagner (1813-1883).
16 4 XVI La narración de Lohengrin Música de Wagner. Richard Wagner Aria de la opera Lohengrin, WWV 75 (1850) de Wilhelm Richard Wagner (1813-1883).
17 5 XVII El cuarteto de Rigoletto (Música de Verdi). Giuseppe Verdi Cuarteto vocal de la opera Rigoletto (1851) de Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813-1901).
18 5 XVIII Ah! Es quizá aquel que el alma (De La traviata, música de Verdi). Giuseppe Verdi Aria de la opera La traviata (1853) de Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813-1901).
19 5 XIX Traducción de “Siempre libre” (De la traviata, música de Verdi). Giuseppe Verdi Aria de la opera La traviata (1853) de Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813-1901).
20 6 XX Canciones célebres: Con- sagración Letra de Franz Rückert. Música de Schubert. Franz Schu- bert Erróneamente atribuido a Franz Schubert en la edición impresa del CSXIX. Se trata realmente de “Widmung”, N.° 1 del ciclo Myrthen, Op. 25 de Robert Schumann (1810- 1856).
21 6 XXI Elegia de Massenet (Vacío) Jules Mas- senet Arreglo de “Mélodie”, N.º 5 de Diez piezas de género, Op. 10 del compositor Jules Émile Fré- déric Massenet (1842 - 1912).
22 6 XXII “La última rosa del estío” De Moore Música popu- lar irlandesa Canción popular “The Last Rose of Summer”. Originalmente es un poema del irlandés Thomas Moore escrito en 1805- Dos años más tarde, Sir John An- drew Stevenson (1761-1833) le pondría música al poema.
23 7 XXIII Despedida de Lohengrin (De Wagner) Richard Wagner Aria de la opera Lohengrin, WWV 75 (1850) de Wilhelm Richard Wagner (1813-1883).
24 7 XXIV Himno guerre- ro de fausto (Música de Ch. Gounod) Charles Gou- nod Coro de la ópera Fausto (1851) de Charles François Gounod (1818- 1893).
25 8 XXV La estrella de la tarde (Primera parte) Roman- za (Segunda parte de “La estrella de la tarde”) (De Tannhäuser, Wagner) Richard Wagner Aria de la ópera Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartburg, (1850), de Wilhelm Richard Wagner (1813-1883).
26 8 XXVI Barcarola, de Cuentos de Hoffman (Música de Offen- bach) Jacques Offenbach Dueto de Cuentos de Hoffman (1851), de Jacques Offenbach (nacido Jakob Eberst Offen- bach (1819-1880)

27 9 XXVII Serenata de Mefistofeles (De la opera Fausto, de Gounod. Charles Gou- nod Aria de la ópera Fausto (1851), de Charles François Gounod (1818- 1893).
28 9 XXVII “Salve, Dimo- ra…!” (De Fausto, de Gounod.) Charles Gou- nod Aria de la ópera Fausto (1851), de Charles François Gounod (1818-1893).
29 10 XXIX Aria de Micaela Traducción de la pera Carmen, (mú- sica de Bizet) George Bizet Aria de la ópera Carmen (1875), de Alexandre-César-Léopold Bizet, conocido como Georges Bizet (1838-1875)
30 10 XXX La habanera (De Carmen. Música de Bizet) George Bizet Aria de la ópera Carmen (1875), de Alexandre-César-Léopold Bizet, conocido como Georges Bizet (1838- 1875)
31 11 XXXI La calumnia, de El barbero de Sevilla (Música de J. Ros- sini.). Gioachino Rosini Aria de El barbero de Sevilla (título original en italiano, Il bar- biere di Siviglia) de Gioachino Rossini (1792- 1868)
32 11 XXXII Mignon, can- ción francesa, recogida en los alrededores de París (Vacío) No se ha podido encontrar un posible original, con lo que no sabemos si realmente es una canción popular o si bien se trata de otra parte de la ópera homónima
33 12 XXXIII Dúo de la co- media líricaA- mor e interés (Música de Pania- gua Rossi) Antonio Pa- niagua Rossi Hablaremos de la comedia lírica y del compositor Antonio Pania- gua Rossi y en otra sección de este artículo.
34 12 XXXIV Himno de los electores de la “Comedia lírica” (Música de Pania- gua Rossi) Antonio Pa- niagua Rossi. Hablaremos de la comedia lírica y del compositor Antonio Pania- gua Rossi y en otra sección de este artículo.
35 12 XXXV Recitación rít- mica o acom- pañada en los acentos de los acentos fuertes de la música de la “Comedia lírica” (Música de Pania- gua Rossi) Antonio Pa- niagua Rossi. Hablaremos de la comedia lírica y del compositor Antonio Pania- gua Rossi y en otra sección de este artículo.
36 13 XXXVI “¡Mucho tiempo ha!”. Traducción de “Long, long ago” (vacío) Canción inglesa “Long, Long Ago” (1833), del compositor Thomas Haynes Bayly (1797- 1839).
37 13 XXXVII Alma de mi alma (Canción irlandesa). Música de F. N. Crouch F. N. Crouch Canción irlandesa de Frederick Nicholls Crouch (1808-1896).
38 14 XXX- VIII Canción de Víctor Hugo (Vacío) Con el título “Canción de Víc- tor Hugo”, Gavidia traduce el poema “Mes vers fuiraient, doux et frêles”, perteneciente a L’âme en fleur, segundo libro de Les Contemplations. La música es de Reynaldo Hahn (1874 - 1947).

39 14 XXXIX Lied De Heine Canción sobre texto de Chris- tian Johann Heinrich Heine (1797-1856)
40 14 XL El zenzontle (Vacío) Canción sobre “Listen to the Mocking Bird” de Alice Haw- thorne, pseudonimo de Septi- mus Winner (1827-1905)
41 15 XLI De Los canales de Venecia. Barcarola (Vacío) No fue posible encontrar una referencia. Posiblemente sea una canción popular veneciana, ya olvidada.
42 15 XLII Cancion vene- ciana (Vacío) No fue posible encontrar una referencia.
43 15 XLIII/ XLIV Letra de “Oh! Mama!” (Tema del carnaval de Venecia) Que oyó Paganini desde su góndola y es la canción que le dio el tema musical de su famoso Car- naval de Venecia Canción que sirvió de base para la obra Carnaval de Venecia (1817). Variaciones para violín y orquesta Op. 10 de Niccoló Paganini (1782-1840).
44 16 XLV/ XLVI Canto de Amina. De La sonámbula. Cé- lebre canción alemana Célebre canción alemana. Aria de la opera La sonámbula (1831) (título original en italiano, La sonnambula), de Vincenzo Salvatore Carmelo Francesco Bellini (1801- 1835).
45 16 XLVII Roble Adair (Antiguo aire es- cocés). “Robin Adair” (hay una errata en la edición del AES) es una canción tradicional irlandesa (a veces identificada como esco- cesa) con letra escrita por Lady Caroline Keppel. Fue popular en el siglo XVIII.
46 16 XLVIII Canzone de Rigoletto (Música de Verdi). Giuseppe Verdi Aria del primer acto de la ópera Rigoletto (1851), “La donna e mobile” de Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813-1901).
47 16 XLIX Saludo a la mansión del canto, del Tannhäuser” (Vacío) Richard Wagner Aria de la ópera Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartburg, (1850), de Wilhelm Richard Wagner (1813-1883).

4.4. Otras obras vocales

Gavidia también tradujo obras del repertorio universal muy populares en la época. En el cuadro que sigue, se detallan las traducciones encontradas, del mismo modo que las obras incluidas en El cancionero del siglo XIX.

  1. Nº: Número de orden

  2. Título: Nombre según la traducción

  3. Subtítulo: Nombre alternativo según la traducción Autor: Compositor según la CSXIX Observaciones: Comentarios del investigador

Título Sub título Autor Observaciones
1 Aria de las joyas Oh, Cielos Charles Gounod Coro de la ópera Fausto (1851) Charles François Gounod (1818- 1893).
2 Amor! Amor! O Lieb Franz Liszt N.° 3 de la serie Liebesträume. Drei Notturni es una serie de tres obras para piano solo (S/ G541) de Franz Liszt (1811-1886). Fueron con- cebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. En 1850 aparecieron dos versiones como un conjunto de canciones para voz soprano y piano y como transcripciones para cuatro manos.
3 Sueño de amor Liebesträume Franz Liszt N.° 2 de la serie anterior
4 Blanca como la nieve alpina Plus Blanche Giacomo Meyerbeer Aria de Los hugonotes (título original en fran- cés, Les huguenots). Es una grand opéra en cinco actos con música de Giacomo Meyerbeer (1791-1864) y libreto en francés de Eugène Scribe y Émile Deschamps. Fue la obra escogi- da para la inauguración del tercer Teatro Real del Covent Garden en Londres (Royal Opera House) el 15 de mayo de 1858, tras el incendio sufrido el 5 de marzo de 1856.
5 Dama del mayor linage Une dame noble et sage (Cancion del paje ) Giacomo Meyerbeer Aria de Los hugonotes (título original en fran- cés, Les huguenots). Es una grand opéra en cinco actos con música de Giacomo Meyerbeer (1791-1864).
6 Allerseelen Día de todas las almas Richard Strauss “Allerseelen” (“El día de los difuntos”) es una canción artística para voz y piano compuesta por Richard Strauss en 1885, ambientando un poema del poeta austriaco Hermann von Gilm. Es la última en una colección de ocho cancio- nes, que eran todas escenarios de poemas de Gilm del mismo volumen titulado Acht Lieder aus Letzte Blätter (Ocho canciones de las últimas páginas). Strauss la publicó en 1885, como Op. 10.
7 Muerte de amor Tristan e Isolda Richard Wagner Aria final de Tristán e Isolda (título original en alemán, Tristan und Isolde). Es un drama musi- cal en tres actos con música y libreto en ale- mán de Richard Wagner (1813-1883), basado en gran medida en el romance de Godofredo de Estrasburgo. Fue compuesta entre 1857 y 1859 y se estrenó en Múnich en 1865
8 Still wie die nacht Célebre canción alemana Carl Bohm Canción alemana: “Still wie die Nacht”, op. 326, no. 27 de Carl Bohm (1844-1920).
9 Oda sáfica Sapphische Ode Op. 94/4 (1884) Johannes Brahms Canción con música de Johannes Brahms (1833-1897) y texto de Hans Schmidt (1856- 1923).
10 Aus meinen großen schmerzen De mi profunda pasión Robert Franz Canción “Aus meinen großen Schmerzen”, op. 5, Zwölf Gesänge n.º 1 de Robert Franz (1815 - 1892), publicada en 1846 con texto de Heinrich Heine (1797-1856).

11 Romeo y Julieta. Vals Charles Gounod Arietta “Je veux vivre” de la opera Romeo y Julieta (título original en francés, Roméo et Juliette) (1867), de Charles François Gounod (1818-1893).
12 Casta diva Vincenzo Bellini Aria de la ópera Norma, de Vincenzo Bellini (1801-1835).
13 Himno a la ale- gría de Ludwig van Beethoven “Himno a la Alegría” (“An die Freude”, en ale- mán), oda escrita por el poeta Friedrich von Schiller (1759-1805) en noviembre de 1785 y publicado por primera vez en 1786. Fue usada por Ludwig van Beethoven (1770-1827) en su Novena y última sinfonía en Re menor, Op. 125, cuyo movimiento final es para coro y solistas. Esta pieza musical ha pasado a ser el himno de la Unión Europea.

4.5. Los aeronautas, poema en hexámetros a la gloria latinoamericana de Santos Dumont

Este poema ha sido estudiado como una obra importante en la evolución del verso alejandrino francés al español. El FDFG contiene una obra manuscrita que tiene escrito en la portada: “Recitación Los aeronautas la que el acento poético de los versos es sostenido por el acento o tiempo fuerte de la música especial que los acompaña, por Francisco Gavidia 17 años, la música para cello Rafael Olmedo (hijo)”.

Rafael Olmedo Artiga (1837-1899) fue uno de los compositores más importantes del siglo XIX en El Salvador, compuso muchas obras para diferentes combinaciones de voces e instrumentos, principalmente para instrumentos de cuerda. Realizó además una producción importante para guitarra, en una época de poca producción para ese instrumento.


5. Ediciones para ejecución

5.1. Criterio editorial. Traducciones seleccionadas para edición musical

El FDFG contiene unas cuarenta traducciones con música escrita, de las cuales se han seleccionado cuatro para habilitarlas para ejecución. Básicamente el criterio para seleccionarlas fue la legibilidad del texto.

5.2. El software para levantamiento

Para la creación de esta Ediciones para ejecución se empleó el programa de Código Abierto MUSESCORE versión 3.6 (https://musescore.org/es) pues es gratuito, fácil de manejar y muy flexible, además de tener opciones de compatibilidad con programas más complejos como SIBELIUS y FINALE. Como parte del proyecto, se entregaron los archivos con todas las partituras, con el propósito de facilitar la continuación del trabajo.

5.3. Ayudas y otros

No existen ediciones musicales con las traducciones de FDFG. La forma de adicionar este texto es muy variada, desde escritura manuscrita hasta textos levantados a máquina, recortados y pegados encima de las notas. Muchas de las partituras con letra traducida tienen, en la misma página, un recorte pegado, con el texto de la traducción. Algunas veces es un recorte a máquina, en otras obras recortes de periódico, incluso recortes de la edición impresa del CS XIX.

Estos materiales adicionales facilitaron el trabajo de transcripción y hace pensar que FG, adicionalmente a la publicación de las traducciones, pensaba en un proyecto de más aliento que incluyera también las partituras.

5.4. Estructura de publicación cada obra

A continuación, se expone la estructura de la información que acompaña cada obra que fue escogida para incluirse en el presente trabajo.

1. Melodía habilitada

Esta es una transcripción de la melodía trabajada por FG, adecuándole su traducción. En algunos casos se ha transpuesto la tonalidad original y algunos cambios menores, con el fin de hacerla compatible con el acompañamiento para piano incluido en este documento.

2. Nota editorial

Se redacta una nota con aquellos aspectos relevantes de la transcripción asi como comentarios musicológicos.

3. Partitura para voz y piano

Se incluye una versión para voz y piano para facilitar la ejecución de las obras traducidas. Generalmente esta partitura es diferente a utilizada por FG para la traducción y provienen de versiones que son de dominio público, encontradas en la web.

5.5 Las obras de la edición para ejecución

En esta parte se incluyen las partituras editadas.

5.5.1. Canciones célebres: “Consagración”

5.5.1.1. Melodía habilitada


5.5.1.2. Nota editorial:

La obra original fue atribuida erróneamente a Franz Schubert (1797-1828) en la edición CSXIX. En las partituras encontradas en el FDFG está la pieza original que realmente es Widmung, de Robert Schumann (1810-1856) que pertenece a la colección Myrthen, op. 25.

5.5.1.3. Partitura para voz y piano



5.5.2. La Elegia de Massenet

5.5.2.1. Melodía habilitada


5.5.2.2. Nota editorial:

En el CSXIX está atribuido a la ópera Thaïs, pero es una obra independiente aparte. La confusión debe haberse producido porque son del mismo compositor y el libretista de la ópera es el mismo: Louis Gallet (1835-1898).

5.5.2.3. Partitura para voz y piano



5.5.3. El acorde perdido

5.5.3.1. Melodía habilitada



5.5.3.2. Nota editorial:

Arthur Sullivan fue el más exitoso autor de música de operetas de la época victoriana. Su colaboración con William Schwenck Gilbert (1836- 1911) es legendaria. Firmaron juntos catorce trabajos, entre los que se encuentran H.M.S. Pinafore, The Pirates of Penzance y El Mikado, una de las obras representadas con mayor frecuencia en la historia del teatro musical. Esta obra no está incluida en el CSXIX.

5.5.3.3. Partitura para voz y piano






5.5.4. ODA SÁFICA

5.5.4.1. Melodía habilitada


5.5.4.2. Nota editorial

Esta obra no está incluida en el CSXIX y pertenece al repertorio de lieder de Johannes Brahms (1833-1897) que se ejecuta frecuentemente. Ocupa el N° 3 del ciclo de lieder, Fünf Lieder op. 94.

5.5.4.3. Partitura voz y piano




5.5.5. Romeo y Julieta. Vals

5.5.5.1. Melodía habilitada



5.5.5.2. Nota editorial

En el Archivo Francisco Gavidia solo está traducida una parte del aria “Je veux vivre dans le rêve “ conocida como “El vals de Julieta”. Gavidia utilizó una reducción al piano para su traducción y colocó el texto haciendo recortes de cada sílaba a partir de un levantamiento a máquina de escribir y pegando estos recortes sobre la reducción. Algunas sílabas se han despegado con el tiempo y están marcadas como “?*”.

5.5.5.3. Partitura voz y piano





Hasta aquí llega la traducción de Gavidia

6. Sobre Amor e interés, comedia lírica

La pieza teatral Amor e interés se ha publicado como parte de las Obras de Francisco Gavidia.15 En la introducción justifica lo tardío de la publicación a que “los compromisos de un contrato privado daban al malogrado autor de la música, don Antonio Paniagua Rossi, el derecho de media propiedad.”16 Algunos fragmentos de esta obra se incluyen también en El cancionero del siglo XIX.

Ha sido materialmente imposible conseguir más datos de este compositor, pues no aparece registrado en las historias de la música de Guatemala, El Salvador o Costa Rica. La única referencia encontrada es un artículo de la revista Páginas ilustradas, en el artículo “La enseñanza en El Salvador, La Escuela ‘Moderna’ de Niñas”.17 El articulista (el texto no está firmado, pero suponemos que fue Gavidia) dice: “Colaboran también doña Antonia de Sampera Vila, don Felipe Neri Fernández, don Antonio Paniagua Rossi y don Ernesto Pavón; como profesores de corte y confección de vestidos, de Higiene, de Música y Gimnasia, respectivamente.”18

Por otro lado, dentro del material del Archivo Francisco Gavidia aún en posesión del donante figura la partitura de una obra de teatro musical, pero ignoramos los detalles para evaluar la posibilidad de realizar una puesta en escena o una edición.

7. Otros temas relacionados

7.1. Materiales sobre folklore

El FDFG contiene materiales que tocan temas musicales pero que no han sido abordados en este componente del proyecto porque no es música escrita. Este material consiste en notas sobre folklore de distintas partes del mundo, notas sueltas sobre folklore andaluz, un álbum de recortes con intérpretes de música popular española y algunos textos sueltos sobre folklore salvadoreño. Hay textos traducidos y partituras de canciones españolas de principios del siglo XIX. Todo esto ilustrado con gran cantidad de recortes con imágenes de publicaciones periódicas y textos de poemas. Hay también una recopilación de textos de canciones de cuna.19

También se debe señalar un ensayo largo sobre folklore salvadoreño, editado en forma de un pequeño libro.20 Se trata de un estudio sobre folklore en general y salvadoreño en particular, como fundamento de una musica nacional. Este ensayo utiliza como base el libro de María de Baratta Cuzcatlán típico: Ensayo sobre etnofonía de El Salvador: folklore, folkwisa y folkway.

7.2. Materiales musicológicos

Existen dos textos que tocan tangencialmente temas relacionados con la música. Un manuscrito denominado “La lyra y la música griega”21 y un ensayo denominado “La didascálica precedida de la lírica y la música griegas.”22.Ambos textos abordan temas relacionados con los metros de la poesía griega más que con la música.

8. Conclusiones

A partir de los hallazgos realizados en el FDFG podemos examinar los aspectos de la práctica musical de Francisco Gavidia que se exponen a continuación.

8.1. Compositor

Componer música es la creación de obras totalmente nuevas, utilizando técnicas de composición tradicional o sistemas musicales exóticos a la música occidental o de su invención. No hay evidencias claras que Gavidia produjera obras musicales propias. Hay una serie de partituras con texto marcadas como “Liras”, que está en proceso de investigación. Adicionalmente hay un catálogo manuscrito denominado “Lista de composiciones”, pero se trata de trabajos de índole literaria.

8.2. Arreglista/orquestador

En esta actividad se cambia el medio sonoro original de una obra, generalmente ajena. En algunos casos el arreglista/orquestador introduce material propio, sin que por esto se le considere un compositor. No hay evidencias que Gavidia realizara este tipo de actividades.

8.3. Aficionado-diletante

Este disfruta de la música a un nivel puramente sensorial e intelectual. Por las evidencias que han ido apareciendo a lo largo del proyecto sabemos de lo cercano que era Gavidia a la música y lo suponemos un asistente asiduo a conciertos y tertulias musicales.

8.4. Aficionado-ejecutante

En esta categoría entra un aficionado que, además de disfrutar de la música, canta o toca algún instrumento. No hay evidencias claras de que Gavidia tocara algún instrumento. Es posible, a partir del material musical en el archivo, que fuera un mediano pianista.

8.5. Aficionado-inteligente

Un aficionado-inteligente conoce aspectos relacionados con historia, crítica y teoría de la música. Es posible que Francisco Gavidia tuviera estudios de composición como armonía, contrapunto, formas musicales, etc… Evidentemente poseía conocimientos musicales superiores y hay hojas sueltas con notas de su puño y letra que posiblemente son evidencia de que estudiara un poco de teoría musical y contrapunto. Sabemos que su círculo social incluía a personalidades de la música de la época como el compositor Rafael Olmedo.

8.6. Aficionado-promotor

El aficionado promotor realiza acciones para la difusión y goce colectivo de la música. No hay evidencias que Gavidia realizara este tipo de actividad de forma sistemática.

8.7. Traductor de textos

Francisco Gavidia realiza extensivamente traducciones de textos de obras vocales escritas en idiomas diferentes al español. Tenemos en el archivo una serie de partituras que contienen manuscritos de traducciones del texto. Adicionalmente tenemos El cancionero del siglo XIX (CSXIX) que contiene 47 textos (ver inventario detallado supra). Adicionalmente se han analizado otras partituras de obras no incluidas en el CSXIX. Al final se ha elaborado una selección de treinta traducciones (vide infra) que pueden calificar para realizar una edición para ejecución.

8.8. Libretista

Se considera libretista a aquel escritor (usualmente poeta de oficio) que ha producido textos propios que servirán para una obra musical. Pueden ser canciones, cantatas o una obra escénica como una opereta u ópera. Todo parece indicar que hay al menos una colaboración como libretista de una obra llamada “comedia lírica” con el compositor Antonio Paniagua Rossi.

8.9. Ensayista temas relacionados con la música

Francisco Gavidia escribió textos que abordaban temas musicales, pero con muy poca base histórica o musicológica. Los escritos encontrados en el archivo abordan la problemática desde un punto de vista etnográfico o de rítmica poética.

8.10. Funcionario ramo educación

Puede encontrarse un programa de educación musical publicado en el Diario Oficial durante la gestión de Francisco Gavidia como Secretario de Instrucción Pública, propone un currículo musical para las escuelas del país.23

Referencias bibliográficas

Albizú, Adriana.“Sabelio”. La Quincena 2, no. 16 (1903).

Arauz, Cleotilde A. “Remembrance para piano”. La Quincena 3, no. 30 (1904).

Alas, Ciriaco de Jesús. “Libertad”. La Quincena 2, no. 23 (1904).

Caballero, Emilia . “Italia”. La Quincena 2, no. 19 (1904).

Cañas Dinarte, Carlos. “Un músico salvadoreño que urge ser rescatado”. El Diario de Hoy, 23 de julio de 2021, https://historico.elsalvador.com/historico/862059/historia-salvadorena-musico-urge-ser-rescatado-rafael-olmedo.html

Gavidia, Francisco. El cancionero del siglo XIX. San Salvador: Ateneo de El Salvador, 1930.

Gavidia, Francisco. “La lyra y la música griega”. Fondo Documental Francisco Gavidia/ FG/8.3/05/1931, Número de inventario 5, caja Ce-15.

Gavidia, Francisco. “La didascálica precedida de la lírica y la música griegas”. Fondo Documental Francisco Gavidia/FG/8.3/05/1931, Número de inventario 5, caja Ce-15.

González Sol, Rafael. Datos históricos del arte de la música de El Salvador. San Salvador: Imprenta Mercurio, 1940.

González Soriano, Álvaro Dagoberto. “Partituras vicentinas antiguas.. Trasmallo, no. 10 (2018): 16-17.

Hernández, Indalecio E . “Sueño de amor”. La Quincena 3, no. 29 (1904).

Kessels, José. “Gavota”, La Quincena 1, no. 7 (1903): 252-255.

Kessels, José. “Idilio para canto y piano”. La Quincena 1, no. 11 (1903).

Lehnhoff, Dieter. Creacion Musical en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, 2005.

Marco, E. de. “Stella”. La Quincena 3, no. 32 (1904).

Moreira, Tomás. “El inmortal”. La Quincena 2 , no. 14 (1903).

Música Salvadoreña. “Archivo Calderón”. Facebook. https://www.facebook.com/ArchivoCalderon

Rosales, Marta Elena. “Mujeres en la música del siglo XIX en El Salvador”. El Salvador investiga, 1, no. 1 (2005): 44-47.

Rosales, Marta Elena. “Al compás de la música marcial: orígenes de la Banda de los Supremos Poderes”. El Salvador investiga, 4, no. 8 (2008): 14-18.

Santamaría Galán, Jesús. Misa en re mayor, dedicada a Santa Lucia. San Salvador: Pro-Música Histórica, 2009.

Sin autor, “Tercera Velada Lirico-Literaria”. La palabra, domingo 19 de febrero 1882: 158.

Sin autor, “La enseñanza en El Salvador. La Escuela “Moderna” de Niñas”. Páginas ilustradas, 2, no. 59, septiembre de 1905: 944.

Trujillo, María Sara. “Lirio del valle”. La Quincena 2, no. 20 (1904).

9. Anexo

La tabla que va a continuación detalla otros ítems del archivo que podrían ser trabajados para preparar versiones ejecutables.

  1. Nº: Número de orden

  2. Documento: Nombre del documento adonde pertenece. Puede ser el CSXIX o, sin ha sido publicado, al FDFG

  3. P.: Pagina del CSXIX, no aplica a FDFG

  4. Ind.: Número de índice del CSXIX, no aplica a FDFG

  5. Título en documento: Nombre con el que aparece en el CSXIX o FDFG

  6. Caja FDFG: Identificador de caja en el FDFG

  7. Carpeta: Carpeta dentro de la caja mencionada arriba

  8. Observaciones: Comentarios del investigador

Documento P. Ind. Título en documento Caja FDFG Carpeta Observaciones
1 Cancionero del siglo XIX 1 I ¡Oh, Alicia! ¿Dónde estás?! 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa
2 Cancionero del siglo XIX 1 II La Marsellesa 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa
3 Cancionero del siglo XIX 1 IV La Serenata de Schubert 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa
4 Cancionero del siglo XIX 2 V Las palmas 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa
5 Cancionero del siglo XIX 2 VI “Con la luz de la estrellas...” 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa
6 Cancionero del siglo XIX 2 VII La marcha nupcial de “Lohengrin” 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
7 Cancionero del siglo XIX 3 X El acorde perdido 51 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
8 Cancionero del siglo XIX 3 XIII Letra del célebre sexteto de “Lucía” 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
9 Cancionero del siglo XIX 5 XVII El cuarteto de Rigoletto 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
10 Cancionero del siglo XIX 6 XX Canciones céle- bres:Consagración 51 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.

11 Cancionero del siglo XIX 6 XXI Elegia de Massenet 51 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
12 Cancionero del siglo XIX 6 XXII “La última rosa del estío” de Moore 51 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
13 Cancionero del siglo XIX 8 XXV La estrella de la tarde(1ªparte) Romanza(2ª parte “la estrella de la tarde” 51 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
14 Cancionero del siglo XIX 13 XXX- VI Mucho tiempo ha! Traduccion de “Long Long Ago” 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
15 Cancionero del siglo XIX 13 XXX- VII Alma de mi alma (Canción irlandesa) 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
16 Cancionero del siglo XIX 14 XL El zenzontle 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
17 Cancionero del siglo XIX 14 XXX- VIII Canción de Victor Hugo 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
18 Cancionero del siglo XIX 16 XLVII Roble Adair 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa. Hay otra ver- sión en página 59.
19 Partitura en Archivo - - Dama del mayor linage 51 1 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
20 Partitura en Archivo - - Muerte de amor 51 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
21 Partitura en Archivo - - Aller seelen 51 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.
22 Partitura en Archivo - - Oda sáfica 51 2 Traducción escrita a maquina y pegada en partitura impresa.
23 Partitura en Archivo - - Still wie die nacht 51 2 Traducción escrita a maquina y pegada en partitura impresa.
24 Partitura en Archivo - - Aus meinen großes schmerzen 51 2 Traducción escrita a maquina y pegada en partitura impresa.
25 Partitura en Archivo - - Romeo y Julieta- Vals 54 2 Traducción anotada a mano en partitura impresa.

26 Partitura en Archivo - - Casta diva 54 2 Esta obra esta en una reducción al piano manuscrita, con traduc- ción a mano.
27 Partitura en Archivo - - Recitación Los aeronautas la que el acento poético de los versos es sostenido por el acento o tiempo fuerte de la música que los acompaña por 17 años la música para Rafael Olmedo 54 3 En el FDFG existe una copia ma- nuscrita. Ver comentario especial en el numeral 4.5.
28 Partitura en Archivo - - Himno a la ale- gría de 54 3 Reducción al piano impresa de la sinfonía completa. En el final aparece anotada la traducción sobre notas.

Notas

2. Grupo de los Seis: Georges Auric; (1899-1983), Louis Durey (1888-1979), Arthur Honegger (1892-1955), Darius Milhaud (1882-1974), Francis Poulenc (1899-1963), Germaine Tailleferre (1892-1983, única mujer del grupo), Jean Cocteau (1889-1963), el único integrante que no era músico, sino su representante artístico). Erik Satie abandonaría la agrupación en 1918
3. Grupo de los Cinco: Grupo paneslavista ruso, formado por César Antonivich Cui (1835- 1918), Modest Petrovich Mús-orgski (1839-1881), Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov (1844- 1908) y Aleksandr Porfírievich Borodín (1833-1887).
4. José Kessels. “Gavota”. La Quincena 1, no. 7 (1903): 252-255.“Idilio para canto y piano”
5. José Kessels. La Quincena 1, no. 11 (1903).
6. Tomás Moreira. “El inmortal”. La Quincena 2, no. 14 (1903).
7. Adriana Albizú.“Sabelio”. La Quincena 2, no. 16 (1903).
8. Emilia Caballero. “Italia”. La Quincena 2, no. 19 (1904).
9. María Sara Trujillo. “Lirio del valle”. La Quincena 2, no. 20 (1904).
10. Ciriaco de Jesús Alas. “Libertad”. La Quincena 2, no. 23 (1904).
11. Indalecio E. Hernández. “Sueño de amor”. La Quincena 3, no. 29 (1904).
12. Cleotilde A. Arauz. “Remembrance para piano”. La Quincena 3, no. 30 (1904).
13. E. de Marco. “Stella”. La Quincena 3, no. 32 (1904).
14. Nota del editor: En el último movimiento de la reducción al piano del Himno a la alegría de Schiller , Francisco Gavidia escribió su traducción.
15. Francisco Gavidia, Obras, San Salvador: Imprenta Nacional, 1913,347-362.
16. Francisco Gavidia, Obras, San Salvador: Imprenta Nacional, 1913, p. 347.
17. Sin autor, “La enseñanza en El Salvador, La Escuela “Moderna” de Niñas”. Páginas Ilustradas, Año II, no. 59 (9 de septiembre de 1905a).
18. Sin autor, “La enseñanza en El Salvador, La Escuela “Moderna” de Niñas”. Páginas Ilustradas, Año II, no. 59 (9 de septiembre de 1905a). p. 944.
19. FDFG/FG/8.2/05N° inventario 5 Folklore Tomo II,Caja 53.
20. FDFG/FG/8.2/06 N° inventario 6 Folklore salvadoreño, Caja 53.
21. Francisco Gavidia, “La lyra y la música griega”. Fondo Documental Francisco Gavidia/FG/8.3/05/1931, Número de inventario 5, caja Ce-15.
22. Francisco Gavidia, “La didascálica precedida de la lírica y la música griegas”. Fondo Documental Francisco Gavidia/FG/8.3/05/1931, Número de inventario 5, caja Ce-15.
23. Diario Oficial, 44 (22 de marzo de 1898): 688.8.

Notas de autor

1 Compositor e investigador musical. Fundador-director del Grupo Música Antigua de El Salvador. Es actualmente Curador de Acervos Musicales del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). Es Ingeniero en Sistemas Computacionales, graduado del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R