Ensayo
Más allá del intelectual: el Fondo Documental Francisco Gavidia
Beyond the Intellectual: The Francisco Gavidia Documentary Fund
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador
ISSN: 1991-3516
ISSN-e: 2520-0526
Periodicidad: Semestral
núm. 164, 2024
Recepción: 22 Enero 2024
Aprobación: 10 Abril 2024
Resumen: El presente artículo hace un recuento de la labor de intervención archivística que se realizó en el Fondo Documental Francisco Gavidia de la Biblioteca Florentino Idoate, s.j., de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. Explora también algunos de los rasgos más llamativos del mismo y las posibilidades que ofrece a futuras investigaciones. El artículo se organiza en torno a tres puntos centrales. En el primero de ellos, se narra el origen del Fondo Documental. En un segundo momento, la autora describe los procesos archivísticos a los que fue sometido el Fondo Documental Francisco Gavidia. Dichos procesos incluyeron desde un primer inventario general y evaluación del estado de deterioro de los distintos componentes, hasta el actual ordenamiento que posee en la sección de Colecciones Especiales de la mencionada biblioteca. Finalmente, el trabajo hace un rápido recorrido para mostrar la diversidad y riqueza de que se compone la colección, desde manuscritos originales de algunas obras del autor, hasta sus libros de recortes.
Palabras clave: Archivología, El Salvador, Literatura, Historia, Gestión de archivos.
Abstract: This article recounts the work of archival intervention carried out in the Francisco Gavidia Documentary Fund of the Florentino Idoate, s. j. Library in the José Simeón Cañas Central American University of El Salvador. It also explores some of its most striking features and the possibilities it offers for future research. The article is organized around three central points. In the first, the origin of the Documentary Fund is narrated. Secondly, the author describes the archival processes to which the Francisco Gavidia Documentary Fund was subjected. These processes included from a first general inventory and evaluation of the deteriorated condition of the different components, to the current arrangement in the Special Collections section of the aforementioned library. Finally, the work makes a quick tour to show the diversity and richness of the collection, from original manuscripts of some of the author’s works, to his scrapbooks.
Keywords: Archival science, El Salvador, Literatura, History, Archive management.
Decía Valéry que los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: El fuego, la humedad, los bichos, el tiempo, y su propio contenido
Luis Díez Tejón.2
Introducción
El presente artículo tiene tres puntos centrales, primero, narrar el origen de la documentación encontrada en el Fondo Documental Francisco Gavidia; segundo, describir los procesos archivísticos por los que fue sometido dicho Fondo; y tercero, consignar las fuentes que se encuentran en el archivo y las posibles líneas de trabajo que se pueden desarrollar con ellas.
Es importante hacer mención que actualmente el Fondo Documental Francisco Gavidia, se encuentra bajo la custodia del departamento de Acervos Históricos, específicamente en la sección de Colecciones Especiales, de la Biblioteca Florentino Idoate, S.J. Cuenta con 84 cajas estandarizadas de archivo, cinco cajas Gaylord y 23 cajas especiales.3 Los documentos que se resguardan en el archivo datan de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX.
Actualmente el archivo está abierto al público en general, por lo que este escrito tiene la función principal de animar a los investigadores y académicos a que consulten el Fondo Documental e inicien un nuevo ciclo de proyectos relacionados con Francisco Gavidia.
1. Breve historia del Fondo Documental Francisco Gavidia
La documentación contenida en el Fondo Documental Francisco Gavidia fue donada a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas el 28 de agosto de 2018. Corresponde a la colección privada del intelectual salvadoreño Francisco Gavidia, quien a lo largo de su vida escribió una gran variedad de libros y ensayos, los cuales conservó en su biblioteca personal. La riqueza documental que se encuentra en el archivo es heterogénea, destacando manuscritos, dibujos, partituras elaboradas a mano, álbumes de recortes y su correspondencia personal. Toda esta documentación fue apilada por Gavidia durante décadas, hasta su muerte.
Tras el deceso del maestro Gavidia en 1955, su nieto, José Mata Gavidia, inició un proceso de recolección documental, durante el cual se llevó una parte del archivo gavidiano a su residencia en Guatemala y dejó otra parte del material en El Salvador. Sin embargo, también existe una tercera parte, la cual probablemente esté dispersa en manos de coleccionistas privados, debido a que el autor tenía la costumbre de obsequiar sus escritos originales o parte de su correspondencia a sus amistades cercanas.
Una vez instalado en Guatemala, Mata Gavidia intenta organizar la documentación a través de inventarios, lo que le toma mucho esfuerzo debido a la complejidad de la documentación. En una entrevista realizada a su hijo, el doctor Alfonso Mata Estrada,4 este afirmó que el material manuscrito fue entregado al Estado salvadoreño, para que una institución pública se hiciera cargo de su resguardo. La entrega se hizo efectiva a mediados de la década de 1960. Desafortunadamente, en un invierno copioso en El Salvador, el acervo documental se inundó y se perdió una parte del mismo. Quedó así únicamente la documentación resguardada en Guatemala y aquella que se logró salvar de la catástrofe.
Al morir José Mata Gavidia en 1988, nuevamente su familia se enfrentó ante el dilema sobre qué hacer con la documentación resguardada, ya que no solo incluía la colección documental de Francisco Gavidia, sino que también la bibliografía personal y manuscritos de Mata Gavidia.
Se había planeado empacar la documentación y enviarla a una institución privada en El Salvador, bajo el requisito de que se garantizara la protección y salvaguarda de los documentos con las calidades técnicas requeridas para ese efecto. Se hizo el compromiso, pero nunca se cumplió. Por dicha razón, la donación no pudo realizarse.5
En el 2015, ante la fragilidad de salud de la viuda de José Mata Gavidia, quien estaba próxima a la muerte, se inició de nuevo la discusión de la familia Mata Gavidia, sobre el lugar en el que se custodiaría aquella herencia cultural del maestro Francisco Gavidia y de José Mata Gavidia. La familia realizó un contacto valioso con la Universidad Rafael Landívar, la cual, a su vez, facilitó el enlace con la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.
De esta manera inició el proceso de donación del acervo documental perteneciente a Francisco Gavidia, con el compromiso de su restauración, clasificación y preservación, pero sobre todo de que este estuviera abierto al público para su consulta y difusión. Se reunió entonces la documentación que estaba en Guatemala como la que se encontraba en El Salvador y se procedió oficialmente la donación el 28 de agosto del 2018.
Al llegar la documentación a la Biblioteca Florentino Idoate de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, se realizó una primera limpieza superficial y se creó un inventario inicial. El material se coloca en diferentes depósitos: cajas de archivo o cajas antiácidas de Gaylord.
2. Fases de intervención documental
El primer acercamiento de intervención archivística al Fondo Documental Francisco Gavidia (FDFG) se realizó en el último trimestre de 2019 y tuvo como resultado un inventario general y, a su vez, un diagnóstico que describe, contaba y clasifica el nivel de deterioro de cada documento.6
Estos primeros resultados permitieron desarrollar a posteriori un plan de trabajo, el cual se desarrolló en el primer trimestre de 2021. Se definieron en dicho plan las siguientes etapas de intervención:
La primera etapa de identificación y clasificación documental fue vital, ya que consistió en comprender la forma en que los documentos fueron producidos, sus funciones y la historia del archivo. Posteriormente, se hizo un análisis exhaustivo del inventario, identificando las posibles series documentales. A este proceso, se le sumó la sugerencia que José Mata Gavidia plasmó, en su momento, en un documento titulado “Propuesta de organización de la obra de Gavidia.”8
La primera, corresponde a la documentación producida y resguardada por Francisco Gavidia equivalente al 80% del total del archivo. Contiene once series, cada una con sus respectivas subseries.
Mientras que la segunda, correspondiente al 20% de la documentación producida o resguardada por José Mata Gavidia, contiene únicamente tres series, con sus respectivas sub-series.
La segunda etapa consistió en el ordenamiento interno y externo de toda la documentación. Es decir, se colocaron los documentos en sus respectivas unidades de conservación,10 se ordenaron de forma cronológica o alfabética (según sea el caso); se rotularon con una ficha informativa; también se hizo una revisión interna, verificando la foliación o paginación correcta de cada unidad documental.11
La tercera etapa correspondió a la instalación en estantería. Para realizar este proceso, primero se debe de colocar las unidades de conservación al interior de las unidades de almacenamiento, ubicándolas según el cuadro de clasificación, pero también tomando en cuenta el tamaño, material o deterioro de cada documento, para decidir cuál es su unidad de almacenamiento más adecuada. (Ver figura 2). En algunos casos, se tuvo que recurrir a aislar documentos en unidades de almacenamiento especiales, debido a que presentaban un riesgo biológico para el usuario y podrían contaminar al resto de documentación.12
Las etapas dos y tres, se realizaron contemplando el orden establecido por el cuadro de clasificación. En cuanto a la cuarta etapa, se procedió a la revisión exhaustiva de cada expediente o documento, con el fin de recopilar los detalles generales de su contenido para establecer una descripción que permita al usuario determinar si el documento que quiere consultar es pertinente para los usos que este estime conveniente.
Estas etapas de intervención archivística fueron finalizadas en diciembre del 2021, dejando como resultado un archivo completamente organizado y funcional, con sus instrumentos de consulta a disposición del público.13
Un cuadro de clasificación documental.
Catálogo documental (en el que se encuentra la documentación descrita).
Inventario documental.
Se debe mencionar que paralelamente a este proceso, se realizó una intervención de restauración y conservación documental, con el fin de frenar el deterioro de cada pieza. Este proceso fue llevado a cabo por una profesional en el tema, quien se dedicó durante un año a limpiar, restaurar y conservar el Fondo Documental. Este proceso de restauración fue vital, ya que sin dicha intervención hubiese sido imposible el poner a disposición del público la documentación.14
3. Contenido del archivo: fuentes y líneas de investigación
Francisco Gavidia fue conocido como un erudito que incursionó en diversas áreas de las humanidades y de las artes; al ser director de la Biblioteca Nacional, tuvo un acceso ilimitado a bibliografía muy diversa, lo que le permitió también conectarse a través de correspondencia con diversas bibliotecas y repositorios a nivel nacional e internacional. Gavidia pasó la mayor parte de su vida entre libros, papel y tinta, escribiendo, traduciendo, leyendo, dibujando, recreando libros o recortando ilustraciones.
Lo anterior se deduce al escudriñar superficialmente su archivo, al notar el tipo de fuentes primarias y secundarias que acumuló en sus años de vida, al leer su correspondencia, al revisar sus apuntes. Todo esto permite al investigador comprender que lo que ahora se encuentra en el Fondo Documental fue precisamente “lo que Gavidia quiso preservar”, desde un trozo de papel con un dibujo hasta manuscritos completos y una tira de su propio cabello.
Los temas abordados por Francisco Gavidia fueron diversos, incursionó en la filosofía, historia, filología, artes, literatura, teatro, pedagogía, música, etc. Por dicha razón, la mayoría de fuentes que se encuentran en el archivo son heterogéneas. Por ejemplo, una de las series documentales más interesantes que se pueden encontrar es la de “Álbumes de Gavidia”, ya que estos álbumes fueron creados como collage por el propio Gavidia. Su contenido fue construido a través de ilustraciones, dibujos o esquemas a lápiz, fotografías, recortes de periódico y fragmentos de libros; todo ello acompañado de apuntes manuscritos sobre el tema en específico que el álbum aborda. Cada Álbum tiene un nombre auténtico, el cual, fue designado por el propio autor; incluso algunos contienen un índice temático. Este tipo de fuentes denota la capacidad creativa, el talento para construir textos o materiales autodidácticos y las habilidades de bibliotecario o enciclopedista que poseía Francisco Gavidia al construir este tipo de álbumes rústicos. (Ver figura 4).
Es importante mencionar que un porcentaje de estos textos fueron montados sobre otros libros, es decir, que se enriquecieron con las modificaciones, recortes y apuntes de Gavidia;15 El otro porcentaje de álbumes se elaboró desde cero en cuadernos de pasta dura, designados a temas específicos o dividiendo por secciones los temas. Las dimensiones de estos álbumes son distintas, van desde un cuaderno pequeño hasta el tamaño de un cartapacio, con los grosores de una enciclopedia.
Quizá uno de los álbumes más emblemáticos es el denominado “Fiestas del centenario de la Universidad Nacional”,16 dedicado al aniversario de fundación de la Universidad, en el que Francisco Gavidia en conjunto con José María Peralta, Manuel Castro, Luis Velasco y Víctor Jeréz, fueron parte del comité que organizó dichos actos conmemorativos.
Otro ejemplo es el álbum “Homenaje del honorable cuerpo diplomático al maestro Francisco Gavidia”, en el que se aborda alguno de los homenajes que se le habían realizado al maestro Gavidia, además de incluir discursos, fotografías y recortes de periódico. Este álbum cuenta con un sobre en el que se conserva un mechón de cabello de Francisco Gavidia.17
Por otra parte, la serie documental “Epistolario”, contiene cartas provenientes de diversas partes del mundo, con temas que rondan entre felicitaciones, consultas, invitaciones a eventos hasta consultas sobre temas relevantes. Este epistolario puede permitir el identificar las redes de intelectuales y políticas que estaban alrededor de Francisco Gavidia.
También se pueden encontrar en el archivo una amplia colección de manuscritos y documentos mecanografiados, algunos de ellos pertenecientes a los borradores inéditos de algunas de sus más grandes obras como Soteer y otros tantos poemas o piezas teatrales.
En cuanto al tema filológico, hay una variedad de documentos de estudio del árabe o griego, con diccionarios o prácticas de escritura del idioma. También se encuentran traducciones diversas en distintos idiomas; pero lo más singular son los documentos referentes al idioma Salvador, el cual, según Gavidia, es un idioma universal creado por él. Del idioma Salvador, se encuentran diccionarios, documentos escritos en este idioma y también cartas didácticas para su enseñanza.
Para algunos investigadores, la serie de “Índices y catálogos” puede pasar desapercibida; sin embargo, esta serie permite observar algunos comportamientos de Gavidia como director de la Biblioteca Nacional y como intelectual, ya que se puede percibir los conocimientos que este tenía para organizar y gestionar su biblioteca, así como rastrear de dónde provenían las donaciones de libros o revistas que este recibía y por tanto identificar con quienes estaba en contacto por medio de correspondencia. También se pueden encontrar listado de sus obras o documentos manuscritos, listado de la música de vinil que conservaba, listado de libros adquiridos o documentos a empastar (así como sus costos).
En cuanto a la serie “Archivo fotográfico”, pese a que su extensión es grande, no hay muchas fotografías realizadas a locaciones o personas, sino más bien a documentos. Hay una probabilidad de que esta serie de fotografías a documentos fuesen tomadas, ya sea por Gavidia o por Mata Gavidia, en el afán de querer conservar algunos de los manuscritos más relevantes contenidos en el archivo. Esta serie en particular, contiene también diapositivas y algunos rollos en negativo.
En cuanto a la serie de “Música”, se pueden encontrar los cancioneros del siglo XIX, con letras de canciones traducidas por el propio Gavidia. Se encuentran también en la serie algunas partituras impresas y modificadas a mano con pluma.
De manera general, se puede decir que el Fondo Documental Francisco Gavidia aporta una peculiaridad de documentos que permiten conocer al intelectual desde una perspectiva más íntima y entender los procesos creativos en los que este construía su conocimiento y sus obras.
El gráfico que continuación se presenta, muestra el porcentaje de expedientes o unidades de conservación que se encuentran en cada serie; se debe resaltar que cada una de estas unidades documentales poseen a su vez un número variado de folios.
En cuanto a las líneas de trabajo que se pueden desarrollar a partir de este Fondo Documental, se puede decir que son infinitas y dependen del ingenio de cada investigador, de cómo se acerque a las fuentes y de lo que este les pregunte. Quizá los temas más evidentes son los relacionados a la filosofía, a la pedagogía, al teatro y a la historia. Cualquier tipo de lente teórico con el que se observe este Fondo Documental, podrá encontrar un nicho en el cual fundamentar sus investigaciones; sin embargo, a continuación, se hará mención de algunos de los posibles temas que se puedan abordar.
En la historiografía salvadoreña, el campo biográfico está siendo poco estudiado en pleno siglo XXI, por lo que una biografía de uno de los intelectuales más importantes del siglo pasado pudiese resultar interesante, claro, contando una historia crítica de quien fue Gavidia, insertándolo desde un contexto histórico, relacionándolo con otros actores y problematizando su entorno y su producción artística. Por otra parte, también se pueden trabajar las redes intelectuales y políticas en las que estaba inserto Gavidia. Esto permitirá al investigador repensar qué significó ser un intelectual a inicios del siglo XX. Así como las implicaciones políticas y sociales que esto conllevaba y bajo qué condiciones vivían los artistas e intelectuales en esa época.
También se puede analizar la figura de Gavidia inserta en el martinato y preguntarse cuán crítico fue Gavidia ante una dictadura como la de Maximiliano Hernández Martínez. Otra línea de investigación, vista quizá desde la pedagogía o psicología es realizar un análisis del proceso creativo que Gavidia realizaba para la construcción de sus obras. Allí caben las preguntas de cómo construía el conocimiento, cómo creaba sus obras, en qué se inspiraba, cuáles eran sus intereses y, de manera especial, cómo aprendía. Estas interrogantes se pueden responder al acercarse a las diversas fuentes, analizarlas y comprenderlas más allá de lo explícito. El investigador puede también encontrar una riqueza en descifrar el Idioma Salvador y darlo a conocer en la actualidad.
En resumen, las posibilidades que ofrece el fondo documental son infinitas. Es un diamante en bruto, dispuesto a ser aquilatado por cualquier ojo crítico que quiera acercarse a la época de Gavidia y construir conocimiento a partir de estas fuentes inéditas. Este archivo que estuvo dormido durante años, por fin se pone al acceso de la comunidad académica, por lo que se hace una invitación a hundir sus narices en el pasado y conocer de manera íntima que hay más allá del intelectual, ir más allá del mito gavidiano y conocer de primera mano, a través de sus fuentes la esencia, la mística de quien fue “el amigo de todos”, Francisco Gavidia.
Referencias bibliográficas
Bustillo, Ingrid. Diagnóstico Documental: colección Francisco Gavidia. Informe final. Antiguo Cuscatlán: Biblioteca Florentino Idoate, diciembre de 2019.
Bustillo, Ingrid. Plan de trabajo e informe del 20%. Plan de trabajo. Antiguo Cuscatlán: Biblioteca Florentino Idoate, 26 de febrero de 2021.
Díez Tejón, Luis. “Elogio de las librerías.” El Comercio, 20 de agosto de 2008. https://www.elcomercio.es/gijon/20080820/opinionarticulos/elogio-librerias-20080820.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2Fgijon%2F20080820%2Fopinionarticulos%2Felogio-librerias-20080820.html
Gavidia, Francisco. Fiestas del centenario de la Universidad Nacional. Fondo Documental Francisco Gavidia.
Gavidia, Francisco. “Homenaje del honorable cuerpo diplomático al maestro Francisco Gavidia”,
Mata, Alfonso. Historia del Archivo Gavidia. 26 de noviembre de 2016. Biblioteca personal.
Mata Gavidia, José. Propuesta de organización de la obra de Gavidia. San Salvador, 1966. FDFG/ JMG/2.2/02/1966. Caja 83.
Notas
Notas de autor
Enlace alternativo
https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/8449 (pdf)