Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación del dossier: “Francisco Gavidia: pensamiento y archivo”
Presentation of the dossier: “Francisco Gavidia: Thought and Archive”
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 164, pp. 7-11, 2024
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Dossier Temático

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador
ISSN: 1991-3516
ISSN-e: 2520-0526
Periodicidad: Semestral
núm. 164, 2024


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

El presente dossier de Realidad recoge los resultados del proyecto de investigación “Francisco Gavidia: pensamiento y archivo” que se realizó entre 2021 y 2022, bajo los auspicios del Fondo de Investigación UCA 2021. El autor en cuestión es fundamental para entender el tránsito del siglo XIX al siglo XX en El Salvador, marcado por la puesta en marcha del proyecto de modernización liberal. Francisco Gavidia llegó a ocupar puestos de alta administración en los gobiernos liberales entre las décadas de 1880 y 1900. Sin embargo, su obra no debe ser analizada como un todo monolítico al servicio del mencionado proyecto. Tanto en su trayectoria política, como en distintas facetas de su trabajo intelectual, Gavidia logró vislumbrar los límites y las contradicciones del liberalismo salvadoreño y de la modernización desde arriba que éste implementó. En el prólogo a una de las ediciones de su drama Júpiter, el autor señala como una gran carencia de los procesos políticos salvadoreños y americanos la creencia de que se podía construir patria sin construir pueblo.1 Sabía que el pueblo no podía ser sinónimo de las élites criollas que se proclamaron como ciudadanos formalmente libres de los nuevos estados nacionales, sino que debía abarcar a los sectores populares excluidos. En otros momentos de su obra, Gavidia se muestra escéptico de una apropiación abstracta y mecánica de la modernidad europea, sin tener en cuenta las peculiares formas de vida del país.

Muy acorde con esta preocupación, el proyecto intelectual de Francisco Gavidia tiene un tronco común: una concepción pedagógica nacional, cuyo objetivo último radica en “construir pueblo”. Gavidia se planteó la necesidad de una pedagogía para la construcción de la nación salvadoreña. Salvando las distancias cronológicas y de enfoques filosóficos e ideológicos, encontramos en nuestro autor una comprensión de lo que Antonio Gramsci concibió en su momento como la tarea de construir la cultura nacional-popular para refundar las bases de la nación italiana desde una perspectiva cultural radicalmente distinta a los grupos de poder tradicionales. En Gavidia hay algo parecido: se propone la construcción del pueblo que necesitaba el estado salvadoreño para realizar el ideal moderno. De ahí que la literatura, la filosofía y la historia no fueran actividades diletantes sino vehículos de este propósito de educación-formación de la nacionalidad salvadoreña.

Por esta razón, la concepción de la educación de Gavidia tiene afinidad con lo que el filólogo alemán Werner Jaeger llamaba paideia, para referirse a los procesos y producciones intelectuales que convergieron en la educación-formación del “espíritu griego”. En su libro Paideia. Los ideales de la cultura griega, Jaeger ubica esta noción no sólo dentro de la pedagogía, tal como la entendemos nosotros, sino en los elementos pedagógico-culturales de la poesía, la filosofía y la política griegas.2 No resulta ajeno a nuestros propósitos señalar que Jaeger ve en Homero (o en las composiciones literarias que se le atribuyen, a él o al grupo de poetas y rapsodas comprendidos bajo ese nombre) al padre de la educación y formación del pueblo griego. Así, Gavidia, encarnaría –o buscaría encarnar– ese ideal de poeta-educador en ese sentido amplio de la paideia griega.

De esta manera, una tentativa de aproximación al proyecto intelectual de Gavidia parte necesariamente de esa concepción paidéutica y de sus productos: la filosofía, el teatro, la poesía, la historiografía, en tanto vehículos de la educación-formación del pueblo que, a su entender, reclamaba la nación salvadoreña. Por ello, es importante abordar la obra de Gavidia no sólo en su diversidad de ideas, sino en la diversidad de sus formas discursivas. En este sentido, cabe recordar que el pensamiento latinoamericano se ha caracterizado por tener, no sólo unas problemáticas y preguntas filosóficas en el sentido tradicional, sino también unos vehículos expresivos acordes a realidades históricas distintas a las de los centros hegemónicos de pensamiento a nivel mundial. Esto no indica falta de rigor intelectual o filosófico, sino que las características de nuestros países impiden –como lo señaló Alfonso Reyes– que los intelectuales latinoamericanos se dediquen únicamente a una determinada disciplina intelectual, sino que las mismas realidades que enfrentan lo empujan a diversas formas de responder a la realidad.3

Desde esta peculiaridad, se justifica pues no sólo el abordaje multidisciplinar de la obra de Gavidia, sino también considerarla en la diversidad de formatos que nos entrega su archivo. Por eso, la perspectiva de estudios culturales y su categoría central de discurso, que abarca esta pluralidad de soportes, resultan de especial utilidad para la presente investigación. A esto hay que añadir que el trabajo de organización del archivo del Fondo Documental Francisco Gavidia de la Biblioteca Florentino Idoate, s. j., volvió disponible para este esfuerzo de investigación el archivo del autor en su integridad y diversidad de soportes.

Los componentes del dossier del presente número de Realidad están organizados de la siguiente manera. En la sección Ensayos se recogen los trabajos dedicados a las dimensiones educativa, histórica, filosófica y literaria de la obra de Gavidia, así como uno que expone el esfuerzo de organización del archivo en el Fondo Documental Francisco Gavidia. Adicionalmente, se suma en una sección un primer abordaje a los materiales musicales que se encuentran en dicho fondo. Finalmente, en la sección Reseñas, se consigna la publicación de la obra de José Mata Gavidia dedicada a la filosofía de la cultura de su abuelo.

El primer ensayo, como adelantamos, está dedicado a los planteamientos de Gavidia sobre la educación. Muchos de los estudios dedicados a Gavidia resaltan su faceta como pedagogo y recogen algunas de sus ideas originales sobre la educación.4 Poco, sin embargo, se ha reconstruido acerca de su participación efectiva en las políticas de educación de su tiempo. Julián González Torres sigue de cerca su carrera de funcionario público, especialmente en las últimas décadas del siglo XIX, cuando llegó a ocupar cargos de alto perfil. Ello permite comprender los retos que debió enfrentar al llevar sus ideas a la política real, pero también aquilatar los aportes efectivos de su gestión. Cabe señalar que Francisco Gavidia tuvo un paso fugaz al frente de la Dirección General de Educación Pública Primaria (durante un año: de febrero de 1896 a febrero de 1897). No obstante, su nombramiento como subsecretario y, posteriormente, como secretario de Instrucción Pública, durante el gobierno del general Rafael Antonio Gutiérrez (1894-1898), hacen posible situar su influencia en la educación pública primaria desde febrero de 1896 hasta la caída de Gutiérrez. Gavidia no escribió una obra pedagógica al estilo de Francisco Esteban Galindo y David J. Guzmán; pero al desestructurar la escuela legada por la reforma educativa precedente (1883-1890) mediante la reducción de grados, el establecimiento de contenidos curriculares simplificados y la implementación de la asignatura Trabajo Manual, rompió con el imaginario liberal de forjar un ciudadano ilustrado, y reorientó el aparato escolar hacia la formación de un ciudadano obrero.

El artículo que presentamos a continuación, elaborado por Óscar Meléndez no se limita a analizar la importante obra de temática histórica de Gavidia, sino que la sitúa en el proceso de construcción del canon histórico nacional a comienzos del siglo XX. Muestra que la intelectualidad liberal de finales del siglo XIX y principios del XX se preocupó por cimentar un conjunto de tradiciones inventadas que fueron la base de lo que pasó a conocerse como la nación salvadoreña. Para lograr este propósito había que crear, también, un relato basado en hechos históricos que se convirtiera en un canon y que les diera soporte a las invenciones nacionalistas. Existió un conjunto bastante nutrido de publicaciones periódicas que sentaron los pilares del canon historiográfico salvadoreño. En ellos, los intelectuales, de la mano con el Estado, construyeron un relato homogéneo para solidificar el mito de la fundación de la nación. Este mito se fundaba en la producción de “El Primer Grito de Independencia”, en el que tuvo un lugar protagónico la obra historiográfica de Francisco Gavidia. Este trabajo analiza también las redes intelectuales de Gavidia y los ensayos históricos que él escribió y publicó en revistas, periódicos, textos escolares y libros o documentos oficiales de pedagogía cívica.

En su abordaje a la dimensión filosófica, Luis Alvarengo comienza por sistematizar los esfuerzos de otros autores por exponer las ideas filosóficas de Gavidia, para luego, tras revisar obra poco difundida o de material inédito del archivo, sostener que, pese a las limitaciones que ofrecía el medio salvadoreño para el cultivo de la filosofía, se puede afirmar con propiedad que hay una filosofía gavidiana, con preocupaciones, elaboraciones conceptuales y visión sistemática originales. Para Gavidia, la pregunta por la posibilidad de un pensamiento filosófico propio de nuestra parte del mundo está ligada a una crítica del paradigma filosófico y epistemológico moderno-occidental y a la reivindicación de la apercepción, esto es, una forma de conocimiento de la realidad prefilosófica y precientífica, vinculada el núcleo ético-mítico originario de los pueblos y expresada en las artes y en la poesía. Esta última será la fuente de posibilidad de un saber latinoamericano propio, que se nutre de los saberes de los pueblos originarios centroamericanos. Se puede afirmar que, en Gavidia, se encuentra un pensamiento filosófico original que, dentro de las particularidades que presenta, intenta responder a la circunstancia histórica salvadoreña, planteándose como misión la fundación paudética de la nación de El Salvador.

La contribución de Ricardo Roque Baldovinos revisa el mito de Francisco Gavidia como fundador del modernismo hispanoamericano, de la mano de su amigo nicaragüense Rubén Darío. Este mito fundacional de la historia literaria de El Salvador reduce la modernidad literaria al descubrimiento y adopción de un dispositivo métrico, cuya novedad, por otra parte, es dudosa. En cambio, resulta más interesante contraponer la concepción de modernidad literaria de ambos autores. Estas diferencias resultan más visibles al explorar la relación de Gavidia y Darío durante las dos estadías de este último en El Salvador, entre 1882 y 1883 y entre 1889 y 1890. Durante la primera, ambos autores fueron aliados en las batallas literarias en una primera configuración de la institucionalidad cultural de El Salvador. Ambos coincidieron en la urgencia por afirmar la carrera de escritor como una vocación digna y central en la configuración del mundo futuro. Durante la segunda estadía, en cambio, saltan a la vista sus diferencias. Darío acepta el eclipse de la literatura como discurso unificador del sistema del saber, que plantea el positivismo en auge, pues ello le abre un nuevo territorio: dar voz a nuevas zonas de experiencias excluidas en la modernización. Gavidia, por el contrario, se aferra a la literatura como cemento del saber y al rol rector de la élite letrada. Aboga así por un nuevo clasicismo, por una paideia que intenta cimentar el sujeto nacional en la enunciación literaria.

El trabajo de Ingrid Melissa Bustillo, último de la sección “Ensayos”, expone la labor de intervención archivística que se realizó en el Fondo Documental Francisco Gavidia. Explora también algunos de los rasgos más llamativos del mismo y las posibilidades que ofrece a futuras investigaciones. El artículo se organiza en torno a tres puntos centrales. En el primero de ellos, se narra el origen del Fondo Documental, desde el azaroso destino del archivo del Gavidia hasta su recepción en la Biblioteca “P. Florentino Idoate, S.J.”. En un segundo momento, la autora describe los procesos archivísticos a los que fue sometido el Fondo Documental Francisco Gavidia (FDFG). Dichos procesos incluyeron desde un primer inventario general y evaluación del estado de los distintos componentes, hasta el actual ordenamiento que posee en la sección de Colecciones Especiales de la biblioteca. Finalmente, el trabajo hace un rápido recorrido para mostrar la diversidad y riqueza de que se compone el FDFG, desde manuscritos originales de algunas obras del autor, hasta sus libros de recortes. A partir de este panorama, se sugieren posibles líneas de investigación a desarrollar.

Uno de los elementos llamativos que salió a luz en el proceso de ordenamiento del Fondo Documental Francisco Gavidia es la presencia abundante de material relacionado con la música que incluye partituras, algunas de factura propia, otras con anotaciones de su puño y letra. Ángel Duarte Novoa, cuyo trabajo pasa a formar la sección especial de este número de Realidad, se da a la tarea de esclarecer la dimensión musical de Gavidia. Su artículo sobre el material musical tiene un carácter más descriptivo que analítico. Eso se debe al estatuto más bien incierto de la música en el conjunto de la obra de Gavidia. Esta sección especial del número, además de rescatar parte del trabajo de Gavidia relacionado con la música, ha logrado establecer algunas características de esta labor. En primer lugar, no se puede considerar que Gavidia fuera, en sentido propio, un músico, pues no compuso obra original en esta rama del arte, ni hizo arreglos musicales de obras de otros compositores. Era más bien un aficionado inteligente que dejó muestra del estudio de partituras y del esfuerzo de que sus traducciones de arias y canciones del repertorio clásico estuvieran adecuadas a la melodía original. Por otra parte, se puede suponer que fue libretista de la ópera o drama lírico Amor e interés, que musicalizó del compositor Antonio Paniagua Rossi, aun cuando la justa dimensión de su colaboración no puede establecerse con certeza mientras no se tenga acceso a las partituras de esta pieza musical.5 Asimismo, Gavidia como estudioso de la cultura, redactó artículos y apuntes en los que se abordan temas musicales, pero con muy poca base histórica o musicológica. Los escritos encontrados en el archivo abordan la problemática desde un punto de vista de rítmica poética o etnográfico. Finalmente, es importante que, como funcionario del ramo de educación, Gavidia manifestó interés por integrar la práctica y el estudio de la música en el currículo escolar.

Para cerrar, se incluye en este número una breve reseña dedicada a la publicación póstuma de Filosofía de la cultura en Francisco Gavidia de José Mata Gavidia que, por razones desconocidas, había permanecido inédita. La publicación de este importante estudio aporta nuevas claves para entender el pensamiento gavidiano en su conjunto.

Referencias bibliográficas

Browning, David. El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1998.

Gavidia, Francisco. Obra dramática, Vol. 1. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2005.

Jaeger, Werner. Paideia, los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica, 1957.

Mata Gavidia, José. Magnificencia espiritual de Francisco Gavidia. San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1968.

Reyes, Alfonso. “Notas sobre la inteligencia americana”. Latinoamérica. Cuadernos de cultura latinoamericana, N° 15. UNAM, México, (1978): 5-17.

Serna, Justo, Pons, Anaclet. La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid: Akal, 2013.

Notas

1 Francisco Gavidia, Obra dramática, Vol. 1 (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2005), 15.
2 Werner Jaeger, Paideia, los ideales de la cultura griega (México: Fondo de Cultura Económica, 1957).
3 Alfonso Reyes, “Notas sobre la inteligencia americana”. Latinoamérica. Cuadernos de cultura latinoamericana, N° 15. UNAM, México (1978): 9.
4 José Mata Gavidia, Magnificencia espiritual de Francisco Gavidia (San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1968), 171-177.
5 Dichas partituras están en posesión de los herederos de Francisco Gavidia. Esperamos que en un futuro puedan permitir su revisión por parte de investigadores expertos en el lenguaje musical.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R