Presentación

Presentación No. 164

Presentation No. 164

Realidad
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas , El Salvador

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

ISSN: 1991-3516

ISSN-e: 2520-0526

Periodicidad: Semestral

núm. 164, 2024

realidad.director@uca.edu.sv



DOI: https://doi.org/10.51378/realidad.vi164.8489

Presentation

El 28 de agosto de 2018, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) recibió en concepto de donación parte del archivo personal del destacado intelectual salvadoreño Francisco Gavidia (1863-1955), que se formalizó en un contrato suscrito por la señora Francisca Elena de León viuda de Mata, en representación de la familia Gavidia, y por el padre Andreu Oliva, S.J., en calidad de rector y representante legal de la Universidad. De esta manera, nuestra casa de estudios asumió el compromiso de establecer un espacio de investigación y divulgación de la obra de Francisco Gavidia. Para apoyar dicho objetivo, el Departamento de Filosofía y la Biblioteca “P. Florentino Idoate, S. J.” presentaron un proyecto al Fondo de Investigación UCA, cuyos resultados se ofrecen en el presente número de Realidad, revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Dicho proyecto abarcó dos componentes. En primer lugar, uno de carácter archivístico: la restauración, organización y clasificación del material donado. El segundo componente fue de investigación y consistió en una nueva serie de acercamientos, desde distintas áreas de las humanidades y ciencias sociales, a la obra del mencionado autor.

El componente archivístico del proyecto ha permitido ofrecer a la comunidad de investigadores y al público interesado un acervo documental curado bajo las normativas nacionales e internacionales, que ha pasado a denominarse Fondo Documental Francisco Gavidia (FDFG). De esta forma, se ofrece no sólo la posibilidad de ampliar el estudio de la obra del autor, sino la comprensión de los procesos culturales, históricos y políticos en la que esta estuvo inmersa. Esta parte del proyecto supuso dos procesos. En primer lugar, se realizó una oportuna intervención y restauración de materiales que presentaban distintos grados de vulnerabilidad. Ello se hizo con técnicas que siguen los estándares internacionales en el tratamiento de este tipo de objetos documentales. En segundo lugar, se elaboró un catálogo exhaustivo y completo del Fondo con la descripción pormenorizada de cada uno de sus elementos y la elaboración de signaturas para el inventario y la clasificación. Al presente, el FDFG se encuentra alojado en la sección Colecciones Especiales de la Biblioteca, en cajas debidamente rotuladas para permitir la pronta localización de sus distintos componentes. Es de resaltar que también se elaboraron manuales para usuarios del fondo, pero también otros que ilustran cómo intervenir archivos y libros antiguos.

Si bien este proceso podría verse como estrictamente técnico, tiene enormes implicaciones para el conocimiento humanístico y científico social. Por un lado, ha permitido que material de enorme valor haya sido usado por primera vez en la investigación sobre distintos aspectos de la obra de Francisco Gavidia y que hoy se encuentre disponible para futuros investigadores. Por otro lado, las acciones realizadas con cuidado y sistematicidad fueron pioneras en el país y dotan a la Biblioteca “P. Florentino Idoate, S.J.” de conocimientos y capacidades valiosas en el tratamiento y preservación de archivos históricos.

A partir de la diversidad de material de archivo y de otras fuentes a las que se tuvo acceso, se realizó el segundo componente del proyecto: una serie de lecturas críticas de la obra de Francisco Gavidia en lo referente a sus planteamientos sobre la educación, a su contribución a la historia nacional, a sus ideas filosóficas, a sus concepciones sobre el papel de la literatura en la modernización y a sus exploraciones en el terreno musical. En esta tarea se tuvo en cuenta el peculiar posicionamiento del autor frente a la modernización liberal que se impuso en El Salvador a partir del último tercio del siglo XIX, del que Gavidia fue un activo partícipe. Como se detalla en la presentación del dossier del presente número de Realidad, estos nuevos abordajes a la obra de Francisco Gavidia son un punto de partida para un nuevo examen a la obra de nuestro autor y nos permite estudiar aspectos de su obra que no sólo enriquecen nuestro conocimiento de su importantísimo aporte, sino que revisten importancia en la comprensión histórica de la realidad salvadoreña. Esta nueva lectura de su obra ha sido posible gracias al acceso a nuevas fuentes de su obra contenidas en el Fondo Documental Francisco Gavidia, que ya se encuentra a disposición de futuros investigadores en la sección de Colecciones Especiales de la Biblioteca y Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación Padre Florentino Idoate, S.J. de la Universidad Centroamericana José Siméon Cañas.

Como ilustración para la portada de este número hemos elegido dos folios de una partitura que Francisco Gavidia eligió para trabajar las traducciones de arias de óperas de El cancionero del siglo XIX (Talleres Tipográficos del siglo XIX, (Ateneo de El Salvador, 1930). Los folios corresponden a la “Sereneta de Mefistóteles” de Fausto de Gounod, y se pueden observar en ella las anotaciones que hizo el propio Gavidia para que el ritmo de la traducción se correspondiera con el de la melodía. El documento se puede encontrar en el expediente “El cancionero del siglo XIX (partituras)”, Caja No. 51 del ya mencionado Fondo Documental Francisco Gavidia (FDFG).

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R