Artículos de Revisión
Recepción: 11 Marzo 2021
Aprobación: 06 Junio 2021
Resumen: Introducción: La comunidad homosexual y transgénero enfrentan actitudes de rechazo de la sociedad, y en específico, situaciones de homofobia y transfobia en el contexto universitario. Objetivo: Analizar acciones investigativas en el contexto internacional realizadas en universidades con relación a las personas con orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero. Metodología: Revisión sistemática de investigaciones científicas, en la cual se identificaron 63 artículos para análisis mediante la aplicación de la declaración PRISMA. De esta manera, se obtuvo un total de 56 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión requeridos. Conclusiones y discusiones: La mayor parte de los artículos encontrados dan cuenta de investigaciones desarrollas con población heterosexual, indagando sobre el apoyo social, actitudes y construcción de significados hacia la orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero en el contexto universitario. Por su parte, aquellos estudios que toman a la población homosexual y transgénero como actores principales, abordan el proceso de reconocimiento de la orientación sexual y las dificultades a las que se expone la comunidad en los distintos contextos de interacción.
Palabras clave: Orientación sexual, Identidad de género, Universidad.
Abstract: Introduction: The homosexual and transgender community face attitudes of rejection by society, and specifically, situations of homophobia and transphobia in the university context. Objective: To analyze investigative actions in the international context carried out in universities in relation to people with homosexual sexual orientation and transgender gender identity. Methodology: Systematic review of scientific research, in which 63 articles were identified for analysis by applying the PRISMA statement. In this way, a total of 56 articles were obtained that met the required inclusion criteria. Conclusions and discussions: Most of the articles found report on research carried out with the heterosexual population, inquiring about social support, attitudes and construction of meanings towards homosexual sexual orientation and transgender gender identity in the university context. For their part, those studies that take the homosexual and transgender population as main actors address the process of recognition of sexual orientation and the difficulties to which the community is exposed in the different contexts of interaction.
Keywords: Sexual orientation, Gender identity, University.
Resumo: Introdução: A comunidade homossexual e transgênero enfrenta atitudes de rejeição da sociedade e, especificamente, situações de homofobia e transfobia no contexto universitário. Objetivo: Analisar as ações de pesquisa no contexto internacional realizadas nas universidades em relação a às pessoas com orientação sexual homossexual e identidade de gênero transgênero. Metodologia: Revisão sistemática da pesquisa científica, na qual foram identificados 63 artigos para análise através da aplicação da declaração PRISMA. De no total, foram obtidos 56 artigos que preenchiam os critérios de inclusão exigidos. Conclusões e discussões: A maioria dos artigos encontrados pesquisa realizada com populações heterossexuais, investigando o apoio social, atitudes e construção de significados de sentido em relação à orientação sexual homossexual e identidade de gênero transgênero no contexto universitário. Por outro lado, aqueles estudos que e a população transgênero como principais atores, abordam o processo de reconhecimento da orientação sexual e das dificuldades a que a comunidade está exposta em diferentes contextos de interação
Palavras-chave: Orientação sexual, Identidade de gênero, Universidade.
Introducción
La diversidad sexual se entiende como un conjunto de expresiones emocionales, afectivas y sexuales que involucra: a) la orientación sexual, teniendo en cuenta la dirección erótico-afectiva del objeto amoroso (hetero- sexual, bisexual, homosexual); b) la identidad de género, que consiste en la identificación que cada individuo construye en coherencia con el género (cisgénero, transgénero), y c) la expresión de dicha sexualidad, en la que se muestran los comportamientos y preferencias individuales (Careaga, 2000; Moral, 2009; Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2016).
Por lo anterior, de acuerdo al sistema patriarcal en que ciertas sociedades se encuentran inscritas, la diversidad sexual no es reconocida, aceptada y respetada. Así, se legitima una única orientación sexual (heterosexual) e identidad de género (cisgénero), en donde, todas aquellas expresiones que se aparten de dicha norma son consideradas antinaturales. En este sentido, Zambrano, Ceballos y Ojeda (2017), Braga et al., (2017) y Ceballos et al., (2021), refieren que muchas veces las personas generan prejuicios, estereotipos y discriminación (homofobia y transfobia) que vulneran la integridad física y psicológica de homosexuales, bisexuales y transgénero, a partir de la socialización, hábitos y comportamientos cotidianos entre los individuos.
Según informes de Colombia Diversa realizados en los últimos años, personas Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT) fueron asesinadas en evidentes casos de intolerancia. A partir de la última información reportada, en el año 2020 se registraron 75 homicidios, 14 amenazas y 20 eventos de violencia policial contra esta población. Mientas que en el 2019 se presentaron 106 casos de personas asesinadas (Colombia Diversa, 2018; Colombia Diversa, 2020). Además, se encuentra que entre el 2018 y finales del 2019 se generaron numerosos desplazamientos violentos en el país a causa de la orientación sexual e identidad de género diversa (Rodríguez, 2020).
Por consiguiente, la población LGBT debe enfrentar conflictos personales, familiares y sociales, sien- do susceptibles a encontrarse en situaciones de inestabilidad económica y educativa, relacionado con el bajo apoyo social, prejuicios, estereotipos, discriminación y expulsión a temprana edad de sus hogares. Este panorama aumenta la posibilidad de afectación en la salud mental, identificando casos de: ansiedad, estrés, baja autoestima, depresión, ideación y conducta suicida, victimización y riesgos en salud sexual y reproductiva, entre otros (Piña y Aguayo, 2015; Luján y García, 2017; Williams, 2017; Okanlawon, 2017; Ferreira, 2018; Galindo, Gómez y Manosalva, 2018; Wilson, Asbridge y Langille, 2018; Shin, 2019; Zanata et al., 2019; Batten et al., 2020; Ceballos et al., 2021), que obstaculizan el proceso de reconocimiento de la orientación homosexual e identidad de género transgénero a nivel personal y social (Zambrano, Hernández y Guerrero, 2019).
Asimismo, a la problemática presentada se suma aquellas situaciones de vulneración de derechos relacionadas con la situación actual de pandemia Covid-19, que entre otras cosas aumenta la posibilidad de abandono de los estudios, dificultades para garantizar el sustento económico y un sinnúmero de escenarios que desmejoran la calidad de vida de la población diversa (Paván, 2016, citado por Di Toro, 2020).
Por esta razón, se debe tener en cuenta que las anteriores problemáticas se observan en los diferentes contextos de interacción, así, el sector educativo y en este caso el universitario no es la excepción, encontrándose actitudes de rechazo hacia la población homosexual, lenguaje y prácticas homofóbicas y transfóbicas de estudiantes, docentes y directivos (Velásquez, Gutiérrez y Quijano, 2013; Zambrano, Perugache y Figueroa, 2017; Zambrano, et al, 2019).
Por ende, en las universidades se reconocen aspectos como la limitada participación de mujeres en niveles directivos, currículos sin enfoque de género, discriminación y violencia basada en género (Fuentes, 2016). Del mismo modo, aspectos relacionados con la falta de formación en temas de inclusión, ausencia de atención individualizada, uso de lenguaje inadecuado, utilizando nombres o pronombres incorrectos (Fernández, Tristán y Heras, 2020); lo que evidencia el limitado trabajo contextualizado al sector LGBT.
En suma, el presente estudio parte con el objetivo de analizar acciones investigativas en el contexto internacional realizadas en universidades con relación a las personas con orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero. Esto permitirá un modo de verificación frente a si las diferentes unidades académicas universitarias siguen con su tarea pendiente en generar estrategias de acción para intervenir a la población diversa y formar a la comunidad educativa en temas respecto a la diversidad (Barrón, Salín y Guadarrama, 2014; Londoño, 2015; Mesa y Carvajal, 2016). De esta manera, la presente revisión sistemática se desarrolla teniendo en cuenta los estudios publicados en distintas bases de datos entre los años 2010 y 2020, mostrando un panorama internacional sobre la tendencia de las investigaciones en este campo, que permitan reflexionar e invitar a los interesados en el tema, en seguir trabajando en su estudio e intervención, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la comunidad LGBT.
II. OBJETIVO
Analizar acciones investigativas en el contexto internacional realizadas en universidades con relación a las personas con orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero.
III. METODOLOGÍA
Diseño.
El estudio se reconoce como una revisión sistemática de investigaciones científicas, entendido como una investigación observacional y retrospectiva, que se centra en la metodología, los resultados y las conclusiones de cada estudio consultado (Ferreira, Urrutia y Coello, 2011).
Participantes.
Para el proceso de recolección de artículos se tuvo en cuenta criterios que permitieron hallar un total de 63 estudios que plantean en su introducción, objetivos, metodología y resultados, acciones investigativas realizadas en las universidades con temas referentes a la orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero en el contexto internacional. Los estudios fueron recuperados de las bases de datos ScienceDirect, uno de los índices especializados en ciencias médicas y de la salud; Ebsco, que tiene textos y publicaciones académicas variadas, de ciencias y humanidades; Dialnet que es un portal de difusión de producción hispana en ciencias humanas; Scielo que es una biblioteca electrónica que incluye diferentes fuentes del conocimiento; Doaj que es un directorio en línea de revistas científicas y académicas; y finalmente, Redalyc que integra distintas revistas y permite el acceso a los textos completos que se encuentran en ellas.
Instrumentos.
Se utilizaron los criterios PRISMA para la elaboración de revisiones sistemáticas, al asegurar que los artículos seleccionados contaran con la calidad y rigurosidad necesaria (Hutton, Catalá-López y Moher, 2016),
respecto a los siguientes ítems de control: Sección Introducción: (1) Justificación y (2) Objetivos; Sección Métodos: (3) Criterios de elegibilidad, (4) Fuentes de información, (5) Población, se tienen en cuenta únicamente los estudios realizados con estudiantes universitarios, (6) Proceso de recopilación de datos; Sección resultados
(7) Síntesis de resultados. Para la recolección de datos se implementó una hoja electrónica creada para el estudio, considerando la siguiente información: título, base de datos, referencia, país, idioma, tipo de artículo, año de publicación, objetivo, población, metodología y resultados.
Procedimiento.
La búsqueda en las bases de datos incluyó palabras clave como: orientación sexual homosexual, identidad de género transgénero, acciones investigativas y universidad; con los siguientes operadores booleanos: “orientación sexual homosexual and acciones investigativas”, “orientación sexual homosexual and universidad”, “identidad de género transgénero and acciones investigativas”, “identidad de género transgénero and universidad”. Se consideraron artículos publicados durante los años 2010 a 2020, y se trabajó con documentos en idioma español, inglés y portugués.
Los criterios de inclusión fueron: 1) artículo de investigación finalizada; 2) publicados entre los años 2010 – 2020; 3) estudios presentes en las bases de datos señaladas; 4) artículos en idioma español, inglés y portugués.
5) que los artículos mencionen (en el resumen, introducción, objetivos, metodología, resultados o discusión) acciones investigativas realizadas en las universidades referentes a la orientación sexual homosexual e identidad de género transgénero, y 6) que se tuviera acceso al texto completo. Se excluyeron artículos no citables, artículos de reflexión, noticias, encuesta corta, resúmenes de congresos, cartas al editor e investigaciones que no correspondieran con el objetivo de estudio. La información y los datos se analizaron a través de categorías en una matriz de Excel y con el programa estadístico IBM SPSS Statics (versión 24.0.). La investigación no contó con ningún tipo de financiación.
IV.RESULTADOS
Con la búsqueda realizada se pudo obtener en total 63 artículos que contenían las palabras clave: identidad de género transgénero y orientación sexual homosexual en universidades, más aún, se excluyeron 7 documentos debido a que la población de trabajo no pertenecía a una universidad. Durante el análisis, se pudo observar que la mayoría de estudios se realizaron con población heterosexual y en carreras relacionadas con áreas de la salud, como medicina, enfermería y psicología.
A continuación, se presentarán datos descriptivos respecto al año, país de publicación y bases de datos utilizadas. Posteriormente, se dará a conocer las investigaciones encontradas en las categorías: acciones investigativas de población heterosexual a población homosexual – transgénero, y acciones investigativas de población homosexual – transgénero a población homosexual – transgénero.
Año de publicación.
Según la revisión sistemática el año con mayor publicación fue el 2014, seguido de los años 2016, 2018 y 2020; mientras que en los años 2010 y 2011 hubo menor número de publicaciones relacionadas con los temas abordados (ver tabla 1).
País de publicación.
Los artículos proceden en su mayoría de México y Colombia. De esta manera el idioma predominante es el español (70%), seguido del idioma inglés (20%) y del idioma portugués (10%) (Ver tabla 2).
Base de datos.
En Dialnet, Redalyc y Ebsco se encuentran la mayor parte de artículos que hicieron parte de esta revisión (ver tabla 3).
Acciones investigativas.
Se identificó que un gran número de investigaciones brindan un aporte teórico indagando sobre apoyo social, actitudes y construcción de significados en relación a la comunidad homosexual y transgénero.
Son muy escasos los estudios, encaminados a la creación o validación de instrumentos y casi inexistentes las acciones interventivas fundamentales para generar reconocimiento y sensibilización.
La mayoría de estudios se desarrollaron con personas heterosexuales, y en menor número con población homosexual y transgénero. Así, se crearon dos grandes categorías, clasificando los trabajos realizados con personas heterosexuales sobre población homosexual y transgénero, en lo relacionado al apoyo social, actitudes, construcción de significados y estrategias de acción; y posteriormente, aquellas investigaciones con personas homosexuales - transgénero sobre la misma población, teniendo en cuenta el apoyo social, actitudes, construcción de significados y estrategias de acción.
Acciones investigativas de población heterosexual a población homosexual – transgénero.
49 artículos corresponden a investigaciones realizadas con población heterosexual, las cuales tuvieron como objetivo analizar, determinar, describir e identificar el apoyo social y actitudes hacia la orientación sexual homosexual y la identidad de género transgénero en el contexto universitario, además de la construcción de significados al respecto.
Apoyo social de las personas heterosexuales a población homosexual – transgénero.
El apoyo social es investigado teniendo en cuenta la diferencia existente entre hombres y mujeres heterosexuales frente a la aceptación o rechazo de la orientación sexual homosexual y la identidad de género transgénero en contexto universitario. Se destaca la importancia de este apoyo en las relaciones interpersonales y una convivencia apropiada en los entornos universitarios; además, de identificar aquellas características que fortalecen y generan redes de apoyo y permiten la creación de espacios protectores.
Estrada y Pérez (2009), encontraron que los estudiantes de psicología tienen tendencia a proporcionar mayor apoyo a la población LGBT, con respecto a los estudiantes de ingeniería, en los que se encuentran estereotipos de género. Los autores asocian esta diferencia con el porcentaje de mujeres en la carrera de psicología. Por otra parte, De La Rubia y Valle De La O (2014), encontraron que los participantes muestran mayor apoyo hacia mujeres lesbianas, así como el hecho de conocer a alguien de la comunidad LGBT, predice en gran medida actitudes de aceptación; sin embargo, el nivel de rechazo encontrado es bastante significativo.
Actitudes de las personas heterosexuales a población homosexual – transgénero.
En relación a actitudes, se identificó que el tema homofobia es abordado por varios investigadores sobre todo en cuanto al rechazo y sus dimensiones, los factores asociados, el grado o nivel en el que se presenta en el contexto universitario, la relación que tiene con otros tipos de discriminación y la diferencia entre géneros a la hora de exteriorizar actitudes de este tipo. En este sentido, Moral, Valle y Martínez (2013) hallaron que la homofobia directa es baja en los estudiantes mexicanos, tanto en medicina como en psicología, ya que expresan estar en contra de la discriminación abierta.
En relación a la carrera de psicología, Coppari et al., (2014) sostienen que los bajos niveles de homofobia, están ligados a la adquisición de conocimientos de las implicaciones de su profesión, a su vez, de la responsabilidad y aspectos éticos a nivel personal, profesional y social. Sin embargo, en otras carreras se encuentra un considerable rechazo no directo, relacionado con el deseo homosexual, mayormen te en hombres heterosexuales (Piña, Aguayo y García, 2019).
Por otra parte, Mavhandu y Sandy (2015) evidenció que los estudiantes homosexuales son etiquetados, estigmatizados y discriminados por estudiantes heterosexuales y empleados universitarios.
Dentro de esta categoría, se encuentra también el prejuicio, a partir del cual se indaga acerca de la configuración y el establecimiento de relaciones interpersonales y la relación que tiene con la distancia social y la violencia simbólica. En este sentido, Martínez y Íñiguez (2017), encontraron que hay formas discursivas que contribuyen al mantenimiento de la segregación, los prejuicios y el estigma, relacionadas con expresiones socialmente aceptadas. Asimismo, Fernández y Calderón (2014), demostraron que los estudiantes universitarios tienen un prejuicio y distancia social moderados, sin embargo, las mujeres presentaron menos prejuicio y distancia social. Algunos estudios refieren como los prejuicios hacia la diversidad sexual se han transformado de manera positiva en los últimos años, aunque se presenta disonancia entre lo que piensan y actúan las personas (Pérez et al., 2019).
En cuanto a los estereotipos, se analizan aquellas creencias que hacen parte de los distintos contextos de interacción de futuros profesionales, así, Franco et al., (2016) muestran que las actitudes en torno a la sexualidad de las personas con orientación sexual diversa no son positivas ni negativas, sin embargo, se encuentra que no contemplan dicha sexualidad como una expresión natural. Por su parte, Hernández y Fernández (2020) resaltan que los universitarios manifiestan un perfil sexista atribuyendo características estereotípicas tradicionales a cada género.
Pereira y Pinheiro (2018), investigaron acerca de la existencia de creencias disfuncionales sobre la homosexualidad, en su mayoría basadas en el desconocimiento del tema. Entre las áreas con mayor falta de información y creación de estereotipos se destacan el dominio conceptual sobre la identidad, expresión de género y la orientación sexual, la clasificación de los homosexuales como personas en riesgo en la transmisión del VIH/SIDA, la creencia de la influencia de la familia homoparental en la orientación sexual de los hijos, la idea de opción y elección sexual.
Construcción de significados de las personas heterosexuales sobre la orientación sexual e identidad de género.
Héctor (2015) identificó que en México la percepción que poseen los estudiantes de trabajo social sobre la homosexualidad es en su mayoría positiva, aunque, existen pensamientos estereotipados y estigmatizantes, en los cuales la religión juega un papel negativo, ya que en muchos casos quienes practican alguna religión, definen la homosexualidad como una psicopatología o disforia de género (Rodríguez y Peixoto, 2016). En otras investigaciones, se evidencia que la homosexualidad y la heterosexualidad representan para los estudiantes de licenciaturas, una serie de dinámicas sociales, en especial en los primeros niveles de la formación docente, son descritas, interpretadas y analizadas para comprender más a la comunidad LGBT. Es así, como la comunidad heterosexual acepta a las personas homosexuales siempre y cuando mantengan conductas discretas, que fluctúan según la aperturatolerancia y aceptación-respeto (Espejo, 2010).
Liscano y Jurado (2016) encontraron que, desde la perspectiva estudiantil, estas representaciones se basan en la formación y deformación de la realidad que ha sido asimilada y generalizada colectivamente, generando poco conocimiento en relación a estilos de vida de la población LGBT. Además, se evidencia que los estudiantes expresan comportamientos de homofobia, por medio de violencia lingüística y simbólica, estos niveles de discriminación son menos evidentes en mujeres que en hombres (Lizana, 2009).
Estrategias de acción sobre la orientación sexual e identidad de género.
El artículo desarrollado por Camejo et al. (2019), es el único que se plantea desde la intervención y buscó sensibilizar frente al respeto de la diversidad sexual, demostrando que hacen falta mayores acciones que lo promocionen, teniendo en cuenta que muchas veces los temas tratados no representan los intereses y necesidades verdaderos de los estudiantes, también se describe que hace falta mayor pluralidad en cuanto a las estrategias que se utilizan en el proceso de aprendizaje.
Otras investigaciones están encaminadas a la validación de escalas de medición de homofobia y actitudes hacia la población LGBT, así Pascual et al. (2017) y Barragán et al. (2016), reportaron adecuadas propiedades psicométricas de las escalas utilizadas, permitiendo medir las actitudes de los estudiantes hacia la homoparentalidad. Por su parte, Campo et al. (2012), establecieron que la escala diseñada para medir niveles de homofobia en estudiantes de medicina, presenta altos índices de validez y confiabilidad, comprobando su aplicabilidad en estudios relacionados al tema. Finalmente, Castro, López y Viveros (2020) diseñaron una escala válida y confiable, que permite medir las actitudes hacia las personas con orientación homosexual en población universitaria de Colombia.
Acciones investigativas de población homosexual – transgénero a población homosexual – transgénero.
Se encontraron 7 artículos realizados con población homosexual y transgénero dirigidos a explorar su proceso de reconocimiento y la forma como interactúan en el contexto universitario.
Apoyo social de las personas homosexuales – transgénero a población homosexual – transgénero
Ríos y Eaton (2016), lograron identificar cuatro tipos de apoyo relacionados con: experiencias compartidas, el soporte emocional y físico, actos verbales y gestos, y finalmente el apoyo gradual que está referido al tiempo. El análisis muestra que, aunque los prejuicios y la segregación existen, el reconocerse como no heterosexual representa factores de apoyo que permite un desarrollo adecuado.
Otra investigación destaca el papel de los compañeros y el apoyo recibido en el contexto escolar como ente protector contra la depresión para los estudiantes homosexuales y bisexuales (Morán, Chan y Tryon, 2018).
Actitudes de las personas homosexuales – transgénero a población homosexual – transgénero.
En cuanto al tema de actitudes, se evidenció un mayor abordaje del tema homofobia internalizada y auto-homofobia, haciendo énfasis en aquellas actitudes de rechazo que se generan entre quienes se identifican como parte de la comunidad LGBT. De esta manera, aquellos que se identifican con una orientación sexual e identidad de género diversa, adquieren actitudes negativas hacia su sexualidad, incomodidad e incluso pueden discriminar y rechazar a otros (Orcasita et al., 2020).
Granados et al. (2009), encontraron que los investigados fueron marcados por la homofobia en su adolescencia o en su infancia, en entornos familiares y escolares, a través de diferentes tipos de agresiones. En otro estudio, los participantes relacionaron los sentimientos de tristeza y aislamiento con la homofobia debido a la evaluación negativa de su homosexualidad, miedo a los ataques físicos, ideación e intento suicida a causa de la internalización de la homofobia (Terán et al., 2015). Además, se encuentra que universitarios
identificados como homosexuales tienden a sentirse estresados, ansiosos y deprimidos, esto en relación a situaciones de su historia de vida (Ruiz et al., 2020).
Por su parte, Rodríguez y Treviño (2016) dan cuenta de la existencia de actitudes de rechazo o de carácter sexista hacia las personas homosexuales y transgénero respecto a la diversidad sexual, y un menor rechazo a la bisexualidad. En este sentido, se evidencia que los estudiantes universitarios LGBT experimentan cotidianamente ambientes hostiles, adversos o por lo menos estresantes en el espacio escolar y las principales causas de acoso se relacionan con en el género y la orientación sexual (Vergel et al., 2016).
Campo et al. (2014), muestran que las dificultades que enfrenta la población LGBT frecuentemente están naturalizadas y son incorporadas por ellos mismos, como hechos normales asociados a su diferencia. No obstante, para este tipo de estudiantes la expresión de su sexualidad dista mucho de ser libre o natural, a pesar de los discursos en torno a la tolerancia que manejan los universitarios (Rincón, 2018).
En cuanto al prejuicio, Revilla y Carrillo (2014), analizaron la creencia de que los jóvenes homosexuales en presencia de otros entran en competencia y cambian visiblemente su comportamiento. Los resultados muestran como la mayoría de prejuicios y estereotipos provienen de los medios audiovisuales y el estereotipo.
En lo que respecta a la identidad, la cultura y la homosexualidad, se evidencia como los estereotipos y prejuicios sobre el género y su diversidad hacen parte de procesos culturales e históricos en universidades, en dichos contextos aún se mantienen prejuicios sobre las minorías étnicas y sobre personas de la comunidad LGBT (Martens, 2012).
Referente a la afirmación de la orientación sexual, se comprende una serie de etapas que se analizan desde diferentes perspectivas, la interpretación de sus prácticas, vivencias y la reflexión en cuanto al acceso o negación de sus derechos fundamentales. De este modo, Zambrano et al., (2019), lograron identificar que en el proceso de reconocimiento se presentan distintos matices en los que interactúan factores contextuales, culturales e históricos, en dicho proceso se encuentran dificultades relacionadas con la homofobia, los estereotipos y los prejuicios, tanto a nivel social como familiar, siendo evidente la existencia de rechazo y prejuicios sociales. Cabe resaltar que dichas conductas también se presentan entre personas de la misma comunidad LGBT (discriminación internalizada), sobre todo a través de comportamientos encubiertos, afectando la aceptación y la consolidación de su orientación sexual e identidad de género.
VI. DISCUSIÓN
Se evidenció un desarrollo de acciones investigativas desde las universidades con la comunidad homosexual y transgénero durante los últimos 10 años, teniendo en cuenta el crecimiento desmedido de comportamientos discriminativos y violentos en varios países para estas personas (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2015). La mayor cantidad de artículos encontrados (49) se relacionan con acciones investigativas de población heterosexual a población homosexual y transgénero, las cuales trabajaron el apoyo social, actitudes y construcción de significados hacia la orientación sexual homosexual y la identidad de género transgénero en el contexto universitario, y las estrategias de acción con esta población.
Cabe resaltar que el apoyo social implica lazos sociales continuos que aportan en gran medida al desarrollo y sustento de la integridad de las personas, debido a que genera aportes para el dominio emocional, la reorganización cognitiva, la percepción de apoyo, los recursos percibidos y la reconfiguración de la identidad propia
(Ríos y Eaton, 2016). Estrada y Pérez (2009) y De La Rubia y Valle De La O (2014), refieren como el apoyo social es investigado teniendo en cuenta la diferencia que se presenta de acuerdo al género (masculino – femenino) de la persona frente a identidad de género transgénero y la orientación sexual homosexual, en el que se muestran las diferencias significativas en dichas categorías de aceptación y rechazo a la comunidad LGBT, que permite suponer que las variables sexo y género inciden significativamente en la relaciones que se establecen con la población homosexual y transgénero (Moral y Valle, 2014).
Es importante mencionar, que el apoyo social hacia la población LGBT aumenta, si existen mayores vínculos e interacción entre estudiantes hetero, homo y trans; reduciendo así, para la comunidad diversa el consumo de sustancias psicoactivas, los comportamientos sexuales de riesgo, el acoso sexual, la ideación suicida, entre otros (Braga et al., 2017; Zambrano et al., 2019; Ceballos, et al., 2021).
Fernández y Calderón, 2014; Mavhandu y Sandy, 2015; Nieto et al., 2018; abordaron el grado o nivel en el que se presenta la homofobia en el contexto universitario, la relación que tiene con otros tipos de discriminación y la diferencia que existe entre géneros a la hora de exteriorizar actitudes de este tipo. Dichas actitudes aluden a la configuración permanente de cogniciones y creencias, apoyada de aspectos afectivos relevantes que pueden estar o no en contra un objeto social determinado (Festinger, 1964, citado por Escalante et al., 2012).
Para Padua (1979) las actitudes son una configuración duradera de aspectos emocionales, cognitivos, motivacionales y perceptivos, con tres componentes: Cognitivo: pensamientos, creencias y concepciones (Villa y Jaimes, 2009) que permiten construir los estereotipos (Gonzáles, 1999); Afectivos: expresiones de sentimientos y emociones de aceptación o rechazo hacia el objeto (Villa y Jaimes, 2009), que consolidan los prejuicios teniendo en cuenta las emociones y expresiones que se evocan (Ungaretti et al., 2016); y finalmente, Conductuales: actuaciones, intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto (Villa y Jaimes, 2009), en el que se encuentra la homofobia y transfobia (Nieves, 2012), que se expresa en formas variadas de agresión verbal o física (Pulido et al., 2013).
Actualmente, se reportan actitudes negativas hacia la población homosexual y transgénero (Granados et al., 2009), además de prácticas discursivas y violencia simbólica (Martínez y Íñiguez, 2017), asociados a casos de intolerancia y violencia (Colombia Diversa, 2019). De forma semejante, Arboleda et al. (2020), aluden que la exclusión también limita en numerosas ocasiones el rol de las mujeres en lo social y laboral, frente al rol masculino. Así, investigaciones como las de Franco et al. (2016) y Pereira y Pinheiro (2018) muestran la posibilidad de transformar las actitudes hacia la población LGBT, y para que dicha transformación sea positiva se requiere incrementar la investigación acerca de la identidad, la expresión de género y la orientación sexual.
En cuanto a la construcción de significados sobre la orientación sexual y la identidad de género, se examinan los siguientes conceptos: a) Las representaciones sociales entendidas como un sistema cognitivo que tiene lenguaje y lógica propios, así como una interpretación de la realidad (Moscovici, 1973 citado por Benítez et al., 2017); b) Los imaginarios sociales, como representaciones socialmente construidas (D'Agostino, 2014; Saeteros et al., 2014), y c) La percepción, caracterización y concepciones, como procesos cognitivos con los cuales se puede reconocer la determinación, definición y trascendencia de atributos particulares (Vargas, 1994; Pineda, 2008; Teixeira et al., 2018).
Por lo expresado anteriormente, en la búsqueda realizada, la percepción, caracterización y concepciones
son conceptos que se retoman con mayor frecuencia, sin embargo, en general, la construcción de significados sobre la identidad de género y la orientación sexual varían entre la población heterosexual con niveles de apertura - tolerancia, aceptación - respeto (Espejo, 2010).
Por su parte, las representaciones sociales en torno a la diversidad sexual se construyen desde las expresiones de violencia simbólica y lingüística (Liscano y Jurado, 2016), y se manifiestan desde la confusión entre los universitarios a la hora de diferenciar entre términos como la orientación sexual o la identidad de género y el desconocimiento del modo de vida de las personas LGBT (Héctor, 2015; Rodríguez y Peixoto, 2016; Basterrechea et al., 2017; Oliveira et al., 2019).
En cuanto a las posibilidades de actuar, Contreras (2013) menciona que se pueden incluir intervenciones enfocadas a generar algún tipo de proceso de cambio y transformación, y a la construcción o adaptación de instrumentos para medir nuevos atributos humanos que logren establecer diagnósticos y procesos de evaluación e intervención pertinentes y contextualizados. En este sentido, se encuentran investigaciones que implementaron campañas comunicacionales para promover el respeto incondicional de la diversidad sexual (Camejo et al., 2019), además, de la validación de escalas de medición de homofobia y actitudes hacia la población LGBT, como la de Barragán et al. (2016) y la de Campo et al. (2012).
Por otra parte, el reconocimiento adecuado de la orientación sexual y la forma como la población homosexual y transgénero se relaciona con el contexto universitario, se aborda en 7 artículos en los cuales la investigación está dirigida de y hacia la población homosexual – transgénero, brindando respuestas desde los actores principales. Se encuentra por ejemplo que la persona homosexual enfrenta diferentes etapas que van desde el surgimiento hasta la autoevaluación de acuerdo a sus características subjetivas y a la interacción con el otro (Zambrano, et al., 2019; Zanata et al., 2019). Es decir, en principio las personas homosexuales y transgénero deben entenderse a sí mismos en pro del bienestar y la comodidad, esto a partir de la experiencia de sus propios cuerpos y las emociones o sentimientos hacia otros; descubriendo que el contexto cultural y familiar tienen un rol determinante en dos aspectos: el primero, puede ser expresándose como un obstáculo en la subjetivación, y el segundo, al convertirse de cierta manera en una fortaleza para asumir y comprender su propia diferencia sexual libremente (Huertas et al., 2018).
Es así, como un sinnúmero de experiencias pueden aportar positiva o negativamente en la autoaceptación y relación con las personas del entorno (Granados et al., 2009). Según Luján y García (2017), la exposición frecuente a acciones denigrantes genera que algunas personas que hacen parte de comunidades con diversidad sexual experimenten tensión y desgaste por el miedo constante a convertirse en víctimas de situaciones o actos discriminatorios o de rechazo, llevando a la necesidad de ocultamiento o vergüenza y la aparición de homofobia interiorizada (Zambrano et al., 2019).
En el contexto universitario los estudiantes no heterosexuales, pueden llegar a experimentar cada día ambientes hostiles, adversos y estresantes; dificultades que frecuentemente tienden a ser naturalizadas e incorporadas en el accionar de las personas (Penna y Mateos, 2014; Soto, 2014). Sin duda alguna, la carga emocional que conllevan tanto los procesos de reconocimiento como la autoaceptación y aceptación social, es muy grande y requiere un acompañamiento constante y la identificación de una red de apoyo (Paredes y Polanski, 2016).
En los estudios encontrados se menciona constantemente como la llegada al contexto universitario marca el inicio de un nuevo proceso que en su mayoría se caracteriza por situaciones negativas, reduciendo la percepción de las formas adecuadas de afrontamiento de situaciones de riesgo (Granados et al., 2009).
En este sentido se tiene en cuenta, que el bienestar cognitivo no siempre es dirigido por la pertenencia a un sexo, sino que se relaciona más con las características tanto de expresión como instrumentales, además del desarrollo de diferentes potencialidades como ser humano (Barra, 2010). Por lo anterior, se entiende al apoyo social como los medios disponibles a nivel psicológico y que son importantes para la persona a la hora de resolver problemas, y cobra gran importancia en el momento de reconocer la orientación sexual e identidad de género (Ríos y Eaton, 2016; Zambrano, et al., 2019).
Igualmente se tiene en cuenta que la cercanía o contacto con personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, influye de manera positiva en la evaluación que hacen las personas heterosexuales sobre la comunidad LGBT (Zambrano y Escalante, 2013; Chávez et al., 2018).
Cabe destacar que las fuentes del apoyo percibido pueden variar, más aún, el valor emocional que brinda, siempre tendrá una consecuencia positiva para la vida de la persona y permitirá el fortalecimiento de sus habilidades, capacidades y confianza en sí misma. Por último, cabe resaltar que en la actualidad existen muchos grupos luchando por el respeto y reconocimiento de derechos humanos sin ninguna distinción; y es quizá la forma de hacer visible las dificultades, cargas y costos que genera el reconocerse diferente.
Es importante reconocer que los trabajos realizados con personas heterosexuales sobre población homosexual y transgénero en las universidades, se relacionan principalmente con categorías de análisis como el apoyo social, actitudes, construcción de significados sobre la identidad de género, la orientación sexual y las estrategias de acción intervención enfocadas a generar algún tipo de proceso de cambio y transformación en la población heterosexual, y a la construcción o adaptación instrumentos psicológicos. Lo que permite inferir que el género se convierte en una categoría de análisis que facilita la comprensión de las diferencias presentes entre hombres y mujeres, así como también, de la identidad de género y la orientación sexual, que según Segato (2003), el género se considera “una estructura de relaciones entre posiciones marcadas por un diferencial jerárquico e instancia paradigmática de todos los otros órdenes de estatus -racial, de clase, entre naciones o regiones” (p.13).
Por otra parte, se destaca que el eje sustantivo de las universidades es la docencia y la investigación y mediante ellas se puede lograr verdaderos cambios en materia de violencia de género y diferencias sexuales, teniendo en cuenta que la misma comunidad LGBTI puede en ocasiones presentar niveles de homofobia y transfobia internalizada que afecta directamente su salud física y psicológica (Zambrano et al., 2017; Ceballos, et al., 2021), a pesar de que persisten relaciones directas entre expresiones de prejuicio de índole religioso y político conservador hacia las personas LGBT (Campo y Lafaurie, 2011; Rottenbacher de Rojas, 2012; Coppari et al.. 2014).
El abordaje que se da desde las universidades a temas relacionados con la diversidad sexual, tiende a ser más teórico; buscando una comprensión de fenómenos como la discriminación, sin embargo, no se logra apreciar suficientes estrategias para que estudiantes, docentes y directivos se apropien de las distintas realidades y se generen espacios de aceptación de las diferencias. En este sentido, es muy relevante que se reconozca que en los diversos espacios educativos pueden generarse ambientes hostiles basados en relaciones de género asimétricas, que afecta a la comunidad en general y en especial a la población LGBT (Zambrano y Rodríguez, 2021). Por ello, es responsabilidad de las universidades propiciar currículos y espacios de interacción enmarcados en la inclusión y equidad. No obstante, se destaca que en muchos estudios existe un resultado positivo que confirma que las nuevas generaciones buscan gestionar sociedades tolerantes, eliminando prejuicios y discriminaciones (Verdejo, 2020).
Finalmente, se reconoce la importancia de seguir trabajando y fortaleciendo las diferentes estrategias de acción y actividades determinadas para generar algún tipo de proceso de cambio y transformación en actitudes y manifestaciones de violencia como la homofobia y transfobia tanto en personas heterosexuales, homosexuales y transgénero, como un compromiso científico y social para garantizar mejores condiciones de bienestar y de calidad de vida de todos los sujetos con y en diversidad.
VII. CONCLUSIONES
Los estudios analizados muestran el interés por identificar como la población heterosexual comprende la diversidad sexual, encontrando actitudes, prejuicios y estereotipos negativos característicos de sociedades patriarcales que juzgan todo aquello que se aparta de la heteronormatividad. De esta manera, se hayan discursos sesgados por la discriminación que siguen siendo parte de la cotidianidad del contexto universitario de acuerdo a diferentes factores como el programa académico al que se encuentran adscritos los estudiantes, así como a su género (mujer u hombre).
Se destaca que, en los estudios dirigidos con la población homosexual o transgénero sobre su orientación sexual e identidad de género, la presencia de categorías similares a los estudios con población heterosexual, tales como: el apoyo social, actitudes, estrategias de mejora, construcción de significados; esto, en relación con la afiliación al mismo sistema educativo, cultural y político. Asimismo, se evidencia una homofobia y transfobia internalizada en la misma comunidad LGBT, que afectan sus procesos de aceptación, bienestar y salud mental.
Teniendo en cuenta que las universidades son un importante contexto de interacción entre las personas que facilitan sus procesos de enseñanza – aprendizaje dentro y fuera del aula, la presente investigación sugiere la importancia de generar alternativas metodológicas, pedagógicas, curriculares y extracurriculares relacionadas con la diversidad sexual humana, garantizando que todos los actores como estudiantes, docentes y administrativos, aporten a partir de sus vivencias en la construcción de políticas institucionales y curriculares desde la equidad.
Por último, se reconoce la importancia de seguir trabajando y fortaleciendo las diferentes estrategias de acción y actividades determinadas para generar cambios y transformaciones de las actitudes y manifestaciones de violencia (homofobia y transfobia) en personas heterosexuales, homosexuales y transgénero, como un compromiso científico, académico, personal y social que garantice las mejores condiciones en la calidad de vida de la comunidad académica.
Referencias
Arboleda, J., Orejuela, C. y Varón, S. (2020). Representaciones sociales de la violencia basada en género en la formación de adolescentes futbolistas. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1-29. doi: https://doi.org/10.11144/Javerianacali. PPSI18-2.rsvb
Barra, E. (2010). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 28(1), 119-125. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-
Basterrechea, J., Bonilla, N., Borrero, L., Bottaro, G. y Fuentes, L. (2017). Concepciones sobre transgéneroidad en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo. Salus, 21(1), 10-15.
Batten, J., Ripley, M., Anderson, E., Batey, J. y White, A. (2020). Still an Occupational Hazard? The Relationship between Homophobia, Heteronormativity, Student Learning and Performance, and an Openly Gay University Lecturer. Teaching in Higher Education, 25, 189-204. doi: https:// doi.org/10.1080/13562517.2018.1553031
Benítez, D., Pereira, L. y Orta, Y. (2017). Representación social de la homosexualidad en jóvenes universitarios cubanos. Revista Chakiñan, (3), 41-58. doi: https://doi. org/10.37135/chk.002.03.03
Braga, I., Silva, J., Santos, Y., Santos, M. y Silva, M. (2017). Rede e apoio social para adolescentes e jovens homossexuais no enfrentamento à violência. Psicologia Clínica, 29(2), 297-318.
Camejo, A., Torres, Y. y Ramírez, A. (2019). La educación de la sexualidad en la formación de los estudiantes de las escuelas pedagógicas. Opuntia Brava, 11, 108-117. doi: ht- tps://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.664
Campo, A., Lafaurie, M. y Gaitán, H. (2012). Confiabilidad y validez de la escala para homofobia en estudiantes de medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(4), 867-880. doi: https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60052-4
Campo, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina. Psicología desde el Caribe, 31(1), 25-37. doi: https://doi. org/10.14482/psdc.31.1.5331
Careaga, G. (2000). La diversidad sexual un reto pendiente. Caribe Afirmativo. https://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ ATT1379702130.pdf
Castro, S., López, T. y Viveros, F. (2020). Diseño y validación de una escala de actitudes hacia personas con orientación homosexual, estudio con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología, 13 (2), 114-123. doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13211
Ceballos, A., Zambrano, C., Villalobos, F. y Guerrero, S. (2021). Reconocimiento de la homosexualidad, apoyo social, depresión e ideación suicida en personas homosexuales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 13(1), e342120. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rp.e342120
Chávez, M., Zapata, J., Petrzelová, J. y Villanueva, G. (2018). La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), 62-74. doi: https://doi.org/10.17081/ psico.21.39.2822
Colombia Diversa (2020). Así van las cosas Balance preliminar de la violencia contra personas LGBT en 2020. https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp-content/ uploads/2021/03/Asi-van-las-cosas.pdf
Colombia Diversa. (2018). “Pasamos de ser ciudadanos de segunda categoría a tener familias de segunda categoría”: Colombia Diversa. http://www.colombia-diversa.org/2015/02/comunicado-de-prensa-pasamos-de-ser. html
Colombia Diversa. (2019). El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014 – 2019. Colombia: SIn- Violencia LGBT.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales. Organización de Estados Americanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencia- personaslgbti.pdf
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, (35), 152-181.
Coppari, N., Arcondo, G., Bagnoli, L., Chaves, M., Corvalán, M., Enciso, A., Melgarejo, K. y Rodríguez, X. (2016). Prejuicio y distancia social hacia la homosexualidad en universitarios de psicología de Paraguay. Salud & Sociedad, 5(3), 240-252. doi: https://doi.org/10.22199/ S07187475.2014.0003.00001
D'Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 11. 127-134.
De La Rubia, J. y Valle De La O. (2014). Predictive Models of Attitude toward Homosexuality in Heterosexual Men. Universitas Psychologica, 13(4), 1395–1407. doi: https:// doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.pmah
Di Toro, M. (2020). El aislamiento y su impacto en las infancias trans. Coronapapers Argentina: Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe [ILGALAC]. https://www.il- ga-lac.org/coronapapers.pdf
Escalante, E., Repetto, A. y Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit Revista Peruana de Psicología, 18(1), 15-26.
Espejo, R. (2010). Representaciones sociales sobre identidad de género, en docentes en formación como licenciados en educación básica. Entre comillas, (13), 62-80. doi: https:// doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1738
Estrada, S. y Pérez, G. (2009). Actitudes hacia la igualdad de género: Comparación entre mujeres y hombres estudiantes de psicología e ingeniería. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 15(2), 67–95.
Fernández, M. y Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Revista Puertorriqueña Psicología, 25 (1), 52-60.
Fernández, M., Tristán, G. y Heras, D. (2020). Actitudes hacia la transgeneridad y la transgéneroidad en el ámbito universitario. Un estudio preliminar. Revista Infad de Psicología, 1(1), 393-404. doi: https://doi.org/10.17060/ ijodaep.2020.n1.v1.1796
Ferreira, I., Urrutia, G. y Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64. 68-96. doi: https:// doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029
Ferreira, R. (2018). Atitudes dos/as estudantes universitários/ as face à homossexualidade: tradução e validação de uma escala de medida. Educar em Revista, 34(71), 191-204. doi: 10.1590/0104-4060.58396
Fondo de Población de las Naciones Unidas (PNUD) (2016). Ambientes Escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. http://www.codajic.org/sites/default/files/ sites/www.codajic.org/files/ORIENTACIONES%20 SEXUALES%20E%20IDENTIDAD%20DE%20GE- NERO%20EN%20LA%20ESCUELA.pdf
Franco, F., Correa, E., Venet, M. y Pérez, S. (2016). Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 135-156. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.rads
Fuentes, L. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas 44(1), 65-83. doi: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a4
Galindo, M., Gómez, P. y Manosalva, M. (2018). Momentos de reconocimiento como sujetos de derecho de un grupo de personas jóvenes universitarias LGBT en Tunja, Boyacá. Sexualidad, Salud y Sociedad, 29, 172-194. doi: https:// doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.08.a
Gonzáles, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88. doi: https://doi. org/10.3916/c12-1999-12
Granados, J. A., Torres, C. y Delgado, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Salud Pública de México, 51(6), 482–488. doi: https://doi. org/10.1590/S0036-36342009000600006
Héctor, G. (2015). Percepción social de la homosexualidad revista de Ciencias Médicas de La Habana, 21(1), 75–83.
Hernández, E. y Fernández, A. (2020). Opiniones de jóvenes universitarios/as hacia colectivos en situación de discriminación. Revista Prisma Social, (30), 276-294.
Huertas, M., Galindo, Gómez, P. y Manosalva, M. (2018). Momentos de reconocimiento como sujetos de derecho de un grupo de personas jóvenes universitarias LGBT en Tunja, Boyacá. Sexualidad, Salud y Sociedad, (29), 172-194. doi: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.08.a
Hutton, B., Catalá-López, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6) 231-280. doi: http://dx.doi.or- g/10.1016/j.medcli.2016.02.025
Liscano, D. y Jurado, P. (2016). Representaciones Sociales sobre las personas LGBTI en la universidad: perspectivas del profesorado y alumnado. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 231-249.
Lizana, V. (2009). Representaciones sociales sobre heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía en los contextos de formación docente inicial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 117-138. doi: https:// doi.org/10.4067/s0718-07052009000100007
Londoño, M. (2015). La producción de conocimientos en los programas de posgrado de la Universidad de Nariño. (Tesis doctoral, Universidad de Nariño). Archivo digital. http://doctorado.udenar.edu.co/wp-content/ uploads/2018/03/Tesis-Gloria-del-Pilar-Londo%C3%- B1o-Martinez.pdf
Luján, N. y García, C. (2017). Homofobia sutil en espacios universitarios. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(74), 105 – 12
Martens, R. (2012). Identidad cultural y homosexualidad: percepciones de estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Bolívar. Educere, 16(55), 345-354.
Martínez, A. y Íñiguez, L. (2017). Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la Comunidad LGBT en Espacios Universitarios. Paidéia, 27(1), 367-375. doi: 10.1590/1982-432727s1201701
Mavhandu, A. y Sandy, P. (2015). Religion-related stigma and discrimination experienced by lesbian, gay, bisexual and transgender students at a South African rural-based uni- versity. Culture, Health & Sexuality, 17(8), 1049–1056. doi: https://doi.org/10.1080/13691058.2015.1015614
Mesa, E. y Carvajal, M. (2016). Discapacidad y educación inclusiva en el programa de ciencias sociales de la Universidad de Nariño. Revista Rhec, 19(19) 203-220. https://doi. org/10.22267/rhec.161919.20
Moral, J. (2009). Conducta homosexual en estudiantes universitarios y aspectos diferenciales de género. La Ventana, 3(29), 206-235.
Moral, J. y Valle, A. (2014). Las Dos Dimensiones Del Rechazo Hacia Las Personas Homosexuales. Archivos de Medicina, 14(1), 103–116. doi: https://doi.org/10.30554/arch- med.14.1.256.2014
Moral, J., Valle, A. y Martínez, E. (2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. Psicología desde el Caribe, 30(3), 526-550.
Morán, E., Chan, C. y Tryon, S. (2018). Bully victimization, depression, and the role of protective factors among colle- ge LGBTQ students. Journal of Community Psychology, 46(7), 871–884. doi: https://doi.org/10.1002/jcop.21978
Nieto, W., Komori, J., Alice, G., Sánchez, A., Centeno, D., Ares- tegui, L. y Quiñones, D. (2018). Factores asociados a la homofobia en estudiantes de Medicina de once universidades peruanas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(4), 208-214. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.01.003
Okanlawon, K. (2017). Homophobic Bullying in Nigerian Schools: The Experiences of LGBT University Students. Journal of LGBT Youth, 14(1), 51-70. doi: https://doi.org/ 10.1080/19361653.2016.1256244
Oliveira, E., Oliveira, J., Porcino, C., Campos, L., Reale, M. y Souza, M. (2019). “Male body with female gestures?”: a transvestite’s image made by nurses. Interface (Botucatu), 23, 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.1590/interface.170562
Orcasita, L., Vera, J., Kusserow, M. y Montenegro, J. (2020). Percepciones y actitudes sobre homofobia en estudiantes universitarios. Health and Addictions, 20(2), 28-37. doi: https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.482
Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las cien- cias sociales. Fondo de Cultura Económica. México.
Paredes, E. y Polanski, T. (2016). Orientación sexual en una muestra de universitarios de Quito, Ecuador. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 19-24.
Pascual, M., Frias, D., Barrientos, J., Badenes, L., Monterde, H., Cárdenas, M. y Berrios, J. (2017). Factorial Invariance of the Scale Beliefs about Children's Adjust- ment in Same-Sex Families in Spanish, Chilean, and Hispanic University Students. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 39(2), 238-262. doi: https://doi. org/10.1177/0739986317701164
Penna, M. y Mateos, C. (2014). Los niveles de homofobia de los futuros docentes: una cuestión de derechos, salud mental, y educación. Revista Iberoamericana de Educación, (66), 123-142. doi: 10.35362/rie660382
Pereira, C. y Pinheiro, M. (2018). Atitudes e crenças dos estudantes portugueses sobre a homossexualidade: implicações para a cidadania e pedagogia universitarias. Educação Por Escrito, 9(2), 232-250. doi: http://dx.doi. org/10.15448/2179-8435.2018.2.31786
Pérez, B., Rodríguez, K., Sáez, L., Alcántara, F., Castillo, M. y Guevara, M. (2019). Actitudes no homofóbicas en estudiantes villaclareños de ciencias médicas: respeto a la dignidad humana. Edumecentro, 11(2), 64-83.
Pineda, R. (2008). La concepción de ser humano en Paulo Freire. Revista Electrónica Educare, 12(1), 2008, 47-55.
Piña, J. y Aguayo, H. (2015). Homofobia en estudiantes universitarios de México. Región y Sociedad. 17(64), 5-35.
Piña, J., Aguayo, H. y Garcia, J. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de licenciatura sobre el homosexual. Teoría y Crítica de la Psicología, 12, 185–205. doi: https:// doi.org/10.17227/ted.num19-1044
Pulido, M., Huerta, A., Muñoz, F., Mendoza, E., Pérez, P. y Sara- cho, S. (2013). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 93-114.
Revilla, J. y Carrillo, C. (2014). El imaginario social en jóvenes universitarios sobre la homosexualidad. Imagonautas: Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 4(1), 59-76.
Rincón, M. (2018). Actitudes homófobas de estudiantes de psicología en Bogotá Colombia. (Tesis doctoral, Universidad de Almeria). Archivo digital. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=285280
Ríos, D. y Eaton, A. (2016). Perceived social support in the lives of gay, bisexual and queer Hispanic college men. Culture, Health & Sexuality, 18(10), 1093–1106. doi: https://doi.or g/10.1080/13691058.2016.1150516
Rodríguez, B. (2020). Fronteras y límites, los que buscan empezar de nuevo. Coronapapers Argentina: Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe [ILGALAC]. https:// www.ilga-lac.org/coronapapers.pdf
Rodríguez, L. y Peixoto, J. (2016). La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México. Imagonautas: Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (8), 64-81.
Rodríguez, L., y Treviño, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexualidad y la transgéneroidad en estudiantes de trabajo social mexicanos. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6(11), 3-30.
Rottenbacher de Rojas, J. (2012). Conservadurismo político, homofobia y prejuicio hacia grupos transgénero en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de Lima. Pensamiento Psicológico, 10(1). https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/ article/view/176
Ruiz, E., Ballester, R., Gil, M., Gimenez, C. y Nebot, J. (2020). Orientación sexual y salud mental en jóvenes universita- rios españoles. Revista Infad de Psicología, 1(1), 199-206. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1776
Saeteros, R., Sanabria, G. y Pérez, J. (2014). Imaginario sobre la homosexualidad en estudiantes de politécnicos ecuatorianos. Revista Cubana de Salud Pública, 40(4), 299–313.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia (1a Ed.). Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
Shin, K. (2019). A Comparative Analysis of Korean and Ame- rican Prospective Teachers' Perceptions of LGBTQ Issues. Education as Change, 23, 20 – 29. doi: https://doi. org/10.25159/1947-9417/2099
Soto, V. (2014). Actitudes sobre el aborto, matrimonio homosexual y otros aspectos socio sexuales en estudiantes del sexto año de medicina humana en una universidad estatal. Revista Del Cuerpo Médico Del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 7(2), 6–10.
Teixeira, K., de Oliveira Santos, J. y Fernandes, L. (2018). Representações Sociais da velhice LGBT: estudo comparativo entre universitários de Direito, Pedagogia e Psicologia. Psicogente, 21(40), 297-320. doi: 10.17081/ psico.21.40.3076
Terán, G., Patete, S., Ramírez, Y., Quintero, S., Fuenmayor, A., Peñaloza, A., Pereira A., Duran, S., Ferrier, K., Cuevas, J., Guillen, J., Guzmán, S. y Silva, N. (2015). Homofobia y sexismo en estudiantes del primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Los Andes, en Mérida-Venezuela. Avances en Biomedicina, 4(3),108-117.
Ungaretti, J., Müller, M. y Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 75-86.
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Velásquez, A., Gutiérrez, J. y Quijano, M. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de Psicología y de Biología: un estudio descriptivo. Teoría y crítica de la psicología, 3, 40 - 62.
Verdejo, M. (2020). Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios hacia la diversidad de género y la diversidad sexual en un contexto multicultural. Modulema. Revista científica sobre diversidad cultural, 4, 42-65. doi: https://doi.org/10.30827/digibug.63002
Vergel, M., Martínez, J. y Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208.
Villa, M. y Jaimes, S. (2009). Relación entre género y las actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 163-183.
Williams, S. (2017). Mental Health Issues Related to Sexual Orientation in a High School Setting. Journal of School Nursing, 33(5), 383-392. doi: https://doi. org/10.1177/1059840516686841
Wilson, M., Asbridge, M. y Langille, D. (2018). School Connectedness and Protection from Symptoms of Depression in Sexual Minority Adolescents Attending School in Atlantic Canada. Journal of School Health, 88(3), 182-189. doi: https://doi.org/10.1111/josh.12595
Zambrano, C. y Rodríguez, D. (2021). Design thinking como herramienta para prevenir la violencia basada en género en estudiantes universitarios. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), pp. 293-306. doi: https://doi. org/10.21500/22563202.5316
Zambrano, C., Ceballos, A. y Ojeda, D. (2017). Reconocimiento de la orientación sexual homosexual. Revista Psicoespacios, 11(19). doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Zambrano, C., Hernández, P. y Guerrero, A. (2019). Proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes de una universidad pública. Psicogente, 22(41), 1-29. doi: https://doi.org/10.17081/ psico.22.41.3310
Zambrano, C., Perugache, A. y Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. doi: https://doi. org/10.17081/psico.20.37.2424
Zambrano, G. y Escalante, H. (2013). Grado de homofobia en estudiantes de enfermería de una universidad pública en Colombia. Revista Ciencia y Cuidado, 10(2), 115-126.
Zanata, R., Costa, M. y Miranda, R. (2019). Narrativas fora do armário: a identidade sexual de homens gays nacidade. Revista Subjetividades, 19(2), 1-14. doi: ttps://doi. org/10.5020/23590777.rs.v19i2.e9253
Barrón, E., Salín, R. y Guadarrama, L. (2014). Encuesta para evaluar el conocimiento sobre las condiciones de diversidad sexo-genérica y homofobia en una muestra de alumnos universitarios. Revista Mexicana de Neurociencia, 15(5), 267–276.
Barragán, V., Berenzon, S., García, G. y del Carmen, M. (2016). Actitudes hacia la homoparentalidad: Validación psicométrica de dos escalas en una muestra de estudiantes mexicanos. MedUNAB, 19(2), 85–94. doi: https://doi. org/10.29375/01237047.2362
Nieves, L. (2012). Homofobia al estilo universitario. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 62-16.