Artículos de Investigación

La percepción ciudadana sobre la sostenibilidad del patrimonio mundial. El caso del centro histórico de Santa Ana de Cuenca

Citizens' perception on World Heritage sustainability. The case of the historic centre of Santa Ana de Cuenca

A percepção cidadã sobre a sustentabilidade do patrimônio mundial. O caso do centro histórico de Santa Ana de Cuenca

Bárbara Molina
Universidad de Barcelona , España

Pensamiento Americano

Corporación Universitaria Americana, Colombia

ISSN: 2027-2448

ISSN-e: 2745-1402

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 12, núm. 24, 2019

pensamientoamericano@coruniamericana.edu.co

Recepción: 05 Enero 2019

Aprobación: 02 Abril 2019



Resumen: La incorporación del modelo sostenible en la gestión del Patrimonio Mundial implica un enfoque participativo en la identificación, protección, conservación, presentación y transmisión de los valores universales excepcionales para las generaciones futuras. La ciudadanía, como actor social relevante, aporta una percepción del patrimonio que informa sobre cuestiones clave para lograr una gestión sostenible del mismo. La carencia de metodologías para comprender la relación entre la sociedad y el patrimonio desde el enfoque sostenible, sin embargo, supone una limitación para la participación de la ciudadanía en la gestión patrimonial. Este artículo proporciona evidencia empírica sobre el nivel de sostenibilidad que existe en el centro histórico Patrimonio Mundial de Cuenca (Ecuador), desde la percepción ciudadana. Los resultados estadísticos revelan que la sostenibilidad del patrimonio depende de una reputación que se construye en torno a múltiples fenómenos interconectados que determinan unos patrones actitudinales positivos o negativos. El artículo contribuye así a la comprensión de la relación entre ciudadanía y patrimonio, haciendo hincapié en los aspectos que deben ser trabajados metodológicamente para lograr una gestión sostenible del centro histórico de Cuenca.

Palabras clave: Ciudadanía, gestión, metodología participativa, Patrimonio Mundial, UNESCO.

Abstract: The incorporation of the sustainable model in World Heritage Sites management implies a participatory approach in the identification, protection, conservation, presentation and transmission of the outstanding universal values (OUV) for future generations (UNESCO, 2017). Citizens, as relevant social actors, provide a reputation regarding cultural heritage that informs on key issues in order to achieve its sustainable management. The lack of methodologies to comprehend the relationship between society and cultural heritage from a sustainable approach is a limitation to achieve a participatory management. This article provides empirical evidence on the level of sustainability that exists in the World Heritage site of Cuenca (Ecuador), from the citizen`s point of view. The statistical results reveal that its sustainability relies on a reputation that is built around multiple interconnected phenomena that determine positive or negative attitudinal patterns. The article thus contributes to the understanding of the relationship between citizenship and heritage, with emphasis on the aspects that must be addressed in order to achieve a sustainable management in the historic centre of Cuenca.

Keywords: Citizenship, management, participatory methodology, UNESCO, World Heritage.

Resumo: A incorporação do modelo sustentável na gestão do Patrimônio Mundial, implica uma ênfase participativa na identificação, proteção, conservação, apresentação e transmissão dos valores universais excepcionais para as gerações futuras. A cidadania, como ator social relevante, traz uma percepção do patrimônio que indica sobre questões chave para conseguir uma gestão sustentável. A falta de metodologias para compreender a relação entre a sociedade e o patrimônio desde um enfoque sustentável, todavia, supõe uma limitação para a participação da cidadania na gestão patrimonial. O artigo proporciona evidencia empírica sobre o nível de sustentabilidade que existe no centro histórico Patrimônio Mundial de Cuenca (Equador), desde a percepção cidadã. Os resultados estatísticos revelam que a sustentabilidade do patrimônio depende de uma reputação que se construa ao redor de múltiplos fenômenos interconectados que determinam padrões atitudinais positivos ou negativos. O artigo contribui assim para a compreensão da relação entre a cidadania e o patrimônio, tendo ênfase nos aspectos que devem ser trabalhados metodologicamente para obter uma gestão sustentável do centro histórico de Cuenca.

Palavras-chave: Cidadania, Gestão, Metodologia participativa, Patrimônio Mundial.

Introducción

La sostenibilidad, como modelo de desarrollo humano, establece que los recursos del presente deben ser utilizados racionalmente para asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras (Brundtland, 1987, ONU, 1992). Desde el enfoque sostenible, el patrimonio mundial, al ser considerado un recurso finito (Throsby, 2017), representa un fenómeno complejo, especialmente en lo que respecta a la participación social en los procesos de gestión. Esta es precisamente la problemática de la que se ocupa este artículo, puesto que se necesitan metodologías efectivas para afrontar tal complejidad, principalmente en los centros históricos considerados Patrimonio Mundial, ya que el estudio de sus relaciones socioculturales y dinámicas es aún más complicado debido a la amplitud del contexto (Carrión, 2008; Landorf, 2011). El análisis de estas relaciones requiere el desarrollo de metodologías concretas para identificar, comprender y adoptar en la gestión las diferentes necesidades, percepciones y actitudes de los distintos actores sociales para asegurar la continuidad del patrimonio. Diversos autores han argumentado que si no se permite la participación y no se negocia eficazmente en la toma de decisiones, hay pocas posibilidades de que la comunidad local apoye la gestión patrimonial (Condon, 2012; Landorf, 2011; Monteiro Painho y Vaz, 2015; Nicholas, Thapa y Ko, 2009; Rasoolimanesh, Roldán, Jaafar, y Ramayah, 2017). El reconocimiento de la diversidad de visiones en la toma de decisiones relativas a los bienes patrimoniales depende de la voluntad política, la apertura, la transparencia y el poder de negociación de los entes gestores, así como del nivel de conocimiento, el empoderamiento, el nivel de participación social y el compromiso cívico (Auclair y Fairclough, 2015; Harrison, 2013; Landorf, 2011; Ripp y Rodwell, 2018; Smith, 2006). En este contexto, el análisis de la percepción ciudadana es clave porque aporta información que permite cartografiar las relaciones entre las comunidades, el paisaje patrimonial y las instituciones que lo gestionan, facilitando el diseño e implementación de políticas de planificación urbana y regional que inciden en el patrimonio, en el territorio y en la calidad de vida de la comunidad (Monteiro et al., 2015).

La percepción ciudadana sobre los centros históricos depende de una serie de factores relacionados con la accesibilidad, el bienestar y la percepción positiva cuya interacción influencia el apoyo hacia el patrimonio que es determinante para lograr la sostenibilidad (Pickard, 2013). La accesibilidad se entiende como la capacidad de conversión de los centros históricos para solventar los requerimientos de la actualidad (Levi y Kocher, 2013; Trimarchi, 2004). Esto implica la habilitación de infraestructuras físicas y urbanas, la existencia de bienes, productos y servicios, la presencia de atracciones en la zona, la movilidad, la seguridad, un medioambiente saludable, así como la disponibilidad de información y la existencia de una comunidad activa (Tajani y Morano, 2016; Tira, 2016; Rotondo, Selicato, Marin y Galdeano, 2016). La accesibilidad depende de la apertura al cambio que suele estar condicionada por una gestión por conservación sobre una por apropiación social (Harrison, 2013; Mišetić y Ursić, 2015; Ramo, 2012; Rodwell, 2007; Smith, 2006; Soini y Dessein, 2016; Tweed y Sutherland, 2007).

La resistencia al cambio es una desventaja para la sostenibilidad en tanto que un centro histórico es un entramado de diferentes aspectos en interacción: urbano, cultural, socioeconómico, medioambiental entre otros como el resultado de diferentes externalidades donde la conservación es solo una de tantas (Brown y Meczynski, 2009; Carrión, 2008; Cervelló-Royo, Garrido-Yserte y del Río, 2012). Asimismo, cuando las demandas de la modernidad superan las capacidades del patrimonio para acogerlas, entonces tampoco habría sostenibilidad. Por lo tanto, hablamos de un equilibrio entre la preservación del componente histórico, pero también el desarrollo de infraestructuras, servicios y nuevos estratos patrimoniales (Mišetić y Ursić, 2015) que garanticen la satisfacción de las necesidades contemporáneas y la continuidad de la herencia patrimonial (Dessein, Soini, Fairclough y Horlings, 2015; Tweed y Sutherland, 2007; Bandarin y Van Oers, 2014; van Oers y Pereira Roders, 2012).

El segundo factor asociado a la percepción ciudadana es el bienestar. Sobre este debemos señalar que es determinante al momento de establecer el valor que las personas dan al patrimonio. El bienestar se asocia con las experiencias positivas que definen la memoria y la identidad que justifican la naturaleza de las interacciones sociales de las que depende la sostenibilidad (Bitner, 1992; Carbone y Haeckel; 1994; Agapito, Mendes, Valle, 2013). Las circunstancias que determinan la percepción de bienestar en el espacio patrimonial son, entre otros, la apertura y el uso del espacio público, la criminalidad, la calidad de los recursos y servicios básicos, así como las infraestructuras. Particularmente relevante es la calidad del medioambiente y, en general, la capacidad del lugar para garantizar el acceso a espacios saludables, seguros y democráticos. Al ser el bienestar un objetivo universal para el desarrollo sostenible (ONU, 2015, obj. 3), su medición y estudio debe realizarse considerando la perspectiva ciudadana ya que este conocimiento contribuye al diseño de políticas e inversiones (Licciardi y Amirtahmasebi, 2012) lo que aumenta las posibilidades de lograr la sostenibilidad.

El bienestar junto con la accesibilidad determinan a su vez el tercer factor que es la percepción positiva del entorno patrimonial, lo que permite el desarrollo de un sentido de pertenencia, orgullo e identidad que aumenta la conciencia cívica y el compromiso con el patrimonio cultural (Borowiecki, Forbes y Fresa, 2016; Grimwade y Carter, 2000; Iacono y Brown, 2016; Jimura, 2011; Mišetić y Ursić, 2015; Monteiro et al., 2015; Rasoolimanesh et al., 2017). Lograr un comportamiento cívico depende de la vitalidad percibida del entorno patrimonial, que es fundamental para comprender el impacto que el patrimonio y sus cambios tienen en la ciudadanía (Carrión, 2008; Galla, 2012; Monteiro et al., 2015; Rodwell, 2007). En el caso de las ciudades históricas, la vitalidad necesita de las dinámicas ambientales, socioculturales y económicas que responden a un complejo proceso de apropiación del espacio a través de la revitalización del pasado histórico basado en los valores culturales actuales que constituyen la base de las actividades y políticas aplicadas en el territorio (Bandarin y Van Oers, 2014; Rodwell, 2007; Trimarchi, 2004). Esto exige comprender en los procesos históricos que han definido el carácter del patrimonio, las claves, que, desde la visión ciudadana, son necesarias para solucionar problemas, satisfacer necesidades y producir nuevos valores y productos culturales (Harrison, 2015; Mišetić y Ursić, 2015; Molina Neira, 2018). Como se ha mencionado, la interacción de los factores de percepción relativos a la accesibilidad, bienestar y percepción positiva del entorno determinan un cuarto que sería el apoyo que es fundamental para garantizar la gestión sostenible del patrimonio.

Los factores de percepción, como acabamos de ver, son conocidos, pero, sin embargo, existe un vacío empírico sobre cómo analizarlos para que sean útiles a la gestión sostenible del Patrimonio Mundial (Nicholas et al., 2009; Rachao, Matos y Silva, 2014), ya que los estudios son escasos y muy descriptivos, ocupándose principalmente del turismo y menos en el contexto de la gestión del Patrimonio Mundial (Nicholas et al., 2009). Varios autores sugieren que, para trabajar la percepción ciudadana en la complejidad de los sitios patrimoniales, la encuesta sería la técnica de recolección de información más eficaz, ya que a partir de una muestra es posible disponer de información estadística representativa de toda la población. Por ejemplo, Nicholas et al. (2009) la utilizan para establecer los factores que influyen en el apoyo de los residentes a la gestión sostenible del área de Pitons en la isla de Santa Lucía en el Caribe. De manera similar, Bakri, Ibrahim, Ahmad y Zaman (2015) usan la encuesta para comprender la percepción pública sobre los edificios patrimoniales y así establecer estrategias de conservación sostenibles del patrimonio construido en Kuala Lumpur. Por su parte, Terzić, Jovičić y Simeunović-Bajić (2014) aplican encuestas en la evaluación de las percepciones de los residentes sobre el estado del patrimonio en la región del Danubio Serbio, y Tweed y Sutherland (2007) analizan las percepciones y actitudes de las personas aplicando encuestas en Belfast para examinar el rol del patrimonio en la calidad de vida. Del mismo modo, el objetivo de este trabajo es, a través de una encuesta, generar evidencias que permitan comprender la percepción ciudadana sobre la sostenibilidad de los centros históricos. Como caso de estudio se ha escogido al centro histórico de Cuenca (Ecuador), declarado patrimonio mundial por la UNESCO en la sesión 23 del Comité de Patrimonio Mundial en diciembre de 1999 bajo los criterios II, IV y V que hacen referencia a su traza urbana renacentista, su posición geográfica particular de centro colonial agrícola de altura y su mestizaje de técnicas arquitectónicas (WHC-99/CONF.209/22, 2000).

Desde su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial, la ciudad de Cuenca ha sido objeto de múltiples transformaciones de carácter urbano-arquitectónico sin un plan rector, lo que ha afectado a las dinámicas socioculturales, económicas y ambientales de este espacio. Como consecuencia, incluso oficialmente, se han identificado varios agentes de degradación en este espacio como la gentrificación y particularmente el tráfico vehicular, que durante dieciocho años continúa siendo el principal problema que enfrenta este espacio (GAD Cuenca, 1998: 49, 51; PMEP, 2015). Al respecto, varios estudios municipales a lo largo de los años mencionan la necesidad de recuperar los espacios del centro histórico para el peatón y para el aprovechamiento socioeconómico y cultural, pero contrariamente, cada intervención realizada en el espacio patrimonial ha aumentado exponencialmente los parqueaderos en este espacio. De 770 espacios privados de parqueo, 1.650 públicos y 8.000 vehículos de circulación diaria registrados en 1998, ha pasado a 24.000 vehículos diarios, 1.471 espacios de aparcamiento público y 6.588 en edificios privados que representan el 54% del total del cantón (GAD Cuenca, 1998:89, 47; 2015a:50; 2015b:124). Esto quiere decir que para crear nuevas zonas de parqueo en el centro histórico se han debido alterar las estructuras originales con las consecuencias negativas que esto tiene para la integridad del conjunto patrimonial, su vitalidad, accesibilidad y la calidad medioambiental.

Con el fin de comprender cómo afectan las cuestiones detalladas en el párrafo anterior en la relación entre la ciudadanía y el patrimonio, el artículo presenta la metodología empleada en el desarrollo de la encuesta y en el análisis de los datos obtenidos para generar una escala de medición de los niveles de sostenibilidad del centro histórico desde la visión ciudadana. El trabajo se fundamenta en los principios teóricos sobre la transversalidad entre la dimensión medioambiental, social, económica y cultural que conforman el modelo sostenible (Weiler, 2017), las fuentes primarias y secundarias del contexto local y la producción académica sobre el tema. De este modo, el trabajo aporta argumentos sobre la importancia de la visión ciudadana como referente para la gestión del patrimonio mundial contribuyendo de este modo a la escasa producción académica y metodológica sobre el tema.

Metodología

El estudio de la percepción ciudadana sobre la sostenibilidad en el centro histórico de Santa Ana de Cuenca se desarrolló a partir de una muestra probabilística aleatoria con base en la población de las parroquias urbanas del cantón Cuenca (fig. 1). El cálculo del tamaño de la muestra se realizó a partir de la fórmula clásica del total de la población del cantón, que fue de 603.269 habitantes (INEC, 2017), con un 95 % de confianza obteniendo una muestra de 400 casos. Al existir parroquias con mayor densidad poblacional (INEC, 2010) se optó por estratificar la muestra para equilibrarla (fig. 1). Es importante resaltar que el cálculo para la muestra se realizó con base en la estimación estadística actual del total de habitantes en el cantón Cuenca realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador en 2017, sin embargo, al no existir datos actualizados del número de habitantes por parroquias urbanas se ha seguido la tendencia marcada por los resultados del Censo de Población de 2010.

El cuestionario para la encuesta se construyó a partir de veinte preguntas cuyas respuestas se estructuraron en escalas de Likert de 10 puntos con una discriminación por pares donde 1-2 representaron un criterio de muy en desacuerdo, 3-4 en desacuerdo, 5-6 neutral, 7-8 de acuerdo, 9-10 muy de acuerdo. El planteamiento de las preguntas se hizo con base en la información del contexto local generado a partir de entrevistas a actores clave y otras fuentes primarias como presupuestos, programas y proyectos de todas las instituciones con atribuciones en la gestión del patrimonio a nivel local. Asimismo, se tomaron como principales referencias las encuestas sobre la percepción ciudadana del patrimonio realizadas en Edimburgo (Edinburgh Council, Edinburgh World Heritage Site, Historic Environment Scotland, Steering Group, 2011) y en Victoria (Australia) (The Heritage Council of Victoria, 2014). Con el fin de generar información suplementaria para el análisis, se realizaron cuatro preguntas abiertas sobre el conocimiento de la ciudadanía en torno a los Valores Universales Excepcionales (VUE), los elementos del centro histórico de Cuenca con los que las personas se identifican, y los aspectos positivos y negativos que desde su visión benefician y afectan al mismo.

Antes de recoger la información se realizó un estudio piloto para evaluar la fiabilidad y validar la herramienta. Con base en la retroalimentación obtenida se realizaron correcciones y se ajustaron los contenidos estableciendo un promedio de cinco minutos para la realización de cada encuesta. En consideración al tamaño de la muestra, su estratificación por densidad poblacional y el tiempo necesario para la elaboración del estudio, se procedió a capacitar a un grupo de cincuenta encuestadores (fig. 1) con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca. Para garantizar la aleatoriedad de la muestra, la información fue recogida durante las dos primeras semanas de abril de 2017 en lugares públicos con intenso tráfico peatonal en un período inferior a dos horas fragmentadas durante un total de dos semanas en diferentes días y horas, incluyendo un día de fin de semana, y separados en grupos matutinos y vespertinos.

Análisis de datos

El análisis de los datos cuantitativos se realizó con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) que se utilizó para codificar las preguntas y someterlas a un análisis factorial de reducción de los datos para la generación de unidades denominadas constructos que establecen un patrón de relación entre los ítems de la encuesta que explican la máxima información común contenida (López-Roldán y Fachelli, 2015). La fiabilidad de cada uno de estos se estableció a partir de los resultados del Alfa de Cronbach (Cronbach, 1951) por ser el método más apropiado para medir su consistencia interna en cuanto suponemos que los ítems en ellos contenidos están altamente correlacionados. Los constructos que denominamos Apoyo al patrimonio, Accesibilidad del patrimonio, Bienestar y Percepción Positiva del entorno se establecieron según la lógica de correlación de los ítems con base en la teoría académica sobre percepción ciudadana y su relación transversal con el patrimonio y la dimensión económica, social, cultural y medioambiental del modelo sostenible[2]. A partir de estos, y con el fin de obtener un único valor para cada uno, se generaron unas variables lineales que también fueron sometidas al Alfa de Cronbach. Una vez establecida su fiabilidad, estas posibilitaron establecer una escala de puntuación de alto, medio y bajo (tabla 2), a partir de la lectura gráfica de los estadísticos obtenidos en cada una (figura 2) para así identificar, desde la perspectiva ciudadana, en qué nivel se encuentra cada variable en relación con la sostenibilidad. Para comprobar la existencia de correlaciones significativas entre las variables se realizó la prueba del coeficiente de Pearson que permite medir el nivel de asociación lineal entre ellas y de este modo poder interpretar los datos en su conjunto (tabla 3).

En lo referente a los datos cualitativos, su codificación y estudio empezó con la transcripción de las respuestas a una base de datos generada en Qiqqa, un software gratuito de investigación que permite la creación de categorías de análisis con base a una jerarquía porcentual que muestra la frecuencia de los términos más utilizados con sus sinónimos. Esto permitió discriminar la información para establecer desde la individualidad de las respuestas de los encuestados las temáticas generales más relevantes a partir de las cuales se obtuvo información fundamental para contrastar con los datos cuantitativos.

Resultados

El análisis factorial realizado a partir de los ítems de la encuesta generó una matriz de estructura con seis constructos bien definidos al contener cada uno al menos tres ítems con pesos superiores a 0.30 (Kim y Mueller, 1994; Costello y Osborne, 2005). De acuerdo con los resultados del Alfa de Cronbach, del total, tres de ellos obtuvieron valores superiores a 0.6 demostrando consistencia (Hair, Tatham y Black, 2006), y uno, cuyo valor fue mayor que 0,5, también fue incluido por su fiabilidad moderada (Hinton, McMurray y Brownlow, 2004) descartando el resto por su falta de consistencia. Como ya hemos mencionado, los constructos denominados Apoyo al patrimonio, Accesibilidad del patrimonio, Bienestar y Percepción Positiva del entorno

Sobre las intercorrelaciones, sabemos que para que sea significativa la oscilación de los valores del índice de Coeficiente de Pearson entre 0 y 1 debe aproximarse más hacia este último (Díaz y Fernández, 2001). Se observa en la tabla 3, los valores obtenidos, considerando el tamaño de la muestra, apuntan a una correlación significativa y positiva entre cada una de las variables, siendo la mayor entre Apoyo al patrimonio y Percepción positiva del entorno.

En lo que respecta a los datos cualitativos, al analizar las preguntas abiertas del cuestionario sobre el conocimiento de los VUE del centro histórico de Cuenca encontramos que la ciudadanía utiliza categorías genéricas como la arquitectura (68%), la cultura y la tradición (41%) y otras múltiples razones (38%) para referirse a ellos. En relación a los aspectos patrimoniales con los que la ciudadanía se identifica, vemos que el entorno urbano arquitectónico (72%) específicamente las iglesias, los parques y las plazas son los principales elementos de identificación por el placer estético que les proporciona y porque asocian estos espacios con la memoria, la socialización, y la ritualidad religiosa. El entorno natural del territorio sobre todo ríos y montañas también son referentes con los que la ciudadanía se identifica (28%) refiriendo como principales razones a la nostalgia y el bienestar que les generan estos espacios. Sobre los aspectos positivos y negativos del centro histórico, el 74% de la ciudadanía ve como positivo y motivo de orgullo el vivir en una ciudad patrimonial, por el contrario, el 82% desaprueba el tráfico y sus consecuencias negativas.

Matriz de extracción de
componentes y resultados del Alfa de Cronbach
Tabla 1
Matriz de extracción de componentes y resultados del Alfa de Cronbach
Encuesta de percepción ciudadana sobre la sostenibilidad del centro histórico de Cuenca. Elaboración propia.

* . < ,01

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Histogramas de las variables lineales generadas a partir de los componentes del análisis factorial
Figura 2
Histogramas de las variables lineales generadas a partir de los componentes del análisis factorial
Encuesta de percepción ciudadana sobre la sostenibilidad del centro histórico de Cuenca. Elaboración propia.

Variables lineales
generadas a partir de los componentes del análisis factorial
Tabla 2
Variables lineales generadas a partir de los componentes del análisis factorial
Encuesta de percepción ciudadana sobre la sostenibilidad del centro histórico de Cuenca.

* La escala se basa en la lectura de los histogramas de cada variable (fig.2)

Correlaciones entre
variables (Pearson)
Tabla 3
Correlaciones entre variables (Pearson)
Encuesta de percepción ciudadana sobre la sostenibilidad del centro histórico de Cuenca. Elaboración propia

** . < ,001

El análisis factorial realizado a partir de los ítems de la encuesta generó una matriz de estructura con seis constructos bien definidos al contener cada uno al menos tres ítems con pesos superiores a 0.30 (Kim y Mueller, 1994; Costello y Osborne, 2005). De acuerdo con los resultados del Alfa de Cronbach, del total, tres de ellos obtuvieron valores superiores a 0.6 demostrando consistencia (Hair, Tatham y Black, 2006), y uno, cuyo valor fue mayor que 0,5, también fue incluido por su fiabilidad moderada (Hinton, McMurray y Brownlow, 2004) descartando el resto por su falta de consistencia. Como ya hemos mencionado, los constructos denominados Apoyo al patrimonio, Accesibilidad del patrimonio, Bienestar y Percepción Positiva del entorno fueron transformados en variables lineales, cuyos estadísticos (tabla 2, fig.2) muestran que la primera variable se ubicaría en un nivel alto en relación con la sostenibilidad, pues los valores superiores se concentran alrededor de la media. En cuanto al resto de variables (tabla 2, fig. 2), ocurre lo contrario pues las frecuencias se agrupan más cerca del 0, lo cual nos indica que desde la visión ciudadana estas se encuentran en un punto medio para alcanzar la sostenibilidad.

Discusión

La interpretación de los histogramas (figura 2) nos señala que existe un importante apoyo al patrimonio por parte de la ciudadanía y que este se relaciona con la percepción positiva del entorno (tabla 3). Este resultado se fundamenta en los supuestos teóricos sobre la influencia que tienen las creencias y actitudes ciudadanas en las intenciones y comportamientos hacia los valores patrimoniales (Mišetić y Ursić, 2015; Monteiro et al., 2015). Sin embargo, los resultados también muestran que la variable percepción positiva no obtuvo un nivel alto en la escala de sostenibilidad (tabla 2), y que la ciudadanía no conoce y no se identifica, con lo que en la declaratoria de Cuenca se ha categorizado como VUE, de manera que necesitamos de un análisis más atento para entender esta correlación.

Los estudios patrimoniales críticos sugieren que las diferentes visiones del patrimonio dependen de las experiencias de los diversos actores con el espacio patrimonial (Smith, 2006; Harrison, 2013) y en el caso de Cuenca, la evidencia muestra precisamente esta situación. El apoyo es alto porque hay un sentimiento de orgullo que responde específicamente al hecho de que la ciudad es Patrimonio Mundial, lo cual afecta a la percepción positiva del centro histórico, sin embargo, la gente desconoce las causas que justifican la declaratoria. Este resultado es contrario a los objetivos de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que buscan hacer del conocimiento y reconocimiento de los valores excepcionales algo trascendental para la ciudad, el país y en última instancia de la humanidad (Makuvaza, 2017) ya que, en la instancia más directa, que sería la local, no se estarían reconociendo. De acuerdo con las directrices operacionales de la UNESCO, esta situación pone en riesgo la integridad y/o autenticidad del centro histórico (UNESCO, 2017: pto I.B, 7, 9; II.D, 78; II.F, 96; VI.A, d; I.C, 12; párr.114; 137.c).

Las razones que explican por qué los cuencanos no conocen los criterios de excepcionalidad patrimonial son, por una parte, que la valoración no surgió desde una significación comunitaria, sino desde una reflexión técnica con un claro propósito político. Por otra parte, y como reconoce Pablo Barzallo, director de Áreas Históricas y Patrimoniales del GAD Cuenca, no existen narrativas en torno a estos (P. Barzallo, comunicación personal, 20 de abril de 2017) porque la gestión se ha enfocado en la conservación de las estructuras urbano-arquitectónicas, pero no en el componente inmaterial asociado a ellas. Esto nos permite concluir que este es precisamente el punto de inflexión entre lo que se ha catalogado como patrimonio oficial y el percibido por la ciudadanía, pues aunque las personas se identifican con determinados aspectos del VUE, no lo hacen porque reconozcan que, por ejemplo; las plazas pertenezcan a un modelo específico de urbanismo (relativo al criterio II) o porque prefieran una determinada arquitectura por su técnica de construcción (referente al criterio V), sino por las relaciones inmateriales que tienen con estos espacios (Carrión, 2008). Se trata de escenarios en los que la discriminación basada en criterios de materialidad, naturaleza o inmaterialidad no existen desde el punto de vista de la ciudadanía. Para esta, son espacios donde satisfacen sus necesidades sociales e identitarias relacionadas con aspectos del propio ser, la comunidad, la cultura y el entorno con los que cada individuo asocia el concepto de patrimonio y que condicionan la percepción positiva del entorno (Cowell, 2004; Harrison, 2013; Smith, 2006; Carrión, 2008). En este sentido, aunque el apoyo hacia el patrimonio sea alto, la identificación y el valor que la sociedad le otorga no se corresponde con los valores que justifican la designación de Patrimonio Mundial. A nuestro entender esto significa que, para cumplir con los objetivos de la UNESCO, se hace necesario compaginar los VUE con las diversas visiones del patrimonio para así asegurar una consciencia colectiva que proteja el sitio patrimonial a largo plazo.

Una vez analizada la variable Apoyo pasamos a examinar la de Accesibilidad, Bienestar y Percepción positiva del entorno. Como vemos, además de estar relacionadas (tabla 3), estas variables también obtuvieron una calificación media de sostenibilidad (tabla 2). Al considerar estos resultados desde el punto de vista de la transversalidad de los procesos del modelo sostenible, vemos que existe un agente de deterioro del centro histórico reconocido tanto en la teoría académica, como en el contexto local y en la encuesta de percepción que es el tráfico vehicular. De acuerdo con la evidencia que hemos generado, el 82% de los cuencanos identifica este problema como el causante de las repercusiones negativas en términos de seguridad, movilidad, acceso al espacio y contaminación (medioambiental, visual, auditiva) que afectan a la accesibilidad, el bienestar y por tanto a la percepción positiva del entorno. Por lo tanto, podemos concluir que para el caso de Cuenca las consecuencias derivadas del privilegio por la movilización vehicular sobre la peatonal afectan las relaciones transversales entre las dimensiones económica, medioambiental, social y cultural que amenaza la calidad de vida y limita el desarrollo sostenible del centro histórico. La percepción del problema tiene por tanto una relación directa con el nivel medio obtenido en la escala de medición de la sostenibilidad. Es importante, por tanto, que los entes gestores solucionen esta situación desde una lógica coherente con las necesidades y posturas ciudadanas. Esta última afirmación subraya la importancia de comprender la percepción pues desde el enfoque integral del modelo, mientras exista un conflicto para la comunidad local, este no puede ser gestionado eficazmente (UNESCO 2013: 137).

Conclusiones

El estudio presentado ha explicado la importancia de la percepción ciudadana para la comprensión de sus relaciones con los sitios Patrimonio Mundial y como herramienta en la identificación de las limitaciones que impiden alcanzar una gestión patrimonial sostenible. Se ha argumentado que la sostenibilidad de los centros históricos patrimoniales está determinada por varios factores que interactúan de manera transversal entre las diferentes dimensiones del modelo sostenible donde la voluntad y apertura política, el empoderamiento cívico y la consideración de la visión ciudadana son determinantes en los procesos de gestión patrimonial.

Se ha afirmado que la percepción ciudadana informa a la gestión sobre sus necesidades más urgentes en relación con el patrimonio, y, por tanto, son fundamentales investigaciones y metodologías que permitan estudiar cómo se entiende al fenómeno patrimonial desde criterios externos a la institucionalidad. Con este fin hemos realizado una encuesta ciudadana en el centro histórico de Cuenca del Ecuador lo que nos ha permitido contrastar la teoría con los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, las fuentes primarias del contexto local y los supuestos teóricos sobre la interdependencia de los fenómenos en el contexto de la sostenibilidad (Lawton & Weaver, 2015; Tweed & Sutherland, 2007) para concluir una serie de cuestiones. La primera de ellas sería que las variables apoyo al patrimonio, accesibilidad del patrimonio, bienestar y percepción positiva del entorno generadas a partir del análisis estadístico están relacionadas, lo que demuestra que los fenómenos que ocurren en el centro histórico deben trabajarse desde un enfoque integral. En segundo lugar, concluimos que la ciudadanía no conoce y no se identifica con los valores universales excepcionales de la declaratoria de Cuenca lo que, de acuerdo con la UNESCO, supone un riego para la sostenibilidad del sitio patrimonio mundial. A la vez, sin embargo, queda confirmado que el patrimonio percibido, aunque no oficial, también es relevante porque informa sobre las verdaderas necesidades de las personas con relación al patrimonio. En este sentido creemos que es vital diversificar las narrativas en torno al patrimonio para garantizar una coexistencia de visiones en torno a este donde cada actor reconozca su aporte y de este modo se reconozca en su legado patrimonial. Finalmente, concluimos que el tráfico vehicular, identificado como uno de los mayores agentes de degradación del centro histórico, es un obstáculo que debe solucionarse considerando la percepción ciudadana pues al hacerlo, los patrones actitudinales se modificarían hacia una percepción más positiva lo que ayudaría a la implementación de estrategias de gestión patrimonial basadas en las necesidades sociales en coherencia y en equilibrio con aquellas propias del centro histórico. Proponemos, por último, que la metodología desarrollada en este artículo no es solo válida para la ciudad de Cuenca, sino que es extrapolable a otros centros históricos del Patrimonio Mundial.

Agradecimientos

La autora agradece especialmente al Dr. Joan Guárdia Olmos catedrático de la Facultad de Psicología en el Departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona; a la MA. Karina Farfán, Decana de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca y al Grupo de Arqueología Pública y Patrimonio GAPP de la Universidad de Barcelona.

Este estudio ha sido financiado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) del Ecuador.

Referencias

Agapito, D., Mendes, J., y Valle, P. (2013). Exploring the conceptualization of the sensory dimension of tourist experiences. Journal of Destination Marketing & Management, 2(2), 62-73.

Auclair, E., Fairclough, G. (2015). Theory and practice in heritage and sustainability: Between past and future: Routledge.

Axelsson, R., Angelstam, P., Degerman, E., Teitelbaum, S., Andersson, K., Elbakidze, M., y Drotz, M. K. (2013). Social and cultural sustainability: Criteria, indicators, verifier variables for measurement and maps for visualization to support planning. Ambio, 42(2), 215-228.

Bakri, A. F., Ibrahim, N., Ahmad, S. S., y Zaman, N. Q. (2015). Public Perception on the Cultural Significance of Heritage Buildings in Kuala Lumpur. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 202, 294-302.

Bandarin, F., y Van Oers, R. (2014). Reconnecting the city: the historic urban landscape approach and the future of urban heritage: John Wiley & Sons.

Bitner, M. J. (1992). Servicescapes: the impact of physical surroundings on customers and employees. Journal of Marketing, 56(2), 57–71

Bossel, H. (1999). Indicators for sustainable development: theory, method, applications.

Borowiecki, K. J., Forbes, N., y Fresa, A. (2016). Cultural heritage in a changing world: Springer.

Brown, J. and Meczynski, M. (2009), “Complexcities’: locational choices of creative knowledge workers”, Built Environment, Vol. 35 No. 2, pp. 238-52 (Chapain, C., Collinge, C., Lee, P. and Musterd, S. (Guest Eds), Hall, P. and Banister, D. (Eds), ¿Can We Plan the Creative Knowledge City? Alexandrine Press, Oxon).

Brundtland, C. (1987). World commission on environment and development. Our common future.

Buchel, S., y Frantzeskaki, N. (2015). Citizens’ voice: A case study about perceived ecosystem services by urban park users in Rotterdam, the Netherlands. Ecosystem Services, 12, 169-177.

Carbone, L. P., y Haeckel, S. H. (1994). Engineering customer experiences. Marketing Management, 3(3), 8–19

Carrión, F. (2008). Centro histórico: la polisemia del espacio público. Centro-h (2), 89-96.

Cervelló-Royo, R., Garrido-Yserte, R., y del Río, B. (2012). An urban regeneration model in heritage areas in search of sustainable urban development and internal cohesion. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 2(1), 44-61.

Chi, C. G. Q., Cai, R., y Li, Y. (2017). Factors influencing residents’ subjective well-being at World Heritage Sites. Tourism Management, 63, 209-222.

Condon, P. M. (2012). Design charrettes for sustainable communities: Island Press.

Costello, A.B. y Osborne, J. W. (2005). Best Practices in Exploratory Factor Analysis: Four Recommendations for Getting the Most from Your Analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation Vol. 10 (7) disponible en: http://pareonline.net/genpare.asp?wh=0&abt=10

Cowell, B. (2004). Why heritage counts: researching the historic environment. Cultural Trends, 13(4), 23-39.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. psychometrika, 16(3), 297-334.

Dessein, J., Soini, K., Fairclough, G., y Horlings, L. G. (2015). Culture in, for and As Sustainable Development; Conclusions from the COST Action IS1007 Investigating Cultural Sustainability: University of Jyväskylä.

Díaz, P., y Fernández, P. (2001). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Metodología de la Investigación, 1(6).

Edinburgh Council, Edinburgh World Heritage Site, Historic Environment Scotland, Steering Group. (2011). The Old and New Towns of Edinburgh WHS management plan 2011-2016. Recuperado de: https://planningedinburgh.files.wordpress.com/2016/07/onte-consultation-july-2016-text-version.pdf

GAD Cuenca. (1998) Propuesta de inscripción del Centro Histórico de Cuenca Ecuador en la lista de patrimonio mundial.

GAD Cuenca. (2015a) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT

GAD Cuenca. (2015b) Plan de movilidad y espacios públicos PMEP

Galla, A. (2012). World Heritage: benefits beyond borders: Cambridge University Press.

Grimwade, G., y Carter, B. (2000). Managing small heritage sites with interpretation and community involvement. International Journal of Heritage Studies, 6(1), 33-48.

Hair J, A., Tatham R y Black W. (2006). Multivariate Data Analysis. NJ: Pearson/Prentice Hall, Inc.

Harrison, R. (2013). Heritage: critical approaches: Routledge.

Harrison, R. (2015). Beyond “Natural” and “Cultural” Heritage: Toward an Ontological Politics of Heritage in the Age of Anthropocene. Heritage & Society, 8(1), 24-42. doi: 10.1179/2159032X15Z.00000000036

Hinton, P. R., McMurray, I., y Brownlow, C. (2004). SPSS explained. Routledge

Iacono, V. L., & Brown, D. H. K. (2016). Beyond Binarism: Exploring a Model of Living Cultural Heritage for Dance. Dance Research, 34(1), 84-105.

INEC. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda del Ecuador. Recuperado de: ≤ www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/anuario.../reanuarioestad2010-02.pdf >

INEC. (2017) Conozcamos a Cuenca a través de sus cifras. Noviembre 1. Recuperado de: ≤ http://www.ecuadorencifras.gob.ec/conozcamos-cuenca-a-traves-de-sus-cifras/ >

Jeon, M. M., Kang, M. M., y Desmarais, E. (2016). Residents’ perceived quality of life in a cultural-heritage tourism destination. Applied Research in Quality of Life, 11(1), 105-123.

Jimura, T. (2011). The impact of world heritage site designation on local communities--A case study of Ogimachi, Shirakawa-mura, Japan. Tourism Management, 32(2), 288-296.

Kim, J. y Mueller, C. W. (1994). Factor Analysis, Statistical Methods and Practical Issues En Lewis-Beck, M. S. (Ed.) (1994). Factor Analysis and Related Techniques. London: Sage Publications, 75-155

Landorf, C. (2009). Managing for sustainable tourism: a review of six cultural World Heritage Sites. Journal of Sustainable Tourism, 17(1), 53-70.

Landorf, C. (2011). Governance in historic urban environments: A theoretical review. International Journal of Heritage and Sustainable Development, 1(1), 7-16.

Lawton, L. J., y Weaver, D. B. (2015). Using residents’ perceptions research to inform planning and management for sustainable tourism: A study of the Gold Coast Schoolies Week, a contentious tourism event. Journal of Sustainable Tourism, 23(5), 660-682.

Levi, D., y Kocher, S. (2013). Perception of sacredness at heritage religious sites. Environment and Behavior, 45(7), 912-930.

Licciardi, G., y Amirtahmasebi, R. (2012). The economics of uniqueness: investing in historic city cores and cultural heritage assets for sustainable development: World Bank Publications.

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.

Makuvaza, S. (Ed.). (2017). Aspects of Management Planning for Cultural World Heritage Sites: Principles, Approaches and Practices. Springer.

Mišetić, A., y Ursić, S. (2015). 4 Remembering cities. Theory and Practice in Heritage and Sustainability: Between Past and Future, 69.

Molina Neira, B. A. (2018). La incorporación de la cultura y el patrimonio en el desarrollo sostenible: desafíos y posibilidades. Revista humanidades, 8(1).

Monteiro, V., Painho, M., y Vaz, E. (2015). Is the heritage really important? A theoretical framework for heritage reputation using citizen sensing. Habitat International, 45, 156-162.

Nicholas, L. N., Thapa, B., y Ko, Y. J. (2009). Residents` Perspectives of a World Heritage Site: The Pitons Management Area, St. Lucia. Annals of Tourism Research, 36(3), 390-412. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2009.03.005

ONU. (1992). Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Recuperado de: ≤ http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/ agenda21/riodeclaration.htm >

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible A/70/l.1 (25 de septiembre). Recuperado de: ≤ https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf >

Pickard, R. (2013). Management of historic centres. London: Taylor & Francis.

Rachao, S., Matos, O., y Silva, P. (2014). Community involvement and management organisations’ interaction in a UNESCO classified area: issues from Porto World Heritage Site.

Ramo, B. (2012). Merry Go Round; proposte per un manisfesto non troppo paradossale. Casabella, Italian review of architecture (No. 812, April. Milan, Mondadori), 56-73.

Rasoolimanesh, S. M., Roldán, J. L., Jaafar, M., y Ramayah, T. (2017). Factors influencing residents’ perceptions toward tourism development: Differences across rural and urban world heritage sites. Journal of Travel Research, 56(6), 760-775.

Rasoolimanesh, S. M., y Jaafar, M. (2017). Sustainable tourism development and residents’ perceptions in World Heritage Site destinations. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 22(1), 34-48.

Ripp, M., y Rodwell, D. (2018). Governance in UNESCO World Heritage Sites: Reframing the Role of Management Plans as a Tool to Improve Community Engagement. In S. Makuvaza (Ed.), Aspects of Management Planning for Cultural World Heritage Sites: Principles, Approaches and Practices (pp. 241-253). Cham: Springer International Publishing.

Rodwell, D. (2007). Conservation: Background. Conservation and Sustainability in Historic Cities, 1-22.

Rotondo, F., Selicato, F., Marin, V., y Galdeano, J. L. (2016). Cultural Territorial Systems: Landscape and Cultural Heritage as a Key to Sustainable and Local Development in Eastern Europe: Springer.

Smith, L. (2006). Uses of heritage: Routledge.

Soini, K., y Dessein, J. (2016). Culture-Sustainability Relation: Towards a Conceptual Framework. Sustainability, 8(2), 167.

Tajani, F., y Morano, P. (2016). A Systematic Analysis of Benefits and Costs of Projects for the Valorization of Cultural Heritage. In Cultural Territorial Systems (pp. 107-118). Springer, Cham.

Terzić, A., Jovičić, A., y Simeunović-Bajić, N. (2014). Community Role in Heritage Management and Sustainable Turism Development: Case Study of the Danube Regionin Serbia. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 10(SI), 183-201.

The Heritage Council of Victoria (2014) The community perceptions of heritage, octubre. Recuperado de: ≤ https://heritagecouncil.vic.gov.au/wp-content/uploads/2016/07/Community-Perceptions-of-Heritage.pdf. >

Throsby, D. (2017). Culturally sustainable development: theoretical concept or practical policy instrument?. International Journal of Cultural Policy, 23(2), 133-147.

Tira, M. (2016). Pedestrian Accessibility of Historical Centres: A Key Determinant of Development. In Cultural Territorial Systems (pp. 351-361). Springer, Cham.

Trimarchi, M. (2004). Regulation, integration and sustainability in the cultural sector. International Journal of Heritage Studies, 10(5), 401-415.

Tuan, T. H., y Navrud, S. (2008). Capturing the benefits of preserving cultural heritage. Journal of cultural heritage, 9(3), 326-337.

Tweed, C., y Sutherland, M. (2007). Built cultural heritage and sustainable urban development. Landscape and Urban Planning, 83(1), 62-69. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.05.008

UNESCO. (2013). Managing cultural World Heritage (World Heritage resource manual). Paris: UNESCO World Heritage Center.

UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico.

UNESCO. (2017). Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, WHC.17/01. Recuperado de: ≤ https://whc.unesco.org/en/guidelines/ >

Van Oers, R., y Pereira Roders, A. (2012). Historic cities as model of sustainability. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 2(1), 4-14.

Weiler, B. (2017). The future has other plans: planning holistically to conserve natural and cultural heritage.

Wu, S. R., Fan, P., y Chen, J. (2016). Incorporating culture into sustainable development: A cultural sustainability index framework for green buildings. Sustainable Development, 24(1), 64-76.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R