Reseñas bibliográficas
Reseña del libro Actividad agropecuaria – Cuestiones Contables, Fiscales y de Gestión
Costos y Gestión
Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, Argentina
ISSN-e: 2545-8329
Periodicidad: Semestral
núm. 106, 2024
D´Alleva Mónica, De Batista Marianela, Di Paolo Horacio, D´Iorio Stefania, Durán Regina, Fidelle Durán Gisele, Goytia Marisa Daniela, Jankovic Verónica Vanina, Laguzzi Javier Alejandro, Latieri Farías Mariela Marcedes, Mancini Carina María, Marchietti Daniel Franco, Marcolini Silvina Beatriz, Matich Cecilia Carolina, Perotti Hernán José, Pruzzo José Luis, Radi Diego Mario, Ranieri Rubén Alberto, Regonat María Virginia, Robson Vicens Cynthia Margarita, Sainz Bruno, Schulz Adriana Mabel, Verón Carmen Stella, Zgaib Alfredo Orlando. 2023. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Errepar. 488 pp.. ISBN: 978-987-01-3130-4 |
---|
La Editorial ERREPAR acaba de lanzar, en el marco de las XX Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria llevadas a cabo en Tandil a fines del mes de octubre pasado, el libro ACTIVIDAD AGROPECUARIA – Cuestiones Contables Fiscales y de Gestión, en el cual se resumen resultados del programa de investigación titulado “LA PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN LA ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE FISCAL Y PARA LA GESTIÓN” dirigido por Silvina Marcolini. Este programa está radicado en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario.
LA GESTIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. Este capítulo fue desarrollado bajo la dirección de Regina Durán y la codirección de Cintia M. Robson Vincens y con la estrecha participación del grupo de investigación conformado por Marianela De Batista, Giselle Fidelle Durán, Verónica Vanina Jankovic, Mariela M. Letieri Farías, Carina María Mancini, Daniel Franco Marchetti, José Luis Pruzzo y Bruno Sainz.
LA TRIBUTACIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. El capítulo fue dirigido por Marisa D. Goytia acompañada por Mónica D’ Alleva, Horacio Di Paolo, Cecilia Carolina Matich, Rubén Alberto Rainieri y María Virginia Ragonat.
LA CONTABILIDAD FINANCIERA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. Este capítulo dirigido por Silvina Marcolini, contó con la codirección de Carmen Verón y la participación activa de Stefanía D’ Iorio. Javier Alejandro Laguzzi, Hernán Perotti, Adriana Mabel Schulz y Alfredo Orlando Zagaib.
El lector podrá abordar la lectura de este libro con la seguridad de que a lo largo de sus tres capítulos, irá descubriendo la esencia de los problemas que plantean ciertos aspectos de la contabilidad financiera, la gestión y tributación de las empresas del sector.
Cada capítulo aborda desde una óptica particular, temas de ganadería bovina, porcina y avicultura y en particular el capítulo vinculado con la contabilidad financiera incluye un apartado con el tratamiento del ajuste por inflación contable y el reconocimiento del impuesto a las ganancias y los impuestos diferidos.
Sin minimizar el impacto positivo del aporte que el libro en general hace a las distintas ramas detalladas, me voy a referir con mayor profundidad a las diferentes partes que componen el Capítulo I, debido a la especificidad de nuestra revista y con menor profundidad a los Capítulos II y III.
En el Capítulo I los lectores abordarán la temática relacionada con la gestión de entidades agropecuarias, en la Parte 1. (Ganadería Porcina), con un detallado desarrollo del mapeo de los actores de la cadena porcina donde se caracterizan los estabones de producción, industrialización y comercialización. Esta parte de la obra evidencia la complejidad, la diversidad de actores y la atomización del eslabón primario.
El estudio se profundiza con un excelente análisis económico del proceso de producción porcina donde lo caracterizan como “alternativa de diversificación de actividades para pequeños y medianos productores” aspecto no menor en economías convulsionadas y en muchos casos en emergencia.
Seguidamente construyen un Estado de Resultados utilizando el Modelo de Costeo Variable Normalizado que le permitirá al establecimiento aplicar técnicas de análisis marginal para obtener información para la gestión.
Por último, hacen un planteo de aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI) en el caso de estudio, herramienta que permite realizar un diagnóstico y posibilita realizar monitoreos secuenciales a fin de cumplir con los objetivos estratégicos.
En la Parte 2. (Producción avícola) siguen un esquema similar al planteado para la ganadería porcina con un minucioso desarrollo del caso definiendo, en este punto también, un Estado de Resultados utilizando el Modelo de Costeo Variable Normalizado, efectuando una propuesta de mejora basado en el análisis del nivel de actividad.
La propuesta se completa, en la última Parte, con un pormenorizado análisis de una explotación agropecuaria mixto (ganadería bovina y agrícola) desarrollando un Mapeo de los actores del campo organizacional de la cadena de la carne bovina, lo que facilita conocer el funcionamiento del agronegocio bovino identificando sus distintos canales de comercialización en el mercado interno y externo.
Del mismo modo que en la producción porcina incorporan un análisis económico de proceso de producción de un establecimiento de la Provincia de Santa Fe desarrollando un Modelo de Costeo Normalizado tanto para la actividad ganadera como agrícola y determinan la contribución marginal por las diferentes subactividades (tipos de cultivos y diferentes destinos del stock ganadero).
Adicionalmente, se incorpora la perspectiva de desarrollo sustentable, como un factor clave para el éxito a largo plazo de cualquier explotación agropecuaria proponiendo el desarrollo un conjunto de indicadores, para un establecimiento agropecuario mixto santafesino.
El Capítulo II aborda el tratamiento impositivo dispensado a esta actividad haciendo foco en la producción de carne porcina, bovina y en la activada avícola.
Los autores comienzan analizando la aplicación del impuesto a los consumos vinculado con la producción porcina, abordando en primer lugar los tributos locales centrando su atención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, adentrándose posteriormente en el Impuesto al Valor Agregado. También analizan los controles fiscales que de aplican a la cadena de comercialización y los Regímenes de Retención y Percepción y la normativa referida a facturación y registración.
A continuación, abordan la valuación de los bienes de cambio en la actividad, diferenciado el tratamiento a otorgarle a la hacienda considerada bien de uso y haciendo hincapié en el problema que genera la diferencia existente entre las normas contables e impositivas considerando el impacto del ajuste por inflación en materia tributaria.
En la segunda parte incursionan en la importancia creciente del sector avícola e incluyen detalle de distintas publicaciones arribando a conclusiones basadas en los mismos.
Los autores realizan distintas consideraciones sobre las políticas aplicadas con relación a s derechos de exportación y el impacto de la política cambiaria, dado que de ella dependerá el precio del producto en el mercado internacional.
En la última parte del capítulo abordan la temática vinculada con la ganadería bovina situando al lector en las previsiones del art. 13 del Convenio Multilateral, ya que se trata de una norma compleja, además, incorporan casos prácticos y concluyen sobre las dificultadas para interpretar las disposiciones de la norma citada.
Cierra el capítulo con un análisis del Impuesto al Valor Agregado en el sector ganadero, realizando un análisis exhaustivo del saldo a favor técnico del el Ajuste por Inflación Estático, aportando una opinión fundamentada respecto de la naturaleza del crédito y su caracterización en el ajuste.
Por último, incorpora el tratamiento de los saldos a favor en el Impuesto a las Guanacias en un establecimiento de invernada, agregando consideraciones respecto del impuesto al gasoil y sobre los débitos y créditos bancarios.
Los autores ponen de relieve la necesidad y el papel preponderante de especialistas en tributación en el acompañamiento de empresarios en la toma de decisiones y planificación fiscal.
El Capítulo III está estructurado en 5 partes que, en todos los casos, exponen el hecho generador de resultados propio de la actividad agropecuaria que es una consecuencia natural de la actividad biológica de plantas y animales.
Esta circunstancia excepcional de la actividad requiere la aplicación de modelos contables específicos para que la información resulte útil tanto para usuarios internos como externos, aplicación de la Resolución Técnica 22 de la FACPCE y la recientemente dictada Resolución Técnica 54 consideran los conceptos de activos biológicos y productos agropecuarios en distintos momentos.
En la primera que aborda la actividad porcina se realiza una caracterización de la misma que incluye la categorización del “Sistema de Clasificación Oficial de Reses Porcinas”, pasando a considerar una serie de cuestiones contables propias de la actividad pasando por la definición de cuentas contables, cuestiones y criterios de medición de las distintas categorías de hacienda y productos de la actividad, por otra parte, ponen la lupa en el reconocimiento y exposición de los resultados de la actividad, concluyendo con un caso de aplicación que en cada punto se asocia a la normativa contable.
La segunda parte destinada a la avicultura adopta una dinámica similar, exponiendo los distintos modelos de producción intensiva de huevos (en jaula y “cage free”) y finalmente desarrollan un caso de aplicación de un establecimiento de producción de huevos de gallina libres de jaula y concluyen con una serie de reflexiones finales sobre la creciente preocupación sobre el bienestar animal, el medioambiente y la salud y no solo sobre la calidad del producto y efectúan una serie de comentarios que planteando divergencias con lo establecido por la Resolución Técnica 22 de la FACPCE.
Con relación a la ganadería bovina tratada en la tercera parte los autores adoptan un desarrollo similar a las dos partes anteriores, realizando una caracterización de la ganadería bovina incluyendo una descripción detallada de los sistemas de cría e invernada.
Emprenden posteriormente el análisis una serie de cuestiones contables propias de la ganadería bovina que incluyen la definición de cuentas contables, cuestiones y criterios de medición de las distintas categorías de hacienda y productos de la actividad, y el reconocimiento y exposición de los resultados de la actividad, concluyendo con un caso de aplicación muy completo.
La cuarta parte incluye una detallada descripción de las políticas contable a adoptar en diferentes escenarios en relación con el ajuste por inflación haciendo una interesante observación de la vinculación del procedimiento de del ajuste por inflación y las mediciones de los productos agropecuarios y de los distintos activos biológicos y los resultados, para finalizar con el tratamiento contable del impuesto a las ganancias.
En la quinta parte se exponen los cambios más significativos que introdujo la Resolución Técnica 54 de la FACPCE relativos al reconocimiento, medición presentación e información a revelar en notas a los Estados Contables a partir de la vigencia de la misma.
En consecuencia, queda claro que las diferentes propuestas apuntan a asistir a profesionales y directivos de empresas agropecuarias y seguramente también resultará una herramienta útil para alumnos de grado y posgrado cuando los estudios se centren en la empresa agropecuaria.