Análisis del estrés financiero y su incidencia en la productividad dirigido a administradores o propietarios de las pymes en Quito
Financial Stress Analysis and its Impact on SMEs Productivity for Managers or Owners in Quito
Revista Colombiana de Ciencias Administrativas
Fundación Universitaria San Mateo, Colombia
ISSN-e: 2711-0931
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 2, 2023
Recepción: 16 Mayo 2022
Aprobación: 01 Mayo 2023
Resumen: El estrés financiero es una condición que afecta a los propietarios o administradores de las empresas por la falta de liquidez y estabilidad económica para hacer frente a sus obligaciones financieras, comerciales, laborales, entre otros. Esto puede tener un impacto directo en la salud de las personas, detonando efectos como ansiedad y depresión, o el agravamiento de condiciones cardiacas y gastrointestinales. El presente artículo pretende describir los niveles de estrés financiero en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la ciudad de Quito, Ecuador, y determinar si afecta (o no) en la productividad de las empresas. La finalidad es diseñar a futuro un manual con datos o tips financieros y legales, lo cual dará un punto de reflexión a los agentes involucrados para la toma de decisiones. Asimismo, aplica la metodología bibliográfica y documental, así como un cuestionario basado en la escala Experf. De esta manera, fue posible medir desempeño financiero, desempeño estratégico y satisfacción frente a su actividad y presentar la información procesada y analizada. Lo anterior para dar a conocer a las empresas la estrecha relación que existe entre los niveles de estrés que enfrentan gerentes y propietarios de las pymes y cómo influye en su productividad en la ciudad de Quito, para que incorporen criterios de control y reducción del estrés financiero.
Palabras clave: liquidez, estabilidad, rentabilidad, Experf, productividad, pyme.
Abstract: Financial stress is a condition that affects the owners or managers of companies due to the lack of liquidity and economic stability to meet their financial, commercial, and labor obligations, among others, which can have a direct impact on people's health, triggering effects such as anxiety and depression, or cardiac and gastrointestinal conditions aggravation. This paper aims to describe the levels of financial stress in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Quito, Ecuador, and determine whether or not it affects the company’s productivity to design a future manual with financial and legal tips, which will give a point of reflection to the agents involved for decision making. Applying bibliographic and documentary methodology, as well as a questionnaire based on the Experf scale, it was possible to measure financial performance, strategic performance and satisfaction with their activity and present the processed and analyzed information, to inform companies about the close relationship between stress levels faced by managers and owners of SMEs and how it influences its productivity in Quito to incorporate criteria for control and reduction of financial stress.
Keywords: Liquidity, stability, profitability, Experf, productivity, SMEs.
Introducción
Los empresarios en la actualidad no consideran necesario un sistema estratégico para el problema de estrés financiero. Este, debería establecerse como un esquema de inclusión, que se comprometa a exaltar los valores del talento humano con el que cuenta, a los clientes, a los proveedores, entre otros actores importantes, sin distinción alguna, eliminando la diferenciación a la calidad del trato y del producto o servicio que se ofrece.
El objetivo fundamental de la presente investigación consiste en determinar la relación que existe entre el estrés financiero y la productividad, para determinar de qué manera afecta en el desempeño y crecimiento de los gerentes y propietarios de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la toma de dediciones oportunas. Además, que permita el crecimiento económico sostenible de la empresa.
En principio, O’Neill et al. (2006) sugieren que las preocupaciones sobre el dinero, las deudas y el pago de las facturas afectan muchos aspectos de la vida personal, como la salud, la productividad en el lugar de trabajo y las relaciones familiares. Garman et al. (1996) afirman que trabajadores angustiados por sus asuntos financieros son propensos a experimentar efectos negativos que influyen en su eficacia en el lugar de trabajo.
Según Naula-Sigua et al. (2021) el estrés financiero es la incapacidad de pagar dividendos. Ko et al. (2017) definen al estrés financiero como “la situación en la cual la empresa tiene cierto tipo de dificultad financiera” (p. 62). En la literatura clásica estas dificultades pueden englobar la incapacidad para cumplir deudas, obligaciones o dividendos preferenciales, junto con las correspondientes consecuencias, como sobregiros de depósitos bancarios, liquidaciones para el pago de intereses, incluso entrar en bancarrota. Para Sayari y Sigma (2017) las dificultades de cumplir con las obligaciones incluyen insuficiencia de liquidez, insuficiencia de capital y default de la deuda.
Ahora bien, teniendo claro la definición de estrés financieros podemos comenzar a explicar qué ocurre en gerentes de empresas cuando sufre de estrés financiero. El endeudamiento de las personas que administran una empresa pequeña o grande produce lo que se conoce como el estrés financiero, es decir, la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina al torrente sanguíneo para ayudarlo a enfrentar situaciones de exigencia física o emocional, por las cuales está pasando una persona. Estas ráfagas pequeñas son útiles, en un momento de dificultad, por ejemplo, en el desarrollo de un proyecto, porque le permite concentrarse en lo que necesita hacer.
Este estrés es un medio para ayudar a su cuerpo en explosiones cortas. Sin embargo, con las finanzas y especialmente con el endeudamiento financiero, el estrés no solo es una explosión corta, más bien es una sensación constante de temor y preocupación, que afecta la concentración de la mente y el bienestar del cuerpo del individuo.
Según Mayo Clinic (2019) el estrés permanente en una persona puede afectar negativamente su salud física, mental y emocional, llegando a causar dolores en los hombros, el cuello y la espalda, así como los dolores de cabeza. Muchas de las personas que administran una empresa experimentan problemas estomacales durante periodos prolongados de estrés, que luego pueden incurrir en úlceras.
Un síntoma importante para tomar en cuenta es el sueño, el cual también se ve afectado negativamente cuando se tiene demasiado estrés. La sensación de no poder descansar su cerebro por la noche debido a tanta preocupación puede llevar a la falta de sueño y fatiga por el día. Esto no solo puede afectar a su cuerpo, también puede dañar su cerebro.
Para las empresas pymes es importante verificar si han (o están) generado estrés financiero, para conocer si puede superar esta situación y qué alternativas tienen. Si este factor no es controlado a tiempo puede llevar a la quiebra de las empresas, afectando directamente a miles de personas que dependen de este para el sustento a sus hogares.
Mejía (2016) identifica que hoy en día el estrés financiero es debido a factores como altos niveles de endeudamiento de las personas, bajos ahorros y la recesión económica. En varias de sus publicaciones, reflexiona que las empresas deben mejorar el bienestar financiero de los empleados, ya que el estrés financiero afecta negativamente el desempeño de sus trabajadores.
Los estresores financieros más comunes para empresas son, las características sociodemográficas (comportamiento, actitudes, características de la administración financiera) y el bienestar financiero que produce un nivel de estrés a través de la satisfacción o insatisfacción de su nivel de bienestar financiero. Como ya se ha mencionado por del Pino (2006) si un colaborador no tiene un sistema que afronte esta problemática, y presenta un nivel alto de estrés financiero, va a tener un bajo nivel de productividad en su trabajo.
Hoy en día por la serie de contratiempos que estamos viviendo a nivel mundial debido a la pandemia que ha causado el Covid-19, donde ha dejado muchas empresas en la quiebra, debemos considerar que los problemas actuales que enfrenta la sociedad tienen que ser tomados como oportunidades de negocio, innovando y generando nuevas fuentes de trabajo e ingresos que solventen los problemas actuales.
Metodología
Para la recolección de la información inicial, se aplicó la metodología bibliográfica y documental, mediante un estado del arte referenciado con temas de investigación sobre estrés financiero, tesis de maestrías, libros, etc., fue necesaria la elaboración de una encuesta basada en el cuestionario diseñado por Quintero et al. (2019). Tuvo cinco ítems para identificar el estrés financiero y otros tres para la variable productividad, basados en la escala Experf aplicada por Ortega et al. (2018), en la cual mide el desempeño financiero, desempeño estratégico y satisfacción frente a su actividad.
Las preocupaciones que derivan de las deudas y la falta de dinero afectan notablemente a los aspectos de la vida personal, familiar y empresarial en el punto más fuerte de su productividad (Ron y Sacoto, 2007). Las personas que sufren de estrés financiero son más propensas a tener problemas personales que afectan directamente en sus familias (Garman et al., 1996).
Las personas con estrés financiero son menos productivas ya que pasan el mayor parte de su tiempo pensando en cómo solucionar sus problemas de dinero (Kim, 2000). El estrés financiero es el desequilibrio entre las demandas y la capacidad de solventarlas causando una angustia basada en el modelo abc-x, donde (a) significa el evento estresor, (b) son los recursos de la empresa o fortalezas y la (c) el significado atribuido por la empresa al evento estresante (Hill, 1949). La interacción de estos elementos lleva al desenlace la crisis (x).
El riesgo financiero está presente en la administración de las pymes. Por tanto, en cualquier momento las instituciones pueden presentar procesos de iliquidez que no le permitan hacer frente a todo tipo de obligaciones contraídas (Yance et al., 2017). Esto genera el impago y como consecuencia, la posibilidad de que los acreedores recuperen sus creencias por la vía judicial (Franco et al., 2019). Un proceso judicial que inicia con la demanda, y puede conllevar en el peor de los casos a declarar la quiebra de una pyme, tiene repercusión social y financiera (Rosero, 2014).
Según el censo de la cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI) realizado en el año 2013, en sus registros constan 388 pymes afiliadas y distribuidas porcentualmente de la siguiente forma: el 23% de empresas corresponden al sector metalmecánico, el 20% químico, el 19% textil, el 11% alimentación, el 9% gráfico, 8% construcción y 6% maderero (Ekos, 2012).
En adición, se puede denotar las siguientes fortalezas en las pymes, estructura organizacional, cultura organizacional, emprendimiento y ambiente de trabajo (Pérez et al., 2017). Sin embargo, se evidencian debilidades como recurso humano poco calificado, producción poco eficiente y tecnología inadecuada (Filion et al., 2011). Con base en lo descrito es importante estudiar la productividad de las pymes bajo la perspectiva de habilidad y capacidad de gestión (Uribe et al., 2013), evitando que el estrés financiero de quienes dirigen las empresas no permita la toma de decisiones adecuadas para la consecución de objetivos.
Generalmente el desarrollo de las pymes nace de un proyecto de inversión que necesita recursos para poder iniciar y sustentarse. Para esto, utilizan las principales fuentes de financiamiento como los recursos propios, reinversión, crédito directo del sector comercial. El más importante es el crédito del sector financiero bancario o de la economía popular y solidaria, como cooperativas de ahorro y crédito.
Resultados
Para determinar la población se consideraron todas las pymes (24.526), ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito. Por consiguiente, se analizó la base de datos del 2014 emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador. en este sentido, se aplicó el muestreo aleatorio simple dando como resultado 379 pymes a analizar. En la presente investigación se utilizó la técnica de análisis documental en fuentes primarias: artículos científicos, tesis de maestrías, libros, entre otros, que permitieron recolectar información para establecer las características del estrés financiero y productividad.
La encuesta aplicada se basó en el cuestionario diseñado por Quintero et al. (2019), tuvo cinco ítems para identificar el estrés financiero y tres para la variable productividad, basadas en la escala Experf aplicada por Ortega et al. (2018). Allí se midió el desempeño financiero a través del incremento de las ventas de las empresas frente a años anteriores; el desempeño estratégico se analizó mediante la pregunta de si las ventas habían mejorado la posición estratégica de la empresa en el mercado; asimismo, el nivel de satisfacción se examinó con la pregunta sobre el cumplimiento de las expectativas del gerente en cuanto a las ventas. En lo concerniente a los niveles de productividad, con respecto al estrés financiero se determinó la media aritmética de las frecuencias ponderadas de la escala de Likert, aplicando tres niveles: alta (3), media (2) y baja (1) (Ortega et al., 2018). Dicho cuestionario aplicó una escala Likert que permite analizar la percepción de los sujetos.
Para determinar la fiabilidad global del instrumento utilizado se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach que permitió determinar que los ítems estuvieran relacionados entre sí, además, que los resultados sean más óptimos para poder analizarlos. De esta manera, se estableció un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,834, valor aceptable para estudios de investigación exploratoria.
El estrés financiero fue analizado mediante estadística descriptiva y referencias bibliográficas; las características cualitativas analizadas en la muestra fueron representativas al total de las pymes que existen en Quito. Los resultados presentados fueron de los datos recopilados de la encuesta, tabulados, analizados e interpretados en el programa Microsoft Excel y en IBM SPSS Statistics Processor.
Para las representaciones gráficas se utilizó el programa SPSS que permitió ilustrar el gráfico de porcentajes de la variable categórica unidimensional estrés financiero. Para establecer el grado de relación entre las variables (estrés financiero y productividad) se aplicaron tablas de contingencia en el programa SPSS, mediante la aplicación de los programas estadísticos mencionados.
Una vez aplicada las encuestas a la muestra de 379 pymes de Quito, se realizó un cruce información con los datos obtenidos, con la finalidad de determinar el vínculo entre el estrés y la productividad. De acuerdo con el cuestionario aplicado, basado en el diseño de Escandón-Barbosa y Hurtado-Ayala (2016) es necesario indicar, de la primera a la quinta pregunta fue posible determinar niveles de estrés; en cambio, de la sexta a la octava están relacionadas con la productividad de las empresas (figura 1). Así, con la información analizada en la metodología aplicada, fue posible determinar la correspondencia entre estas dos variables. Para conocer los resultados a continuación se presenta cada una de las tablas generadas y la interpretación de las gráficas obtenidas mediante el uso de la herramienta SPSS versión 24.
Al realizar el análisis mediante la agrupación de variables, se consideraron las primeras cinco preguntas. Estas engloban lo pertinente para medir el nivel de estrés de las personas encuestadas. De dicho estudio se obtuvo la siguiente gráfica.
En este sentido, se presenta una gráfica a nivel descriptivo, donde se realizó la suma de las variables que contribuyen a medir el nivel de estrés. Esto permitió determinar que las personas que han sido encuestadas, casi siempre tienen un nivel de estrés. El 82.32% sufren niveles alto de estrés; frente a un 15.57% con niveles medios y un 3.96% bajos.
Ahora bien, se analizaron de la sexta a la octava pregunta para ver qué tan productiva es una pyme, de acuerdo con los criterios emitidos por gerentes, propietarios y administradores que fueron encuestados. De este cruce de información se obtuvo el siguiente resultado (figura 3).
Aproximadamente, un 76.78% de personas encuestadas consideraron que la productividad de sus pymes es alta. Por su parte, el 19.26% la valoran como media y un 3.56% opinó que tiene una productividad baja.
Con las dos gráficas anteriores, se realizó un nuevo cruce de información de las variables obtenidas (estrés y productividad). Al respecto, se pudo observar que la productividad y el estrés son directamente proporcionales. A mayor productividad se tiene mayor estrés. Si una empresa es productiva también puede generar altos niveles de estrés en sus propietarios o administradores. Esto no significa que sea malo, al contrario, a nivel empresarial se podría decir que un estrés financiero incide positivamente en la productividad de las pymes. El trabajo y responsabilidad que tienen a la hora de conseguir mayor productividad los obliga a buscar nuevas opciones, a innovar constantemente, a ser más creativos y lógicamente eso conlleva a niveles de estrés altos para quienes están en la cabeza de la empresa. Por tanto, es necesario buscar alternativas que ayuden a reducir sus niveles de estrés sin que baje la productividad de las mismas.
Los niveles más altos de estrés se pudieron detectar en grupos relativamente jóvenes. Al agrupar las categorías más altas se observó que en las edades de 20 a 41 años están concentradas las mayores cargas de estrés. Las personas que reflejaron niveles menores de estrés fueron adultos y adultas mayores. Lo anterior, también se podría justificar con el hecho de que la experiencia juega un papel fundamental. Ellos ya saben cómo afrontar cualquier tipo de problema; en cambio, los jóvenes por su inexperiencia pueden tener miedo a los nuevos retos o a afrontar problemas que se presenten a lo largo de la consolidación y desarrollo de la empresa.
Al realizar el cruce de las dos variables, productividad y estrés, en función del cargo que ocupa una persona dentro de la empresa; fue posible determinar que de acuerdo con una regresión lineal la relación entre las variables y el análisis de regresión lineal es inversamente proporcional. Mientras más bajo es el valor de la regresión lineal, mayor será el nivel de estrés y productividad analizado. El punto de cruce entre las variables fue el número cuatro que corresponde a “casi siempre”. Por ende, constituye un nivel alto y consolida la relación entre estrés y productividad.
A nivel de productividad versus estrés, las pymes pueden sufrir de este fenómeno de angustia y ansiedad; pero también contar con un nivel de productividad alto. Tal como se mencionó al inicio del análisis de resultados no todo es malo cuando existe estrés, si eso conlleva a que obligue a los propietarios, gerentes y administradores de las empresas a buscar la manera de generar una mejor productividad para sus empresas. Por consiguiente, el análisis de regresión lineal realizado corroboró lo arrojado en las gráficas anteriores.
A partir de los datos analizados en la encuesta, para medir el nivel de estrés y la productividad de las pymes se analizaron las primeras cinco preguntas. Por su parte, de la sexta a la octava pregunta se cuantificó la productividad de las pymes. De acuerdo con la información promedio receptada fue posible evidenciar que las variables que más ayudan a incrementar el estrés financiero en las empresas son el endeudamiento financiero, la posible pérdida y que los ingresos no sean lo suficiente para cubrir sus necesidades. En cambio, para medir el nivel de productividad destacan la satisfacción que genera el nivel de ventas y el posicionamiento de la empresa en el mercado en función de las ventas.
Tal y como se concluyó en la gráfica anterior, se evidenció que las variables que tienen un valor modal más alto son las que apoyan para determinar qué provoca un mayor índice de estrés. Asimismo, ayuda a mejorar la productividad de las pymes, lo que posibilita buscar alternativas que ayuden a disminuir el estrés de los propietarios, administradores y gerentes de este tipo de empresas, sin que eso conlleve una disminución en su productividad.
Discusión de los resultados
Mediante la aplicación de una encuesta basada en la escala Experf fue posible agrupar preguntas enfocadas en medir el nivel de estrés financiero y de productividad de las pymes de Quito. La preocupación que genera las pérdidas económicas y el sobreendeudamiento de estas empresas provocan un alto nivel de estrés financiero en sus gerentes y administradores de pymes: el 82.32% de pymes generaron un estrés financiero alto, el 15.57% un medio y el 2.11% bajo. Esto demuestra la debilidad de estas entidades.
La población joven es la que más sufre estrés financiero. La falta de experiencia de jóvenes que administran o son dueños de alguna pyme puede ser la razón fundamental por la que se evidencia un alto grado de estrés en población entre 31 a 41 años de edad. Por el contrario, las personas con mayor edad también reflejan mayor experiencia y eso disminuye notablemente el grado de estrés que generan los problemas financieros que puede enfrentar una empresa pyme. De acuerdo con el estudio de Suárez (2015), se menciona que las juntas directivas enfrentan niveles altos de estrés al no sentirse capaces de afrontar la competencia que se pueden presentar en el mercado.
Al analizar si los hombres o mujeres padecían mayor grado de estrés financiero, sorprende la respuesta: el 54% corresponden al género femenino. Esto es justificable ya que la mujer enfrenta retos mayores; no solo debe administrar un negocio o pequeña empresa, también organizar su entorno familiar, el cuidado de sus hijos y otros factores que involucran una mayor carga emocional que denota en un incremento de estrés financiero y emocional. En adición, de acuerdo con lo mencionado por Naula-Sigua et al. (2020), del 2016 al 2018 se ve un incremento del estrés financiero.
Al realizar el cruce de información entre las variables de estrés y productividad, se pudo determinar que la productividad y el estrés son directamente proporcionales: a mayor productividad se tiene mayor estrés. Esto, no significa que sea malo, el estrés financiero incide positivamente en la productividad de las pymes cuando el trabajo y responsabilidad que tienen por conseguir mayor productividad los obliga a buscar nuevas opciones, a innovar constantemente y a ser más creativos.
Conclusiones
Fue posible evidenciar que las variables que más ayudan a incrementar el estrés financiero en las empresas son el endeudamiento financiero, la posible pérdida y que los ingresos no sean lo suficiente para cubrir sus necesidades. En cambio, para medir el nivel de productividad destaca la satisfacción que genera el nivel de ventas y el posicionamiento de la empresa en el mercado en función de las ventas.
Mediante las estrategias que va planteando el Gobierno ecuatoriano para mejorar y reactivar los negocios, será posible la reactivación económica sin afectar la salud de las personas. Lo anterior manteniendo los cuidados necesarios, distanciamiento social, concesión de créditos y reapertura de los sectores más afectados.
Ante este análisis es posible determinar que no todo es negativo, ya que el estrés financiero puede generar aspectos positivos como buscar mejoras en el ámbito operativo, la venta de activos poco productivos (Rincón, 2007) y la generación de nuevas ideas de negocio. Dependerá mucho del tipo de empresa para determinar la medida adecuada que deban adoptar; así como corregir errores y aplicar ajustes en el transcurso del ejercicio económico, evitando formar parte del grupo de empresas con estrés financiero alto.
Como trabajo futuro se pretende elaborar un manual o guía que contenga estrategias para la prevención, reducción y control del estrés financiero en las pymes de Quito. Allí se resaltarían los indicadores financieros como solvencia, liquidez y nivel de endeudamiento, apoyados en normativas legales muchas veces desconocidas. Esto, afecta en acciones que no están controladas al momento de realizar actividades mercantiles. En ese sentido, el objetivo consiste en tener la posibilidad de conocer cómo tomar decisiones acertadas de manera oportuna, corregir errores y aplicar ajustes en el transcurso del ejercicio económico, evitando formar parte del grupo de empresas con estrés financiero alto.
Referencias
Del Pino, R. (2006). Fuentes potenciales de estrés laboral en una actividad de alto riesgo [Ponencia]. V Congreso Nacional de la AMET, Ciudad de México, México. http://www2.izt.uam.mx/amet/vcongreso/webamet/indicedemesa/ponencias/Mesa%2015/Pinosm15.pdf
Ekos. (2012, noviembre 6). Las pymes, un segmento estratégico para Ecuador. https://ekosnegocios.com/articulo/las-pymes-un-segmento-estrategico-para-ecuador
Escandón-Barbosa, D. y Hurtado-Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32(139), 143. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.001
Filion, L., Cisneros, L. y Mejía-Morelos, J. (2011). Administración de PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas. Pearson.
Franco, M., Gómez, F. y Serrano, K. (2019). Determinantes del acceso al crédito para la PYME del Ecuador. Conrado, 15(67), 295-303. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000200295&script=sci_abstract
Garman, E., Leech, I. & Grable, J. (1996). The Negative Impact of Employee Poor Personal Financial Behaviors on Employers. Financial Counseling and Planning, 7(1), 157-168.
Hill, R. (1949). Families Under Stress: Adjustment to the Crises of War Separation and Reunion. Harper & Bros.
Kim, J. (2000). The Effects of Workplace Financial Education on Personal Finances and Work Outcomes [Tesis doctoral, Virginia Tech]. ProQuest. https://www.proquest.com/openview/7f77949b7435b3b171e5c73a7714c9f2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Ko, Y., Fujita, H. & Li, T. (2017). An Evidential Analysis of Altman Z-score for Financial Predictions: Case Study on Solar Energy Companies. Applied Soft Computing, 52, 748-759. https://doi.org/10.1016/j.asoc.2016.09.050
Mayo Clinic. (2019, abril 4). Síntomas del estrés: consecuencias en tu cuerpo y en tu conducta.https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987
Mejía, G. (2016). Pérdida de productividad en el lugar de trabajo relacionada con el estrés financiero. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 25-34. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.06.001
Naula-Sigua, F., Arévalo-Quishpi y Campoverde-Picón, J. (2020). Estrés financiero en el sector manufacturero de Ecuador. Revista Finanzas y Política Económica, 12(2). https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3394
O’Neill, B., Sorhaindo, B., Prawitz, A., Kim, J. & Garman, E. (2006). Financial Distress: Definition, Effects, and Measurement. Consumer Interest Annual, 52, 489-496. https://www.consumerinterests.org/assets/docs/CIA/CIA2006/oneill_financialdistressdefinitioneffectsandmeasurement.pdf
Ortega, W., Cuascuota, A., Pilataxi, J. y Gualotuña, A. (2018). Liderazgo y productividad de pequeñas y medianas empresas en la provincia de Pichincha-Ecuador. Episteme, 5(1), 54-65. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/843
Pérez, K., González-Araya, M. & Iriarte, A. (2017). Energy and GHG Emission Efficiency in the Chilean Manufacturing Industry: Sectoral and Regional Analysis by DEA and Malmquist Indexes. Energy Economics, 66, 290-302. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2017.05.022
Quintero, L., Jiménez, J., Gallego, D., Bustamante, L. y Echeverry, C. (2019). El manejo de los recursos económicos y la inteligencia financiera en los estudiantes de educación superior. Revista Espacios, 40(33). https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p01.pdf
Rincón, J. (2007). Estrés financiero y costos de reorganización financiera en el sector de comercio al por mayor de la economía colombiana [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/23333
Ron, R. y Sacoto, V. (2007). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53). https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Rosero, M. (2014, agosto 19). Actividades profesionales y comercios hacen que Quito sea la capital económica. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/comercios-quito-empresarios-pymes-empresas.html
Sayari, N. & Sigma, C. (2017). Industry Specific Financial Distress Modeling. BRQ Business Research Quarterly, 20(1), 45-62. https://doi.org/10.1016/j.brq.2016.03.003
Suárez, F. (2015). La gestión estratégica en el éxito organizacional: las pyme. CICAG. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 13(1), 208-222. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/1966
Uribe, A., Molina, J., Contreras, F., Barbosa, D. y Espinosa, J. (2013). Liderar equipos de alto desempeño: un gran reto para las organizaciones actuales. Universidad & Empresa, 15(25), 53-71. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187229746004.pdf
Yance, C., Solís, l., Burgos, I. y Hermida, L. (2017). La importancia de las pymes en el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana.https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes-ecuador.html