Características de la enseñanza favorable para la creatividad en una muestra de docentes universitarios
Characteristics of creativity-friendly teaching in a sample of university teachers
Psicoespacios
Institución Universitaria de Envigado, Colombia
ISSN: 2145-2776
Periodicidad: Frecuencia continua
vol. 18, núm. 32, 2024
Recepción: 26 Junio 2023
Aprobación: 09 Octubre 2023
Publicación: 25 Noviembre 2023
Cómo citar este artículo: Klimenko, O., Hernández Florez, N., Vizcaino Escobar, A. E., Díaz Moreno, M. & Mendoza Gómez, S. (2024). Características de la enseñanza favorable para la creatividad en una muestra de docentes universitarios. Psicoespacios, 18(32). http//doi10.25057/21452776.1539
Resumen: Introducción: considerando la gran relevancia de la creatividad para el perfil del profesional del siglo xxi, es de suma importancia aproximarse al estudio de las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios y analizar el lugar que ocupa el fomento de la capacidad creativa en estas. Método: este estudio cuantitativo, descriptivo, de método no experimental, contó con la participación de 298 docentes de Colombia, Cuba, México y Ecuador. Se empleó un cuestionario de las prácticas de enseñanza, diseñado ad hoc, orientado a valorar el uso de estrategias de mediación cognitiva y emocional-motivacional, flexibilidad metodológica y evaluación. El análisis factorial confirmatorio arrojó 4 factores cuya varianza explicada fue de 74 % y el α = ,86, lo que indica una adecuada consistencia interna de la escala. Resultados: los resultados indican la necesidad de mejora en los aspectos metodológicos relacionados con el fomento de la creatividad desde las prácticas de enseñanza en los docentes de la muestra, sobre todo en el empleo de estrategias de mediación emocional-motivacional. La experiencia docente emergió como una variable asociada a una mayor favorabilidad hacia la creatividad en los docentes y a una mayor flexibilidad metodológica y evaluativa en los niveles de maestría y doctorado. El género femenino se asoció con una mayor atención a los aspectos emocionales y motivacionales relacionados con la creatividad. Se evidenciaron diferencias entre los países, sugiriendo la importancia de mejoras en las instituciones de educación superior colombianas. Conclusiones: se evidencia la relevancia de profundizar y avanzar hacia un consenso en la definición de la creatividad y su operacionalización en los ambientes educativos, con el fin de lograr un proceso de capacitación y preparación adecuada de los docentes en el tema pedagógico y metodológico relacionado con su fomento desde las prácticas de enseñanza.
Palabras clave: prácticas de enseñanza, creatividad, estrategias de mediación cognitiva, estrategias de mediación emocional motivacional, evaluación, docente facilitador.
Abstract: Introduction: Considering the great relevance of creativity to the profile of the 21st century professional, it is of the utmost importance to approach the study of teaching practices of teachers at the university level and to analyze the place of creative capacity building in them. Method: Quantitative study, descriptive level, non-experimental method, involving 298 teachers from Colombia, Cuba, Mexico and Ecuador. A questionnaire of teaching practices, designed ad hoc for the present study, was used to assess the use of cognitive and emotional-motivational mediation strategies, methodological flexibility and evaluation. Confirmatory factor analysis yielded 4 factors whose explained variance was 74 %, and α = . 86, indicated an adequate internal consistency of the scale. Results: The results indicate the need for improvement in the methodological aspects related to the promotion of creativity from teaching practices in the sample teachers, especially in the use of emotional-motivational mediation strategies. Teaching experience emerged as a variable associated with greater favorability towards creativity in teachers, as well as greater methodological and evaluative flexibility at the master’s and doctoral levels. The female gender was associated with greater attention to emotional and motivational aspects related to creativity. Differences between countries were evident, suggesting the importance of improvements in the subject in Colombian higher education institutions. Conclusions: It is evident the relevance of deepening and advancing towards a consensus in the definition of creativity and its operationalization in educational environments, in order to achieve a process of adequate training and preparation of teachers in the pedagogical and methodological issue related to their promotion from teaching practices.
Keywords: teaching practices, creativity, cognitive mediation strategies, motivational emotional mediation strategies, evaluation, teacher as facilitator.
Introducción
El perfil del profesional en el siglo xxi está siendo moldeado por los rápidos cambios en la sociedad, la tecnología y el mercado laboral. A medida que nos adentramos en una era cada vez más digital y globalizada, se espera que los profesionales posean una combinación de habilidades técnicas, blandas y una mentalidad de aprendizaje continuo. En cuanto a las habilidades técnicas, además de los conocimientos propios del campo de formación, es indispensable la capacidad de adaptarse y aprender nuevas herramientas y tecnologías. Entre las habilidades blandas o soft skills que adquieren cada vez mayor aporte en la construcción de un profesional, se encuentran la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de liderazgo, la inteligencia emocional y la adaptabilidad (Karaca-Atik et al., 2023).
La sociedad contemporánea, con alto flujo y disponibilidad de información, demanda que un profesional disponga de la habilidad del pensamiento crítico reflexivo, con el fin de discernir y construir un conocimiento sustentado y argumentado, y de forjar una capacidad creativa altamente desarrollada para encontrar solución a los dilemas de la sociedad actual e impulsar, a su vez, el avance y el progreso sostenible de la humanidad. La capacidad de pensar de manera crítica y resolver situaciones complejas de forma creativa se considera esencial en un entorno empresarial en constante cambio (Thornhill-Miller et al., 2023).
El desarrollo de la creatividad en la educación superior permite fomentar la innovación, abordar los problemas desde diferentes ángulos y desarrollar un pensamiento más profundo y reflexivo, al tiempo que estimula la motivación y el compromiso, contribuyendo a un aprendizaje más significativo y duradero, y prepara para el mundo laboral actual, cada vez más dinámico y competitivo (Rae, 2023).
En Colombia, el fomento de la creatividad en el proceso educativo está contemplado dentro de las políticas educativas nacionales. Si bien la creatividad fue incluida en la meta de la educación básica en la Ley 115 de 1994 (Congreso de la República de Colombia, 1994), ya en la Ley 1014 de 2006 sobre la promoción del emprendimiento en el país (Congreso de la República de Colombia, 2006) ocupó un lugar privilegiado como la meta educativa por excelencia de todo el sistema educativo. El artículo 13 pone especial énfasis en la interpretación de la innovación y la creatividad como el objetivo de la educación obligatoria en todos los niveles, desde preescolar hasta la educación superior. Estos enfoques imponen exigencias especiales a la educación, aumentando la necesidad de crear nuevas estrategias de enseñanza y herramientas de aprendizaje diseñadas para potenciar la creatividad de cada estudiante y estimular nuevas formas de pensar para identificar y resolver situaciones en diferentes situaciones y contextos.
El fomento de la creatividad en la educación superior ha ganado reconocimiento y relevancia en los últimos años. Cada vez más instituciones educativas están reconociendo la importancia de cultivar habilidades creativas en sus estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el estado actual del fomento de la creatividad puede variar según la institución y el contexto geográfico, por lo que se requiere de acciones especiales para potenciarla.
Entre las estrategias utilizadas se pueden destacar, por ejemplo, la incorporación de asignaturas y programas específicos como artes, diseño, escritura creativa, emprendimiento y resolución de situaciones; empleo de métodos de enseñanza centrados en el estudiante que fomenten su participación activa, la exploración y el pensamiento crítico; la colaboración interdisciplinaria para fomentar la creatividad a través de la interacción entre diferentes áreas de conocimiento, el uso de la tecnología y de herramientas digitales; y la creación de espacios y entornos creativos para inspirar la creatividad y proporcionar un ambiente propicio para la experimentación y la colaboración (Rae, 2023; Marczewska et al., 2023).
Aunque se han logrado avances en el fomento de la creatividad en la educación superior, todavía existen desafíos y limitaciones. Algunas instituciones pueden enfrentar barreras como restricciones presupuestarias, falta de capacitación docente en metodologías creativas y una cultura académica tradicional que no valora suficientemente la creatividad. Sin embargo, la creciente conciencia sobre la importancia de la creatividad está generando cambios positivos en la forma en que se aborda la educación superior, y se espera que esta tendencia continúe en el futuro (Chanal, 2019; Alt et al., 2023; Li et al., 2022).
En este orden de ideas, uno de los aspectos de mayor relevancia en el proceso de fomento de la creatividad en la educación superior es la actuación docente en el aula de clase, que implica el empleo de estrategias metodológicas y pedagógicas que permiten orientar al estudiante a un aprendizaje creativo, proporcionar libertad en su pensamiento y fomentar la solución creativa de situaciones. El docente cumple el rol fundamental en la organización e implementación de las estrategias de enseñanza que posibiliten la mayor creatividad en los estudiantes (Chanal, 2019; Villalobos Claveria & Melo Hermosilla, 2020).
Sin embargo, en los estudios orientados a indagar por el quehacer real de los docentes en las aulas de clase, los autores resaltan que la actuación de los profesores en las prácticas de enseñanza está todavía muy lejos de materializar los lineamientos y las políticas educativas en la realidad escolar actual. Incluso, en la educación superior las prácticas educativas siguen siendo deficientes, ya que siguen enfocadas en la memoria y repetición de contenidos, y disminuyen el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los futuros profesionales (Steffens et al., 2018; Abarca-Cedeño & Márquez Orozco, 2019).
Enfocarse en el desarrollo de la creatividad en la educación superior es doblemente importante, debido a que muchos estudiantes llegan a este nivel educativo con múltiples falencias en sus habilidades de pensamiento y lectoescriturales, y con baja creatividad (Núñez-López et al., 2017; Aguilar-Pérez et al., 2023).
Respecto de la configuración de las prácticas de enseñanza, los autores resaltan varios componentes que deben contar con ciertas características especiales para poder fomentar la capacidad creativa en los estudiantes. En este aspecto, se destacan los componentes integrantes como planificación y forma de presentar los contenidos de aprendizaje; estrategias evaluativas flexibles e innovadoras; el ambiente en el aula como espacio seguro donde los estudiantes se sientan libres para expresar ideas, tomar riesgos y explorar diferentes enfoques del pensamiento original; la colaboración, el intercambio de ideas e investigación, que estimulen la curiosidad y la pasión por el aprendizaje; recursos de aprendizaje que promuevan la diversidad de perspectivas para ampliar la forma en que los estudiantes abordan los problemas y generan ideas; y, por último, las estrategias de mediación cognitiva y emocional efectivamente motivadoras que, además de proporcionar una retroalimentación constructiva, ayudan a los estudiantes a enfrentar la incertidumbre en la construcción del saber y a aprender a identificar aspectos clave en la comprensión de los fenómenos, enfocándolos de forma novedosa y original (Klimenko, 2015; Klimenko & Botero Castello, 2016; Medina, 2018; Galvis Hurtado, 2019; Nemeržitski & Heinla, 2020).
En cuanto a los estudios relacionados con el fomento de la creatividad en la educación superior en Iberoamérica, López Cruz et al. (2023) plantean que, en general, en los países iberoamericanos todavía falta mucho camino por recorrer hacia una educación universitaria que acoja la creatividad como parte integral de su proceso formativo, sobre todo desde los aspectos institucionales, entornos educativos favorables para la creatividad y preparación docente necesaria.
No obstante, se hacen bastantes esfuerzos por implementar cambios e innovaciones en los procesos educativos universitarios con el fin de fortalecer las competencias creativas en los futuros profesionales. Entre estos se puede resaltar algunos estudios como el realizado en México por Peralta Hernández y Tirado Segura (2023), quienes indican que para fomentar la creatividad es necesario contar con entornos educativos que permitan el uso de herramientas digitales, incentivando el desempeño creativo mediante la colaboración y el diálogo y siendo, además, el profesor una figura que debe ejercer un andamiaje efectivo en la respectiva orientación del proceso. González-Zamar y Abad-Segura (2019), igualmente, en México, llaman la atención sobre la urgencia de construir un sistema educativo superior donde prevalezca el aprendizaje creativo.
Por otro lado, Fiallos López et al. (2023), de Ecuador, plantean que para mejorar la competitividad institucional es necesario fomentar un clima creativo en el aula y en los espacios universitarios mediante el uso de tecnologías digitales, enseñanza basada en la resolución de problemas y construcción de proyectos.
En Argentina, Elisondo et al. (2023) indican que, a partir de la experiencia educativa durante la pandemia, los docentes universitarios han realizado esfuerzos por incorporar las estrategias de enseñanza innovadoras, mediadas por el uso de herramientas digitales, gamificación, entre otros, que permiten fomentar la colaboración entre los estudiantes y estimular aprendizajes más creativos.
En Colombia, Marenco (2023) presenta resultados de un estudio a nivel universitario que indica falencias en el profesorado respecto de la promoción del pensamiento creativo en los estudiantes y bajo interés por la implementación de diseños educativos innovadores y adaptados a las necesidades formativas del nivel universitario. Sin embargo, tal como indican Mejía Corredor y Silva Ferreira (eds.) (2023), la experiencia educativa en tiempos de la reciente pandemia tuvo un efecto problematizante para la educación superior colombiana, toda vez que se evidenció un creciente interés por la implementación de diferentes estrategias de aprendizaje-enseñanza orientadas a mejorar las metodologías dirigiéndolas hacia un aprendizaje más autónomo, creativo y colaborativo.
A la luz de lo anterior, el presente estudio se centró en las prácticas de enseñanza de una muestra de docentes universitarios de algunas universidades públicas y privadas colombianas y algunas universidades de Cuba, México y Ecuador, con el fin de identificar la presencia de las características de estas prácticas orientadas a promover la creatividad en los estudiantes.
Para el diseño del instrumento se tomaron en cuenta los elementos de las prácticas de enseñanza relacionados con la evaluación, actuación docente como facilitador del aprendizaje creativo, y empleo de estrategias pedagógicas en los aspectos de mediación cognitiva y mediación emocional-motivacional. Además, se consideraron variables sociodemográficas como género, tiempo de experiencia docente, nivel educativo en el que se enseña, país de procedencia, profesión del docente, tipo de formación pedagógica, nivel educativo del docente y área de enseñanza, con el fin de explorar la asociación de características de las prácticas de enseñanza con estas variables.
Se espera que los resultados del presente estudio aporten a una mayor toma de conciencia por parte de los docentes universitarios en cuanto a la importancia de trasformar sus prácticas de enseñanza en la universidad hacia el fomento de la creatividad, siendo esto un aspecto fundamental con el fin de preparar a los estudiantes para el futuro mediante el desarrollo de habilidades creativas relevantes para el siglo xxi, que impulsen la innovación, promuevan la adaptabilidad y la motivación, y capaciten a los estudiantes para resolver situaciones complejas de manera efectiva.
Método
Tipo de estudio
El presente estudio es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, corte transversal y método no experimental.
Participantes
En el estudio participaron docentes universitarios de diferentes instituciones de educación superior de Colombia, Cuba, México y Ecuador. Se realizó un muestreo por conveniencia, empleando la técnica de bola de nieve, mediante la convocatoria por redes sociales, invitando a los docentes a responder el instrumento en formato digital. La muestra final fue compuesta por 298 docentes con la edad media de 44,4 años (Dt 12,4), con el rango entre 22 y 77 años. De género femenino eran 76,6 % (N = 229) y de género masculino 23,1 % (N = 69). El promedio del tiempo de experiencia en la docencia universitaria fue de 16,6 años (Dt 11,5), con el rango entre 1 y 47 años. En cuanto a nivel educativo, 50 (16,8 %) eran con pregrado, 14 (4,7 %) con especialización, 135 (45,3 %) con nivel de maestría, 91 (30,5%) con doctorado y 8 (2,7 %) con postdoctorado. La gran mayoría, 67,1 % (N = 200) eran docentes de tiempo completo. En cuanto a la formación en pedagogía de enseñanza, el 33,2 % (N = 99) informaron contar solo con experiencia empírica, 32,2 % (N = 96) contaban con un diplomado en docencia universitaria, 12,4 % (N = 37) con maestría en educación, 10,4 % (N = 31) con cursos cortos, y en menor porcentaje contaban con pregrado, especialización y doctorado en educación. De Colombia participaron 159 (53,4 %) docentes, de Cuba fueron 76 (25,5 %), de México 48 (16,1 %) y 15 (5 %) fueron de Ecuador.
Instrumentos
Para la recolección de información se diseñó una encuesta sociodemográfica y una escala ad hoc para el presente estudio. Como base y referencia para su diseño se utilizó la escala de prácticas de enseñanza para docentes de básica primaria y secundaria que fue diseñada y validada en el estudio de investigación realizado en la Institución Universitaria de Envigado denominado “Valoración de la actuación docente favorecedora de la creatividad en una muestra de las instituciones educativas públicas y privadas del Valle de Aburra”, código institucional: COD_00-230 (Klimenko et al., 2023).
Las preguntas de la escala original fueron adaptadas para la enseñanza universitaria, agregando varias preguntas adicionales. La versión final de la escala compuesta por 26 preguntas se sometió al juicio de 2 expertos, quienes evaluaron los aspectos de suficiencia, coherencia, relevancia y claridad de redacción de los ítems. El índice Kappa presentó valores entre ,86 y ,93 con p = .000, indicando alta concordancia entre los jueces.
El instrumento en su diseño inicial se aplicó a 95 docentes voluntarios como prueba piloto y se realizó el análisis factorial exploratorio con extracción de componentes principales y rotación varimax que proyectó inicialmente 5 factores con una varianza total explicada de 81 % y permitió depurar el instrumento, eliminando los ítems con la carga factorial menor a 0,4. Finalmente, se realizó el análisis factorial confirmatorio que arrojó 4 factores cuya varianza explicada fue de 74 %, cumpliéndose con el criterio de parsimonia. Los 4 componentes mostraron los autovalores por encima de 1.
En la tabla 1 se presentan los 23 ítems finales de la escala distribuidos en 4 factores (factor 1: Estrategias de mediación cognitiva; factor 2: Estrategias de mediación motivacional; factor 3: Docente facilitador (flexibilidad metodológica); factor 4: Evaluación).
Ítems | Factores | |||
1 | 2 | 3 | 4 | |
1. En mis clases hago preguntas orientadoras para guiar la exploración de los aspectos inusuales y relaciones ocultas entre los fenómenos y/o contenidos que estamos estudiando. | ,617 | |||
2. Invito a los estudiantes a considerar las situaciones y/o fenómenos desde diferentes perspectivas. | ,608 | |||
3. Les doy oportunidad a los estudiantes de que investiguen y propongan temas para el estudio. | ,857 | |||
4. Invito a los estudiantes a buscar aspectos clave en la tarea y/o contenidos que les ayuden en su comprensión. | ,823 | |||
5. Propongo que los temas sean expuestos por medio de diferentes formas de representación (narración, dibujo, canción, video, dramatización, y pantomima, entre otros). | ,774 | |||
6. Estimulo la búsqueda de analogías y metáforas para la comprensión de los contenidos. | ,627 | |||
7. Invito a los estudiantes a pensar en la aplicación creativa de lo aprendido en las situaciones de la vida real. | ,770 | |||
8. Invito a los estudiantes a expresar diferentes posturas e ideas sin temor a ser criticados. | ,693 | |||
9. Utilizo para la evaluación las estrategias de la solución de situaciones mediante el trabajo colaborativo. | ,828 | |||
10. Ofrezco lecturas de diferentes textos e invito a la discusión y argumentación de estos. | ,813 | |||
11. En la explicación de los contenidos no proporciono la información completa desde el principio, sino que planteo situaciones-problema e invito a los estudiantes a buscar lo necesario para su comprensión y soluciones. | ,695 | |||
12. Invito a los estudiantes a indagar por los avances contemporáneos en las investigaciones en la ciencia y tecnología y buscar su relación con lo estudiado en clase. | ,679 | |||
13. Les doy prioridad a las ideas de los estudiantes y cambio el curso planeado de la clase en caso de que surjan otros temas o intereses. | ,537 | |||
14. Les doy a los estudiantes la libertad para escoger la forma como quieren demostrar su aprendizaje. | ,632 | |||
15. Utilizo evaluaciones con preguntas abiertas o ensayos que permiten al estudiante presentar sus ideas con libertad. | ,662 | |||
16. Hago devoluciones constructivas respecto de las evaluaciones para que cada estudiante comprenda bien dónde se equivocó y por qué. | ,713 | |||
17. Utilizo diversas experiencias de aprendizaje que permiten la relación entre los registros visual, auditivo y kinestésico. | ,624 | |||
18. Felicito a los estudiantes en clase por ideas novedosas y originales. | ,593 | |||
19. Felicito a los estudiantes cuando muestran autonomía y originalidad en su forma de pensar o comprender el problema. | ,745 | |||
20. Trato de que los estudiantes se sientan cómodos con la incertidumbre y no los presiono a buscar respuestas apresuradas y preestablecidas. | ,765 | |||
21. Fomento en los estudiantes el interés por los temas estudiados para que vayan más allá de lo visto en clase. | ,782 | |||
22. Trato de incentivar preguntas, inquietudes y cuestionamientos al respecto de lo estudiado y organizo la clase en torno al debate. | ,887 | |||
23. Permito en el salón una organización flexible en cuanto a la distribución de sillas, mesas y su alta movilidad. | ,793 |
Finalmente, el Alfa Cronbach mostró el valor de α = ,86, indicando una adecuada consistencia interna de la escala.
Procedimiento y aspectos éticos
En el presente estudio se tuvieron en cuenta todas las reglamentaciones técnicas, procedimentales y éticas para las investigaciones que involucran la participación de los seres humanos, según se estipula en la Resolución 8430 del Ministerio de Salud de Colombia (1993), al igual que el Código Deontológico del Psicólogo (2006). Por aplicarse el instrumento de forma virtual, se incorporó el consentimiento informado en su estructura interna.
Análisis de información
En el análisis de información se empleó la estadística descriptiva para calcular las medias de las variables del estudio. La prueba de Kolmogorov-Smirnof mostró una distribución no normal en las variables de estudio. Para el cálculo de medias y desviación típica de puntajes de las variables se empleó la estadística descriptiva. Para el análisis intergrupo según variables sociodemográficas, se utilizó el estadístico de U de Mann-Whitney para dos grupos; y Kruskal-Wallis para más de dos grupos. La variable edad se recodifico en 5 rangos: de 22 a 30 años, de 31 a 40 años, de 41 a 50 años, de 51 a 60 años y de 61 a 77 años. La variable de experiencia en docencia universitaria se recodificó en rangos de 1 a 5 años, de 6 a 15 años, de 16 a 26 años, y de 27 a 47 años. Se utilizó el software de SPSS, versión 25.
Resultados
Se constato el empleo de estrategias pedagógicas en los aspectos de mediación cognitiva, mediación motivacional, docente facilitador y evaluación orientadas al fomento de creatividad en las prácticas de enseñanza en una muestra de docentes universitarios. La puntuación obtenida en la muestra del estudio indica la presencia de ciertas deficiencias en el empleo de las estrategias metodológicas por parte de los docentes participantes, orientadas al fomento de la creatividad en los estudiantes universitarios. Como se muestra en la tabla 2, la variable que obtuvo un mayor puntaje, ubicándose en el rango medio, es la de estrategias de mediación cognitiva. La variable de estrategias de mediación emocional-motivacional se ubicó en el rango bajo, seguido por docente facilitador (flexibilidad metodológica) y evaluación.
Variables | M (Dt) |
Estrategias de mediación cognitiva | 3,2 (,7) |
Estrategias de mediación emocional-motivacional | 2,6 (,8) |
Docente facilitador (flexibilidad metodológica) | 2,8 (,6) |
Evaluación | 2,9 (,5) |
Se efectuó, asimismo, una comparación de las características de las prácticas de enseñanza según unas variables sociodemográficas.
Como se evidencia en la tabla 3, la comparación de valores de las variables de estudio según los grupos de género mostró una diferencia significativa estadísticamente en la variable de estrategias de mediación emocional-motivacional a favor del género femenino (p = ,025).
Variables | Femenino N (229) Me (RI) | Masculino N (69) Me (RI) | U de Mann-Whitney | P |
Estrategias de mediación cognitiva | 3,0 (1) | 3,1(1) | 1632,000 | ,195 |
Estrategias de mediación emocional-motivacional | 2,6 (1) | 2,3 (2) | 1136,500 | ,025 |
Docente facilitador (flexibilidad metodológica) | 2,8 (2) | 2,7 (2) | 1424,500 | ,358 |
Evaluación | 2,9 (2) | 2,8 (1) | 1272,500 | ,295 |
La comparación de variables del estudio según el tiempo de experiencia docente mostró la diferencia estadísticamente significativa en las variables de estrategias de mediación cognitiva, docente facilitador (flexibilidad metodológica) y evaluación, presentando la tendencia hacia mayores puntajes en estas variables con el aumento de la experiencia como docente universitario.
Como se ve en la tabla 4, la variable de estrategias de mediación emocional-motivacional no presentó una diferencia significativa en los puntajes con el aumento del tiempo de la experiencia docente.
Variables | 1-5 años N (35) Me (RI) | 6-15 años N (133) Me (RI) | 16-26 años N (72) Me (RI) | 27-47 años N (58) Me (RI | Chi-cuadrado | P |
Estrategias de mediación cognitiva | 2,7 (2) | 2,6 (1) | 3,0 (1) | 3,2 (2) | 54,718 | ,000 |
Estrategias de mediación emocional-motivacional | 2,5 (1) | 2,6 (2) | 2,5 (1) | 2,5 (2) | 5,763 | ,156 |
Docente facilitador (flexibilidad metodológica) | 2,6 (2) | 2,5 (1) | 2,8 (1) | 2,9 (1) | 54,892 | ,000 |
Evaluación | 2,6 (1) | 2,6 (2) | 2,9 (1) | 2,8 (2) | 3,249 | ,017 |
En la comparación de variables del estudio según nivel educativo de enseñanza se observó la diferencia significativa estadísticamente en la variable de docente facilitador (flexibilidad metodológica) a favor de niveles de maestría (Me 2,8 (Ri 1) y doctorado (Me 2,9 (Ri 1); al igual que en la variable de evaluación, también a favor de mayores niveles educativos: maestría (Me 2,9 (Ri 1) y doctorado (Me 2,8 (Ri, 2).
En la tabla 5 se muestra que las variables de estrategias de mediación cognitiva y estrategias de mediación emocional-motivacional no presentaron diferencia en puntajes según niveles educativos de enseñanza.
Variables | Pregrado N (167) Me (RI) | Especialización N (37) Me (RI) | Maestría N (53) Me (RI) | Doctorado N (41) Me (RI) | Chi-cuadrado | P |
Estrategias de mediación cognitiva | 2,7 (2) | 3,1 (1) | 2,9 (1) | 3,0 (2) | 4,123 | ,354 |
Estrategias de mediación emocional-motivacional | 2,6 (1) | 2,6 (2) | 2,5 (1) | 2,6 (2) | 9,623 | ,113 |
Docente facilitador (flexibilidad metodológica) | 2,5 (2) | 2,5 (1) | 2,8 (1) | 2,9 (1) | 14,377 | ,032 |
Evaluación | 2,5 (1) | 2,6 (2) | 2,9 (1) | 2,8 (2) | 15,163 | ,027 |
En la comparación de las variables del estudio según diferentes países participantes, se identificó una diferencia estadísticamente significativa en la variable de uso de estrategias de mediación cognitiva (p = ,000), donde Cuba obtuvo mayor puntaje (Me 3.1(Ri 1), seguido por México (Me 2,9 (Ri 1), Colombia (Me 2,7 (Ri 2) y Ecuador (Me 2,6 (Ri 2).
Como muestra la tabla 6, la variable de docente facilitador también presentó una diferencia significativa estadísticamente con mayores puntajes para Cuba (Me2,8 (Ri 1) y México (Me 2,7 (Ri 1) y menores puntajes para Ecuador (Me 2,5 (Ri 1) y Colombia (Me2,4(Ri 2).
Y, por último, la variable de evaluación presentó una diferencia significativa estadísticamente con mayores puntajes para México (Me 2,9 (Ri 1) y Cuba (Me 2,8 (Ri 2), seguidos por Ecuador (Me 2,6 (Ri 2) y Colombia (Me 2,5 (Ri 2).
La variable de estrategias de mediación emocional-motivacional no presentó diferencia entre los países.
Variables | Colombia N (159) Me (RI) | Cuba N (76) Me (RI) | México N (48) Me (RI) | Ecuador N (15) Me (RI) | Chi-cuadrado | P |
Estrategias de mediación cognitiva | 2,7 (2) | 3,1 (1) | 2,9 (1) | 2,6 (2) | 64,773 | ,000 |
Estrategias de mediación emocional-motivacional | 2,6 (1) | 2,7 (2) | 2,5 (1) | 2,6 (2) | 13,613 | ,113 |
Docente facilitador (flexibilidad metodológica) | 2,4 (2) | 2,8 (1) | 2,7 (1) | 2,5 (1) | 24,873 | ,012 |
Evaluación | 2,5 (1) | 2,8 (2) | 2,9 (1) | 2,6 (2) | 25,573 | ,021 |
Las variables sociodemográficas de profesión del docente, formación pedagógica, nivel educativo del docente y área de enseñanza no presentaron asociación con la actuación docente favorable hacia la creatividad en sus prácticas de enseñanza por parte de los docentes universitarios pertenecientes a la muestra del presente estudio.
Discusión
Los resultados del estudio sugieren la necesidad de mejorar la atención prestada por los docentes al fomento del pensamiento creativo en sus prácticas de enseñanza, sobre todo en lo que se le relaciona en lo emocional y motivacional. Igualmente, es de gran relevancia orientarse al logro de una mayor flexibilidad metodológica tanto en los procesos de evaluación como en el empleo de estrategias de aprendizaje-enseñanza.
En este aspecto algunos autores indican que la atención hacia la creatividad en la educación superior es un asunto más reciente en comparación con la educación básica primaria y secundaria, lo cual podría incidir en el hecho de que los docentes universitarios no prestan debida atención a este aspecto en su enseñanza (Normawati & Kurniawati, 2023). Otro asunto relacionado con esta situación podría ser la propia creatividad de los docentes, ya que los estudios indican que es de crucial importancia que el docente sea creativo para poder aportar al desarrollo de las metodologías innovadoras y al mismo tiempo ofrecer un ejemplo del pensamiento creativo a los estudiantes (Li et al., 2022; Fischer & Barabasch, 2020; Wang & Burdina, 2023; Wang et al., 2023).
Respecto de lo anterior, los resultados del presente estudio indican que el tiempo de experiencia como docente actúa como una variable que favorece la actuación en favor de la creatividad en las prácticas de los docentes de la muestra, lo cual no sucede con la formación pedagógica. Es probable que la experiencia actúe como una oportunidad para los docentes de mejorar su propia capacidad creativa, haciéndolos más proactivos, recursivos e innovadores en sus prácticas de enseñanza. En el presente estudio se evidenció que, a mayor tiempo de experiencia los docentes hacían mayor uso de las estrategias de mediación cognitiva favorables para el fomento del pensamiento creativo, e igualmente mostraron una mayor flexibilidad en la metodología y una evaluación más creativa.
En este punto es importante resaltar que la experiencia indicó ser más relevante que la formación pedagógica, ya que esta última no se asoció con una mejor disposición de los docentes hacia la creatividad en sus prácticas de enseñanza, como se podría suponer. Esto podría estar relacionado, también, con posibles deficiencias en la formación docente, precisamente en los aspectos relacionados con la creatividad en la educación. Los autores resaltan que la creatividad es un campo en constante expansión que todavía enfrenta grandes desafíos en la educación (Han & Abdrahim, 2023). Una de las dificultades que se presenta está relacionada con el hecho de que, a pesar de que la investigación sobre creatividad ha florecido en los últimos años, no existe un consenso sobre la definición del concepto de creatividad (Çelik & Tümen Akyıldız, 2021; Mangion & Riebel, 2023). Lo anterior dificulta, también, los procesos de capacitación de los docentes que a menudo tienen una comprensión diferenciada y matizada de la creatividad y carecen de un marco claro para su aplicación en el aula (Lasky & Yoon, 2020). Por lo tanto, generalmente no están preparados para incluir enfoques creativos en sus aulas (Han & Abdrahim, 2023).
Los resultados del presente estudio mostraron también que el nivel educativo en el que enseña el docente se asoció de forma significativa con los aspectos de flexibilidad metodológica y evaluación, indicando que en niveles de maestría y doctorado la actuación docente es más favorable hacia el fomento de creatividad en estos aspectos de su práctica. Lo anterior podría estar relacionado con las características diferenciales de aprendizaje en estos niveles educativos, en los que el proceso es más individualizado y enfocado a la investigación y producción intelectual especializada, lo cual implica que las prácticas de enseñanza sean más flexibles y adaptadas a los procesos investigativos de los estudiantes (Jiménez Mora et al., 2023).
En cuanto al país de procedencia, se encontró una diferencia significativa estadísticamente entre países en la actuación docente favorable hacia la creatividad en los aspectos de estrategias de mediación cognitiva, indicando mayores puntajes en Cuba, seguida por México, Colombia y finalmente Ecuador. En cuanto a la flexibilidad metodológica, también tuvo ventaja Cuba, seguida por México, Ecuador y, por último, Colombia. Y en la evaluación, los mayores puntajes estuvieron en México, seguido por Cuba, Ecuador y, finalmente, Colombia. En este aspecto, se observa que Colombia cuenta todavía con bastantes deficiencias en cuanto a la debida atención hacia la creatividad en la educación superior, lo cual también es resaltado por algunos autores, quienes refieren la necesidad e importancia de mejorar el fomento de las habilidades creativas en la formación de los profesionales colombianos (Freiberg Hoffmann et al., 2021; Vázquez-Miraz, 2021; Marenco, 2023).
Finalmente, los resultados del presente estudio revelan que los docentes universitarios de la muestra del estudio prestan menor atención a los aspectos emocionales y motivaciones relacionados con el fomento de la creatividad en los estudiantes. Además de indicar bajos puntajes en esta variable a nivel general de la muestra, no se identificó asociación de esta variable con ninguna de las variables sociodemográficas, excepto el género. Los resultados muestran que las docentes mujeres utilizan en sus prácticas de enseñanza significativamente más estrategias de mediación emocional que los docentes hombres. En cambio, variables como experiencia docente, formación pedagógica y nivel educativo no inciden en cuanto al mejoramiento de este aspecto en las prácticas docentes.
Este estado de las cosas puede ser relacionado con la poca atención que se presta en la educación a nivel general (y en particular en la educación superior) hacia los aspectos emocionales de los estudiantes, siendo el desarrollo de las habilidades blandas menos valorado que el desarrollo de las habilidades cognitivas en los estudiantes (Mucha-Huamán, 2023; Gaitán Nicolás & Pérez de Francia, 2023).
La mayor atención de las docentes mujeres hacia estos aspectos emocionales-motivaciones en su enseñanza podría estar relacionada con la tendencia del género femenino a centrase en los aspectos emocionales de sus relaciones interpersonales, determinadas por las características del funcionamiento neurológico propio de este género (Delgado et al., 2023; Graves et al., 2021).
Por último, los resultados del estudio indican que la actuación docente favorable hacia la creatividad de los docentes de la muestra no se relacionó con las variables de la profesión del docente, el nivel educativo del docente y el área de enseñanza.
Conclusiones
Las deficiencias de la muestra del presente estudio en cuanto a la actuación favorable para el fomento de creatividad en los estudiantes universitarios sugieren la necesidad de prestar mayor atención a este tema en la formación universitaria, considerando sobre todo la relevancia de la creatividad para el desempeño profesional en la enseñanza universitaria en el siglo xxi.
El hecho de que la experiencia docente sea más significativa que la formación en pedagogía para el mejoramiento de la actuación docente favorable en cuanto a la creatividad remite a otro de los elementos relevantes en el tema y es la importancia de seguir profundizando, no solo en la conceptualización de la creatividad, sino en el diseño de rutas metodológicas y estrategias pedagógicas concretas aplicables en el ámbito universitario, con el fin de mejorar la preparación y formación de los docentes, considerando que la mayoría de estos son profesionales que cuentan tanto con experiencia profesional como de docencia, pero en gran parte carecen de una formación especial en educación.
Igualmente, es de gran relevancia mejorar la atención en la educación superior hacia los aspectos emocionales y motivacionales, tanto relacionados con el fomento de creatividad como concernientes al aprendizaje en general, superando el enfoque tradicional en los logros cognitivos y mejorando de esta forma el bienestar subjetivo académico de los estudiantes.
Por último, los resultados indican la necesidad de transformar la metodología de enseñanza en la educación superior en Colombia, ya que los docentes colombianos reportaron menor favorabilidad hacia el fomento de creatividad en sus prácticas de enseñanza en todos los aspectos valorados. Lo anterior revela la importancia de los intercambios entre países en cuanto a las experiencias exitosas de las prácticas docentes en la educación superior, y en cuanto al uso de estrategias de enseñanza propias del enfoque educativo de 4,0 como flipped classroom, gamificación, storytelling, y Mobile learning, entre otros.
Como limitación del estudio se puede relacionar que es una muestra relativamente pequeña para este tipo de estudios; se puede mencionar también la no equivalencia de la muestra entre los países, por ser el mayor porcentaje de esta correspondiente a los docentes colombianos.
Se recomienda continuar la investigación en esta línea, ampliando la muestra del estudio y profundizando en los aspectos cualitativos del tema como, por ejemplo, la identificación de las teorías implícitas que manejan los docentes universitarios sobre la creatividad y su respectivo fomento desde las prácticas de enseñanza, considerando que este es un factor de gran relevancia para su respectiva actuación en las aulas de clase.
Referencias
Abarca-Cedeño, M. S. & Márquez Orozco, L. (2019). Análisis de la formación en creatividad en la Enseñanza Superior. Una reflexión desde el contexto educativo mexicano. Revista de Investigación en Educación, 1(17), 20-31. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2140/2171
Aguilar-Pérez, P., Cruz-Covarrubias, L. P., Aguilar-Cruz, P. D. & Magaña-Jáuregui, C. I. (2023). Análisis del pensamiento crítico en estudiantes de una universidad pública mexicana. Cultura, Educación y Sociedad, 14(1), 125-144. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.07
Alt, D., Kapshuk, Y. & Dekel, H. (2023). Promoting perceived creativity and innovative behavior: Benefits of future problem-solving programs for higher education students. Thinking Skills and Creativity, 47, 101201. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2022.101201.
Çelik, V. & Tümen Akyıldız, S. (2021). Creativity in EFL Classes: Examining Turkish Secondary School Teachers’ Attitudes and Thoughts. International Online Journal of Education and Teaching (IOJET), 8(3), 2007-2027. https://iojet.org/index.php/IOJET/article/view/1337
Chanal, V. (2019). La creatividad de la enseñanza en la educación superior: una perspectiva comunitaria. Aula Abierta, 48(4), 407-418. https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.407-418
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Diario Oficial 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Congreso de la República de Colombia. (2006, 26 de enero). Ley 1014 de 2006. Diario Oficial 46.164. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
Delgado, B., Amor, P. J., Domínguez-Sánchez, F. J. & Holgado-Tello, F. (2023). Relationship between adult attachment and cognitive emotional regulation style in women and men. Sci Rep 13, 8144. https://doi.org/10.1038/s41598-023-35250-0
Elisondo, R., De la Barrera, M. L., Riccetti, A. & Melgar, M. F. (2023). Educación superior, prácticas creativas y pandemia: un estudio con profesores argentinos. Revista de Investigación Educativa, 37, 172-194. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i37.2851
Fiallos López, N. H., Paucar López, I. d. R., Vega Pérez, Y. J., Jurado Peñafiel, J. A. & Vargas Peña, B. J. (2023). Estrategias para fomentar la Creatividad y la Innovación en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4082-4099. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5631
Fischer, S. & Barabasch, A. (2020). Creativity in Different Occupations. En G. París, C. Quesada-Pallarès, A. Ciraso-Calí & H. Roig-Ester (eds.), Learning & Professional Development: From Innovative Research to Innovative Interventions. Book of abstracts of the EARLI SIG14 2020 Conference (pp. 82). Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.academia.edu/96456389/Book_of_Abstracts_EARLI_SIG14_2020_pdf
Freiberg Hoffmann, A., Vigh, C. & Fernández-Liporace, M. (2021). Creatividad y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios: Creativity and learning approaches in college students. Psicogente, 24(46), 1-17. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4492
Gaitán Nicolás, M. d. S. & Pérez de Francia, M. (2023). Identificación de competencias blandas para fortalecer el currículo de las carreras Administración de Empresas y Marketing y Publicidad. Revista del Caribe Nicaragüense, 78, 1-21. https://doi.org/10.5377/wani.v39i78.15849
Galvis Hurtado, R. (2019). Pedagogía y creatividad en la educación superior colombiana. Revista De Ingeniería, Innovación Y Desarrollo, 1(1), 59-63. https://doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5278
González-Zamar, M. D. & Abad-Segura, E. (2019). Evidencias del aprendizaje creativo en la educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 31(77), 111-132. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/991
Graves, B. S., Hall, M. E., Dias-Karch, C., Haischer, M. H. & Apter, C. (2021). Gender differences in perceived stress and coping among college students. PloS One, 16(8), e0255634. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255634
Han, W. & Abdrahim, N. A. (2023). The role of teachers’ creativity in higher education: A systematic literature review and guidance for future research. Thinking Skills and Creativity, 48, 101302. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101302.
Jiménez Mora, J., Moreno Bayardo, M. & Torres Frías, J. d. C. (2023). Significados sobre metodología de la investigación en programas de doctorado en Educación. Una exploración desde su componente curricular. Educación, 32(62), 161-184. https://doi.org/10.18800/educacion.202301.007
Karaca-Atik, A., Meeuwisse, M., Gorgievski, M. & Smeets, G. (2023). Uncovering important 21st-century skills for sustainable career development of social sciences graduates: A systematic review. Educational Research Review, 39, 100528. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100528.
Klimenko, O. (2015). Educar para la creatividad: un imperativo contemporáneo. Enclave social, 4(2), 8-25. https://www.researchgate.net/publication/309417437_Educar_para_la_creatividad_un_imperativo_contemporaneo
Klimenko, O. & Botero Castello, A. M. (2016). Fomento de la capacidad creativa desde las prácticas de enseñanza en una institución universitaria. Revista Psicoespacios, 10(17), 71-93. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/ issue/view/86/showToc
Klimenko, O., Hernández-Flórez, N. E., Tamayo-Lopera, D. A., Cudris-Torres, L., Niño-Vega, J. A. & Vizcaino-Escobar, A. E. (2023). Assessment of the teaching performance favors to creativity in a sample of Colombian public and private educational institutions. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 13(1), 115-128. https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n1.2023.16071
Lasky, D. & Yoon, S. (2020). A creative classroom for everyone: An introduction to a small ‘c’ creativity framework, Thinking Skills and Creativity, 36, 100660. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100660.
Li, X-Z, Chen, C-C. & Kang, X. (2022). Research on the cultivation of sustainable development ability of higher vocational students by creative thinking teaching method. Front. Psychol. 13, 979913. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.979913
López Cruz, E. Y., González-Bello, E. O. & Morales-Holguín, A. (2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovación de la educación superior. Zincografía, 7(13), 161-185. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197
Mangion, M. & Riebel, J. A. (2023). Young Creators: Perceptions of Creativity by Primary School Students in Malta. Journal of Intelligence 11(3), 53. https://doi.org/10.3390/jintelligence11030053
Marczewska, M., Weresa, M. A. & Lachowicz, M. (2023). Towards Creativity and Innovation in Universities: Study on Central and Eastern Europe. Journal of Knowledge Economy. https://doi.org/10.1007/s13132-023-01139-6
Marenco, D. (2023). Pensamiento creativo en educación superior: actitudes y habilidades del profesorado universitario. Revista Cedotic, 8(1), 105-128. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/3709
Medina, A. M. (2018). Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. Revista de Investigación, 42(94), 34-58. https://www.redalyc.org/journal/3761/376160142002/html/
Mejía Corredor C. & Silva Ferreira, L. (eds.) (2023). Experiencias innovadoras en la educación superior colombiana. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Editorial Universidad Autónoma de Manizales.
Mucha-Huamán, W. E. (2023). Habilidades blandas para el logro de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior. Investigación Valdizana, 17(2), 69-76. https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1837
Nemeržitski, S. & Heinla, E. (2020). Teachers’ Creative Self-Efficacy, Self-Esteem, and Creative Teaching in Estonia: a Framework for Understanding Teachers’ Creativity-Supportive Behaviour. Creativity. Theories–Research-Applications, 7(1), 183-207. https://doi.org/10.2478/ctra-2020-0011
Normawati, M. & Kurniawati, F. (2023). Teaching for Fostering Creativity in Higher Education for Facing The Global Competition: A Systematic Literature Review. Jurnal Kependidikan, 9(2), 530-540. https://doi.org/10.33394/jk.v9i2.7780
Núñez-López, S., Avila-Palet, J. E. & Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005
Peralta Hernández, J. & Tirado Segura, F. (2023). Diseño de un entorno virtual de aprendizaje para promover la creatividad colaborativa en universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 1-20. https://www.redalyc.org/journal/3314/331474781009/html/
Rae, J. (2023). Connecting for Creativity in Higher Education. Innovative Higher Education, 48, 127-143. https://doi.org/10.1007/s10755-022-09609-6
Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J. L., Hernández, H. G. & Moronta, Y. H. (2018). Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Espacios, 39(30), 1-14. www.revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p01.pdf
Thornhill-Miller, B., Camarda, A., Mercier, M., Burkhardt, J. M., Morisseau, T., Bourgeois- Bougrine, S., Vinchon, F., El Hayek, S., Augereau-Landais, M., Mourey, F., Feybesse, C., Sundquis, D. & Lubart, T. (2023). Creativity, Critical Thinking, Communication, and Collaboration: Assessment, Certification, and Promotion of 21st Century Skills for the Future of Work and Education. Journal of Intelligence, 11(3), 54. https://doi.org/10.3390/jintelligence11030054
Vázquez-Miraz, P. (2021). La enseñanza de la creatividad en alumnos de psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia). ArtsEduca 30, 131-142. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5640
Villalobos Claveria, A. & Melo Hermosilla, Y. (2020). Creatividad y transferencia didáctica en la acción pedagógica de docentes universitarios chilenos. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 35-54. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2992
Wang, C., Jia, T. & Sun, L. (2023). Research on Chemistry Teaching Skills in Middle School Under Micro-Teaching Environment. Advances in Social Sciences Research Journal, 10(6), 281-289. https://doi.org/10.14738/assrj.106.14837
Wang, A. & Burdina, G. (2023). Developing students’ creative thinking using innovative education technologies. Interactive Learning Environments. https://doi.org/10.1080/10494820.2023.2184390
Notas
Los autores del presente escrito declaran no tener ningún conflicto de intereses de tipo laboral, contractual o personal que pudieran ocasionar un sesgo no intencionado en el proceso investigativo realizado.
-Olena Klimenko: concepción, desarrollo, recoleccion y análisis de resultados, redacion y escritura del texto, corrección.
-Nubia Hernández Flórez: recoleccion y análisis de resultados, redacion y escritura del texto, corrección.
-Annia Esther Vizcaino Escobar: recoleccion y análisis de resultados, redacion y escritura del texto, corrección.
-Marcela Diaz Moreno: concepción, desarrollo, recoleccion de resultados, redacion y escritura del texto.
-Santiago Mendoza Gómez: concepción, desarrollo, recoleccion de resultados, redacion y escritura del texto.
Se expresa el agradecimiento a los docentes participantes del estudio por su colaboración y participación en el estudio.
La financiación del presente estudio se realizó de forma independiente por cuenta de los investigadores
Información adicional
Cómo citar
este artículo: Klimenko, O., Hernández Florez, N.,
Vizcaino Escobar, A. E., Díaz Moreno, M. & Mendoza Gómez, S. (2024). Características de la
enseñanza favorable para la creatividad en una muestra de docentes
universitarios. Psicoespacios, 18(32). http//doi10.25057/21452776.1539