INVESTIGACIONES

El desafío de implementar un enfoque de aprendizaje proactivo en la educación básica frente a los grandes retos de la disertación y bajo rendimiento de los alumnos

The challenge of implementing a proactive learning approach in basic education facing the great challenges of dissertation and low student performance

Luis Ángel Báez Ramírez
Centro Universitario CIFE, México

REVISTA BOLIVIANA DE EDUCACIÓN

Editorial RELE, Bolivia

ISSN-e: 2710-0537

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 7, 2022

editor@revistarebe.org



Resumen: Es urgente replantear preguntas de la educación básica que permitan romper viejos paradigmas y abrir nuevos horizontes en el terreno de la forma en que los alumnos aprenden y los maestros enseñan, esto representa lo una comprensión más aguda de los enfoques pedagógicos que las escuelas han adoptado. En este artículo se presenta una investigación documental sobre la proactividad en el ámbito escolar, ya que se ha detectado la necesidad de preparar a los alumnos mediante el aprendizaje proactivo, para hacerle frente a los dos grandes retos actuales de la educación que son la deserción y el bajo rendimiento escolar; también este articulo tiene como objetivo reorientar y familiarizar al docente con el término del aprendizaje proactivo desde la socioformación. Se ha contribuido a aclarar el término de aprendizaje proactivo y sus características mediante la metodología de proyectos formativos multidisciplinarios y el impacto que estos tienen para desarrollar un aprendizaje autónomo. La educación a distancia se ha convertido en la actualidad en un desafío más para la educación a nivel mundial, sobre todo cuando no se está preparado para ella y es urgente que los actores involucrados asuman sus responsabilidades para cultivar una cultura proactiva. Los resultados del análisis de esta investigación indican que convertir al alumno en el protagonista en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir de sus propias metodologías, herramientas y competencias permite potenciar sus oportunidades de alcanzar los máximos estándares en rendimiento y aprovechamiento escolar.

Palabras clave: Aprendizaje proactivo, competencias, educación, proyectos formativos, socioformación, transformación.

Abstract: It is urgent to rethink questions of basic education that allow breaking old paradigms and opening new horizons in the field of the way students learn and teachers teach, this represents a more acute understanding of the pedagogical approaches that schools have adopted. This article presents a documentary research on proactivity in the school environment, since the need to prepare students through proactive learning has been detected, to face the two great current challenges of education that are dropout and poor school performance; This article also aims to reorient and familiarize the teacher with the term of proactive learning from socioformation. It has helped to clarify the term proactive learning and its characteristics through the methodology of multidisciplinary training projects and the impact they have on developing autonomous learning. Distance education has now become one more challenge for education worldwide, especially when it is not prepared for it and it is urgent that the actors involved assume their responsibilities to cultivate a proactive culture. The results of the analysis of this research indicate that turning the student into the protagonist in the teaching and learning process, based on their own methodologies, tools and competences, allows them to enhance their opportunities to reach the highest standards in school performance and achievement.

Keywords: Proactive learning, skills, education, training projects, socioformation, transformation.

INTRODUCCIÓN

Ante la creciente ola de disertación y bajo rendimiento escolar que experimenta la educación básica desde hace una décadas en México, hoy es de suma importancia enfrentar este reto educativo, nuestras escuelas son el futuro de la sociedad y del conocimiento, por ello es necesario reconocer que es indispensable poner énfasis en el aprendizaje proactivo enmarcado con el modelo de la socioformación, que permita a los docentes y alumnos abrirse caminos de enseñanza y aprendizajes significativos; reconocer que el trabajo y rol de los estudiantes y docentes en el aula debe reconsiderarse para crear espacio de participación proactiva, permitirá obtener cada vez resultados más eficientes en la educación (Franco & Jurado, 2015).

Es urgente y necesario profundizar en los ambientes de aprendizaje proactivo en donde los alumnos aprendan a aprender de una manera autónoma y sistemática y con ello alcanzar índices de calidad más altos en la educación (Maldonado-Sánchez et al., 2019).Aportes recientes sobre la necesidad de atender los retos educativos, nos indican que el enfoque de la socio formación ayuda a responsabilizar a los actores de la educación , para que juntos como personas responsables y proactivas, generemos nuevos ambientes pedagógicos que faciliten la formación de personas integrales y competentes y que éstas posean las herramientas y competencias necesarias para afrontar los retos de sus vidas personales y la vida en sociedad (S. T. Tobón, 2015).

En base a lo mencionado, el propósito del presente artículo es descubrir el papel que juega la proactividad en el estudio y los beneficios que tienen adoptarla desde un enfoque socioformativo. Las preguntas de investigación que nos orientaran son las siguientes: a) ¿Cuáles son las principales características del aprendizaje proactivo?; b) ¿Cómo se vincula la proactividad con el socioformación?; ¿A partir de qué estrategia pedagógica puede construirse el aprendizaje proactivo en el estudio? ¿Cómo impacta la proactividad en la metodología de enseñanza y aprendizaje a distancia?

MÉTODO

Tipo de estudio

El presente artículo se desarrolló a partir de una revisión documental del concepto del aprendizaje proactivo. La investigación documental se define como “un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos” (Arias, 2012, p. 27).Con la revisión de la literatura se propone descubrir cómo el aprendizaje proactivo permite crear espacios educativos más efectivos, en el que se formen personas integrales y competentes.

Fases y criterios del estudio

Este artículo se elaboró en cuatro momentos: el primero consintió en la búsqueda y selección de artículos científicos recientes con aportaciones en el tema del aprendizaje proactivo y la socio formación en un periodo del año 2003 la fecha, las fuentes se buscaron mediante la herramienta de las bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc y Google académico, empleado ecuaciones de búsqueda como la siguiente: TITLE-ABS-KEY ( pedagogía y proactivo y aprendizaje ), TITLE-ABS-KEY (pedagogy and proactive and learning); el segundo momento consistió en elaborar un registro documental como apoyo para la selección y categorización de la información según su importancia; en el tercer momento, a partir de un minucioso análisis se procedió a redactar y formular este artículo, por último, la revisión y mejora del artículo por un evaluador experto.

Categorías

Este estudio se basó en la investigación y análisis de tres variables determinantes que describen el aprendizaje proactivo en el marco de la socioformación, y que nos permitirá reconocer su importancia y la necesidad de ponerlo en práctica en los espacios educativos. 1. Características del aprendizaje proactivo, 2. Enfoque del aprendizaje proactivo desde la socioformación, 3. Abordaje del aprendizaje proactivo desde los proyectos formativos multidisciplinarios, y 4. Importancia el aprendizaje proactivo en la educación a distancia

RESULTADOS

En esta sección presentamos los principales resultados de la revisión y análisis documental del aprendizaje proactivo y sus implicaciones.

Características del aprendizaje proactivo

Para el desarrollo de este apartado del proyecto se formuló la siguiente pregunta: ¿cuáles son las principales características del aprendizaje proactivo? con el enfoque de la educación proactiva, el aprendizaje significativo se ve favorecido, ya que el docente se encarga de crear espacios de aprendizaje en donde sus alumnos ponen énfasis en lo que se está aprendiendo (Tecnolog, 2018).Por su parte el termino proactividad se define como el conjunto de acciones y conductas auto-motivadas y encaminadas a un cambio en el futuro (S. & O., 2018), o bien, una persona proactiva se define como aquella persona que constantemente se prepara, estudia y se informa con la finalidad de resolver sus propios retos a partir de nuevas formas, convirtiendo las cosas complejas en cosas sencillas (Cálciz, 2011). A partir de estas definiciones es como se puede enmarcar la necesidad de transformar los espacios educativos en centros de aprendizaje proactivo.

Cuando se pretende tratar de implementar un aprendizaje de este tipo basado en el modelo pedagógico proactivo, es necesario que el docente asuma su responsabilidad en el rol que le corresponde como facilitador en este proceso, y apartarse de las de las pedagogías que solo han logrado colocar a los docentes y sus alumnos en espacios educativos de abstención, en donde tanto como docentes y alumnos se experimentan frustrados. Investigaciones recientes constatan esta postura de los estudiantes, al considerar los contenidos y la estructura en general de sus escuelas como irrelevantes y sin sentido, ya que ellos no experimentan ni la curiosidad ni el desafío en su proceso de aprendizaje (G. et al., 2005). Por ello es necesario que la institución junto con el profesorado asuma con responsabilidad el modelo proactivo que permitirá experimentar a los alumnos mediante la motivación que ellos son los autores de su conocimiento. Con esta idea se pretende describir que la tarea de adoptar un modelo de aprendizaje proactivo es tarea de todos los involucrados en el proceso de aprendizaje, sobre todo maestros y alumnos, centrando todos los esfuerzos en construirlo y no en adquirirlo (Tecnolog, 2018).

El objetivo del aprendizaje proactivo se centra en el reto que los docentes deben enfrentar para preparar a sus alumnos frente al estudio y generar en ellos la autonomía que les permitirá tener un mejor control de lo que aprenden, y con ello lograr un aprendizaje integral desde un escenario proactivo y así poder lograr los estándares de calidad, en que la sociedad requiere en sus educandos.(Loor et al., 2019); cuando los alumnos asuman el rol proactivo en el aprendizaje serán capaces no solo de gestionar su aprendizaje sino de tomar la iniciativa en su proceso de generar herramientas que le permitan identificar sus propias necesidades de aprendizaje con o sin ayuda de otros , y plantearse por supuesto nuevos objetivos de aprendizaje, y seleccionar sus herramientas y recursos disponibles en aras de alcanzar sus objetivos.(Maldonado-Sánchez et al., 2019). La educación proactiva, es aquella que permite y favorece el aprendizaje significativo.

Enfoque del aprendizaje proactivo desde la socioformación

La socioformación por su parte es un enfoque que en la actualidad es un tema de importantes investigaciones y publicaciones que dejan por descubierto el gran impacto y trascendencia que tiene en los espacios educativos, ya que se centra en la persona y sus competencias y no en los conocimientos y contenidos. El enfoque socioformativo, se define como un espacio pedagógico en el que se pretende preparar personas integras, integrales y competentes capaces de enfrentar por cuenta propia los retos personales y sociales en vinculación con un equilibrio global de su contexto (S. T. Tobón, 2015) Proactividad y socioformaciones el ensamble perfecto que se pretende demostrar en este artículo para atender los retos actuales de la educación secundaria, tales como la disertación, ausentismo y bajo rendimiento escolar en la educación básica, convirtiendo al educando en un protagonista proactivo de su propio proceso de aprendizaje.

Con La educación proactiva se ejerce el papel activo del alumno que determina su autonomía en el aprendizaje y con la socioformación, la educación se centra en el individuo y su formación integral a partir de un proyecto ético de vida , esta analogía garantiza que cuando se instruya al estudiante a ser una persona proactiva aprenderá más cosas de forma efectiva y muy profunda con una actitud siempre positiva que le permitirá alcanzar sus metas.(Maldonado-Sánchez et al., 2019).

Lograr que los alumnos sean autosuficientes y autogestivos en su aprendizaje para que puedan tomar posesión del control del proceso, es tarea de la socioformación y la proactividad, un ensamble perfecto que pretende involucrar y responsabilizar al alumno a partir de proyectos multidisciplinarios y formativos en los que se implique la intervención integral de su persona y desarrollar sus máximas competencias. Si continuáramos con el enfoque tradicional de transmisión en la educación, seguiríamos usurpando el lugar que les corresponde a cada uno de los estudiantes y robándoles la oportunidad de descubrir y ejercer sus competencias para aprender a aprender.

Desde esta perspectiva de la socioformación y la proactividad se pretende que el profesor adopte el rol de tutela en todo momento en la elaboración de los proyectos multidisciplinarios y formativos que se proponen, procurando guiar al alumno al aprendizaje autónomo; y el alumno deberá asumir el reto de adoptar una postura activa desde el trabajo colaborativo para integrar y compartir sus competencias y conocimientos con sus pares (Vilà Baños et al., 2014).

Abordaje del aprendizaje proactivo desde los proyectos formativos multidisciplinarios.

Debido a los problemas y vacíos que se encuentran en el estudio del aprendizaje proactivo en la educación, se plantea una propuesta de mejora de la proactividad a partir de los proyectos multidisciplinarios y formativos, ya que estos abordan los contenidos temáticos en vinculación con diversas estrategias didácticas relevantes, consideradas importantes para el desarrollo de las competencias dentro y fuera del espacio escolar (Ambrosio & Mosqueda, 2018). Los proyectos formativos multidisciplinarios toman en cuenta la aplicación de varias asignaturas o disciplinas para resolver una problemática (S. Tobón et al., 2015). Estos proyectos permiten transformar las escuelas en espacios educativos activos y no en reactivos, estos últimos disminuyen las posibilidades de obtener un aprendizaje significativo para la vida.

La metodología más común para abordar los proyectos formativos se basa en 6 momentos: 1.Presentación del proyecto y del problema por resolver, 2. Análisis de saberes previos ,3. Gestión y co-creación del conocimiento, 4. Contextualización y diagnóstico ,5. Emprendimiento y resolución del problema y 6. Socialización del proceso de aprendizaje y de la resolución del problema (Tobón et al., 2015 Pág 29), esta metodología obliga a los alumnos a cumplir su rol proactivo y a ser interdependiente con sus pares para alcanzar metas comunes. Este tipo de herramientas pedagógicas ofrecen una educación flexible y adaptable por que se apegan a la atención de las necesidades de los estudiantes, sobre todo aquellos que presentan un perfil de frustración y escasa motivación.

La valoración y logros del aprendizaje proactivo es posible, cuando detectemos que los estudiantes logran ser autogestivos, responsables, posean autocontrol y sean capaces de autorregular y evaluar su proceso de aprendizaje en la escuela y fuera de ella, esto por supuesto impactará en los retos que presenta hoy en día la educación previamente citados. Todo esto no supone dejar solo al educando en su proceso, más significa que el docente debería estar lo más cercano a él y sus necesidades y a partir de ello potenciar su aprendizaje mediante la orientación practica del desarrollo de sus habilidades.

El aprendizaje proactivo implica la planificación de la enseñanza como un reflejo entre lo que se enseña, el que aprende y el que enseña desde un enfoque de participación guiada. Al planificar el docente estará comprometido a diseñar proyectos que tomen en cuenta los siguientes elementos flexibilidad, coherencia, reciprocidad, participación y autonomía, elementos que le permitirán a los estudiantes ser capaces de comprender sus formas particulares de aprender. Algunas acciones concretas que se proponen como auxiliares en el desarrollo del aprendizaje proactivo en los estudiantes son: ayudarlo a reflexionar sobres sus capacidades y talentos, enseñarle a gestionar sus recursos cognitivos y materiales, orientarlo a autorregular su comportamiento, reconocer en todo momento su responsabilidad y por supuesto ser el modelo y ejemplo de proactividad durante todo el proceso, entre otros.

Importancia el aprendizaje proactivo en la educación a distancia

Actualmente la educación a distancia, método con el cual se atiende a millones de estudiantes no tan solo de México sino de todo el mundo por la contingencia sanitaria ocasionada por el virus del Cora virus., y que en términos productivos constituye una excelente alternativa para enfrentar muchos de los problemas que presenta la educación en nuestro país y en el mundo, este método figura como una amenaza más para la educación en nuestro país, sobre todo cuando no se está preparado para ella; este método advierte en incrementar los niveles de deserción, ausentismo y bajo rendimiento escolar en los centros escolares. Este desafío es un motivo sustancial para concentrar los esfuerzos en fabricar espacios proactivos en donde los alumnos descubran la importancia de asumir su responsabilidad en su aprendizaje, ya que hoy podemos apreciar claramente, que con este método de enseñanza a distancia en el que el profesorado ha adoptado un rol como facilitador y mediador pedagógico y que desmarca sus funciones como guía y promotor, confía en las habilidades y competencias de sus alumnos como únicas coyunturas para alcanzar los aprendizajes esperados establecidos.(Alfonso Sánchez, 2003).

Aunque la educación a distancia y uso de la tecnología de la información suponen un sinfín de ventajas y benéficos en el estudio como lo citan investigaciones recientes; cómo se aprovecharan estas utilidades si nuestros estudiantes no están preparados para el aprendizaje autónomo o proactivo, y si el modelo pedagógico actual no se centra en el alumno.(Bryndum & Montes, 2005).

La enseñanza proactiva pretende que los alumnos descubran los principios por si mismos a partir de un andamiaje pedagógico previamente instruido por los profesores, de tal manera, que la tarea nos tan sencilla cuando hablamos de enseñanza y aprendizaje a distancia, pues supone anticiparnos a los estos escenarios virtuales, creando espacios de capacitación en donde el alumno se experimente motivado para continuar con su aprendizaje de manera proactiva.

No cabe duda que las tecnologías de la información y comunicación ofrecen la oportunidad refrescar las metodológicas pedagógicas, siempre y cuando estas dejen de centrarse en el profesor y que se caracterizan por ser expositivas y pasiva, por el contrario, deben emigrar a conductas y practicas centradas en el estudiante y que estas sean proactivas, dinámicas y participativas. El estudio a partir de la tecnología de la información ya supone una estrategia proactiva de aprendizaje, solo se requiere diseñar y brindar al estudiante herramientas para la construcción de su propio conocimiento, en un ambiente proactivo y colaborativo que estimule su acción cognitiva(Silva-Quiroz et al., 2016)., esto incluye afinar estas tecnologías con el proceso formativo de los estudiantes

Discusión

Permitir que los estudiantes sean los protagonistas de sus procesos de aprendizaje, permitirá desarrollar la proactividad no tan solo en el estudio sino en toda su vida. El de termino proactividad se ha acuñado desde hace varias décadas y hace referencia de la actitud que toman las personas cuando se responsabilizan de controlar sus actos de forma activa. Este término debe ser acogido en espacios educativos con la finalidad de enfrentar el reto que representa tener un cambio de paradigma de las formas en las que aprenden los educandos. Esto representa reconocer las causas de dependencia y necesidad de la interdependencia entre los actores en la educación.(Acosta & Espino, 2014). Es urgente que más investigadores exploren este término en beneficio de la educación, ya que actualmente hay muy pocos registros de investigaciones que denoten la importancia de familiarizarlo en los procesos de aprendizaje. Así mismo, en la actualidad es necesario centrar los esfuerzos de investigación para cambiar los paradigmas de la pedagogía centrada en la enseñanza a una pedagogía centrada en el aprendizaje y el alumno , en donde los estudiantes adopten una posición más activa frente a sus propios procesos de aprendizaje y se favorezca el aprendizaje proactivo y los educandos aprendan a prender bajo sus propios métodos y competencias.(Varón, 2013)

La docencia sigue sumergida en la enseñanza expositiva y de transmisión dentro de un contexto individualista que no permite a los alumnos ejercer sus competencias y talentos; la socioformación es la antesala del modelo proactivo de aprendizaje que contrapone estas metodologías reactivas, ya que se centra en el individuo y sus competencias y no en la enseñanza. Cuando la educación se basa en las competencias del alumno se atiende al aprendizaje significativo, se garantiza la continuidad de los siguientes grados de educación por supuesto permiten la construcción del aprendizaje autónomo y proactivo(Tobón, 2015). El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento interdependiente se encuentra en la formación activa de ciudadanos integrales como lo propone la socioformación desde los primeros años del proceso educativo, para que posean criterios globales para defenderse en u una sociedad cada vez más demandante. Es urgente encontrar el equilibrio entre el aprendizaje proactivo y los modelos actuales de pedagogía para fomentar el desarrollo de personas adaptables y autosuficientes capaces de interactuar desde un contexto de aprendizaje colaborativo y flexible y así construir una generación creativa del conocimiento(Romaní, 2007).

Las estrategias de aprendizaje son procesos en los que se emplea la toma de decisiones conscientes y coordinadas para alcanzar los conocimientos máximos y esto depende de las características del espacio educativo en las que se encuentran los alumnos(Maldonado-Sánchez et al., 2019).Al hacer un análisis de la necesidad de emplear estrategias de aprendizaje que permitan construir el aprendizaje proactivo desde la socioformación , se concluye que por las características de los proyectos formativos multidisciplinario, sean estos un ejemplo de implementación en las escuelas, debido a que a partir los ejes rectores de un proyecto formativo los alumnos serán capaces de aprender de forma autónoma y regulada al concebirse no como parte del proceso de aprendizaje , sino como el protagonista de todo el proceso.

Las estrategias de aprendizaje son procesos en los que se emplea la toma de decisiones conscientes y coordinadas para alcanzar los conocimientos máximos y esto depende de las características del espacio educativo en las que se encuentran los alumnos(Maldonado-Sánchez et al., 2019).Al hacer un análisis de la necesidad de emplear estrategias de aprendizaje que permitan construir el aprendizaje proactivo desde la socioformación , se concluye que por las características de los proyectos formativos multidisciplinario, sean estos un ejemplo de implementación en las escuelas, debido a que a partir los ejes rectores de un proyecto formativo los alumnos serán capaces de aprender de forma autónoma y regulada al concebirse no como parte del proceso de aprendizaje , sino como el protagonista de todo el proceso. Los proyectos formativos multidisciplinarios desde la socioformación son estrategias pertinentes para aplicar en diferentes contextos de la educación, comprobados por sus beneficios y eficiencia en este terreno educativo, tales como la disminución de la deserción y aumento de la motivación por el estudios(S. Tobón et al., 2015).Para que esto sea posible es necesario contribuir con más investigaciones de tipo cualitativas y cuantitativas que contribuyan a atender los grandes retos y desafíos actuales de la educación como la deserción escolar y la deficiente participación de los alumnos en el espacio escolar, ya que esto le otorgara solidez a esta propuesta de trabajo expuesta.

El modelo de aprendizaje proactivo en la educación a distancia, busca el desarrollo de experiencias de aprendizaje de trabajo autónomo, que atienda a resolver problemas reales del contexto de los estudiantes; a partir del análisis continuo, el trabajo colaborativo y la elaboración de productos significativos y de alta relevancia, y no a partir de experiencias de aprendizajes pasivas, en donde los alumnos centran sus esfuerzos solo en escuchar, seguir indicaciones y ejecutar comandos. La mejor forma de atender esta modalidad es trabajando con proyectos socio formativos multidisciplinarios que contemplan un propósito integral para la vida del estudiante y que en cada proyecto se le permite alcanzar sus objetivos desde un enfoque holográfico de tres elementos:1. conceptual, 2. procedimental y 3. actitudinal.(Silva-Quiroz et al., 2016) Estas tres dimensiones del aprendizaje activo que se desarrollan con los proyectos formativos, no operar por separado , sin embargo, en la dimensión del enfoque actitudinal encontramos los elementos más vulnerables en el proceso de aprendizaje, como son la responsabilidad, autonomía, compromiso y participación de los alumnos, y que es necesario empezar a trabajar incesantemente y con premura para sacarle el mejor de lo provechos a la educación a distancia y no afrontarla como una amenaza más para la educación en nuestro país.

Para obtener el aprendizaje proactivo no se emplea fórmulas mágicas, para cultivarlo es necesario que en cada tarea asignada al estudiante se le dé esta oportunidad. La metodología por proyectos formativos multidisciplinarios que se propone en este artículo, atiende a esta condición; ya que en ellos se concentran actividades atractivas con tareas y lenguajes acordes al contexto del estudiante, en el que se le permite experimentar al alumno no necesariamente que aprender, sino sentirse parte del aprendizaje, buscando las mejores metodologías, herramientas y soluciones posibles para alcanzar un objetivo o elaborar un producto. Cuando el alumno logre percibirse dentro del proceso de su propio aprendizaje y a partir de ello se reconozca como principal responsable de su aprendizaje; podremos asegurar que hemos empezado a cultivar el aprendizaje proactivo, ya sea desde un aula física o una red de aprendizaje a distancia.

Las exigencias de una sociedad cambiante como en la que vivimos en México, demanda la creación de nuevos modelos pedagógicos que responda a las necesidades de formación social que posibiliten un equilibrio integral de los ciudadanos; actualmente existen muy pocas investigaciones y autores que amplían y desarrollan las características de la proactividad en el terreno de la educación y hace falta profundizar en los estudios del concepto para acrecentar las oportunidades para adoptarla como un nuevo modelo pedagógico que responda a los retos actuales de la educación. un nuevo modelo de aprendizaje proactivo en el que se establezcan las estrategias, actitudes, habilidades, hábitos y valores en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los modelos pedagógicos están determinados principalmente por elementos, sociales, culturales, políticos y económicos en los que se reconoce como protagonistas a la sociedad, al sujeto, al aprendizaje y al conocimiento, y las relaciones que se establecen entre cada uno de ellos. Para La elección e implementación de un modelo pedagógico es necesario asegurar que, a partir de este, se contribuirá a formar al ciudadano desde un proyecto ético de vida. El modelo pedagógico proactivo que se pretende construir a partir de este aporte y con el aporte de los estudios e investigaciones que se sumen a este desafío; promete abonar elementos trascendentales en la mejora de la educación y alcanzar su máxima en los estándares de calidad

CONCLUSIONES

Los implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje; especialmente los docentes y los alumnos deben poseer pleno dominio de sus conductas de un modo proactivo, a manera de romper con las tradicionalistas prácticas de estudio y enseñanza que solo centran los esfuerzos en cumplir metas administrativas, olvidando el protagonismo que el alumno debe asumir con una corresponsabilidad entre el contexto social que demanda de sus competencias y saberes para transformar su participación en su contexto sociocultural. Una educación proactiva implica aprendizaje continuo y reflexivo, por lo que se debe tener iniciativa mediante el trabajo colaborativo y crítico en todo momento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La verdadera educación ha de ser proactiva, con el fundamento de que la finalidad de la escuela al menos en la educación básica, es el desarrollo integral del alumno ofreciéndole aprendizajes para la vida y con ello alcance el máximo desarrollo y aplicación de sus capacidades y competencias en su entorno social inmediato y transformarlo. Esto implica centrar a los alumnos en el proceso de enseñanza con un papel no centrado en el hacer sino en el ser, en donde sea el alumno el propio responsable y agente activo del proceso de aprendizaje. Nada ni nadie debe quitar el papel protagónico al estudiante, dejemos que él sea el centro, el objetivo y la materia prima de sus propios procesos para hacerse de los conocimientos que necesita; el enfoque de aprendizaje proactivo que se describe en este documento asume esta responsabilidad e idea de formar al alumno en la independencia y autonomía de sus capacidades y competencias

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, A. P., & Espino, M. M. (2014). Modelos de requisitos basados en i* para detectar proactividad en dashboards. Lámpsakos, 12, 101–109

Alfonso Sánchez, I. R. (2003). La educación a distancia. Acimed, 11(1), 3–4

Ambrosio, R., & Mosqueda, J. S. H. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa. Voces de La Educación, 3(5), 3–19

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica. 6ta. Edición. https://books.google.es/books?id=W5n0BgAAQBAJ

Bryndum, S., & Montes, J. A. J. (2005). La motivación en los entornos telemáticos. Revista de Educación a Distancia, 13

Cálciz, A. B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 7

Franco, L. V. A., & Jurado, G. G. (2015). Pedagogías proactivas como respuesta al devenir político en la educación contemporánea. Plumilla Educativa, 15(1), 105–120

Donado, M. G., Durán, S., Parao, A., & Portillo, A. (2005). Características motivacionales de estudiantes con alto y bajo rendimiento académico de undécimo grado del colegio americano en la ciudad de Barranquilla. Psicogente,8(14), 20-26

Loor, C. E. S., Pincay, A. V. B., López, F. M. B., & Guerrero, M. M. B. (2019). Desafíos de los nuevos escenarios en un ambiente educativo en el Modelo Proactivo. CIENCIAMATRIA, 6(10), 223–237

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomÃ\-a de los estudiantes de secundaria. PropÃ\textthreesuperiorsitos y Representaciones, 7, 415–439. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200016&nrm=iso

Romaní, C. C. (2007). Modelo de aprendizaje abierto. Innovación Educativa, 7(41), 5-17

S., S. M., & O., A. (2018). Comportamientos proactivos en el trabajo: adaptación y análisis psicométrico de una escala. Actualidades En Psicología, 32, 34–50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133257151004

Silva-Quiroz, J., Serrano, E. F., & Cavieres, A. A. (2016). Modelo interactivo en red para el aprendizaje: Hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. P{\’\i}xel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 225–238

Tobón, S., Cardona, S., Ramos, J. B. V., & Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción Pedagógica, 24(1), 20–31

Tobón, S. T. (2015). Formación integral y competencias. Editorial Macro

Varón, C. A. S. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Revista Panorama, 5(9)

Vilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., & Berlanga, V. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el grado de pedagogía

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R