Presentación

Presentación

Víctor Orozco
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Chihuahua Hoy

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

ISSN: 2448-8259

ISSN-e: 2448-7759

Periodicidad: Anual

vol. 14, núm. 14, 2016

chihuahua.hoy@uacj.mx

Recepción: 01 Diciembre 2016

Aprobación: 12 Diciembre 2016



UACJ

PRESENTACIÓN

Publicamos ahora el volumen XIV de esta obra colectiva iniciada en los umbrales del siglo XXI. Sin afanes de autocomplacencia, nos congratulamos de haber arribado hasta esta colina, en el largo e interminable camino de la creación intelectual y la investigación científica. Desde aquí, podemos advertir un ya largo camino en cuyo tránsito arriba de ciento cincuenta de autores han informado, entregado reflexiones y análisis sobre una multiplicidad de temas vinculados de diversas maneras con el estado de Chihuahua. Presumimos que nada ha quedado sin tocar. Procesos históricos, fenómenos sociales como la violencia delictiva, la interculturalidad, la frontera, los comicios, la educación, la salud, no son sino una breve enunciación de tópicos generales y específicos aquí abordados.

Comenzamos con tres ensayos sobre asuntos históricos, escritos por Alonso Domínguez, Pedro Siller, Edgar Espinosa y Arturo Vargas. El primero examina una fase inicial del proceso general de ciudadanización en la antigua Nueva Vizcaya. El segundo, hace un recorrido por la segunda mitad del siglo XIX para comprender mejor la formación de la frontera entre Estados Unidos y México, con sus tipos sociales, su intrincada relación. El tercero aborda la obra del viajero inglés Jorge Ruxton, quien estuvo en México durante el tiempo de la guerra con Estados Unidos, tocándole recorrer el territorio de Chihuahua en los momentos de la invasión norteamericana. Los autores muestran diversas facetas del escrito, su riqueza descriptiva y también los explícitos prejuicios racistas del anglo frente a los mexicanos.

Le sigue un trabajo de búsqueda del pensamiento filosófico brotado y desarrollado en Chihuahua, debido a la pluma de Jorge Ordóñez, quien examina entre otros y básicamente, a tres pensadores chihuahuenses: José Fuentes Mares, Federico Ferro Gay y Arturo Rico Bovio.

Los movimientos estudiantiles de los años sesenta y setenta del siglo pasado constituyeron en Chihuahua un hito de relevancia en su historia política e ideológica. De estas luchas brotaron cambios, instituciones educativas y dieron pie a la formación de numerosos actores sociales en las décadas siguientes. Uno de estos movimientos lo fue la huelga de la Escuela de Agricultura Hermanos Escobar en 1967, que se propagó hasta la capital del país. Alicia de los Ríos nos ofrece un recuento de esta lucha estudiantil.

La mediación para dirimir conflictos sin necesidad de acudir a un juzgador oficial, es como se sabe, bastante antigua. Sin embargo, poco de esta práctica se encuentra en la tradición jurídica occidental y en especial la mexicana. El artículo de la jurista Wendolyne Nava ofrece un panorama de su despliegue en México y en específico en el estado de Chihuahua, entidad de la cual examina los ordenamientos jurídicos recientes sobre el tema, así como la situación actual y las perspectivas de esta forma alternativa de alcanzar justicia.

Uno de los problemas causantes de mayor angustia en la población es el de la violencia delictiva. Ciudad Juárez ha estado entre las ciudades que ha recibido los golpes más crueles de esta calamidad social. Así, el artículo de Rafael Valenzuela y Joaho Acosta, que aborda temas y conceptos novedosos como seguridad ciudadana y policía de proximidad, para entender y buscar remedios a este cáncer social, es del todo pertinente.

El tema de los derechos humanos en el contexto de la guerra contra el crimen organizado declarada y desplegada durante el sexenio anterior, es tratado por Laura Ruiz y Luis Manuel Lara. Los autores se valen de numerosa información para mostrar, entre otras realidades, cómo se banalizó el discurso de respeto a los derechos humanos, convirtiéndolo en pura retórica, distintivo que marcó el operativo conjunto del ejército, la policía federal, la estatal y la municipal. Al tiempo que se combatía a la criminalidad, esta se incrementaba, gracias al irrespeto que policías y militares mostraban hacia las personas.

El tema de la violencia delictiva en Ciudad Juárez ha sido materia de múltiples debates en ámbitos muy diversos. Uno de ellos es el de los medios de comunicación. Virginia Rentería y Efraín Rangel examinan la experiencia derivada de la percepción que tienen las imágenes de hechos violentos publicados en tres periódicos de la urbe fronteriza durante 2010, el año de mayor intensidad en lo que se llamó la guerra contra el narcotráfico, que causó miles de muertos y cientos de miles de desplazados.

Con el texto histórico de Fernando Sandoval iniciamos un conjunto de artículos sobre temas educativos. Haciendo uso de fuentes primarias escasamente consultadas. El autor ofrece a los lectores un vívido retrato de la vida y de las condiciones generales en las cuales se desplegaba el trabajo de los maestros en los inicios del siglo XX en la ciudad de Chihuahua. De gran utilidad para comprender esta empeñosa y sacrificada labor magisterial, el autor nos presenta además algunas enriquecedoras fotografías de hombres y mujeres que la ejercieron hace más de cien años.

En otro artículo sobre las inercias del sistema educativo mexicano, Roberto Anaya y José Luis Suárez, examinan las corrientes o patrones ideológicos que han orientado el quehacer educativo en la república, tomando como muestras a los planes y programas de estudio sobre educación vigentes en las universidades Veracruzana y la Autónoma de Ciudad Juárez.

Faviola Montoya y Sara Terry trabajan el tema de la igualdad de género en el contexto de la educación elemental en el estado de Chihuahua y ofrecen algunas conclusiones significativas.

Un llamativo título: Quién cuida a quién, conduce a una fecunda lectura del artículo escrito por Sandra Bustillos. Planteando un tema cuyo tratamiento es de reciente cuño en el ámbito de los estudios sociales: el del cuidado de las personas que o bien no pueden valerse por sí mismas, o bien requieren de atenciones gracias a viejos patrones culturales. El diagnóstico, las preguntas y las conclusiones inducen al lector a saber más sobre un tópico de enorme relevancia.

El trabajo realizado por Ricardo López y Hugo De la Torre toca una realidad lacerante del México actual, el de la pobreza, concentrando el análisis en el municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Ofrecen números, correlaciones, explicaciones y entre otras conclusiones encuentran que la atención a los pobres es puramente asistencial, sin que las políticas públicas se enfoquen a las causas de la miseria.

Ciudad Juárez ha sido un campo de estudio permanente para los autores de Chihuahua Hoy, desde diversas aristas. El artículo de Nolberto Acosta cubre un tópico novedoso que es el de las candidaturas independientes. Puestas en acto hace apenas unos años en México, en 2016 se estrenaron en el estado de Chihuahua. Inusitadamente, en Ciudad Juárez arrolló un candidato independiente a la presidencia municipal. Acosta examina la problemática de las candidaturas, límites y obstáculos.

Los procesos de movilidad social dentro del espacio urbano de Ciudad Juárez son examinados en el artículo redactado por Ramón Moreno, quien se propuso mirar de cerca lo ocurrido en diversos momentos de estos fenómenos y su relación con el entorno habitacional, físico y cultural de la ciudad fronteriza.

El tema del transporte urbano, otra vez en la ciudad fronteriza, es tratado con acuciosidad y gran acopio de información en el trabajo de Víctor Ortega. En especial, dedica el texto al sistema Bus Rapid Transit, que ha sido implantado en numerosas ciudades latinoamericanas con buenos resultados. De igual manera, señala las deficiencias y fallas observadas en su instrumentación por una mala o inexistente coordinación entre diversas autoridades.

Ricardo Juárez y Luis Manuel Lara desarrollan en su texto una radiografía del deporte en Ciudad Juárez. Nos hablan de su historia reciente, sus representantes destacados y del rol que jugó esta actividad social en la configuración de la comunidad fronteriza. También presentan el gigantesco déficit en las políticas públicas para la atención promoción de la actividad deportiva, de relevancia enorme en cualquier sociedad moderna.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R