Artículos de investigación

Redes sociales: atracción y riesgo para jóvenes

Social network: attraction and risk For young people

Redes Sociais: Atração e Risco para Jovens

Yeiler Alberto Quintero Barco
Fundación Universitaria María Cano, Colombia

Ingente Americana

Corporación Universitaria Americana, Colombia

ISSN-e: 2954-5463

Periodicidad: Anual

vol. 2, núm. 2, 2022

ingenteamericana@coruniamericana.edu.co

Recepción: 13 Diciembre 2021

Aprobación: 22 Marzo 2022



DOI: https://doi.org/10.21803/ingecana.2.2.403

Corporación universitaria Americana

Resumen: Las redes sociales se han convertido en el principal medio de comunicación en el mundo, son una plataforma apetecible por nuestros jóvenes, pensar lo contrario sería como querer tapar el sol con un dedo, dicha plataforma tiene un gran número de detractores, pero también un gran número de defensores, esta trae consigo un gran abanico de experiencias y oportunidades de acceder a otras culturas que terminan representando un factor motivacional para su uso, estas se han convertido para los jóvenes en un gran referente de socialización y comunicación. Para los adolescentes las redes sociales han generado un gran cambio ya que les permite acceder a personas que en otros tiempos eran difíciles de contactar, a su vez esto se convirtió en el bocadillo utilizado por los Ciberterroristas para poder lograr sus objetivos y acceder a información sensible de aquellos jóvenes inocentes, inexpertos y confiados que terminan utilizando las redes sociales como el trampolín de su popularidad, dándose a conocer y mostrando información que más adelante será usada en su contra, a esto se le suma el alto grado de desconocimiento por parte de los padres y adultos sobre los peligros que corren estos jóvenes en la red mediante un uso indiscriminado de plataformas creadas para cortar la brecha digital y acercarnos a otras culturas, culturas desconocidas donde no se sabe la intención con la cual una persona te contacta y hace uso de tu información, esto ha permitido que aumenten los delitos contra adolescentes, delitos que van desde el CiberBulling, extorciones, violaciones y asesinatos entre otros.

Palabras clave: Redes Sociales, Ciberdelincuencia, Delitos Informáticos, Adolescentes, Informacion.

Abstract: Social networks have become the main means of communication in the world, they are an appealing platform for our young people, to think otherwise would be like wanting to cover the sun with a finger, this platform has a large number of detractors, but also a large number of defenders, this brings with it a wide range of experiences and opportunities to access other cultures that end up representing a motivational factor for its use, these have become a great reference for socialization and communication for young people. For adolescents, social networks have generated a great change since it allows them to access people who in other times were difficult to contact, in turn this became the sandwich used by Cyberterrorists to be able to achieve their objectives and access sensitive information of those innocent, inexperienced and confident young people who end up using social networks as the springboard of their popularity, making themselves known and showing information that will later be used against them, to this is added the high degree of ignorance on the part of the parents and adults about the dangers these young people run online through indiscriminate use of platforms created to bridge the digital divide and bring us closer to other cultures, unknown cultures where the intention with which a person contacts you and makes use of your information, this has allowed an increase in crimes against adolescents, crimes ranging from CyberBulling, extortion ones, rapes and murders among others.

Keywords: Social Networks, Cybercrime, Computer Crimes, Adolescents, Information.

Resumo: As redes sociais tornaram-se o principal meio de comunicação do mundo, são uma plataforma apelativa para os nossos jovens, pensar o contrário seria querer cobrir o sol com o dedo, esta plataforma tem um grande número de detractores, mas também um grande número de defensores, isso traz consigo um amplo leque de experiências e oportunidades de acesso a outras culturas que acabam representando um fator motivacional para o seu uso, estas se tornaram uma grande referência de socialização e comunicação para os jovens. Para os adolescentes, as redes sociais têm gerado uma grande mudança, pois permitem que eles acessem pessoas que em outros momentos eram difíceis de contatar, por sua vez, isso se tornou o sanduíche usado pelos ciberterroristas para conseguirem atingir seus objetivos e acessar informações sigilosas de inocentes, jovens inexperientes e confiantes que acabam utilizando as redes sociais como trampolim de sua popularidade, dando-se a conhecer e mostrando informações que mais tarde serão utilizadas contra eles, a isto se soma o alto grau de desconhecimento por parte dos pais e adultos sobre os perigos que estes jovens correm online através do uso indiscriminado de plataformas criadas para colmatar o fosso digital e nos aproximar de outras culturas, culturas desconhecidas onde a intenção com que uma pessoa o contacta e utiliza as suas informações, permitiu um aumento no crimes contra adolescentes, crimes que vão desde CyberBulling, extorsão uns, estupros e assassinatos, entre outros.

Palavras-chave: Redes Sociais, Crimes Cibernéticos, Crimes Informáticos, Adolescentes, Informação.

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales son plataformas creadas para hacer relaciones y contactar personas que ya conocíamos o para entablar nuevas relaciones, es nuestro deber garantizar y preservar la integridad de los adolescentes en internet, esto solo se logra generando una Cibercultura que permita que cada uno de ellos tome conciencia y empiece a entender el gran riesgo que se corre al hacer cualquier tipo de publicación de manera desmedida o entablar relación con cualquier tipo de personas, también el entregar información confidencial a alguien simplemente porque nos generó un alto grado de confianza.

Las redes sociales son plataformas de comunicación e interacción con mucha fuerza en nuestros jóvenes ya que permiten manejar todo tipo de información ya sea Video, Imágenes, Audios, Texto, donde ellos pueden subir y ver todo este tipo de información, todo esto hace de las redes sociales un lugar muy atractivo para ellos. En este documento se tiene un marco teórico donde se sustenta nuestro trabajo, se habla sobre los delitos y riesgos que actualmente se encuentran en las redes sociales, presentando información de algunos delitos que han venido tomando fuerza en Colombia y el Mundo, se toman algunos casos reales para dar a conocer por qué debemos darle suma importancia al uso de las redes sociales, luego se plantea una discusión entre los riegos y delitos de tal manera que podamos analizar el impacto y al final se dan posibles soluciones que busquen mitigar el riesgo de materialización de dichos delitos y conclusiones de del problema.

MATERIALES Y MÉTODOS

Hoy en día se ha venido dando un gran salto a nivel de comunicación e interacción entre personas, se da un notable cambio en las formas de relacionarnos. Los jóvenes de estos tiempos ya no buscan realizar encuentros en Parques, Bibliotecas, Centros comerciales, etc. Sino que ahora se utiliza como entorno de encuentro la Web. Actualmente existen diversos tipos de redes sociales, cada una de ellas especializada en un área de interés particular, en el caso de YouTube, esta se especializa en la publicación de Videos, Instagram es especializada en el manejo y publicación de imágenes y fotografías, pero existe Facebook que permite entablar relaciones más cálidas por ser una red especializada en el manejo de relaciones interpersonales, se piensa que en la actualidad son más de Mil Millones de usuarios que utilizan esta red social como medio de comunicación e interacción interpersonal, “La Hipótesis del Cerebro Social” de Dunbar dice que la relación observada entre el tamaño relativo del neo córtex y el tamaño de los grupos sociales se debe a la necesidad de mantener la compleja estructura de relaciones que posibilita la coexistencia estable de los grupos [1], dicha hipótesis al parecer se confirma desde los estudios neurobiológicos que se han realizado. Lo que indica que las redes sociales son estructuras naturales a la forma de ser del hombre, ya que dicho entorno nos permite desarrollar las necesidades que buscamos como seres sociales.

Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades. Pertenecer a una red social, le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su “lista de amigos”. Estos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de amigos. A veces, también, son contactos que se conocieron por Internet.

El primer antecedente de red social se remonta a 1995, cuando un ex estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com), justamente para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de estudio. Pero recién dos años más tarde, en 1997, cuando aparece SixDegrees.com (seis grados.com) se genera en realidad el primer sitio de redes sociales, tal y como lo conocemos hoy, que permite crear perfiles de usuarios y listas de “amigos”.

A comienzos del año 2000, especialmente entre el 2001 y el 2002, aparecen los primeros sitios Web que promueven el armado de redes basados en círculos de amigos en línea. Este era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las relaciones sociales en las comunidades virtuales. Estos círculos se popularizaron en el 2003, con la llegada de redes sociales específicas, que se ofrecían ya no sólo para re encontrarse con amigos o crear nuevas amistades, sino como espacios de intereses afines.

Al año 2009, más de 850 millones de personas en todo el mundo, estaban en alguna Red Social. ¿Cómo se distribuyen los usuarios entre las diferentes redes? Las dos más populares, como dijimos, atraen a la gran mayoría: Facebook: 400 millones, en la Argentina existen más de 7 millones de usuarios de Facebook, MySpace: 274 millones, Twitter: 105 millones, hi5: 80 millones, Tagged.com: 70 millones, Orkut: 67 millones, Linkedin: 43 millones, Flickr: 32 millones, Fotolog: 20 millones, Sónico: 17 millones, DevianART: 9 millones.

La mayoría de quienes están en alguna red social son jóvenes. El 80 por ciento de los usuarios de redes sociales en todo el mundo, tiene entre 12 y 30 años. Y la frecuencia de uso entre los adolescentes (12 a 19) es muy alta: El 50% de los Jóvenes visita la red día por medio, El 30% de los Jóvenes visita la red a diario, El 20% de los Jóvenes visita la red una vez por semana [2].

El uso de las redes sociales ha permitido que los jóvenes desarrollen relaciones más cálidas con otras personas, lo que los lleva a tener confianza al sentirse en su zona de confort, generando así un aumento en las posibilidades de ser afectado a través del uso de técnicas de ingeniería social que lo llevarían a entregar información que podrían utilizar en su contra.

En los últimos años por el gran crecimiento y uso tecnológico ha aumentado la aplicación y uso de estas para desarrollar los delitos informáticos como un modo de actuación delincuencial en contra de los jóvenes, siendo estos la población más vulnerable dentro del ciberespacio.

Los delitos informáticos vienen siendo utilizados para utilizar delitos normales en contra de la población joven, entre estos tenemos chantaje, fraude, hurto y acoso sexual entre otros. En Colombia debido a este tipo de delitos se decidió incluir modificaciones en el código penal donde se penalicen estas conductas ilícitas realizadas a través de medios tecnológicos. La forma como se generan los delitos, el entorno utilizado y la población objeto de ataques, hacen muy difícil detectar a los Ciberdelincuentes, lo que hace que aumenten este tipo de delitos.

Según datos estadísticos suministrados por el Sistema de Información, Estadístico, Delincuencial y Contravencional de la Policía Nacional deja entrever que los delitos informáticos que afectaron a los niños, niñas y adolescentes han presentado un incremento considerable especialmente las amenazas, que en lo corrido del presente año se han reportado 17 casos comparado con el mismo período del año anterior que no se presentaron denuncias por este delitos, seguido la extorsión y el hurto de información.

Los delitos que han cobrado fuerza en contra de los jóvenes son el ciberacoso o cyberbullying que es el uso de información electrónica y medios de comunicación que está contenida en el correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles y websites, para acosar, intimidar o amedrentar a una persona con comentarios difamatorios, degradantes y agresivos. También está el Grooming, considerada como una nueva forma de acoso y abuso hacia jóvenes mediante redes sociales y grupos de chat donde el atacante le hace creer a su víctima que es alguien de su misma edad y gustos para después lograr la confianza de la víctima y así poder lanzar su ataque con un nivel de efectividad alto, a estos se les suma el Sexting que no es más que promocionarse a través de imágenes en ropa interior o mostrando sus atributos con el fin de conseguir la mirada de todos, con esto terminan siendo objeto de ataques por parte de los Ciberdelincuentes.

Estudios de la Policía Nacional de Colombia muestran que el comportamiento que optan por tomar las jóvenes víctimas de estos ataques nos permiten tener la posibilidad de identificar y detectar a una víctima de estos delitos. Los jóvenes victimas tienden a presentar agresividad con las personas con las que se relacionan en su entorno, pierden el interés por navegar en la web, se encierran dejando de ser sociables, sufren de estrés y duermen poco [3].

El uso de sitios web de medios sociales es una de las actividades más comunes de los niños y adolescentes de hoy en día. Cualquier sitio web que permite la interacción social se considera un sitio de redes sociales, incluyendo los sitios de redes sociales como Facebook, MySpace y Twitter; sitios de juegos y mundos virtuales, como Club Penguin, Second Life, y los Sims; sitios de video como YouTube; y blogs. Tales sitios ofrecen a los jóvenes de hoy un portal para el entretenimiento y la comunicación y han crecido exponencialmente en los últimos años. Por esta razón, es importante que los padres sean conscientes de la naturaleza de los sitios de medios sociales, teniendo en cuenta que no todos ellos son ambientes saludables para los niños y adolescentes. Los pediatras están en una posición única para ayudar a las familias a entender estos sitios y para fomentar el uso saludable y urge a los padres para supervisar los posibles problemas con el acoso cibernético, “Facebook depresión,” sexting, y la exposición a contenido inapropiado. [4]

Delitos

Grooming

Es aquella “situación de extorsión, que se produce on line entre un individuo a un niño, para que, bajo amenazas o coacciones, éste acceda a sus peticiones de connotación sexual principalmente, y que usualmente tienen lugar mediante la utilización de una webcam o, a través del programa de chat del ordenador, llegando incluso a concertar acuerdos para materializar el abuso. [5]

Ciberacoso o Ciberbullying

Es el uso y difusión de información lesiva o difamatoria en formato electrónico a través de medios de comunicación como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las redes sociales, la mensajería de texto a través de teléfonos o dispositivos móviles o la publicación de vídeos y fotografías en plataformas electrónicas de difusión de contenidos. [5]

Sexting

El Sexting es un abuso mediante TIC que incluye un elemento sexual, cosa que se hace ya evidente en el nombre que proviene de una unión entre sex (sexo) y texting (comunicación mediante mensajes de texto o SMS). [5]

Sextorsion

Es una forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales, que generalmente ha sido previamente compartida mediante sexting. La víctima es coaccionada para tener relaciones sexuales con alguien, entregar más imágenes eróticas o pornográficas, dinero o alguna otra contrapartida, bajo la amenaza de difundir las imágenes originales si no accede a las exigencias del chantajista.

Phishing

Suplantación de identidad es un término informático que denomina un modelo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria).

Pornografía Infantil

Es toda aquella representación visual y real de un menor desarrollando actividades sexuales explícitas; esto es, en donde aparezca contacto sexual (incluyendo el genital-genital, oral-genital, anal-genital u oral-anal entre menores o un adulto y un menor), brutalidad, masturbación, desarrollo de conductas sádicas o masoquistas o exhibición lasciva de los genitales o el área púbica de un infante. [5]

Casos reales

Se suicida joven canadiense de 17 años por violación y acoso cibernético por un grupo de jóvenes. Rehtaeh Parsons, una joven de Cole Harbour, una pequeña localidad a unos mil 800 kilómetros al este de Toronto, murió por las heridas que sufrió al intentar suicidarse el 4 de marzo.

La familia de Parsons denunció que la joven fue violada cuando tenía 15 años por un grupo de 4 jóvenes. Pocos días después del ataque, alguien empezó a distribuir por Internet una foto de la violación entre sus compañeros de colegio.

La policía nunca presentó cargos contra los jóvenes por falta de pruebas, pero Parsons sufrió un constante acoso cibernético, desde proposiciones de relaciones sexuales con desconocidos hasta insultos, lo que la obligó a cambiar de colegio y la sumió en una profunda depresión. [6]

Delincuentes asesinan a joven contactada por Facebook

A principios de septiembre, Ana María Chávez se contactó con dos hombres por la red social Facebook. Por varios días, los sujetos entablaron múltiples conversaciones con la joven, situación que le generó confianza a Ana María, quien aceptó luego de un tiempo verse con ellos. A mediados del mismo mes, la joven fue vista por los dos hombres en Quinta Paredes. Testigos cuentan que la vieron ingresar a un apartamento con dos personas, pero luego los vieron salir del lugar sin la compañía de Chávez.

Según investigaciones de la Sijín, se trata de una organización dedicada a contactar personas por Facebook para luego citarlos y efectuar robos. [7]

Niña de 12 fue violada por un “amigo” de las redes sociales

Una niña de 12 años fue abusada brutalmente por un hombre a quien conoció a través de las redes sociales. De acuerdo a los datos, la víctima y el depravado, se habían conocido hace unas semanas y se encontraron en tres oportunidades, en las dos primeras solo hablaron, pero en la tercera la niña fue abusada sexualmente por el degenerado que ya se encuentra con orden de captura.

El depravado ganó la confianza de la niña y la volvió a invitar por tercera vez el 21 de agosto pasado con la excusa de tomar unos helados juntos, la menor accedió a la invitación y el joven fue a buscarla a bordo de una motocicleta, pero no la llevó precisamente a una heladería, sino que a un reservado.

Allí empezó a seducirla y ante la negativa de la víctima, la forzó a sacarse la ropa y la violó brutalmente. [8]

Una niña de 10 años creó un exitoso grupo en Facebook para humillar a una compañera de clase Romina Perrone, estudiante de 10 años en un colegio bonaerense, tuvo que sufrir que una compañera de clase crease un grupo en Facebook dando razones para odiarla. Llegó a sumar más de cinco mil fans y pese a los esfuerzos de la madre de Romina, Facebook se negaba a eliminarlo [9].

La acosaron hasta provocar su muerte (e incluso después) Nueve adolescentes (siete de ellos, chicas) fueron juzgados en 2010 por acosar y maltratar física, psicológicamente y a través de móviles y de Internet a una compañera de escuela, inmigrante irlandesa. Phoebe Prince, de 15 años, fue acosada, humillada y agredida durante tres meses por algunos compañeros del instituto hasta que no pudo aguantarlo más y se suicidó ahorcándose. El acoso, de hecho siguió online tras su muerte. El grupo de adolescentes que se sentará en el banquillo la insultaba a voces en los pasillos del colegio, en la biblioteca, en la cafetería o en el camino de vuelta a casa. La llamaban día tras día puta irlandesa y zorra, la empujaban, le tiraban cosas, le quitaban los libros de la mano y le mandaban mensajes de SMS con amenazas. [10].

Discusión

Las redes sociales son definitivamente excelentes plataformas, que van con la metodología de este mundo cambiante y lleno de atracciones, permitiéndonos cortar brechas y establecer relaciones que conducen a la creación de nuevas ideas de negocios, trabajos colaborativos, implementación de nuevas soluciones empresariales, el problema o más bien el punto a tener en cuenta es el uso, es ahí donde se está fallando ya que no se le está dando el uso apropiado debido a que se están usando todas las bondades ofrecidas ahí para darles un uso inapropiado el cual está generando todo tipo de malas experiencias e infortunios que han logrado materializar todo tipo de delitos, delitos que afectan profundamente a la población joven.

Cada uno de los delitos que se materializan a través de las redes sociales tiene un componente particular que debe ser analizado por nosotros para poder detectar cada acción que nos pueda llevar a la materialización de estos, así podemos estar con un pie adelante y poder prevenir a nuestros jóvenes de dichos ataques.

Al hacer un análisis de la situación que se presenta con el uso que los jóvenes le están dando a las redes sociales y ver la cantidad de delitos que día a día se materializan se ve la necesidad de generar estrategias que busquen mitigar el alto riesgo que se corre por parte de los jóvenes en las redes sociales, siendo este un mundo lleno de oportunidades de crecimiento. Las atracciones que traen consigo las redes sociales han permitido que estas se conviertan en el entorno donde converge la delincuencia, esto les ha permitido tener un mayor nivel de acceso a las personas a través de su información, información que está siendo publicada sin control ni prevención alguna.

De acuerdo a lo estudiado se proponen algunas soluciones que ayudarían a mitigar dicho riesgo, entre estas tenemos las siguientes:

Se deben realizar jornadas de sensibilización a padres y jóvenes que permitan que estos entiendan la importancia de hacer un uso controlado y adecuado de dicho espacio, para evitar incurrir en conductas inapropiadas o ser víctima de algún tipo de delito.

Generar estrategias informativas que permitan que los jóvenes puedan realizar denuncias sin que se sientan amenazados o en riesgo de sufrir algún tipo de daño, nuestro deber es preservar la integridad de nuestra población joven.

Generar políticas y controles que busquen la judicialización de muchas conductas inadecuadas en las redes sociales.

Establecer controles con el manejo de información por parte de los jóvenes en las redes sociales, de tal manera que se mitigue el riesgo de caer en manos de los ciberdelinuentes. Hoy en día es muy fácil crear una cibercultura que permita mantener un nivel de uso sano en las redes sociales.

CONCLUSIONES

por parte de nuestros jóvenes, es nuestro deber lograr conseguir que ellos entiendan que cada acción que realizan mediante la web les afectara en su vida futura, ya sea para bien o para mal. Si logramos que de cada 10 jóvenes que usan las redes sociales 1 entienda la importancia de hacer un buen uso podremos lograr rápido el cambio que nos llevara a una cibercultura de buen uso en la web. En estos tiempos es muy común encontrarnos con jóvenes que manejan poca interacción con las personas de su núcleo familiar, llevándolos a ser personas solas, con poco sentido social, introvertidos, esto es un punto al que no se le está prestando la atención requerida ya que no hemos visualizado sus consecuencias futuras.

Las redes sociales nos presentan un futuro con muchos beneficios, pero con la posibilidad de encontrarnos con un entorno oscuro lleno de peligros, donde los ciberdelincuentes estarán acechando a esos jóvenes desprevenidos y confiados que usan la red de forma indebida.

Es fundamental incluir y contar con los padres en el proceso de sensibilización y generación de una cibercultura sana y apropiada para tener jóvenes educados en un mundo lleno de sorpresas. Hay algunos aspectos que están generando conflictos en nuestros jóvenes al usar las redes sociales entre esos podemos mencionar el mal uso que se le está dando a las redes sociales, donde los jóvenes la están utilizando como el trampolín de su popularidad; tenemos también el abuso y este tiene que ver con el tiempo que nuestros jóvenes permanecen conectados en la red, estas están sobrepasando el tiempo en que deberían estar conectados y están publicando información sensible de su vida y por último la adicción, nuestros jóvenes están sintiendo que deben permanecer conectados y al no tener la posibilidad de estar conectados esto les genera un caos al no poder conectarse a continuar con una rutina virtual que han venido generando a través de los días, esta adicción puede terminar ligada con otro tipo de problemas.

REFERENCIAS

[1] D. Reig y L. Vilchez, Los jóvenes en la era de Hiperconectividad, Madrid: Albadalejo, 2013.

[2] Ministerio de Educacion Argentina, Los Adolescentes y las Redes Sociales, Buenos Aires: Escuela y Medios, 2010.

[3] G. Y. Liliana, «Delitos Informaticos,» Observatorio del Delito, p. 3, 2013.

[4] A. A. o. Pediatrics, «Informe clínico-El impacto de los medios sociales en los niños, adolescentes y familias,» American Academic of Pediatrics, pp. 800-804, 2011.

[5] A. C. Padilla, «EL NUEVO DELITO DE GROOMING DEL ARTÍCULO 183 BIS DEL CÓDIGO PENAL,» 2014.

[6] Agencias, «http://www.zocalo.com.mx,» 2013. [En línea]. Available: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/protestas-en-canada-tras-suicidio-de-joven-que-fue-ciberacosada.

[7] El espectador, «http://www.elespectador.com,» 2009. [En línea]. Available: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo169551-delincuentes-asesinan-joven-contactada-facebook.

[8] D. Jornada, «http://diariolajornada.com,» 2014. [En línea]. Available: http://diariolajornada.com.py/v6/nina-de- 12-fue-violada-por-un-amigo-de-las-redes-sociales.

[9] ciberbullying, «https://ciberbullying.wordpress.com,» 2010. [En línea]. Available: https://ciberbullying.wordpress.com/2010/06/10/argentina-vigilara-el-ciberbullying-discriminatorio-en-las-redes-sociales-de-internet/.

[10] E. Mundo, «Ciberconvivencia,» 2010. [En línea]. Available: https://ciberconvivencia.wordpress.com/2010/04/07/ comienza-el-juicio-contra-los-acosadores-de-phoebe-prince-la-joven-inmigrante-que-se-ahorco-en-los-ee- uu/.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R