Artículos
Influencia del uso de las canciones infantiles en la dicción de niños
Influence of the use of nursery rhymes on children's diction
Mérito Revista de Educación
Editorial RELE, Perú
ISSN-e: 2708-7794
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 5, núm. 15, 2023
Recepción: 06 Abril 2023
Revisado: 12 Mayo 2023
Aprobación: 15 Junio 2023
Publicación: 01 Septiembre 2023
Resumen: Las canciones infantiles juegan un papel esencial en el desarrollo de los niños, según estudios recientes estas permiten que el infante optimice sus habilidades comunicativas, entre ellas la dicción. La presente investigación tuvo como objetivo reflexionar sobre la influencia del uso de las canciones infantiles en la dicción en los niños de 4 a 5 años en la Unidad de Educación Básica General Alfa y Omega. Se trabajó bajo el paradigma cualitativo con método fenomenológico hermenéutico, los informantes claves fueron un grupo de 16 individuos, el cual estuvo conformado por un docente y los quince estudiantes de Educación Inicial 2 de la Unidad de Educación Básica General “Alfa y Omega”. Las técnicas de recolección de la información fueron la entrevista y la observación. Los resultados permitieron evidenciar que el uso de canciones infantiles en niños de infancia temprana influye positivamente en el mejoramiento de su dicción. Se concluye que las canciones infantiles no solo aportan beneficios en torno a la dicción sino que los niños aprenden nuevos conceptos, desarrollan vocabulario, mejoran sus habilidades auditivas y comunicativas, creativas y de memorización.
Palabras clave: Educación, Educación inicial, Canciones infantiles, Dicción, Habilidades comunicativas.
Abstract: Children's songs play an essential role in the development of children, according to recent studies, these allow the infant to optimize their communication skills, including diction. The purpose of this research was to reflect on the influence of the use of children's songs on diction in children from 4 to 5 years of age in the General Alpha and Omega Basic Education Unit. We worked under the qualitative paradigm with a phenomenological hermeneutic method, the key informants were a group of 16 individuals, which was made up of a teacher and the fifteen students of Initial Education 2 of the General Basic Education Unit "Alpha and Omega". The data collection techniques were interview and observation. The results made it possible to show that the use of children's songs in early childhood children positively influences the improvement of their diction. It is concluded that children's songs not only provide benefits around diction but also that children learn new concepts, develop vocabulary, improve their listening and communicative, creative and memorization skills.
Keywords: Education, Initial education, Children's songs, Diction, Communicative skills.
INTRODUCCIÓN
La primera infancia o infancia temprana es una etapa crucial donde los niños potencian entre otras cosas sus habilidades y destrezas comunicativas favoreciendo el desarrollo de su dicción a medida que hablan y utilizan las letras, además, en este período los niños se encuentran en toda su fase socializadora; ya que, por naturaleza pretenden descubrir nuevos escenarios. En este sentido, es crucial que los docentes utilicen diferentes métodos de enseñanza, que permita que el infante desarrolle estas habilidades, las cuales podrían ser optimizadas de acuerdo a lo planteado por Valdés (2021) con el uso las canciones infantiles debido a que estas favorecen el lenguaje, permitiendo en los niños la estimulación de su audición y vocalización en los diversos contextos sociales
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2014) manifiesta que en los niños de Educación Inicial el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas están en plena expansión; por eso, se considera imprescindible estimular el lenguaje del infante desde que esta pequeño, porque favorece diversas áreas en él, como son: las sociales, emocionales y cognitivas. Además, a través de la expresión comunicativa se optimizará la verbalización, vocalización y la dicción hasta llegar a comunicarse con un lenguaje oral con mayor fluidez y claridad.
En relación con la dicción es una parte importante de la comunicación que tienen las personas para hablar correctamente y expresarse de una manera adecuada, según Herrero (2015) una estrategia de mucha utilidad e importancia para el fortalecimiento de esta, son las canciones infantiles, a fin de fomentar el lado lingüístico del niño brindándole diversión, ayudándole a comunicarse de forma adecuada y permitiéndole exteriorizar sus emociones, ideas y pensamientos, entendiendo al lenguaje como parte esencial en todo ser humano, a través del cual se crean vínculos, se comunican y se expresan.
Al respecto, la Revista Pasa la Voz del Ministerio de Educación del Ecuador señala que, cuando no se desarrolla el lenguaje adecuadamente en los niños frecuentemente se puede derivar en un déficit en las habilidades sociales y muchas veces en una experiencia difícil para los infantes, quienes encuentran muy complicadas sus conversaciones con los demás y en ocasiones reaccionan con rechazo o comportamientos agresivos e inapropiados (MINEDUC; 2017). Por lo tanto, al fortalecer el lenguaje oral en los niños no solo se comunicarán correctamente, usando las palabras apropiadas, sino también, van a mejorar su proceso académico y aprenderán a entablar vínculos afectivos con sus compañeros.
En este sentido, es fundamental que en la primera infancia se potencien las habilidades y destrezas comunicativas de los niños, porque, les permitirá vocalizar adecuadamente las palabras al entablar una conversación interpersonal, por ende, los infantes van a desarrollar una buena vocalización, dicción y articulación. Al respecto, García et al. (2021) expresan que la falta de atención en el desarrollo de la fonética y las reglas gramaticales en el infante afecta su lenguaje; por ello, es importante contrarrestar las alteraciones lingüísticas, en vista de que, reflejan los problemas en los niños en los diferentes ámbitos de su vida, tales como, lo académico, lo social y emocional, los cuales son importantes para su desarrollo comunicativo.
En torno a las alteraciones lingüísticas Herrero (2015) señala que, estas ocurren durante los años del preescolar y primaria, con especial atención en niños de 3 a 5 años con falta de habla y/o habla inentendible. Los niños de 5 a 6 años reemplazan las palabras más difíciles por otras más sencillas, no pronuncian la parte final de algunas palabras y omiten o cambian las vocales, lo que se traduce en problemas de dicción.
En este mismo orden de ideas, el Ministerio de Educación del Ecuador en el Currículo de Educación Inicial describe que una situación problemática sobre la dicción puede ser que los niños de 4 a 5 años tengan dificultades al momento de pronunciar las letras y (MINEDUC, 2014), evidenciándose que, los infantes omiten o cambian las consonantes al momento de formar oraciones y hablar. Asimismo, llegarán a comunicarse de manera inapropiada observándose una distorsión en el mensaje que emitirán presentando una inadecuada dicción. Planteamiento corroborado por Suárez (2016) quien manifiesta, que la deficiente pronunciación fonética en los niños y niñas afecta su capacidad de expresarse con agilidad; lo que, origina una incorrecta pronunciación de los sonidos y sus combinaciones para la adquisición del lenguaje, perjudicando en la estimulación cognitiva. En este sentido, se debe prestar atención desde edad temprana a las alteraciones lingüísticas que muestre el infante, dado que, pueden acarrear dificultades comunicativas que ocasionen problemas en el lenguaje oral de los niños en etapa de educación infantil.
En el caso específico de la provincia de Santa Elena en Ecuador se han ido desarrollando a nivel de pregrado desde la Carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, algunas investigación entorno a estos temas, donde autores como Soriano (2015), Tenenuela (2021), Ramírez y Reyes (2022) declaran dentro de sus trabajos de investigación, que los lugares donde realizaron sus investigaciones (C.I.B.V y Unidades Educativas) se encuentran sujetas a prácticas tradicionales, en donde las canciones infantiles no son aplicadas de manera efectiva como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral y el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños. Las cuales, en efecto, fomentan el lenguaje desde edad temprana favoreciendo el lado social de cada infante y mejorando su pronunciación, por tanto, es inexcusable que el educador de nivel inicial no mejore sus estrategias didácticas para el desarrollo de la dicción en los niños.
Para ello se asume la categoría ‹‹canciones infantiles›› de acuerdo a lo planteado por Ortega y Morales (2001) que señalan que estas “son expresiones artísticas en la que los sonidos se combinan y ordenan artísticamente, formando un sistema de comunicación lingüística, cognitiva, corporal y emocional de alto valor estético entre creadores, artistas, educadores y la sociedad” (p. 1). Al respecto, Fernández (2006) manifiesta que las canciones infantiles son utilizadas para estimular el desarrollo psicomotriz, transmisión oral y el desarrollo del sistema cognitivo. Ambos autores coinciden en que estas estas poseen un valor significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que, los niños a través, de las canciones se desarrollan intelectualmente en las diversas áreas, favoreciendo la socialización de actividades en las que los niños aprenden, a través del canto ampliando de este modo su conocimiento sobre el entorno donde se desenvuelven.
Por su parte Jiménez (2019) y Velecela-Espinoza (2020) afirman que las canciones infantiles son una herramienta útil para promover el desarrollo del lenguaje, habilidades motrices, cognitiva y sociales en los infantes. Asimismo, las canciones permiten exteriorizar las emociones, pensamientos e ideas, al ser entonadas o expresadas mediante movimientos corporales por el ser humano. En general las canciones infantiles son aquellas melodías compuestas por letras muy sencillas y repetitivas, en efecto de fácil comprensión y memorización contribuye principalmente al desarrollo de las habilidades relacionadas con el lenguaje y la expresión oral.
En torno a su uso dentro del aula de clases Beltrán et al. (2016) manifiesta que estas tienen que ser de letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, para que sean más sencillas de aprender para el infante favoreciendo así a la dicción. En decir, su uso debe ser intencionado y bajo ciertos parámetros. Tal y como señala Fernández (2009), que considera de suma importancia seguir las siguientes pautas metodológicas: 1. Calentamiento vocal; 2. Afinación, articulación y pronunciación del texto; 3. Presentación de la canción y 4. Dividir el texto por frases para que los niños la canten y repitan. En este sentido, cobra importancia lo señalado por Carriazo et al. (2020) quienes manifiestan la importancia de fortalecer los recursos pedagógicos en la práctica diaria de los docentes, así mismo es fundamental potenciar cada área de manera que aporten al proceso de adquisición de habilidades lingüísticas.
En esta investigación esta categoría está sustentada básicamente en los métodos propuestos por Dalcroze, Kodàly y Willems que integran rasgos significativos enlazados a la música. En torno al método Dalcroze, Vernia et al. (2016) señala que es una metodología que abarca tres principios: la rítmica, el solfeo, y la improvisación. El método Kodály, según Guillén (2014) la base fundamental de este método es desarrollar diferentes capacidades cognitivas, corporales, socializadoras, sonoras y sensitivas a través de la interpretación de la música mediante el instrumento principal del aprendizaje musical que es la voz y en relación al método Willems (1985) propone al canto como recurso instrumental para el aprendizaje.
En torno a los beneficios del uso de las canciones infantiles en los contextos escolares Cook-Mc Neil et al., (2020) manifiesta que favorece la dicción, amplia el vocabulario, permite la ejercitación de la fonética, mejora la concentración y la memoria, además desarrollan el sentido rítmico, la audición, la expresión, ejercitan la coordinación, estimulan el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el grupo y el resto sociedad. En este orden de ideas, es necesario resaltar que las canciones infantiles favorecen la interacción, socialización y motivación del infante además que contribuye en el desarrollo del lenguaje y expresión proporcionando una mayor fluidez verbal, ya que mejora la dicción. Del mismo modo, es oportuno destacar que los infantes nacen con la habilidad de desarrollar en ellos la música, pero sin una formación adecuada, esta habilidad puede deteriorarse. Al respecto, Pérez (2012) afirma que es de suma importancia que los docentes de edades tempranas desarrollen en los niños esta habilidad a diario. Dado que a estos les agrada imitar, entonar, repetir, entre otras. Por lo cual corear canciones infantiles de su preferencia permitirá el desarrollo lingüístico; ya que, fortalecen el lenguaje del ser humano.
En torno a la categoría ‹‹dicción›› es asumida en esta investigación de acuerdo a lo planteado por Cárdenas (2017), quien manifiesta que esta es la forma que tienen las personas de utilizar las palabras adecuadamente al momento de expresar un mensaje, esto implica según el autor hacerlo de una manera más o menos estética, de articular la modulación de la voz en el acto de hablar, con apoyo de lo anatómico y fisiológico. Esta categoría se encuentra sustentada en la teoría socio-cultural de Vygotsky (1995) que propone aspectos relevantes sobre el desarrollo del lenguaje oral en relación con el entorno en el que se desenvuelve el niño, en donde adquiere habilidades comunicativas que favorecen en el proceso de su aprendizaje y comunicación con los demás, de modo que, esta teoría brinda fundamentos necesarios para extender dicha categoría, dando el rigor académico a este trabajo de investigación.
Entendiendo esta, de acuerdo a lo planteado por Karousou y López (2005) quienes afirman que esta permite la correcta articulación de las palabras con o sin sonidos reconocibles que pueden ser interpretadas por los familiares, contribuyendo a la obtención del aprendizaje de los niños y que esta debe ir acompañada además de una buen articulación la cual asume como la pronunciación que ejerce una persona de las vocales o consonantes al mover los labios, paladar y lengua, mediante los cuales el infante fomenta su habla. Al respecto, Arias (2009) señala que los niños que articulan adecuadamente las consonantes o palabras favorecen al desarrollo de su dicción, al momento que se integran e interactúan con el medio social de manera más fluida; ya que, incrementa su vocabulario, tal y como se evidenció en el proceso de entrevistas y de observación en el contexto de estudio.
En torno a la interacción social, es oportuno mencionar la teoría de Vygotsky (1995) que se fundamenta en el desarrollo del ser humano y en la interacción de sus contextos sociales y culturales; es decir, el pensamiento y el lenguaje se originan en la interacción social; en este sentido, el lenguaje es una herramienta fundamental para el pensamiento. Al respecto, Vygotsky (1983) citado por Vielma y Salas (2000) afirma que los infantes adquieren los conocimientos como resultado de la participación en las experiencias sociales, debido a que el pensamiento no solo se expresa mediante el habla sino por el contrario tiene su efectividad en ella. Estas experiencias sociales pueden ser la interpretación de las canciones infantiles dentro del aula de clases; ya que, aunque se sigan las pautas metodológica propuestas por Fernández (2009) y mencionadas con anterioridad en este tipo de actividades el niño está involucrado socialmente con el resto de sus compañeros y así en concordancia con lo planteado por el autor va desarrollando relaciones sociales, interiorizando y compartiendo lo que han aprendido del mundo que les rodea y de dichas experiencias.
De acuerdo a lo planteado hasta ahora el presente estudio tuvo como objetivo reflexionar sobre la influencia del uso de las canciones infantiles en la dicción en los niños de 4 a 5 años en la Unidad de Educación Básica General Alfa y Omega, considerando que estudios recientes han demostrado que las canciones infantiles también pueden ser eficaces para mejorar la dicción en los infantes y asumiendo la dicción como la claridad y distinción del habla y un aspecto importante de la comunicación.
Al respecto, se justifica el presente estudio, ya que es fundamental destacar que los niños son seres sociales por naturaleza, por ello, es importante potenciarles la dicción desde que están pequeños, porque, el lenguaje es la herramienta que permite que tengan una formación académica agradable, la cual va a servir de base para los posteriores aprendizajes. De acuerdo con Castañeda (2000) hablar no es un atributo que poseen los seres humanos desde que nacen, sino más bien lo van fomentando a medida que el infante crece, se desarrolla y relaciona, transformándose en el medio que le permitirá compartir un mensaje claro. Ante lo mencionado, los elementos fonéticos del lenguaje oral admiten que los niños pronuncien los sonidos que escuchan en su entorno, siendo crucial el cuidado de su audición, ya que, de esta depende que los infantes articulen y adquieran el sistema fonético, jugando un papel crucial en la comprensión del significado de las palabras. Por lo tanto, en la dicción del niño influye tanto la familia, escuela y el ambiente en el que se desarrolla; ya que, hablar apropiadamente será una cualidad que el infante va a ir formando al educarse, de este modo, llegará a ser un adulto proactivo sin problemas en sus etapas posteriores.
MÉTODO
Para dar cumplimento al objetivo de investigación se trabajó bajo el paradigma cualitativo con método fenomenológico hermenéutico, entendiendo este según lo planteado por Fuster (2019) como aquel que se centran en la descripción e interpretación del contexto de estudio luego de un acercamiento coherente y estricto análisis de las categorías mediante procedimientos y técnicas específicas para la recolección de información llevando a cabo de esta manera el análisis de aspectos esenciales de las experiencias, otorgándoles sentido e importancia.
Los informantes claves de esta investigación fue un grupo de 16 individuos, el cual estuvo conformado por un docente y los quince estudiantes de Educación Inicial 2 de la Unidad de Educación Básica General “Alfa y Omega”. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación cuyo instrumento fue la ficha de observación y la entrevista. El proceso de observación se realizó en tres momentos de inmersión que permitieron confirmar lo percibido tal y como lo señalan Hernández, Fernández y Baptista (2014). En cuanto a la entrevista, se aplicó a la docente y permitió contrastar la información recolectada en el proceso de observación, dicha entrevista estuvo estructurada en 11 ítems de respuestas abiertas y se realizó después de los tres momentos de inmersión.
La investigación se desarrolló siguiendo las fases propuestas por Fuster (2019): 1. Clarificación de presupuestos, en donde se establecen las concepciones teóricas en base a las categorías desde las cuales parte el investigador; 2. Recoger la experiencia vivida, se realizaron las observaciones de los estudiantes y la entrevista al docente 3. Reflexionar acerca de la experiencia vivida de la fase anterior, en esta etapa se analizó toda la información recolectada y 4. Escribir acerca de la experiencia, esta fase corresponde a la realización del informe expresando su contenido en lenguaje técnico o científico; para ello, se contrastó la información recolectada con diversos estudios del mismo enfoque y se estructuró a partir de las dos dimensiones iniciales: canciones infantiles y dicción en los niños.
RESULTADOS
A continuación se exponen los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de recolección de información, de acuerdo con las categorías de la investigación ‹‹Canciones infantiles›› y ‹‹Dicción››. Donde, tal y como se mencionó anteriormente se aplicó la técnica de observación y entrevista a la docente del nivel Inicial 2 cuyas edades comprenden de 4 a 5 años de la Unidad de Educación Básica General “Alfa y Omega". La información recolectada se analizó a partir de las categorías mencionadas; lo que, permitió el desarrollo de las subcategorías. En el cuadro 1 se presenta esta codificación.
Categoría | Subcategoría | Códigos |
Canciones infantiles | ● Entonación ● Sonidos ● Dicción | ● Favorece la creatividad, la entonación, la conceptualización de ideas y la dicción |
Dicción | ● Lenguaje oral ● Articulación ● Vocalización ● Habilidades comunicativas ● Rendimiento académico | ● Amplía el lenguaje oral ● Mejora la articulación y vocalización de las palabras ● Desarrolla y/o optimiza las habilidades comunicativas ● Favorece el rendimiento académico |
En el cuadro 1 se expone que de la categoría ‹‹canciones infantiles›› surgen las subcategorías ‹‹entonación››, ‹‹sonidos›› y ‹‹dicción››; ya que, se evidenció tanto en las observaciones como en la entrevista que estas favorecen en el niño estos tres aspectos al momento en que ellos entonan las diferentes canciones que la docente les enseñó en el aula de clase. En cuanto a la entonación, se asume de acuerdo a lo planteado por Centero (2002) como el fenómeno lingüístico que incluye las variaciones del tono en las expresiones orales; sonidos hace referencia según López y Salcedo (2017) a una sensación que se percibe por el oído al recibir las variaciones de presión que se generan por la vibración de los cuerpos sonoros y dicción de acuerdo a lo señalado por Cárdenas (2017) como el uso adecuado de las palabras cuando se expresa un mensaje. Estas subcategorías emergieron porque se evidenció en la recolección de la información que en torno a entonación los estudiantes comprendían las diferencias tonales y sonoras de su voz y la de sus compañeros al ritmo que mejoraban la pronunciación en las palabras, tanto cuando cantaban como cuando verbalizaban sus ideas y pensamientos.
Asimismo, también se expone en el cuadro 1 que, de la categoría ‹‹dicción›› surgieron las siguientes subcategorías ‹‹lenguaje oral›› entendida como un instrumento de comunicación humana que permite conocer y entender el mundo y su realidad organizando los pensamientos e ideas (Prado; 2004); ‹‹articulación›› asumida como el acto de emitir los sonidos del habla a través del movimiento y posicionamiento de los órganos encargados (Dosal, 2014); ‹‹vocalización›› definida por Chávez (2020) como la manera correcta de pronunciar y articular los sonidos; ‹‹habilidades comunicativas›› desde la perspectiva de Vygotsky (1995) son herramientas culturales que se forman en escenarios comunicativos, que facilitan la interacción del individuo en su cotidianidad y ‹‹rendimiento académico›› de acuerdo a lo señalado por Ariza et al (2018) como el indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. Se consideraron estas subcategorías porque se evidenció en la recolección de la información que estos aspectos mejoraron.
En torno a estas categorías, se observó que la docente motivó a todos los niños a cantar las distintas canciones a través de dinámicas, juegos y movimientos corporales, evidenciando que cuando los infantes repiten las canciones se divierten, fomentan su imaginación, creatividad aprendiendo a expresarse de manera libre y fluida; ya que, son capaces de comunicar lo que sienten, piensan o les molesta a través de su lenguaje oral. En lo que respecta su proceso de enseñanza-aprendizaje las canciones les permiten a los niños desarrollarse satisfactoriamente, incrementar el vocabulario por lo que, aprenden nuevas palabras y sonidos. Desarrollando de este modo habilidades sociales que les permitirán expresarse adecuadamente con las personas de su entorno, mejorar su rendimiento académico, desenvolverse mejor tanto dentro del aula de clase como fuera de ella, lo que será de utilidad para grados superiores.
Cada una de las categorías expresadas en el cuadro 1 se analizaron por separado, lo relacionado a la categoría ‹‹canciones infantiles›› se gráfica en la figura 1.
Como se puede evidenciar en el esquema expuesto anteriormente, el uso de canciones infantiles mejora la dicción de los niños que a su vez optimiza otros procesos; al respecto, la docente en la entrevista manifestó que su uso favoreció la conceptualización por parte de los estudiantes, ya que estos a partir del texto de las canciones expresaban sus propias ideas y conectaban con los contenidos académicos; asimismo, la docente señaló que a su criterio estas deben estar acompañadas de movimientos corporales y de letras sencillas, repetitivas, fácil de comprender para que los niños puedan memorizarlas rápidamente, también consideró importante la estrategia para el desarrollo motriz y lingüístico; del mismo modo, manifestó que favoreció la creatividad, imaginación y la conceptualización de ideas, dado que permite al niño experimentar su capacidad para relacionarse con el entorno.
La observación en torno a esta categoría, debido a que se realizó en tres momentos permitió evidenciar el progreso que iban teniendo los estudiantes en torno a los aspectos de conceptualización, memorización, vocalización, concentración, lenguaje oral, desarrollo lingüística y motriz y creatividad. Ya que, se pudo percibir avance de los 16 informantes claves en mayor o menor grado, pero siempre con un progreso notorio en su fluidez en el desarrollo de sus actividades. Asimismo, se percibió que mientras más sencillas eran las canciones y si estaban acompañadas de movimientos corporales más fácil eran los procesos de memorización y concentración para los infantes.
En cuanto a la categoría ‹dicción››, la entrevistada consideró que es la articulación de los sonidos que van produciendo y estos generan una correcta pronunciación en los niños de educación inicial, optimizando la comunicación oral, el vocabulario espontáneo y las relaciones sociales, dado que, en esta etapa el niño vive experiencias significativas que requieren habilidades de comunicación efectiva. Para la docente la importancia de la dicción radica en que permite a los niños expresarse con claridad y seguridad, permitiéndoles conceptualizar y transmitir sus pensamientos e ideas de una manera que los demás puedan entender fácilmente. Esto es especialmente importante en las primeras etapas de la educación; ya que, los niños aún están desarrollando sus habilidades lingüísticas y comunicativas y necesitan poder expresarse de manera efectiva para poder participar en las actividades tanto dentro del aula, como fuera de ellas. Lo vinculado a esta categoría se gráfica en la figura 2.
En la figura 2 se muestra que en la categoría ‹‹dicción›› de acuerdo a lo observado y la información dada por la docente durante la entrevista las canciones infantiles inciden de manera directa en vocalización, articulación, lenguaje, habilidades comunicativas y por ende en el rendimiento académico de los estudiantes y que a su vez todas estas subcategorías están relacionadas entre sí. Al respecto, la docente consideró que a su criterio hay un juego cíclico entre dicción y habilidades comunicativas y que esta última puede muy bien ser mejorada a partir de las canciones infantiles entendiendo esta como parte de la interacción social del infante. La observación del profesor sobre el juego cíclico entre las habilidades de dicción y comunicación es interesante y válida, dado que, se evidenció durante las inmersiones en el contexto de estudio en las observaciones que las canciones infantiles ayudaron a mejorar las habilidades comunicativas entre los estudiantes, a la par de notar la repetición de palabras y frases les ayudaba a comprender, recordar y expresar mejor sus ideas en las conversaciones.
Asimismo, en torno a esta categoría, la docente manifestó lo fundamental de dar a conocer la importancia de desarrollar la dicción desde que los niños están pequeños, debido a que es una herramienta que beneficia la formación académica de los infantes. En este sentido, estima que los docentes deben mantenerse informados y actualizados sobre las metodologías que se pueden utilizar para el desarrollo de estas habilidades en los infantes, en este caso específicamente la dicción, de tal manera que exista una estimulación adecuada mediante actividades vocálicas y auditivas para optimizar su vocabulario, articulación y mejorar su fluidez verbal favoreciendo el aprendizaje y el rendimiento académico. Del mismo modo, se constató en ambos procesos (entrevista y observación) la importancia de fortalecer en los docentes de Educación Inicial los conocimientos sobre Educación Musical y lo fundamental de potenciar los recursos pedagógicos en la práctica diaria del profesorado de manera que puedan desarrollar aportes significativos en el proceso de adquisición de capacidades lingüísticas en los estudiantes.
Una vez que se estudiaron ambas categorías por separado se realizó un análisis general que permitió establecer sus relaciones y destacar la relevancia de las canciones infantiles para desarrollar la dicción, lo cual se grafica en la figura 3.
En la figura 3, se enlazó la categoría ‹‹canciones infantiles›› con las subcategorías ‹‹entonación›› y ‹‹sonido›› porque estos fueron utilizados por parte de la docente de nivel inicial durante el desarrollo de la clase, donde cabe recalcar, que a través de la entonación de los diferentes sonidos de las canciones seleccionadas se notó que los niños mejoraron su fluidez verbal, articulación y vocalización de las palabras. Asimismo, se observó que la docente permitió que los infantes primero escucharan los diferentes sonidos que contenía cada canción y los imitaran para luego entonar grupalmente la melodía, siendo estas piezas importantes que permitieron que los niños se comunicaran libremente entre ellos.
Por otro parte, la categoría ‹‹dicción›› se observa enlazada a la subcategoría ‹‹articulación›› y ‹‹vocalización››, porque tanto en la entrevista como en el proceso de observación se hizo visible la importancia de que los niños estimulen su lenguaje oral a través de diferentes actividades vocálicas, respiratorias y auditivas, permitiendo que los infantes incrementen su autoconfianza y seguridad al momento de expresarse de manera apropiada, sin omisión o cambio de las consonantes (como la s, p, r), porque, se logró evidenciar que los infantes seleccionados como informantes claves presentaban dificultad al momento de entonar canciones con algunas consonantes situación, que fue mejorando a medida que se iban desarrollando las canciones. Por lo que, la docente manifestó que le parece de suma importancia ir fomentando las habilidades comunicativas en los niños desde edad temprana porque contribuyen al desarrollo de la vocalización, la memoria y habla a fin de ir perfeccionando la dicción en los niños.
Con las respuestas brindadas por la docente, se pudo determinar que la entrevistada utiliza las canciones infantiles como un recurso pedagógico, sin embargo, no tiene claro la conceptualización, elementos y método adecuado de aplicación; por lo tanto, es imprescindible que el docente de Educación Inicial tenga el conocimiento teórico (y no solo desde la práctica), acerca de los beneficios del uso de canciones infantiles para el desarrollo de la dicción. Al respecto, tanto en la entrevista, como en el proceso de observación se constató que las canciones infantiles son una excelente herramienta para enseñar a los niños diversas habilidades; ya que estas, no solo brindan una experiencia de aprendizaje divertida e interactiva, sino que también ayudan a desarrollar las habilidades lingüísticas y comunicativas de los niños.
De acuerdo a lo expuesto hasta ahora, se puede afirmar que, las canciones infantiles tienen un vínculo con los diferentes ámbitos de aprendizaje del Currículo de Educación Inicial, no cabe duda de que con la debida estimulación el infante puede ir incrementando su vocabulario, mejorando su articulación, fluidez y pronunciación al expresarse. Los estudios realizados desde distintas perspectivas teóricas permiten considerar las canciones infantiles como una estrategia metodológica necesaria en los programas educativos de Educación Inicial.
Discusión
Las canciones infantiles contribuyen a mejorar en el infante la memoria, la creatividad, incrementa el vocabulario, la expresión fluida, la comprensión, la interacción social y motivación, al tiempo que fomentó su imaginación, desarrollando la creatividad y potenciando los procesos de aprendizaje, porque al exponerlos a la música se les presentan sonidos, ritmos y estructuras del lenguaje, lo que les da la oportunidad de nuevos retos de aprendizaje. Las canciones infantiles se han utilizado a lo largo de la historia como una herramienta eficaz para la educación infantil, las cuales pueden ser empleadas tanto en la familia como en entornos escolares; ya que, no sólo entretienen a los niños sino que también tienen un impacto positivo en su desarrollo académico, personal y social, porque a partir de la música se puede evocar emociones, conceptualizar ideas y pensamientos, lo que estimula el cerebro, para los niños esto puede resultar especialmente beneficioso porque les ayuda a aprender y desarrollar sus habilidades.
Entendiendo que las letras y melodías de estas canciones ayudan a los infantes a recordar información más fácilmente. Esto se debe a que el ritmo y la rima de las composiciones y el acompañarlos con movimientos corporales contribuyen con la compresión y retención de la información. Por ejemplo, muchas canciones infantiles incluyen movimientos de las manos o del cuerpo en general que acompañan a las letras, lo que ayuda a los niños a asociar la información con una acción física, haciendo que la información sea más memorable. Asimismo, las canciones pueden ayudar a los niños a aprender los contenidos contemplados en el currículo como por ejemplo el abecedario, los números, los colores o las partes del cuerpo de una manera más divertida y menos aburrida. En este orden de ideas Jiménez (2019) y Velecela-Espinoza (2020) plantean que los infantes pueden recordar fácilmente una canción que han escuchado repetidamente; lo que, facilita el proceso de aprendizaje de cualquier contenido académico.
El uso de canciones no es algo novedoso, estas siempre han sido una parte integral de la educación de un niño y se han transmitido de generación en generación, constituyen en palabras de Fernández (2006) y Ortega y Morales (2001) una manera divertida y atractiva para que los niños aprendan y absorban nueva información. Uno de los beneficios más significativos de estas es que ayudan a mejorar la memoria. Las canciones infantiles suelen contener frases repetitivas y melodías sencillas y fáciles de recordar. Esta repetición contribuye a reforzar la información en la memoria del infante. Lo novedoso debe radicar en la manera en que los docentes la incluyan en el aula de clases, esto debe hacerse de manera efectiva siguiendo, por ejemplo, cualquier de los métodos propuesto por Dalcroze, Kodàly y Willems y con repeticiones diarias tal y como lo señaló Pérez (2012) y Willems (1985) porque los niños necesitan escuchar las canciones varias veces antes de que puedan aprenderla y recordarla correctamente. Por lo tanto, es importante que tanto los padres, como los educadores se aseguren de que los niños tengan acceso regular a las canciones que se utilizan para el aprendizaje.
Basándose en la interpretación de la información recopilada por medio de los instrumentos aplicados como la entrevista, ficha de observación y fuentes teóricas, se pudo deducir que las canciones infantiles influyen significativamente en el desarrollo, no solo de la dicción, sino de todas las habilidades sociales propuestas por Vygotsky (1995); quien consideraba que el desarrollo de los niños está influenciado en gran medida por sus interacciones sociales y la cultura a la que están expuestos. En relación con las canciones infantiles y la teoría de Vygotsky se puede deducir que estas juegan un papel crucial en el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas, lo que se evidenció en el contexto de estudio a través de la entrevista y observación de los informantes claves, ya que los niños mejoraron su dicción y habilidades comunicativas a través del uso diario de canciones infantiles.
En este sentido, se evidenció desde la realidad estudiada que no basta con hablar de dicción, hay que propiciar en las instituciones académicas el desarrollo de las habilidades comunicativas, tal y como lo señaló Vygotsky (1995), en vista de que, contribuyen al desarrollo de la fonación, memoria y habla a fin de ir perfeccionando la dicción en los niños; lo que concuerda con Fernández (2006), Ortega y Morales (2001), Pérez (2012) y Willems (1985) quienes coinciden en señalar la importancia del uso de las canciones infantiles en el aula de clase y manifestar que los niños que están expuestos a canciones y música desde una edad temprana tienden a desarrollar mejores habilidades de lenguaje y comunicación entre ellas la dicción. Esto se debe a que las canciones suelen utilizar patrones y ritmos repetitivos, que ayudan a los niños a aprender y recordar nuevas palabras y frases más fácilmente.
CONCLUSIONES
Se concluye que las canciones infantiles influyen de forma satisfactoria en el mejoramiento la dicción en los niños de 4 a 5 años y por ende en el desarrollo de sus habilidades sociales y cognitivas; para ello, es imprescindible que se utilicen siguiendo metodologías pedagógicas adecuadas y diariamente; ya que, esto es lo que permite los infantes optimicen las habilidades lingüísticas, incrementen su memorización, mejoren su creatividad, amplíen su vocabulario, entablen un diálogo fluido y optimicen sus habilidades comunicativas con las personas de su entorno. Las canciones infantiles son una poderosa herramienta que puede mejorar significativamente el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños de infancia temprana. Cantar es un método eficaz para mejorar la dicción y la pronunciación, especialmente en niños de 4 a 5 años. El uso de metodologías pedagógicas es vital para garantizar que los niños puedan absorber las lecciones y aplicarlas en su cotidianidad dentro y fuera del aula de clase. La repetición de canciones ayuda a los niños a memorizar las letras y desarrollar sus habilidades comunicativas.
Asimismo, se evidenció que las canciones infantiles al ser empleadas por la docente de Educación Inicial como estrategias metodológicas y de forma adecuada propician el aprendizaje de los niños de nuevos conceptos, desarrollan su vocabulario, mejoran sus habilidades auditivas y comunicativas, la memoria, a la par de fomentar su capacidad creativa e imaginación en las diferentes áreas, ya que, contribuye al desarrollo cognitivo e intelectual de los infantes, porque permite relacionen lo que han aprendido para darle solución a diferentes situaciones que se le presentan en su entorno lo que incide de manera favorable en sus procesos de aprendizajes y por ende en su rendimiento académico.
Por tradición las canciones infantiles son utilizadas en los contextos escolares; sin embargo, de acuerdo a lo observado en el presente estudio los docentes de Educación Inicial no cuentan con el conocimiento teórico-práctico, ni con los recursos para su adecuada aplicación, en este sentido a partir de los resultados obtenidos se sugiere a las instituciones académicas formar a los docentes de este nivel en competencias básicas de Educación Musical, de manera tal que los beneficios de uso de canciones infantiles en contextos escolares sea de mayor provecho para los infantes, entendiendo como ya se ha mencionado que las canciones infantiles no solo son entretenidas, sino que también sirven como una herramienta eficaz para el aprendizaje, pero, si los docentes no tienen los conocimientos y destrezas necesarias para su aplicación de manera correcta y eficaz, difícilmente se obtendrán todos sus beneficios.
REFERENCIAS
Arias, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LasInteraccionesSocialesQueSeDesarrollanEnLosSalon-3662261.pdf
Aritza, C., Rueda, L. y Sardoth, J. (2018). El rendimiento académico: una problemática compleja. Boletín virtual 7(7), 137-141
Borja, X. (2018). Lo maravilloso del canto y movimiento, aplicado como estrategias para la estimulación del habla en problemas y trastornos de lenguaje y comunicación. [Tesis de grado] Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16319
Cárdenas, E. (2017). El canto como estrategia incide en la dicción de los niños y niñas. [Trabajo de Grado]. Escuela Superior de Formación Artística Pública de Juliaca https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/751022/1/Cardenas_Miranda_Erim.pdf
Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Revista Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 3,87-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524690
Castañeda, F. (2000). Elementos fonéticos del lenguaje verbal. El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?, Biblioteca digital Andina. http://intranet.comunidadandina.org/documentos/BDA/PE-EDU-0003.pdf
Centero, F. Teoría y análisis de la entonación. Universital Barcelona.
Chávez, L. (2020). Manual de técnica vocal para el uso adecuado de la voz en cantantes folklóricos de la ciudad de el alto. [Proyecto de Grado]. Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26428
Cook-Mc Neil, L., Rodríguez, P., y Cook Gardene. (2020). La creación y compilación de canciones infantiles de la localidad. Mundo Fresc, 9(1), 156– 164. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-La CreacionYCompilacionDeCancionesInfantilesDeLaLoc-7490171.pdf
Dosal, R. (2014). Producción de la voz y el habla. La fonación. [Tesis de grado]. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa De Salud Valdecilla. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5583/DosalGonzalezR.pdf
Fernández, A. (2006). Género y canción infantil. Política y cultura, (26), 35-68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0188-77422006000200003&lng=es&tlng=es
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 202-2015. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
García, M., Vera, F., y Vargas, M. (2021). Kinestesia para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 7 años de la E.B.F. Clemencia Coronel de Pincay Ecuador 2(1), 25-32. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/62
Guillén, M. S. (2014). El Método Kodály en su nivel de iniciación como herramienta para favorecer el proceso lecto-escritor de los niños entre 5 y 6 años de edad. Colombia: Editorial Milla Ltda
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. McGraw-Hill
Herrero, L. (2015). Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2o ciclo, Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación 15(1), 119-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77137915008
Jiménez, C. (2019). Estimulación temprana con canciones infantiles para centros educativos. Cuadernos de Investigación UNED, 11(2), pp.38–47. https://www.redalyc.org/journal/5156/515661486004/html/
Karousou, A., y López, S. (2005). Las Vocalizaciones Tempranas (8-30 meses) y su relación con el vocabulario y la gramática. Su medida en el “CDI español”: resultados preliminares. EQUIAL- Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, pp. 3–10. https://www.researchgate.net/publication/302351905_Las_Vocalizaciones_Tempranas_8-30_meses_y_su_relacion_con_el_vocabulario_y_la_gramatica_Su_medida_en_el_CDI_espanol_resultados_preliminares
Lopez, J. y Salcedo, B. El sonido como un elemento didáctico para el estudio del violonchelo.RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), DOI: 10.23913/ride.v8i15.310
MINEDUC (2014). Currículo Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULODE-EDUCACION-INICIAL.pdf
MINEDUC. (2017). Cómo desarrollar las habilidades sociales en educación inicial. Pasa La Voz, pp. 2–17. https://educacion.gob.ec/wp
Narváez, M. (2018). Las canciones infantiles y el desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años. [Tesis de Maestría] Universidad Técnica de Ambato - Ecuador https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27402/1/1802698850-Doris%20Maribel%20Narv%c3%a1ez%20Montenegro.pdf
Ortega, P., y Morales, X. (2001). La educación musical y su relación con la educación artística y la educación estética. Educación musical y expresión corporal, pp. 1–153. https://es.scribd.com/document/367799607/Educacion-Musical-y-Expresion-Corporal
Pérez, S. (2012). Didáctica de la expresión musical en educación infantil. https://books.google.com.ec/
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. La Muralla.
Ramírez, E., y Reyes, G. (2022). Canciones infantiles en el desarrollo de la lectoescritura en niños de educación inicial. [Trabajo Especial de Grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/8625
Soriano, E. (2015). Actividades fonoarticulares para el desarrollo del lenguaje oral en los y niñas del C.I.B.V. “El papel y la tinta”. [Trabajo de Titulación] Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2339/1/UPSE-TEP-2015-0034.pdf
Suárez, M. (2016). Estrategias de estimulación para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de Educación Inicial. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/4096
Tarazona, E. (2022). Canciones Infantiles para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 05 años de la I.E. jardín Infantil 123, independencia Haures. [Tesis de grado] Universidad Católica los Ángeles de Chimbote http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/26209/CANCIONES_FONOLOGIA_ESPIRITU_TARAZONA_FRATERNA_FATIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tenenuela, E. (2021). Didáctica de las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral, pp. 1–60. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/6698/UPSE-TEI-2022-0032.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNICEF. (2014). Crecer 1-3 años. www.unicef.org/ecuador
Valdés, G. (2021). Las canciones infantiles ayudan a promover el lenguaje infantil. Sociedad Chilena de Desarrollo Emocional. https://sdemocional.org/las-canciones-ayudan-a-promover-el-lenguaje-infantil/
Velecela-Espinoza, M. (2020). La educación musical en la fonación integral de los niños. Revista de investigación y pedagogía del Arte, 7, 1-10. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018/2063
Vernia, A. M., Gustems, J., y Calderón, C. (2016). Ritmo y procesamiento temporal. Aportaciones de Jaques-Dalcroze al lenguaje musical. Magister, 28(1), pp. 35–41. https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.06.003
Vielma, E., y Salas, L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Universidad de Los Andes Venezuela, 3(9), 30–37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Willems, E. (1985). El oído musical: La preparación auditiva del niño Paidós Educador. https://books.google.com.ec/books/about/El_o%C3%ADdo_musical.html?id=3y71PQAACAAJ&redir_esc=y