Resumen: El presente artículo refiere al diagnóstico de los factores contables en el desarrollo sostenible de las empresas metalmecánicas de Barranquilla. Sabiendo que se define el Desarrollo Sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación sin comprometer las generaciones futuras. Es por ello que Colombia es un país emprendedor, con una amplia variedad ecológica de la cual se pueden incluir programas que faciliten el desarrollo sostenible. El objetivo que persigue este artículo es de diagnosticar los factores contables en el desarrollo sostenible de las empresas metalmecánicas de la ciudad de Barranquilla, para llevar a cabo esta investigación se le da importancia al Desarrollo Sostenible y a las empresas metalmecánicas, las cuales representan un alto índice entre fabricantes y distribuidores. Es por ello que se quiere determinar los factores contables en el desarrollo sostenible de estas empresas en la ciudad de Barranquilla. A través de la investigación sistemática es posible determinar que existen factores que inciden manera directa a un desarrollo sostenible, entre los cuales se pueden resaltar: Compatibilidad con las empresas, Percepción, Nivel de formación, Implementación.
Palabras clave: Empresa,contabilidad,Desarrollo Sostenible,metalmecánica.
Abstract: This article refers to the diagnosis of accounting factors in the sustainable development of the metal-mechanic companies of Barranquilla. Knowing that Sustainable Development is defined as the satisfaction of the needs of the generation without compromising future generations. That is why Colombia is an entrepreneurial country, with a wide ecological variety of which programs that facilitate sustainable development can be included. The objective pursued by this article is to diagnose the accounting factors in the sustainable development of metalworking companies in the city of Barranquilla, to carry out this research, importance is given to Sustainable Development and metalworking companies, which represent a high index between manufacturers and distributors. That is why we want to determine the accounting factors in the sustainable development of these companies in the city of Barranquilla. Through systematic research it is possible to determine that there are factors that directly affect sustainable development, among which we can highlight: Compatibility with companies, perception, level of training, implementation.
Keywords: Company, accounting, Sustainable Development, metalworking.
Artículos de investigación
Diagnóstico de los factores contables en el desarrollo sostenible de las empresas metalmecánicas de Barranquilla
Diagnostic of accounting factors in the sustainable development of metalworking companies in Barranquilla
Recepción: 10 Mayo 2017
Aprobación: 03 Octubre 2017
Autor de correspondencia: mcitarella@coruniamericana.edu.co
En el mundo actual, las empresas buscan aumentar su crecimiento, ese es su mayor objetivo. Es así como dicho crecimiento puede ofrecer un desarrollo sostenible que vele por la supervivencia de las propias empresas. Asimismo, la globalización es un hecho que afecta a la mayoría de los países en las diferentes partes del mundo, no solo a nivel político, social, cultural, sino también el factor económico representa la forma más demandada.
Así, son muchas las empresas que se lanzan a la búsqueda y conquista de otros mercados, surgiendo una forma generalizada de crecimiento mediante la internacionalización de las empresas, dónde muchas de ellas pasan a competir de una forma local a otra global, resultando de interés su estudio (Martínez, 1994).
Por lo antes expuesto, se considera el crecimiento como uno de los grandes retos a enfrentar en este siglo, por lo que cada una de las empresas de los diferentes países, tienen el objetivo de expandir sus mercados exteriores, para tener buenas oportunidades, desde el punto de vista financiero siendo el Modelo de Crecimiento Financieramente Sostenible.
En concordancia con lo antes expuesto, se tiene al Desarrollo Sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987). El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
En Colombia, el desarrollo sostenible se ha vuelto un tema muy importante por su amplia variedad biológica, por lo que las empresas se han comprometido con la inclusión de programas que faciliten el desarrollo sostenible. La ley colombiana define el concepto de Desarrollo Sostenible como aquel que:
Conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medioambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades (Ley 99 de 1993, artículo 3).
Por consiguiente, es importante señalar que la contabilidad repercute en la relación del ser humano, la sociedad y la economía. Es por ello, que la contabilidad y las carreras afines de las Ciencias Económicas Administrativas y Contables, son de provecho para el desarrollo sustentable, ya que se exige a las Empresas los compromisos y la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, determinando la calidad de vida de acuerdo a los patrones de consumo.
En miras de lo antes expuesto, en Barranquilla las empresas metalmecánicas buscan introducir sistema de gestión para evaluar el control de las acciones y procesos para el desarrollo con un propósito sostenible, implementando sus propias normas y bases contables.
El objetivo que se persigue en este artículo investigativo es Diagnosticar los factores contables en el desarrollo sostenible de las empresas metalmecánicas de Barranquilla, teniendo en cuenta un balance social como instrumento para la sostenibilidad de las empresas, incorporando cuentas ambientales a las estructuras ya definidas por las mismas. Es importante además tener en cuenta, la valorización de los recursos naturales como bienes sociales, por el equilibrio del ecosistema.
Es por ello que se justifica esta investigación ya que se enfatiza el desarrollo sostenible en los procesos contables como un modelo de superivencia y bienestar que implica la articulación de los componentes, para asegurar la vida de las empresas en el planeta. Los factores económicos, social y ambiental, permitirán el conocimiento de los avances en el desarrollo sostenible siendo medibles y evaluables independientemente.
Lo antes expuesto, se enfatiza que la contabilidad se centra en el registro de valores establecidos para los recursos naturales de forma independiente, ya que puede llegar afectar los resultados contables tradicionales.
Urbina (2003), enfatiza que la industria metalmecánica representa a uno de los principales sectores de Barranquilla y del Atlántico, representado por la presencia de más de 400 empresas de la industria entre fabricantes y distribuidores. Es por ello que se quiere determinar los factores contables en el desarrollo sostenible de estas empresas en la ciudad de Barranquilla.
La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones tomadas por una empresa, en este caso financieras. Por lo anteriormente dicho no existe actividad económica desenvuelta en una empresa ajena al registro y afectación de las técnicas contables existentes para la misma. Lo anterior conlleva a señalar que desde la actividad económica más pequeña, hasta la transacción económica entre grandes corporaciones, la ciencia contable aporta una cantidad importante de conocimiento, aplicado por profesionales capacitados en el área.
Según el párrafo anterior cabe traer a colación que es la contabilidad el eje y núcleo central mediante el cual se pueden llevar a cabo procedimientos y acciones las cuales tienen como motivo fundamental obtener el máximo rendimiento económico posible para una empresa constituida y con miras al éxito económico y empresarial.
La información presentada en párrafos siguientes pretende mostrar una introducción conceptual de lo que la contabilidad significa para la empresa y las organizaciones.
Concepto de Contabilidad
La contabilidad, es una herramienta empresa- rial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en común.
Horngren, Harrison y Lemon (1991), señalan que “La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones”
Siguiendo con el consecutivo de autores, Catacora (1998) sostiene que “La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo”
Los anteriores conceptos señalados por diferentes autores, mantienen una idea en común una técnica o acción que permite, registrar clasificar y resumir todas las operaciones económicas, con el fin de utilizar esta información para interpretar los resultados obtenidos en el transcurrir de los años, lo cual conlleva a la toma de decisiones futuras para la misma.
Evolución de la Contabilidad y Aportes Principales
Según Martínez (1996), La contabilidad se re- monta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y con- troles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida.
En el mismo orden de ideas, la contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades comercia- les italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se conservan provienen de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitieron el progreso de las técnicas contables en oriente.
El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del monje veneciano Pacioli (1994) titulada: “La Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá” en donde se considera el concepto de la partida doble por primera vez. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de contabilidad, en sus libros se sintetizaban principios contables que han perdurado hasta nuestros días. Fray Luca Pacioli, quien, en el año 1494, estableció las bases de toda la teoría contable. Entre uno de los varios méritos que tuvo este monje, estuvo el de haber explicado en forma detallada los procedimientos que se debían aplicar para el manejo de las cuentas lo cual se conoce hasta hoy como la teoría de la partida doble o teoría del cargo y del abono.
El valor de los principios establecidos por el monje Fray Luca Pacioli ha transcendido hasta nuestros días, en el sentido de que todos los negocios recurren de alguna manera al registro de sus operaciones a través de la teoría de la partida doble.
La Revolución Industrial provoco la necesidad de adoptar las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de la fábrica y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de corporaciones industriales, propiedades de accionistas anónimos, el papel de la contabilidad adquirió aun mayor importancia.
La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema, ha sido informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez más, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad utilizándose a menudo el termino procesamiento de datos, actualmente el concepto de teneduría ha decaído en desuso. La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los años, el mejorar la calidad de la información financiera en las empresas.
La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables:
Tecnología.
Complejidad y globalización de los negocios.
Formación y educación.
La tecnología a través del impacto que genera el aumento en la velocidad con la cual se generan las transacciones financieras, a través del fenómeno internet. La segunda variable de complejidad y globalización de los negocios, requiere que la contabilidad establezca nuevos métodos para el tratamiento y presentación de la información financiera. La última variable relacionada con la formación y educación requiere que los futuros gerentes dominen el lenguaje de los negocios.
Sistema Contable
Pérez y Merino (2014) sostienen que un sistema contable es un módulo ordenado, con una serie de componentes que interactúan entre sí siguiendo un fin contable o un método que permita llevar las cuentas económicas de una organización.
También es posible señalar según los autores que en su sentido más amplio, se trata del con- junto de elementos que registran la información financiera y las interrelaciones de estos datos. Esta estructura, por sus características, contribuye a la toma de decisiones en el ámbito de la gerencia.
Sostenibilidad en las Empresas
Rodríguez (2012), señala que una empresa es sostenible cuando crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esta manera al aumento del bien- estar y al progreso de presentes generaciones y futuras.
El Desarrollo Sostenible en la empresa es, esencialmente, la sostenibilidad económica del negocio, a largo y medio plazo, y para mantener la rentabilidad económica de sus actividades pro- ductivas, es necesario contemplar nuevos conceptos de riesgo y de oportunidad.
La presente investigación enmarca un estudio investigativo con un enfoque cualitativo referente a la incidencia de los factores contables en el desarrollo sostenible de las empresas metalmecánicas de Barranquilla. Así mismo desde un punto de vista contable se pretende estudiar como este influye en la auto sostenibilidad de una empresa.
Lo anterior conlleva a un diagnóstico relacionado a los sistemas contables de dichas empresas y como las mimas influyen en la auto sostenibilidad de una empresa, lo anterior mediante una revisión bibliográfica enfatizada a artículos investigativos existentes y artículos en las internet referentes al tema.
En cuanto a las fuentes secundarias se utilizó información generada por el sector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla suministrada por estudios y diagnóstico del sector.
El denominado sector de la metalmecánica constituye un conjunto amplio y diversificado de actividades económicas, cuya característica común consiste en que los bienes y servicios producidos, consolidan tecnologías donde las características estructurales de estos materiales, los conocimientos y técnicas, relacionados con la producción, procesamiento y utilización de metales (especialmente el hierro, aluminio y el acero) representa un componente dominante Proexport Colombia (2007).
En el mismo orden de ideas, el sector metalmecánico comprende la producción de artículos metálicos elaborados y la fabricación de maquinaria no eléctrica. Los primeros son el resultado de cambios en forma y volumen por deformación mecánica de los metales, proceso que se da generalmente en frío, mientras que la construcción de maquinaria no eléctrica se realiza a través del ensamble de piezas en su gran mayoría mecánicas.
Asimismo, este sector se ha convertido en una pieza importante para el crecimiento y sostenibilidad de la economía colombiana, tanto así que el Ministerio de Industria Comercio y Turismo lo ha catalogado como uno de los sectores de clase mundial. El sector presenta características importantes de competitividad y liderazgo al interior de la industria nacional, por estos motivos también está incluido en el plan de desarrollo de la región motivando a los empresarios a tener un crecimiento en sus empresas.
Para el caso que nos ocupa en el Departamento del Atlántico y por consiguiente, Barranquilla se considera el sector segundo mayor exportador del Departamento, después del sector de productos químicos, contando con el Puerto de Barranquilla, puerto número uno en manipulación de acero y puerto multipropósito más grande de la región Caribe colombiana, donde entra el 60% del metal utilizado en Barranquilla y el 40% de acero a nivel nacional.
En este ámbito, empresas como ThyssenKrupp, Ternium, CSP Steel, Norton, Triple S, entre otras, son solo unos cuantos ejemplos de compañías extranjeras con sede en el Atlántico para el desarrollo de sus actividades empresariales; datos respaldados por la inversión captada en el departamento desde el año 2008 rondando los $283 millones de dólares y la generación de 980 empleos directos.
Cabe traer a colación que la industria metalmecánica representa a uno de los principales sectores de Barranquilla y del Atlántico, representado por la presencia de más de 400 empresas de la industria entre fabricantes y distribuidores
Actualmente el Atlántico cuenta con un consumo per cápita de acero de 125 kg siendo esta cifra casi el doble del consumo nacional per cápita (68 kg). Esto se traduce a un volumen de demanda elevado como lo pronosticado para el año 2020 donde ésta será de 5 millones de toneladas destinada a la construcción de vías 4G y a proyectos mobiliarios.
El enfoque de la presente investigación se enmarca en el diagnóstico correspondiente a los factores contables en el Desarrollo Sostenible del ámbito empresarial anteriormente señalado. Teniendo en cuenta que para toda empresa u organización es importante manejar un sistema contable que funcione de acuerdo a las necesidades de la misma, a través de la investigación sistemática es posible determinar que existen factores que inciden manera directa a un desarrollo sostenible, entre los cuales se pueden resaltar:
Compatibilidad con las empresas
Percepción
Nivel de formación
Implementación
Para el primero de los casos la compatibilidad con las empresas, los sistemas contables y su aplicación deben estar influenciadas por la naturaleza del negocio y por consiguiente las operaciones que la misma realiza. En congruencia, diferentes tipos de empresas manejan diferentes tipos de sistemas contables, contar con una contabilidad acorde al área o sector de trabajo apropiado es directamente proporcional al cumplimiento de los objetivos establecidos por la empresa.
Aunado a esto, también existen actividades económicas realizadas por la empresa que influyen sobre la adecuación de la contabilidad necesaria para la empresa. En general, un sistema de contabilidad es eficaz en la medida en que sea compatible con las necesidades diarias del negocio, tales como el almacenamiento de información de cliente, la creación de facturas, mantenimiento de cuenta y el seguimiento de inventarios.
Por otra parte, la percepción es la apreciación que se tiene por parte de los empleados y directivos de la empresa en cuanto al sistema de contabilidad usado. En muchas organizaciones los empleados tienen resistencia o aceptación de los sistemas contables utilizados, estos debido a la complejidad del sistema existente o a la eficacia del mismo, sin embargo, el empleado puede ver la necesidad de otros sistemas contables en contra de la decisión tomada por los dirigentes de la empresa. Empero la información recabada por este tipo de medio contable es esencialmente para el uso y la consideración de la gestión por parte de los directivos, los cuales ya habrán tomado la decisión o seleccionado el método contable necesario para el registro de sus movimientos económicos y contables.
Otro factor importante o de gran envergadura radica en el nivel de formación o la cantidad de conocimiento que se tiene para el manejo del sistema contable a utilizar. La formación de usuarios es un requisito clave.
El nivel de conocimiento adquirido a través de esta formación, tanto para los gerentes y supervisores, como para los empleados o trabajadores tendrá incidencia directa sobre el cumplimiento de objetivos establecidos por la organización. En contraposición, la falta de conocimiento sobre las funciones que posee el sistema contable puede ser un problema mayor para la gestión financiera.
La implementación está asociada a no solo la instalación de un sistema contable, implementación significa el trabajo conjunto de los miembros de la organización en conjunto con los proveedores de servicio del proceso contable. La entrada y el apoyo de asociados en la ejecución se aseguran de que el sistema de contabilidad cumple sus funciones adecuadamente.
Todo lo anterior expuesto, señala que para que un sistema contable sea de utilidad para un entorno empresarial, no solo se necesita de la implementación del mismo en cualquier organización. El uso y más aún la sostenibilidad de un sistema contable radican en factores anteriormente seña- lados que van desde la selección del mismo hasta una formación para su uso. Garantizar lo anterior podría generar beneficios de suma importancia para la empresa.
mcitarella@coruniamericana.edu.co