Artículo Científico
Alternativas ante la dependencia del petróleo en las exportaciones. Un estudio al caso colombiano
Alternatives to the dependence on oil in exports. A study of the Colombian case
AD-GNOSIS
Corporación Universitaria Americana, Colombia
ISSN: 2344-7516
ISSN-e: 2745-1364
Periodicidad: Anual
vol. 6, núm. 6, 2017
Recepción: 08 Abril 2017
Aprobación: 24 Agosto 2017
Resumen: Esta investigación se realiza con el fin de identificar otras oportunidades económicas en la balanza comercial de Colombia; según estudios realizados por Campetrol el país solo tendría reservas petroleras durante los próximos seis años, lo que demuestra la fuerte dependencia del crudo en los ingresos de la nación y en sus exportaciones. La investigación se centró en analizar la importancia del petróleo para Colombia, se estudiaron los distintos recursos con los que se puede transformar la economía del país siguiendo los modelos económicos implementados en otras naciones que han crecido económicamente sin necesidad de la explotación de hidrocarburos.
Palabras clave: Importancia del petróleo, Disminución de exportaciones, Alternativas económicas.
Abstract: This research is carried out in order to identify other economic opportunities in Colombia’s trade balance; According to studies conducted by Campetrol, the country has only oil reserves over the next six years, which shows the strong dependence of crude oil on the nation’s revenues and exports. The research focused on analyzing the importance of oil for Colombia, studied the different resources that can transform the economy of the country following the economic models implemented in other nations that have grown economically without the need for hydrocarbon exploitation.
Keywords: Importance of oil, Decrease in exports, Economic alternatives.
Introducción
Durante años el petróleo ha sido el principal producto de exportación colombiano, dando importantes ingresos a la economía nacional; desde sus primeros descubrimientos en 1536 en el lugar que hoy se conoce como Barrancabermeja cerca al río Magdalena, tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada hicieron los primeros hallazgos del preciado líquido. Años después la fiebre del petróleo arribó desde los Estados Unidos a las fronteras colombianas y en 1903 el gobierno elaboró las primeras reglamentaciones en Materia Petrolera (gobierno de Rafael Reyes), eso permitió al ejecutivo dar concesiones para la exploración de tierras, es así como años más tarde se descubrió el campo Cira-Infantas –el pozo petrolero más antiguo del país–, pero por falta de recursos la concesión dada a De Mares tuvo que ser traspasada a la Tropical Oil Company, compañía estadounidense que por más de 10 años explotó el recurso sin consideración con el medioambiente. En 1951 luego de múltiples inconvenientes, el Estado colombiano decidió finalmente hacerse cargo de toda la explotación de petróleo en el país, esto lo logró por medio de la empresa creada por el, Ecopetrol, de allí en adelante Colombia viviría un sinfín de situaciones tanto favorables como desfavorables pero que en medio de todas ellas pondrían a la industria petrolera como el eje de la economía del país.
Si bien los ingresos del petróleo en Colombia han sido fuente de desarrollo también han generado diversidad de problemas sociales, ambientales, jurídicos y de orden público; pero la mayor preocupación es causada básicamente por las fluctuaciones que ha tenido el petróleo en los últimos tres años, las cuales han desencadenado graves afectaciones en la economía del país, los bajos precios del petróleo han hecho que se eleve el costo de vida de los colombianos dramáticamente, algo que no sucedía desde hace mucho y, si eso no fuera suficiente, las alternativas actuales ante el petróleo como producto estrella de las exportaciones colombianas son contadas. Este panorama nos lleva a tener como objetivo de estudio la situación actual del petróleo, sus efectos causados sobre las exportaciones de crudo en la economía del país y qué nuevas alternativas económicas se pueden rescatar y desarrollar para eliminar la elevada dependencia de los hidrocarburos.
Por otro lado, ante la inminente disminución en la producción de petróleo, así también como la preocupante situación del agotamiento de los recursos naturales en Colombia, siendo el petróleo uno de ellos, pone de relieve un problema no solo de abastecimiento de combustibles, sino un importante cambio en las alternativas de las actividades que podrían generar las divisas o recursos que este importante producto le aporta a la economía nacional en materia de exportaciones.
Ahora bien, con lo anteriormente anotado, se demuestra lo importante que resulta para la economía del país tanto la producción como la comercialización de los hidrocarburos, del petróleo y sus derivados, lo que a su vez nos lleva a plantearnos la pregunta sobre cuál o cuáles productos de la economía del país podrían sustituir las exportaciones de dicho sector y así poder generar los recursos que este le genera al país y de esta manera contrarrestar un posible declive en la economía nacional.
Desarrollo histórico de economías no dependientes del petróleo
“En el año 2016 las exportaciones de petróleo y sus derivados cayeron un 26,4 % interanual en junio, mientras que las de café aumentaron un 6,9 %, al tiempo que las de carbón subieron un 3,2 %” (DANE, 2017) ¿Pero cuál es la idea central de esta noticia? Por supuesto la caída del petróleo pero, con un trasfondo implícito para los intereses económicos de Colombia, “No dependemos únicamente de los hidrocarburos”. Mentes abiertas generan mejores alternativas, y este es el paradigma que debería derrumbarse, el máximo producto exportable para Colombia no es el crudo, aunque genera mucha riqueza, afortunadamente no es lo único que Colombia tiene para ofrecerle a sus habitantes y al resto del mundo, a lo largo del texto se darán a conocer los recursos que en este país se están dejando de aprovechar por el simple hecho de no cuestionar su lento desarrollo agroindustrial.
Mucho preocupa a la nación colombiana el dejar de obtener la cantidad de divisas a las que se acostumbró con su bien natural más preciado en la economía, lo lamentable es que cuando existe este tipo de bienes naturales tan asequibles y abundantes que despiertan solo sensaciones de enriquecimiento desbordado, se tiende a convertir en algo nocivo para sus poseedores pues se descuidan otras fuentes de desarrollo; se trabaja solo para producir ese único bien, desatendiendo al resto de sectores y por si fuera poco se descuida la innovación, síntomas que se han evidenciado en Colombia y es denominada como la enfermedad o fiebre holandesa, dado que en los años 60 Holanda descubrió grandes yacimientos de gas natural cerca del Mar del Norte, lo que los llevó a pensar en un enriquecimiento desmedido, pero “el gran aumento en sus ingresos externos causó la apreciación de su moneda, la destrucción de su industria y agricultura, y el empobrecimiento de vastos sectores del país” (Sardi, 2012).
Para Thomas Voigt, presidente ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Ale- mana, el éxito de algunos estados sobre otros se define en el hecho de que en estos países exitosos sus gobiernos, sus empresas y sus ciudadanos son parte activa del proceso, lo cual les permite tener un cambio de paradigmas y se puede entrar a estructurar un sistema organizado que apunte a un objetivo general establecido. Voigt también interpreta que “…a menudo aquellos que tienen menos recursos naturales –como Japón, Holanda, Alemania– suelen demostrar un mejor rendimiento económico que los que gozan de riqueza en ese aspecto” Colombia, en términos de recursos naturales, siendo uno de los países más ricos del mundo, ha pasado por alto todo el potencial que alcanzaría a albergar sin necesidad de destruir sus recursos, para convertirse en una economía que depende en gran medida del petróleo, pero aun así se está a tiempo de reorganizarse, de entretejer las redes del conocimiento e iniciar el desarrollo aprovechando sus ventajas naturales.
Milagro de Japón
Japón ha sido un país de muy pocos recursos naturales, su economía que prácticamente fue destruida a finales de la Segunda Guerra Mundial tuvo que ser reestructurada con su principal habilidad, la disciplina y el trabajo en equipo, ambos combinados con sus políticas industriales consideradas componentes esenciales del éxito económico alcanzado. Tal accionar político-económico es conocido como el “Milagro de Japón”, mejor no lo pudo resaltar (Nishijima, 2009), “Antes, los productos japoneses se consideraban como productos baratos de baja calidad, pero ahora son de alta tecnología intensiva y se exportan a todas las regiones del mundo. Al mismo tiempo, no solamente grandes empresas sino también pequeñas y medianas empresas han venido aumentando su inversión extranjera directa para apoyar a los países de todo el mundo”. La historia del desarrollo japonés asciende hasta conseguir los más altos niveles de calidad en sus productos, tomando y perfeccionando técnicas de Management y métodos de producción, por otra parte, el acceso a las vías marítimas fue un factor importante para impulsar el desarrollo de la economía japonesa; algo más que podemos mencionar es el mejoramiento en la calidad educativa en donde el auge fueron las carreras de ciencia y tecnología.
Transición energética de Alemania
Luego de que se cumplieran seis años del accidente nuclear en Fukushima Dai-ichi en Japón, las autoridades a nivel mundial iniciaron operaciones de precaución para disminuir los riesgos en las plantas nucleares existentes en el mundo, entre estos países se encuentra Alemania en donde la canciller Ángela Merkel decidió suspender progresivamente el funcionamiento de las plantas nucleares en su país, más aún, años más tarde lo que sería una decisión temporal se convierte en una política económica de estado, sus razones van desde el interés de Alemania por abandonar com- pletamente la energía nuclear apostando por energías renovables, lo cual, lleva este plan a un mayor contexto de interés económico y es que como país industrializado un objetivo bastante claro en temas de energía es el de reducir la dependencia de importaciones de petróleo y gas a largo plazo, lo cual ocasiona que se tensen las riendas de los intereses económicos de países como Colombia, tal y como lo afirma Julio Andrés Rozo, director de AISO a través de un informe especial de (Doing Business, 2016), “este es un mensaje de alerta importante para un país como Colombia, si se tiene en cuenta que cerca de un quinto de la producción de electricidad en Alemania proviene del carbón que, además, es Colombia el tercer país exportador después de Estados Unidos y Rusia con cerca de envíos de 10 millones de toneladas en promedio anuales en los últimos cinco años”.
Desde que esta transición energética inició en Alemania en 2014, “las energías renovables ya cubren una cuarta parte de la electricidad que necesita Alemania” afirmó el Viceministro Federal de Economía y Energía de Alemania, Sr. Uwe Beckmeyer. La transición energética se ha convertido en uno de los proyectos más importantes a futuro para Alemania, tal cambio estructural de abastecimiento de energía provocaría un cambio mundial en las exportaciones y las economías de muchos países que depende de la explotación y exportación de recursos naturales como el petróleo.
Holanda: construyendo con la naturaleza Para los holandeses su más importante preocupación es cómo asociarse en conjunto con la naturaleza y de esta manera desarrollarse. En pocas palabras, el mensaje que Holanda trata de enviarle a la humanidad es que no hace falta rediseñar algo que ya está completo y perfectamente hecho, y que además, tiene ciclos que se generan por si solos permitiendo su continuidad en el tiempo; como lo explica Huib de Vriend, director científico del consorcio Ecoshape, para los holandeses “es vital aprender a diseñar infraestructuras alineadas con los procesos naturales, en vez de actuar en su contra”.
Una de las labores que más aprecian los holandeses es la del reciclaje, su población es enteramente conservadora de sus pocos recursos naturales, por lo que literalmente, sacan el máximo beneficio posible a sus propios residuos, de acuerdo a la revista Semana, “La economía circular es la fase actual de la innovadora y cambiante política de Holanda en el manejo de residuos sólidos”, su éxito en mantener un ciclo constante para el aprovechamiento de los residuos ha permitido que en ciudades como Ámsterdam haya reducciones importantes de CO2, se abandone el uso de combustibles fósiles y se recupere la materia prima.
El crecimiento de Dubái sin petróleo
Sin duda alguna Dubái es un país de opulencia y excentricidades, y aunque tienen buena cantidad de petróleo, únicamente el 1 % de su riqueza es obtenida por los hidrocarburos, su fuerte han sido sus sólidas políticas que apuestan al libre comercio logrado desde que facilitaron el acceso para hacer negocios y así atraer multinacionales y profesionales de todo el mundo. Pero no solo eso, Dubái de manera temprana entendió la necesidad de no depender del petróleo, solo con el 3 % del total de reservas petroleras de los Emiratos Árabes Unidos, era muy complicado para Dubái tener tan semejante desarrollo logrado; para combatir esto, su razonamiento fue el siguiente:
Política de bajos impuestos; en Dubái no existe el impuesto sobre la renta, lo cual permite que se generen grandes, masivas y magníficas construcciones.
Su alcance al Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) se presume que es solo del 5 %.
No hay impuestos sobre los hidrocarburos, la gasolina de este país no sufre los percances a los que están sometidos los hidrocarburos en otros países, lo que hace que todo el tiempo se pueda abastecer de este producto
Realiza un buen aprovechamiento de sus Zonas Francas. Dubái ha permitido que mi- les de empresas e inversionistas lleguen a su territorio y se establezcan en el, pero no del modo convencional al cual se está acostumbrado en el resto de zonas francas en el mundo, estos espacios cuentan con sus propias leyes siendo enfocadas siempre en promover la actividad empresarial.
Sus políticas de desarrollo le han permitido ser un país fácil para hacer negocios, es por eso que hoy se ha convertido en una potencia comercial, turística, financiera, logística e industrial; se considera como la tercera mayor fuerza exportadora del mundo.
Importancia que ha tenido el petróleo en la economía colombiana durante los últimos años
Es de apreciar que gran parte del impulso económico de Colombia ha sido gracias a sus Commodities que generan mucha riqueza en el país. Aunque los ingresos en divisas al país por sus ventas de commoditiesregularmente son elevados, también el mercado es inestable y en varias ocasiones se han visto sus dañinos efectos sobre la economía colombiana.
Durante el primer trimestre del año 2017, los tres sectores más sobresalientes de la economía colombiana fueron la manufactura, productos agroindustriales y los hidrocarburos, aunque en comparación con el año inmediatamente anterior la manufactura tuvo un descenso de un 0,7 % en sus exportaciones durante este mismo trimestre.
Por otra parte, también se evidencia que el petróleo sigue siendo el eje principal en los ingresos de divisas, teniendo el 55,6 % de participación en las exportaciones.
Las exportaciones de Colombia hacia sus principales aliados comerciales han caído fuertemente en los últimos dos años, como se puede analizar en el figura anterior; para el año 2012 las exportaciones a la NAFTA fueron de más de USD 20 millones y en el año 2016 cayeron a más de la mitad, alrededor de USD 11 millones. Este declive también se manifestó en la Unión Europea el resto de países a donde Colombia exporta.
Lo anterior demuestra que Colombia debe reafirmar sus alianzas con sus aliados económicos.
Estas fuertes reducciones en las exportaciones a diferentes destinos fueron el resultado de la disminución en todos los sectores económicos en el país, especialmente en hidrocarburos y minería, la industria y el agro, la siguiente figura nos muestra la reducción que se tuvo durante el 2015, en especial el petróleo la minería, de una variación del -47,2 % entre el año 2014 y 2015.
Comparativo entre las exportaciones de petróleo y sus derivados vs las exportaciones de otros productos colombianos
Teniendo en cuenta el rango de tiempo entre los meses de enero a diciembre de 2015 y 2016, se demuestra que las exportaciones tradicionales se han mantenido por encima del resto, llegando a sumar casi los USD 2.500 millones en el 2016. Seguidamente se encuentran las exportaciones no tradicionales que de manera importante se han mantenido por encima de los hidrocarburos, superando los USD 1000 millones.
Productos tradicionales y no tradicionales que a futuro podrían sustituir las divisas generadas de las exportaciones de petróleo colombiano
Alternativa turismo
Según la OTM el turismo es el sector que más crecimiento ha tenido en el mundo, y además, miento sostenido a pesar de las últimas amenazas en las que ha estado inmerso por ejemplo, riesgos de terrorismo en los principales destinos mundiales y las epidemias como el Zika en América Latina, aun así en el año 2016 la OTM reportó un crecimiento del 4 % de este sector (2016).
En el caso colombiano, el sector del turismo es el segundo generador de divisas en el país según ANATO. debido al aumento de visitantes extranjeros en el territorio colombiano y a las nuevas políticas del turismo sostenible, aunque este sector tiene muchos desafíos MINCIT reporta un crecimiento del 6,48 % en el año 2016 por encima del crecimiento mundial del 4 % del mismo año, también ha expresado que para el año 2018 el turismo puede aportarle a los colombianos 300.000 nuevos empleos y
6.000 millones de dólares en divisas, consolidándose como uno de los sectores que más crecimiento le genera al país.
Según MINCIT la capital de Colombia, Bogotá, es la más visitada por los turistas a nivel nacional e internacional aunque, es la región con menor crecimiento del 5,65 %, las regiones que obtuvieron mayor crecimiento fueron: Antioquia y Bolívar con el 22,17 % y 22,12 % respectivamente.
Hoy en día, Colombia tiene muchos retos para aumentar el porcentaje de turistas en el país,
clave para el desarrollo en una nación; en los últimos años el turismo ha obtenido un creci
ANATO es la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo.
por esta razón se han trazado metas importantes en el sector turismo, pues la ambición de Colombia es ocupar los primeros 50 puestos en los rankings mundiales como lo es “El Informe de Competitividad en Viajes y Turismo”; donde Colombia se ubicó en el puesto 68 en el año 2015, según la puntuación que obtuvo el país se destacó por sus riquezas en biodiversidad y tambaleó en seguridad para los turistas, a causa de los conflictos internos; aunque la Presidenta de ANATO Paula Cortés Calle, mencionó que el turismo en Colombia ha tenido un gran desarrollo, resaltando los resultados en el informe anteriormente mencionado, pues el país mejoró 11 posiciones, ella también manifestó que espera para el año 2017 tener mejores resultados, para así generar más confianza en los turistas a nivel internacional (Portafolio, 2015).
Perspectivas del mundo y Colombia sobre el turismo
El actual gobierno ha desarrollado un programa encargado de la transformación productiva en el país, donde el sector del turismo está presente, denominado “turismo de naturaleza”, donde crearon políticas más sostenibles entre el turismo y la naturaleza, pues según PTP (Programa de Transformación Productiva), Colombia es considerada una de las potencias mundiales en biodiversidad.
¿Qué es turismo de naturaleza?
El programa de transformación productiva la describe como, “todo tipo de viajes enfocados en la naturaleza, donde la principal motivación es la observación y apreciación de la biodiversidad acompañada de la cultura de poblaciones locales” (PTP, 2017). Y de esta manera aumentar el número de turistas en el país, pasando para el 2026 a 1 millón de turistas extranjeros, produciendo aproximadamente 2500 millones de dólares anuales generando más empleo y oportunidades para diferentes regiones en el país.
Figura 9. División del turismo de naturaleza
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de Programa de Transformación Productiva (PTP, 2017)
PTP divide el turismo de naturaleza en tres subproductos: Ecoturismo es todo lo que tiene que ver con avistamiento de aves y de ballenas, y playas prístinas; Turismo Rural comprende el paisaje cultural cafetero, haciendas de bienestar y de actividades tradicionales; y Turismo de Aventura tiene en cuenta el buceo, rafting, rapel, torrentismo, trekking, parapente, kitesurf y windsurf, y todas las actividades que involucre la naturaleza para obtener mejores resultados a nivel social y ambiental.
Alternativa salud
Avances tecnológicos de la medicina en Colombia
Colombia ha aumentado la implementación de la tecnología en la medicina, y hoy en día se destacan varios personajes a nivel mundial debido a sus invenciones, descubrimientos y sobre todo el aporte que realiza la academia a la investigación.
El ingeniero colombiano Jorge Reynolds creó en 1957 el marcapasos y en el año 2011 realizó un marcapasos mejorado por medio de la Nanotecnología, este marcapasos cada año salva 70 millones de vidas.
Colombia también se ha destacado a nivel mundial por la investigación del científico Manuel Elkin Patarroyo quien desarrolló la primera vacuna contra la malaria.
Además hay que resaltar los avances que ha tenido el Instituto Cardiovascular, como es el uso de terapias de reemplazo artificial del corazón y los pulmones, de esta manera los especialistas pueden obtener más tiempo para tomar las mejores decisiones para salvar la vida de las personas. También han llevado a cabo trasplantes de corazón artificial convirtiéndose en referentes en estos casos, en América Latina (Amorocho, 2016).
Colombia es un país que afronta un conflicto interno por más de 50 años y como consecuencia de esto se posiciona como el segundo país más afectado por las minas antipersonas (El País, 2015). Debido a esto la Universidad Nacional adelanta una investigación en el área de las prótesis Mioeléctricas con biotecnología e impresión 3D para así mejorar la calidad de vida de las personas que tengan alguna discapacidad.
En Colombia exactamente en Medellín nació la empresa “Mascapacidad” que actualmente le ha cambiado la vida a más de 500 personas al mejorar su calidad de vida, con la creación de prótesis parciales donde mezclan la ciencia, la tecnología y la creatividad para reemplazar alguna parte del cuerpo.
Los países que son pioneros en turismo de salud están ubicados en Norte América y Asia. De este modo el gobierno colombiano se ha fijado la siguiente visión “En el 2032 Colombia será reconocida como uno de los líderes mundiales en Turismo de Salud, generando al menos ingresos por $6 mil millones de dólares, con base en una propuesta de valor de costos competitivos, alta calidad e innovación en la prestación de servicios” PTP (Programa de Transformación Productiva). Para cumplir esta visión se han propuesto fortalecer sus debilidades como: aumentar el nivel de bilingüismo, ampliar el número de mano de obra calificada y mejorar las instalaciones como hospitales y hoteles que se especialicen en este sector.
El Turismo de Salud está conformada por la medicina curativa, preventiva, estética y bienestar esta es una propuesta ambiciosa con el fin de atraer cerca de 2.8 millones de turistas en salud para el año 2032.
El sector turismo en salud es una tendencia que va de la mano de la tecnología y cambios constructivos en las políticas de desarrollo en una nación. Colombia viene realizando estos cambios poco a poco pero como se evidencia en la figura anterior el año 2013 fue el pico más alto en los últimos cinco años, pero es un factor en el que se demuestra que Colombia ha cedido terreno en este sector ya que ha bajado las exportaciones en salud en los años 2015 y 2016.
Como se puede analizar en las figuras de turistas en salud se observa que el comportamiento es igual a las exportaciones en salud, donde el año 2013 fue el pico más alto pero de forma negativa fue el comportamiento de turistas en el país en el año 2014 y 2016.
Alternativa agroindustrial
En respuesta al desarrollo sostenible por el cual apunta Colombia, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha el programa “Colombia Siembra” a través del Ministerio de Agricultura. Con este programa se pretende incrementar la oferta agropecuaria para las exportaciones colombianas, este trabajo tiene sus bases en el desarrollo del potencial agroindustrial y pecuario. Los objetivos que se fijaron en el programa Colombia Siembra, van en aras del desarrollo agroindustrial del país y con lo cual han fijado los siguientes:
Aumentar la oferta agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria en el país.
Incrementar el área y los rendimientos destinados a la producción y el fomento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales.
Impulsar el desarrollo de los negocios agropecuarios para mejorar los ingresos de los productores
Fortalecer el desarrollo tecnológico y los servicios en el sector agropecuario (Minagricultura, 2015).
PROCOLOMBIA también ha elogiado al país en materia de desarrollo agroindustrial, según ellos se puede evidenciar que “El país cobra cada vez un mayor atractivo en el escenario internacional por su vocación agroindustrial. Este sector es el primer segmento exportador no minero energético el cual concentra el 46 % de las ventas del país no tradicionales al mundo”. Si bien, ellos lo afirman así, las estadísticas tampoco mienten, las exportaciones agroindustriales en enero de 2017 crecieron un 23,8 % en comparación con las del mismo mes en el año 2015 y si con esto no fuera suficiente, la estrecha relación comercial que tiene actualmente Colombia con la Unión Europea, lo hace que se generen mayores exportaciones a los más de 508 millones de habitantes que tiene la UE. Según PROCOLOMBIA, las inversiones de la UE en Colombia ascienden a casi el 41 % del total de la IED. que recibe el país, lo que hace que se produzca un mayor crecimiento en la agroindustria.
El Agro Colombiano también ha asistido con diligencia las exigencias de los mercados europeos, si bien antes las exportaciones a países como los Estados Unidos no eran sometidas a tan estrictas normas de producción, hoy, el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea obliga a Colombia a tener estrictos sistemas de producción agropecuaria e industrial para que sea permitida la entrada de sus productos a este gran grupo económico. Pero Colombia se ha convertido en uno de los países que más ha desarrollado estas técnicas de producción orgánica, hoy se cuenta con materias primas e insumos de primera calidad que permiten desarrollar productos orgánicos como el cacao, el café, la uchuva, el banano, pitayas, hortalizas orgánicas, entre muchas otras. La oferta que ofrece Colombia al mundo es muy amplia, veamos algunas de ellas:
• Cafés orgánicos del Huila: Actualmente el centro de investigación CENSURCAFÉ en el departamento del Huila ha venido desarrollando proyectos de investigación para el control de la calidad en la producción de café orgánico.
2 IED (Inversión Extranjera Directa).
Su máximo impacto se fija en la etapa de fermentación en la que además se mide la acción microbiológica presente en el proceso que da resultado a la calidad final del café.
• Uchuvas a Europa: Desde Colombia se exporta la uchuva orgánica a la Unión Europea. Estas exportaciones se hacen de manera muy amigable con el medioambiente, el ICA se ha encargado de certificar estas exportaciones de dos maneras: la certificación GLOBALGAP, que permite a las empresas productoras de este producto vender la fruta orgánica al detal en Europa; y la certificación orgánica EC/NOP/COR para Uchuva que es la garantía exclusiva de producción de esta fruta en Colombia.
Drones (Tractores del siglo XXI)
Las nuevas tecnologías han permitido que el agro encuentre un gran aliado en los Drones, “Un estudio publicado en el 2013 por la Asociación Internacional de Aeronaves y Sistemas No tripulados (AUVSI, por sus siglas en inglés), calculó que la creciente industria generaría durante sus tres primeros años 13,6 billones de dólares en ingresos, 34.000 empleos directos por manufactura y 70.000 por sus aplicaciones. Sorprendentemente el estudio estimó que el 80 % del mercado vendría de sus usos en el agro” (Gómez Escobar, 2017). Estas máquinas equipadas con pequeñas computadoras a manera de pilotos automáticos se han convertido en los nuevos tractores del siglo XX. Los drones entraron en usos comerciales hace menos de una década, pero esto no les ha impedido hacerse a una multitud de aplicaciones en las distintas áreas, incluso sus efectos en el agro han sido muy positivos. Colombia es uno de los pocos países que adelanta esta ingeniería de Drones Agrícolas que por tener una geografía tan diversa y compleja crea ventajas competitivas para que en el territorio nacional se puedan desarrollar estas tecnologías. El impulso con el que contamos en Colombia se llama Advector Unmanned Systems, compañía colombiana dedicada a fortalecer y apoyar la ingeniería colombiana, y quienes no solo han diseñado sino también fabricado sus propios equipos desde el 2011 con el propósito de fortalecer la industria de caña de azúcar, arroz, café, papa y otros productos de la región.
Alternativa de servicios
La exportación de servicios ha estado creciendo de manera acelerada en todo el mundo. Son un gran atractivo en un mercado mundial que tiene grandes perspectivas de expansión en diferentes mercados, Colombia no es ajena ante tal situación, debido a que es un país que cuenta con grandes oportunidades atractivas en la exportación de servicios los cuales pueden ofrecer nuevas posibilidades para potenciar la economía del país.
Según PROCOLOMBIA, entidad encargada de promover el turismo, la inversión extranjera en Colombia, las exportaciones no mineros energéticos y la imagen del país, las nuevas oportunidades en exportación de servicios en Colombia están enmarcadas dentro de las siguientes alternativas:
Animación digital y videojuegos
La industria de animación digital y de videojuegos en Colombia cuenta con grandes posibilidades de ampliar su participación en los mercados internacionales.
Esta industria se especializa en entretenimiento (cine y televisión), educación y aplicaciones publicitarias por medio de animaciones 2D, 3D, efectos visuales, animación web, stop motion y captura de movimiento. Por otro lado, el sector de videojuegos se enfoca en juegos para dispositivos móviles y consolas.
Aplicaciones móviles
Este sector en Colombia ofrece una importante opción para el desarrollo de soluciones corporativas. Actualmente este sector ha logrado incursionar con importantes negocios en África, Europa y el Caribe.
La gama de servicios con que cuenta este sector son de entretenimiento, acceso a información, transacciones financieras, compras o tiendas virtuales, compras corporativas, educación, logística, transporte, salud, publicidad, entre otras herramientas que facilitan y dinamizan las actividades diarias de personas y empresas.
Audiovisual
Este sector agrupa todo lo relacionado con el desarrollo de contenidos para cine y televisión. Hoy en día Colombia es una plaza de gran importancia para las productoras y canales internacionales por la calidad del trabajo, las grandes locaciones y el nivel de los directores colombianos.
Importantes producciones como Paradise Hotel y Survivor, se han fijado en Colombia para realizar muchas de sus grabaciones, esto debido a la buena capacidad hotelera con que se cuenta en el país.
Servicios tercerizados (BPO-ITO-KPO)
Este sector se compone de los siguientes subsectores:
Subcontratación de procesos de negocio (Business Process Outsourcing, BPO), como contac center y call center, back office o recursos humanos; Subcontratación de tecnologías de información (Information Technology Outsourcing, ITO), como servicios en la nube, data center y software como servicio; y Subcontratación de procesos de conocimiento (Knowledge Process Outsourcing, KPO), como telemedicina, investigación de mercados, ingeniería y servicios de educación remota.
Desde el 2005, el sector de subcontratación de procesos de negocio (BPO), en Colombia ha aumentado sus ingresos y exportaciones. Esta industria ofrece disponibilidad y calidad de mano de obra en las principales ciudades, cuenta con una infraestructura de cinco cables submarinos y una conexión de 550 Gpbs, precios competentes y ubicación geográfica estratégica ya que el país se encuentra en medio de cinco zonas horarias (Dirección de Inversión Extranjera y Servicios, s.f.).
Software
Este sector ha contado un crecimiento sostenible durante los últimos años en términos de ingreso, exportaciones, participación de mercado y calidad de los servicios.
El país cuenta actualmente con más de 40 empresas certificadas en CMMI (Integración de modelos de madurez de capacidades) y ocupa el tercer lugar en el ranking de América Latina en disponibilidad y calidad en la mano de obra.
Comunicación gráfica y editorial
De este sector se ha podido conocer un importante crecimiento desde 1990, cuando salían al mercado menos de 2.000 títulos y para el 2009 la producción alcanzó 11.389. También se ha incrementado la producción de literatura infantil y juvenil y de libros académicos y universitarios. Colombia es el segundo país exportador de libros en América Latina, después de México.
La industria del subsector de comunicación gráfica representa el 2,1 % del PIB y el 8 % del PIB manufacturero.
Ingeniería
Este sector ofrece diferentes alternativas de exportación de servicios en mercados internacionales como son en actividades de asesoría, diseño, arquitectura, interventoría e inspección técnica de obra, además de la estructuración, gerencia, montaje y operación de los proyectos.
En Colombia este sector cuenta con un alto grado de especialización y experiencia. Dentro del sector de servicios de ingeniería y construcción existen dos subsectores: Edificaciones y obra civil. El subsector de edificaciones comprende todas las actividades relacionadas con la construcción residencial, comercial, industrial y hospitalaria.
Por su parte, el subsector obra civil contempla las actividades relacionadas con la construcción de proyectos de infraestructura destinados al transporte tales como: vías, túneles, puentes, puertos, aeropuertos y ferrocarriles. De igual manera, también participa en actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica tales como: Hidroeléctricas, termoeléctricas, presas y torres de energía. Así mismo, ejecuta actividades de tratamiento y distribución de agua potable y aguas residuales, alcantarillado, canales de riego y manejo de residuos sólidos.
Este sector también realiza proyectos de infraestructura para las telecomunicaciones como son la telefonía fija, móvil e internet. De igual manera elabora proyectos de explotación y distribución de hidrocarburos tales como: Oleoductos, gaseoductos y refinerías.
Salud
Colombia ofrece servicios de salud de alta calidad en especialidades como cardiología, tratamiento de cáncer, oftalmología, ortopedia, medicina estética y odontológica. Estos servicios son reconocidos a nivel mundial por su gran perfección en los detalles y la responsabilidad profesional que los acompaña, dado que los especialistas colombianos en estos campos están dentro de los más estudiados capaces a nivel mundial.
Alternativa energética
La economía mundial está fuertemente relacionada al acceso a los recursos naturales, pero hay países que han salido exitosos sin necesidad de depender de sus recursos naturales para el crecimiento de su economía, como es el caso de Japón, Holanda y Alemania.
Por su parte, Alemania ha dirigido su mirada hacia la producción de su propia energía, limpia y sustentable aprovechándola eficientemente, al mismo tiempo que hace parte de la importante transformación económica mundial, la cual consta de grandes inversiones en ciudades, sistemas energéticos e infraestructuras sostenibles.
Para Colombia el panorama no luce tan desfavorable, según fuentes gubernamentales como el UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) y el Ministerio de Minas y Energía, la iniciativa de incursionar en fuentes de energías renovables (FER), nace a partir de lo sustentado en la Ley 1715 de 2014-Ley de renovables y eficiencia energética, la cual ha servido para sentar las bases para la creación del Plan Energético Nacional de Colombia, cuyo fin es:
La implementación de una política a largo plazo que fortalezca al sector energético colombiano.
La anterior figura muestra la perspectiva de desarrollo energético que tiene Colombia Para el año 2029.
La importancia de desarrollar un plan energético nacional contribuirá al propósito del abastecimiento interno y externo de energía de manera eficiente con el mínimo impacto ambiental. Así mismo, generaría un cambio positivo en la oferta y la demanda de este mercado, “una prestación universal de servicios, una mayor integración energética regional y mundial, y planteando opciones de generación de valor alrededor del sector energético” (Valencia, 2016).
En la actualidad los avances en el plan energético nacional van a ritmo lento considerando que solo se cuenta con la construcción del mapa de ruta para su realización.
Metodología
El desarrollo de esta investigación se trabajó desde un análisis cualitativo y cuantitativo partiendo de fuentes bibliográficas como:
El PTP
MINCIT
PROCOLOMBIA
OTM
BANCO DE LA REPÚBLICA
EL DANE
MIGRACIÓN COLOMBIA
EL PAÍS
EL TIEMPO
REVISTA SEMANA
PORTAFOLIO
DOING BUSINESS
Así mismo, la investigación se encaminó a encontrar razones por las cuales el petróleo es tan importante en la economía colombiana, observar sus efectos ante los cambios económicos mundiales y, en contraste a esto, investigar acerca del resto de sectores económicos que a la larga pueden ser ampliamente desarrollados con el fin de que sean una fuerte alternativa para el país, de esta manera no estaría a expensas a la fluctuaciones de los precios del petróleo.
Conclusiones
A lo largo de la presente investigación logró demostrarse cómo en los últimos dos años hubo una disminución en las exportaciones de hidrocarburos en Colombia por varias cuestiones que van más allá del descenso en las ventas del crudo a nivel mundial, pero que además de ello, la canasta de exportación colombiana, que continúa actualmente liderada por el peso económico que ejerce en ella el petróleo ha sufrido cambios muy agrestes que afectan la producción nacional; no obstante, la investigación también arroja que Colombia está más que dotada de toda una gran variedad de desarrollo económico en distintos sectores que poco o nada tengan que ver con el petróleo pero, por falta de un poco más de iniciativa de estado, se ha desinteresado en estas alternativas.
A continuación, exponemos un conjunto de conclusiones específicas que constituyen los resultados de nuestra monografía:
Cabe por último decir, que luego de tratar de abordar las principales alternativas económicas para Colombia con relación al petróleo, se crea una motivación e interés en desarrollar futuras investigaciones que sustenten los conocimientos aquí adquiridos, y que además enfrente el reto de lograr los cambios a realizar de modo que paulatinamente Colombia pueda ir independizando su economía del petróleo.
Referencias
Amorocho, P. A. (2016). FCV. Obtenido de fcv. org: http://www.fcv.org/site/noticias/ novedades/355-fcv-lidera-procedimien- tos-para-tratar-las-fallas-del-corazon
Barrera, L. A. (2016). Boletín mensual de turismo. http://www.mincit.gov.co. Recuperado el 7 de 05 de 2017, de Oficina de estudios económicos: http:// www.mincit.gov.co/loader.php?lServi- cio=Documentos&lFuncion=verPdf&i- d=80524&name=OEE_LL_Turismo_Di- ciembre_27-02-2017.pdf&prefijo=file
DANE (2017). DANE. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de www.dane.gov.co/in- dex.php/estadisticas-por-tema/comer- cio-internacional/exportaciones
Dirección de Inversión Extranjera y Servicios (s.f.). Colombia exporta servicios. Recuperado el 05 de 2017, de http://www. colombiaexportaservicios.co/oportu- nidades-de-exportacion-en-servicios/ software
Doing Business (2016). Las dos apuestas alemanas para lograr su transición energética. En J. A. Rozo Grisales (Ed.), Doing Business, (87), 06-07. Recuperado el 09
El Hospital (2015). elhospital.com. Obtenido de http://www.elhospital.com/te- mas/Colombia-avanza-en-el-desarro- llo-de-protesis-mioelectricas+102438
El País (2015). elpais.com.co. Obtenido de http://www.elpais.com.co/judicial/ colombia-es-el-segundo-pais-del-mun- do-mas-afectado-por-minas-antiperso- nas.html
El Tiempo (2016). “La Noticia” Las exportaciones caeron en junio. Diario Portafolio (5412), p. 02. Recuperado el 09 de 03 de 2017.
Gómez Escobar, R. (2017). El Tractor del Siglo XXI. En A. Vega (Ed.), Doing Business, (91), 12-13. Recuperado marzo de 2017.
Mascapacidad (2017). Obtenido de mascapa- cidad.com. http://www.mascapacidad. com/index.php/testimonios-mascapa-cidad
Migración Colombia (2017). Migración Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de migracion colombia.gov.co/index. php/es/?option=con_content&id=718
Minagricultura (2015). Colombia Siembra. Recuperado el 21 de 05 de 2017, de http:// colombiasiembra.minagricultura.gov. co/
Nishijima, S. (2009). Recuperado el 09 de abril de 2017, de http://www.rieb.kobe-.ac. jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf
Organización Mundial del Turismo (OTM) (2016). unwto. Recuperado el 01 de mayo de 2017, de www.e-unwto.org/ doi/pdf/10.18111/9789284418152
Organización Mundial del Turismo (OTM) (2016). Recuperado el 10 de mayo de 2017, de www2.unwto.org/es/content/ por-que-el-turismo
Portafolio (2015). portafolio.co. Recuperado el 2017, de http://www.portafolio.co/ economia/finanzas/indice-turismo-ubi- ca-colombia-68-141-economias-23630
PTP (2017). Programa de Transformación Productiva. Obtenido de https://www.ptp. com.co/turismodenaturaleza/Turismo_ de_naturaleza.aspx
Sardi, E. (2012). Noticias de economía y negocios en Colombia y el Mundo. Portafolio, para Móvil. Recuperado el 09 de abril de 2017, de Portafolio: http://www.porta- folio.co/opinion/emilio-sardi/enferme- dad-holandesa-110528
Semana (2017). Revista Semana. (C. A. Moreno Vargas, Ed.) Recuperado el 14 de abril de 2017, de http://www.semana.com/ vida-moderna/multimedia/las-leccio- nes-de-holanda-en-manejo-de-agua-re- siduos-para-enfrentar-el-cambio-clima- tico/441610-3#
Valencia, J. A. (2016). Plan Energético Nacional: Ideario Energético 2050. Doing Business, 11.
Visión Empresarial (2016). Pensando Fuera de la Caja. (R. E. Colombia, Ed.) Visión Empresarial, 8, 08. Recuperado el 09 de abril de 2017.
Voigt, T. (2016). Sumario. (L. Silva López, Ed.) Doing Business, (87), 03. Recuperado el 01 de abril de 2017.