Cambios y transformaciones en las familias latinoamericanas
Recepción: 04 Febrero 2022
Aprobación: 07 Marzo 2023
Resumen: Objetivo: Determinar el impacto de diferentes revistas especializadas en temas de familia alrededor del mundo, indexadas en Scopus y recogidas por el SJR, desde 1999 hasta el año 2018. Metodología: las revistas seleccionadas se categorizaron según su contenido en cuatro grupos: revistas “médicas” que publican temas de salud familiar o salud reproductiva; revistas “sociales” que abordan a la familia desde lo legal, histórico o sociológico; revistas “psicológicas” que publican temas de familia desde la perspectiva de la psicología clínica, social o educativa y por último, el grupo de las revistas de “finanzas o económicas”, que abordan a la familia desde sus hábitos de consumo, economía familiar o estrategias de negocio. Para determinar su impacto este estudio valora: el factor de medición de prestigio SJR, el índice h y cantidad de citas por documento en los últimos dos años, a través del software R versión 3.6.1, mediante el paquete sjrdata versión 0.2.0. Resultados: en términos generales, las revistas más rankeadas son las del área de sociales, asimismo, las áreas médicas albergan la mayor cantidad de revistas. De otro lado, Estados Unidos y Reino Unido abarcan aproximadamente el 50 % de las revistas sobre familia en el mundo. Conclusiones: a través de esta investigación, diversos investigadores, especializados en el área de familia, podrán identificar las revistas más elegibles para publicar considerando su reputación e impacto académico.
Palabras clave: Cienciometría, familia, métrica, factor de impacto.
Abstract: Objective: To determine the impact of different specialized family issues journals indexed in Scopus according to SJR database from 1999 to 2018. Methodology: The selected journals were categorized according to their content in four groups: “medical” journals that publish family health or reproductive health issues; “social” journals that address the family from a legal, historical or sociological perspective; “psychological” journals that publish family issues from the clinical, social or educational psychology perspective; and the group of “financial or economic” journals that address the family from its consumption habits, family economy or business strategies. To determine its impact, this study assesses: the SJR prestige measurement factor, the H index and the number of citations per document in the last two years using the R software version 3.6.1 through the sjrdata version 0.2.0 package. Results: In general terms, the most ranked journals are those in the social area. Likewise, the medical areas host the largest number of journals. On the other hand, the United States and the United Kingdom account for approximately 50% of family magazines in the world. Conclusions: Through this research, various researchers specialized in the area of family will be able to identify the most eligible journals to publish considering their reputation and academic impact.
Keywords: Scientometrics, family, metrics, impact factor.
Introducción
La cienciometría y la bibliometría: a modo de introducción
La cienciometría fue fundada en 1969 como campo de estudio por el científico ruso Vasily Nalímov (1910-1997), bajo el nombre de Naukometriya. Poco a poco, con los aportes de autores como Samuel Bradford (1878-1948), Alfred Lotka (1880-1949), Derek de Solla Price (1922-1983) y Eugene Garfield (1925- 2017), la cienciometría se fue consolidando como campo disciplinar autónomo, aunque relacionado con la ciencia y la matemática. Sería justamente Garfield quien creó Science Citation Index y el Instituto de Información Científica, mientras que Tibor Braun fundó en 1978 la revista Scientiometrics y en 1993 se creó la Sociedad Internacional de Cienciometría e Informetría (Araujo y Arencibia, 2002). Actualmente, la cienciometría, la bibliometría y la informetría constituyen disciplinas que, a través de diversos métodos y técnicas, tienen vital relevancia en el contexto científico, ya que permiten analizar la vigencia de las líneas o programas de investigación en campos específicos del saber científico, y por ello, contribuyen con el conocimiento de la historia de la ciencia (Lakatos, 2011). Su desarrollo se ha tornado más vertiginoso en las últimas décadas, debido a los avances de la tecnología de la comunicación y al crecimiento exponencial de la información científica en todo el mundo, ya que cada cuatro años la información científica se duplica (Civera y Tortosa, 2002).
En este sentido, la informetría fue introducida por Otto Nacke en 1979, incluyendo a la bibliometría y a la cienciometría (Araujo y Arencibia, 2002), para la formulación de modelos teóricos con base en medidas cuantitativas de información. Los primeros estudios bibliométricos datan de 1885 a través de la obra de Alphonse de Condolle, aunque otros autores señalan que fue con el estudio de Cole y Eales publicado en 1917, sobre el análisis de las publicaciones anatómicas entre 1543 y 1860, que inicia la bibliometría (López-López y Tortosa, 2002). Así, se tiene que la bibliometría analiza diversos indicadores bibliométricos de la producción científica, principalmente, en el formato de revistas o journals (Carpintero y Peiró, 1983); mientras que la informetría se refiere a la cuantificación, clasificación, catalogación y codificación de la documentación, abarcando aspectos de la comunicación formal e informal (Amézquita et al., 2011). Asimismo, la cienciometría utiliza tanto métodos y técnicas numéricas, como el análisis matemático-estadístico para indagar sobre las características e indicadores más importantes en la producción científica de un determinado saber; siendo uno de los temas más frecuentes de interés, según Spinak (2001), el crecimiento y tendencia cuantitativa de la ciencia, así como también, la dinámica relación entre tecnología, ciencia y las métricas.
En ese sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) elaboraron conjuntamente el Manual de Camberra (OCDE, 2011), Manual de Frascati (OCDE, 2002) y el Manual de Oslo (OCDE, 2018); en los que desarrollaron guías metodológicas que ofrecen pautas y procedimientos capaces de cuantificar las actividades de investigación y el desarrollo experimental. Pero, si bien los métodos y técnicas cienciométricas y bibliométricas se han aplicado a todas las ciencias, es principalmente en el campo de la salud donde son empleadas con mayor frecuencia, al menos en los países de la región latinoamericana (Michán y Muñoz-Velasco, 2013). Aunque se considera a Alan Pritchard como el iniciador de la bibliometría en 1969 (Peñaranda et al., 2005), es necesario recalcar que las primeras revistas científicas datan de 1665 (Gutiérrez et al., 2009) y que como se ha señalado, los primeros estudios bibliométricos datan de varias décadas atrás. A estos, le siguieron otros estudios de autoría de Hulme en 1923, y de Gross y Gross en 1927, el primero desde un ángulo bibliotecológico, y el segundo en el campo de la química (Lawani, 1981).
Lo cierto es que Pritchard (1969) definió la bibliometría como un nuevo campo de estudio y presentó una visión sistemática de sus métodos, pero como campo de estudio, la cienciometría y la bibliometría prosperaron a inicios del siglo XX con las primeras investigaciones, ya mencionadas, y la publicación de diversas revistas especializadas como Scientometrics, Journal of Information Science, Journal of Documentation, Information Sciences, Journal of the American Society for Information Science, Library Quaterly, etc., además de la formulación de leyes bibliométricas como la ley de Lotka, la ley de Price, la ley de Bradford, etc. que se avocan a los patrones de crecimiento de la información, su distribución y obsolescencia; y la productividad de los autores, permitieron una mayor rigurosidad en el tratamiento de la información científica, pero también derivaron en una diversidad de mitos sobre la bibliometría (Glänzel, 2008). Un aporte decisivo vino de la mano de la sociología del conocimiento, que marcó el dilema entre el internalismo y el externalismo como enfoques explicativos de la historia de la ciencia (Spinak, 1998).
Por otro lado, la fundación del Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information [ISI]) por Garfield y el Science Citation Index sistematizó una gran cantidad de información científica, pero preferentemente en idioma inglés (López-López y Tortosa, 2002). La creación de Scopus, permitió incorporar varias publicaciones del campo de las ciencias sociales y de habla hispana, y más recientemente, la creación del repositorio Redalyc, que se concentró de manera específica en la producción científica de Iberoamérica (Aguado-López et al., 2013). Puede decirse, que España es el país de habla hispana con la más temprana producción en este campo y un alto grado de especialización y diversificación en diferentes campos del saber entre estos países (Bordons y Gómez, 1997; Sanz y Martín, 1997). En la actualidad, Latinoamérica también cuenta con diversos estudios de corte cienciométrico, bibliométrico y metaanalítico, aunque son realizados por investigadores y académicos de las áreas de las ciencias médicas y sociales, en lugar de especialistas en bibliotecología, como ocurrió en las primeras décadas del siglo XX (Urbizagástegui, 2014).
Asimismo, a principios del siglo XX se empezaron a extender diversas sinergias entre el Estado, las universidades y las empresas privadas, que dinamizaron y diversificaron la investigación tecnológica; no obstante, en los países latinoamericanos cobró resonancia recién desde principios del siglo XXI, en consonancia con el crecimiento económico de los países de la región (principalmente en México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina) y la inserción de los procesos de licenciamiento y acreditación de las universidades públicas y privadas. En Perú, según Urbizagástegui (2014), el primer estudio bibliométrico se realizó en 1982 en el campo de la historia de la psicología, y el pico más alto de producción de los estudios bibliométricos tuvo lugar entre el 2007 y el 2012, con una marcada predominancia de investigaciones en las ciencias de la salud.
Cienciometría y bibliometría en el campo de la familia
Ahora bien, la cienciometría se define como el estudio de todos los aspectos cuantitativos de la literatura científica de países y organizaciones (Michán y Muñoz-Velazco, 2013), y abarca diversos aspectos relacionados con la producción científica, como las políticas de investigación, las leyes relativas a la producción científica, las patentes y el ordenamiento jurídico que los regula, la obsolescencia de los paradigmas científicos, la estructura de la comunicación científica, las redes de investigación científica y los “colegios invisibles”, las relaciones entre la producción científica y el crecimiento económico, etc. (Spinak, 1998). De este modo, el recuento cuantitativo y análisis del manejo de la literatura científica no es su único fin, sino también el conocimiento de los procesos y la naturaleza de las ciencias (Aguilar et al., 2007). Igualmente, ayuda a comprender los contextos y los productos de la ciencia bajo ciertas circunstancias, lo cual implica también un rol orientador con respecto al trabajo de los especialistas en un determinado campo del conocimiento (Carpintero y Peiró, 1983).
Un campo que ha sido objeto de estudio frecuente de la cienciometría, tanto globalmente como en los países hispanoparlantes (Camps, 2007; Estrada et al., 2003; López et al., 2008; Pérez et al., 2002; Villar et al., 2007), y particularmente en Perú (Urbizagástegui, 2014), es el de las ciencias de la salud. En el campo de las ciencias sociales, son más comunes los estudios bibliométricos y cienciométricos en el ámbito de la educación (Anta, 2008; Ariza y Quevedo-Blasco, 2013; Gómez-García et al., 2012; Madrid et al., 2017; Moreno-Fernández y Moreno-Crespo, 2016; Vásquez-Cano et al., 2017), y sobre todo en psicología (Agudelo et al., 2003; Aguilar et al., 2007; Arias et al., 2015; Arias et al., 2017; Arias y Ceballos, 2016; Jaraba et al., 2011; López y Calvache, 1998; Quevedo-Blasco y López-López, 2010; Salas et al., 2017; Salas et al., 2018).
A nivel temático, uno de los tópicos que ha suscitado un notable interés en la comunidad científica, a partir de las cinco últimas décadas, es el referido a la familia, que según Dolz et al. (1997), ha pasado por cuatro etapas de estudio: primero, desde la literatura, la filosofía y la historia; luego, bajo la influencia del darwinismo social, seguido de un periodo de estudios sociológicos, y finalmente, un abordaje sistemático relacionado con construcciones teóricas desde diversas perspectivas de las ciencias sociales. En tal sentido, la familia ofrece un campo vasto de análisis y “contiene tal riqueza de dimensiones que para entenderlos de manera integral es fundamental el aporte de las diversas ciencias humanísticas y experimentales” (Corcuera, 2013, p. 2). El estudio de la familia ofrece como reto último la integración del saber y la necesaria complementariedad de diversas disciplinas. La investigación no puede acotarse a un solo saber, aproximación, enfoque o metodología. En ese sentido, el abordaje académico puede darse desde dos perspectivas principalmente: una perspectiva “desde afuera”, que implica a ciencias tales como la sociología, la demografía, la economía y el derecho; y una perspectiva “desde adentro”, que compromete a la psicología, la psiquiatría, la educación y la filosofía. Evidentemente ambas se nutren, complementan y aportan desde sus respectivos intereses, según sus propios métodos y limitaciones.
La sociedad viene presentando cambios acelerados y estructurales que se reflejan en las actuales tendencias sociodemográficas (Dumont, 2004) y en los vertiginosos cambios culturales (García, 2007), así como en diversas corrientes de pensamiento (Melina, 2010), que vienen generando serios cuestionamientos sobre la vigencia y actualidad de la institución familiar como pilar y eje en el bienestar de las sociedades.
Una primera aproximación a esta realidad indicaría que se está presenciando una nueva etapa en la historia de la humanidad, propia de las democracias y caracterizada por el ejercicio de la libertad en temas fundamentales de su vida privada como la elección de pareja, grado de estabilidad en su relación y ejercicio de su sexualidad. Sin embargo, dicha explicación lineal de la historia, con escaso rigor científico y con serias limitaciones, evidencia una veta en el conocimiento y una oportunidad para que la comunidad académica indague sobre los efectos y consecuencias de este acelerado y complejo proceso socio-cultural que se está atravesando. En ese sentido, la literatura constata cómo la producción científica en materia de familia se viene multiplicado, ya que diversas disciplinas ofrecen aportes teóricos robustos y resultados empíricos novedosos sobre la llamada célula fundamental de la sociedad.
En el debate científico se puede identificar un grupo de académicos que consideran a la familia como una realidad vigente y actual, pero que atraviesa un complejo proceso de desnaturalización en el que se diluyen sus aspectos constitutivos (Guerra, 2004; Melina, 2010; Scola, 2001). Para otros, como León y Chu (1998), la llamada familia tradicional es una institución caduca que debe adecuarse a los actuales contextos que demandan nuevas necesidades, dando pie a la proliferación de novedosas y variadas tipologías familiares, con formas menos rígidas que otorgan mayor libertad a sus integrantes; fenómeno al que Bauman (2013), denominó “sociedad líquida”, en el sentido de su capacidad de amoldarse, adecuarse y adaptarse a las particulares demandas y necesidades de los individuos.
En dicho sentido, diversos estudios han aportado a la fundamentación de la relevancia de la familia como objeto de estudio, en tanto que, como institución, tiene un impacto mensurable en el desarrollo, la salud y el bienestar de los individuos y las sociedades (Amato, 2005; Bianchi & Casper, 2000; Correa, 2006; Fagan et al., 2011; Herrera et al., 2011; Kliksberg, 2004). Las investigaciones demuestran claramente que los niños dan importancia a la estructura familiar, y la estructura familiar que más ayuda a los niños es una familia encabezada por dos padres biológicos que comparten un matrimonio poco conflictivo (Anderson et al., 2002). En la misma línea, Pliego (2012), después de haber analizado más de 350 estudios académicos con información estadística y censal representativa en más de una decena de países democráticos, concluye que las diversas tipologías de familia no aportan el mismo nivel de bienestar, y que la estructura familiar constituida por padres unidos en matrimonios estables e hijos viviendo con ambos padres biológicos, aportan significativamente mayor bienestar a las sociedades (84.9 %), en indicadores como educación, seguridad física, salud sexual, salud física, salud mental, relación con los hijos, funcionamiento con la pareja, ingreso y trabajo, vivienda, adicciones y satisfacción de vida. En otras palabras, el tipo de estructura descrito, genera 71 veces más bienestar en comparación con los demás tipos de familia (Pliego, 2012).
Asimismo, las consecuencias de este cambio cultural, variaciones demográficas e incremento de nuevas formas de familia fueron analizadas extensamente por Wilcox (2006), concluyendo que los adolescentes que viven en hogares monoparentales en comparación con estructuras biparentales tienen más probabilidad de consumir drogas ilegales, estar involucrados en actos delictivos, ser víctima de abuso físico y/o sexual, vivir escenarios de pobreza y desnutrición, caer en episodios de depresión y/o trastornos alimenticios, menor rendimiento académico, etc. Los resultados coinciden en que la familia es fundamental en la crianza y educación de los hijos, en ella se establecen vínculos estables que favorecen el despliegue y desarrollo del ser humano (Wilcox, 2006). En cuanto a lo anterior, Arregui et al. (2016) han demostrado que los padres son las personas con más influencia en la vida de un ser humano; así, su cercanía, atención e interés por las inquietudes y motivaciones de los hijos previenen problemas de comportamiento: violencia, inicio sexual precoz, consumo de drogas o alcohol, y protege de los desórdenes emocionales. En la misma línea, han sido estudiadas las consecuencias de la ausencia paterna o materna, los resultados muestran niveles mayores de vulnerabilidad en los niños provenientes de hogares disfuncionales, los mismos que quedan expuestos a influencias negativas que conducen a vicios, promiscuidad, baja autoestima, dependencias enfermizas y conductas delictivas.
En el caso de Perú, la familia, ha sido uno de los temas de mayor interés por parte de los investigadores de diversas disciplinas como la medicina, la psicología, el derecho, la economía, la filosofía y la historia; con una gran variedad de abordajes: clínicos, experimentales, psicométricos, jurídicos, econométricos, reflexivos e historiográficos. Entre los resultados más destacados en la investigación peruana se tienen los estudios realizados en la temática violencia intrafamiliar (Bardales, 2009; Benavides, y León, 2013; Castro et al., 2017; Díaz y Miranda, 2010; Miljanovich et al., 2010), composición familiar e impacto en los niveles de pobreza (Muñoz, 2004; Pérez y Rodríguez, 2015), integración familiar (Castro et al., 2013), satisfacción familiar (Laurie et al., 2018; Arias et al., 2018), salud mental (Rivera et al., 2018), entre otros.
De hecho, en Perú existen cuatro institutos de investigación de la familia. El primero, se crea en 1998 en la Universidad Católica San Pablo en Arequipa, bajo el nombre de Instituto para el Matrimonio y la Familia, que edita la revista Perspectiva de Familia y promueve la investigación de los factores y variables asociados con la familia (Castro, 2016). El segundo, se funda en el año 2001 en la Universidad femenina del sagrado Corazón en Lima, bajo el nombre de Instituto de la Familia, que tiene una orientación más jurídica y edita la revista Persona y Familia desde el año 2012 (Vidal, 2014). El tercero, se funda en el 2005 en la Universidad de Piura bajo el nombre de Instituto de Ciencias para la Familia, que también financia investigaciones sobre la familia y participa de la elaboración del World Family Map (Child Trends, 2014). Y el cuarto, se funda en el 2008 en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, bajo la denominación de Instituto de Ciencias para el Matrimonio y la Familia, que trabaja académicamente en el fortalecimiento de la institución familiar. A nivel global, a partir de 1960, se crean las primeras revistas especializadas en familia (Betrando y Toffanetti, 2004), y poco a poco, fueron surgiendo otras aún más especializadas, entre las que se pueden mencionar: Family Process, Journal of Marriage and Family, Journal of Family Studies, Journal of Family Psychology, Journal of Family Violence, Journal of Family Therapy, Journal of Child and Family Studies, Journal of Couple and Family Psychology, European Journal of Family Business. Sin embargo, esta fructífera proliferación de bibliografía sobre la institución familiar, rara vez ha sido objeto de estudios cienciométricos o bibliométricos. Se pueden nombrar algunos trabajos en el campo de la medicina, como el realizado por Dunikowski y Freeman (2016), o de Campêlo et al. (2017), que reportaron en el primer caso, la dificultad de medir el impacto de las métricas en el campo de la medicina familiar, y en el segundo, que Brasil, Estados Unidos y Australia, son los países con mayor productividad sobre programas de salud familiar.
En el campo de los negocios familiares se tiene el estudio de Casillas y Acedo (2007), que analizó algunos indicadores bibliométricos en 10 revistas especializadas, además de libros, tesis doctorales y otros formatos de publicación, con la finalidad de analizar la evolución de la literatura sobre los negocios familiares, destacándose el campo de las empresas familiares, que ha sido uno de los temas más investigados en las últimas décadas (Monsalve, 2014). En ese sentido, Gaitán-Angulo et al. (2016), publicaron un estudio bibliométrico sobre la gestión y la innovación de las empresas familiares, en el que aplicaron el analizador bibliométrico Vosviewer, que les permitió ubicar amplias redes de colaboración en todo el mundo, que responden a tres núcleos temáticos: empresa familiar, competencias de gestión e innovación en compañías. Otro trabajo bibliométrico importante fue el de Caputo et al. (2018), que se centró en la temática de los conflictos gerenciales en las empresas familiares, reportando tres núcleos temáticos: 1) conflictos organizacionales, 2) desarrollo empresarial y conflictos, 3) familia, control y desarrollo de conflictos.
Otros estudios bibliométricos sobre familia se han concentrado en revistas específicas, especializadas en familia y tomando un criterio temporal de las publicaciones muy corto. Bayer (1982), por ejemplo, analizó los artículos publicados de la revista Journal of Marriage and the Family, encontrando que hubo un cambio en las temáticas investigadas, desde la elección de la pareja y las competencias maritales en los años 60 hacia el género y los roles sexuales, en adelante. Asimismo, Abiolu (2013), analizó los contenidos de la revista Studies in Family Planning Journal por un breve periodo, desde el 2003 hasta 2009, y reportó que los temas más investigados han sido la planificación familiar, la gestación y las relaciones sexuales, y las infecciones de transmisión sexual. Asimismo, la mayoría de trabajos fueron publicados por dos o más autores, quienes provienen en un 54.88 % de Estados Unidos, y en mucho menor medida de Asia, Europa, Centroamérica, África y América del Sur.
En este sentido, en el presente estudio, se pretende analizar las diferentes revistas alrededor del mundo que están indexadas en Scopus y que tienen entre sus contenidos, temáticas relativas a la familia. Se ofrece un panorama de análisis global, que permitirá dar a conocer a la comunidad científica, las revistas de mayor impacto en los temas sobre familia, lo cual se alinea con las siguientes funciones de la cienciometría (Spinak, 1998): 1) identificar las revistas nucleares de cada disciplina, 2) predecir tendencias de publicación, y 3) sistematizar la información en función de su factor de impacto.
Esta información es de suma importancia para los científicos, ya que les brinda orientaciones clave sobre dónde publicar de acuerdo a las temáticas de sus trabajos de investigación. Del mismo modo, permitirá identificar aquellas revistas de ineludible consulta, cuando se pretenda abordar temas referidos a la familia y subtemáticas según el impacto de las publicaciones en diferentes espacialidades. Consecuentemente, el presente estudio plantea responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las revistas especializadas en familia con mayor impacto científico, según determinados núcleos temáticos, alrededor del mundo?
Metodología
Método, unidad de análisis y materiales
Se analizaron las revistas que se encuentran indizadas en Scopus según la base de datos de SCImago (1999-2018) y que se especializan en temas de familia; no se tomaron en cuenta aquellas revistas que para el 2018 habían dejado de estar indizadas. Las revistas seleccionadas se categorizaron según su contenido en cuatro grupos: revistas “médicas”, las cuales publican temas de salud familiar o salud reproductiva; revistas “sociales”, que abordan a la familia desde lo legal, histórico o sociológico; revistas “psicológicas”, que publican temas de familia desde la perspectiva de la psicología clínica, social o educativa y por último, el grupo de las revistas de “finanzas o económicas”, que abordan a la familia desde sus hábitos de consumo, economía familiar o estrategias de negocio (véase la Tabla 1).
Diseño y procedimiento
Se trata de un estudio descriptivo mediante análisis de documentos según la clasificación propuesta por Montero y León (2007). El presente estudio es de carácter bibliométrico, puesto que pretende valorar ciertas métricas del trabajo de investigación en el campo de la familia, como por ejemplo el factor de medición de prestigio SJR, el índice h y cantidad de citas por documento en los últimos dos años. Dichos datos fueron analizados a través del software R versión 3.6.1 (R Core Team, 2019), concretamente mediante el paquete sjrdata versión 0.2.0 (Kashnitsky, 2019).
Resultados
Dentro de las revistas indizadas en Scopus que se enfocan en la familia, 34 de ellas se ubican dentro del grupo de revistas “médicas”. Las revistas con mayor factor de impacto dentro de este grupo son: Annals of Family Medicine, BMC Family Practice, Journal of the American Board of Family Medicine y Familial Cancer (véase la Tabla 2).
Asimismo, 25 revistas se ubican dentro del grupo de revistas “sociales” para el año 2018, siendo las de mayor factor de impacto: Journal of Marriage and Family, Studies in Family Planning, Child and Family Social Work . Journal of Family Theory and Review (véase la Tabla 3).
Para el caso del grupo de revistas “psicológicas”, 21 revistas se han identificado en este grupo; siendo las revistas de mayor impacto: Clinical Child and Family Psychology Review, Journal of Family Psychology, Family Process . Journal of Child and Family Studies (véase la Tabla 4).
Mientras que solo 5 revistas componen el grupo “finanzas y económicas”, siendo las de mayor impacto Journal of Family Business Strategy, Family Business Review, Journal of Family and Economic Issues . Family and Consumer Sciences Research Journal (véase la Tabla 5).
Dentro de los diversos grupos de revistas especializadas en familia es notoria la supremacía de las revistas estadounidenses y británicas. Siendo así que dentro del grupo de revistas “médicas” un 26.5 % de estas revistas son de Estados Unidos y una cantidad igual es del Reino Unido. Lo mismo sucede dentro del grupo de revistas “sociales”, donde el 44 % es de Estados Unidos y otro 44 % es del Reino Unido. Para el caso de las revistas “psicológicas”, el 61.9 % es de Estados Unidos y el 19 % es del Reino Unido. En el grupo de revistas de “finanzas o económicas”, el 60 % es de Estados Unidos (véase la Tabla 6).
Al analizar el promedio de citas por artículos en un periodo de dos años según el SJR de las revistas de mayor impacto dentro del grupo “médicas”, se puede observar que Annals of Family Medicine si bien ha reducido su promedio de citas por artículo en los últimos años, sigue siendo la que más citas tiene en el año 2018. Asimismo, BMC Family Practice ha incrementado ligeramente su promedio de citas en los últimos años. Por otro lado, Journal of the American Board of Family Medicine, ha experimentado un ligero retroceso en su promedio de citas. En cuarto lugar, se ubica Familial Cancer que ha aumentado un poco su promedio de citas respecto al año 2017 (véase la Figura 1).
SJR y el promedio de citas por artículos en un periodo de dos años de las 4 revistas de familia en el grupo “médicas” de mayor SJR
Fuente: SCImago Journal & Country Rank (2018)Para el caso del promedio de citas por artículos en un periodo de dos años según el SJR de las revistas de mayor impacto dentro del grupo “sociales”, se puede observar que Journal of Marriage and Family ha mantenido constante su promedio de citas por artículo en los últimos años. Las revistas que han aumentado su número de citas respecto al 2017 son: Studies in Family Planning, Child and Family Social Work . Journal of Family Theory and Review (véase la Figura 2).
SJR y el promedio de citas por artículos en un periodo de dos años de las 4 revistas de familia en el grupo “sociales” de mayor SJR
Fuente: SCImago Journal & Country Rank (2018)El promedio de citas por artículos en un periodo de dos años según el SJR de las revistas de mayor impacto dentro del grupo “psicológicas”, indica que Clinical Child and Family Psychology Review ha aumentado su promedio de citas por artículo en los últimos años; siendo la que encabeza el grupo en el año 2018. Cercanas a la anteriormente mencionada se encuentran Journal of Family Psychology, Family Process y Journal of Child and Family Studies, las cuales han aumentado ligeramente su promedio de citas respecto al 2017 (véase la Figura 3).
Respecto a las revistas dentro del grupo “finanzas o económicas”, el promedio de citas por artículos en un periodo de dos años según el SJR nos indica que Family Business Review ha duplicado su promedio de citas por artículo en contraste con el 2017; aunque su SJR ha disminuido un poco respecto al año anterior. Un poco detrás de la revista antes mencionada se encuentra Journal of Family Business Strategy la cual también ha aumentado ligeramente su promedio de citas. Mientras que tanto Journal of Family and Economic Issues y Family and Consumer Sciences Research Journal, se ubican en el tercer y cuarto lugar respectivamente (véase la Figura 4).
Discusión
La presente investigación se llevó a cabo considerando la importancia de la familia como objeto de investigación científica, así como los escasos estudios bibliométricos realizados a la fecha en esta temática, ya que las investigaciones realizadas sobre la familia se han enfocado en el estudio de disciplinas específicas de conocimiento; más ninguna de ellas se ha orientado a realizar un análisis de las publicaciones de familia que circulan alrededor del mundo académico. En tal sentido, se considera que este trabajo permitirá conocer las métricas de las revistas especializadas en investigación familiar que orientaría el proceso de toma de decisiones de autores e investigadores en este campo, con respecto a la publicación de sus artículos.
Los resultados permitieron ubicar en primer lugar, diversas revistas especializadas en familia dentro de cuatro núcleos, según la afinidad de las temáticas tratadas. Un primer núcleo está dirigido a la salud y agrupa diversas “revistas médicas” dentro de los siguientes rubros: medicina, salud pública, salud ambiental y ocupacional, medicina reproductiva, políticas de salud, oncología, obstetricia y ginecología. Se detectaron 34 revistas que son publicadas en Estados Unidos (n= 9) y el Reino Unido (n= 9), seguidas de otros países como Australia, Holanda, Alemania, Irlanda, Suiza, Corea del Sur, Canadá, Irán, Polonia, Sudáfrica y Malasia. Un dato interesante es que figuran tres revistas españolas (Atención Primaria, Semergen y Atención Familiar), solo debajo de Estados Unidos y Reino Unido. Asimismo, las revistas ubicadas en el cuartil 1 son Annals of Family Medicine, BMC Family Practice, Journal of American Board of Family Medicine, Family Practice, British Journal of General Practice, Asia Pacific family Medicine y Journal of Family Nursing. De estas revistas, Annals of Family Medicine . BMC Family Practice han incrementado el número de citaciones o se han mantenido, mientras que en el caso de Journal of American Board of Family Medicine ha disminuido ligeramente. Sobre las investigaciones publicadas en el ámbito de la medicina familiar en el año 2003, Journal of American Board of Family Medicine, fue la segunda revista donde más se publicó, precedida por Family Medicine (Pathman et al., 2008). De otro lado, en 2006, el factor de impacto de las revistas líderes en medicina familiar fue inferior al 2.0 (Peleg y Schvartzman, 2006), pese que han transcurrido casi 14 años, se nota que el factor de impacto de las revistas sobre medicina familiar no se ha incrementado considerablemente.
Asimismo, entre las revistas médicas de mayor impacto, se tiene Annals of Family Medicine, que es una revista de publicación bimestral desde mayo de 2003, y publica investigaciones sobre salud y atención médica de alta calidad centrada en el paciente. Por su parte, BMC Family Practice, es una revista de acceso abierto, que publica artículos sobre todos los aspectos de la atención primaria de salud, incluidas la gestión clínica de pacientes, la capacitación profesional, la toma de decisiones compartidas y la organización y evaluación de atención médica en la comunidad. De otro lado, Journal of American Board of Family Medicine, es la revista oficial de la American Board of Family Medicine, editada desde 1988. Esta revista, publica seis números por año sobre medicina familiar. Asimismo, prioriza la publicación de estudios clínicos que tienen implicaciones prácticas para mejorar la atención del paciente.
Cabe señalar que, este grupo de revistas médicas abarca varias publicaciones representativas de la temática de familia, que comprende a la medicina familiar como una subespecialidad de la medicina (Abril-Collado y Cuba-Fuentes, 2013), que comprende diversos niveles de intervención (Salazar y Jurado-Vega, 2013) y cuenta con protocolos específicos de atención primaria, secundaria y terciaria (Rosas et al., 2013), además de ser un área de creciente demanda, sobre todo en países como Brasil (Campêlo et al., 2017).
Un dato interesante, es que las revistas del núcleo de ciencias sociales (n= 25), abarcan temáticas sobre matrimonio, planificación familiar, niñez, historia de la familia, familias LGBTIQ+ y violencia familiar; aspectos de gran relevancia en los últimos años (Burgos, 2004; Hertfelder et al., 2011). Precisamente este núcleo temático ubicado dentro de la categoría de ciencias sociales, que abarca las disciplinas de demografía, derecho, sociología, política, antropología, historia, estudios de género, artes y humanidades, agrupa a 25 revistas. En cuanto al país de origen, la mayoría son publicadas en Estados Unidos (n= 11) y Reino Unido (n= 11), además de revistas de Alemania, Francia y Australia. Las revistas ubicadas en el cuartil 1 son: Journal of Marriage and Family, Studies in Family Planning, Child and Family Social Work, Journal of Family Theory and Review, Journal of family Issues, History of the Family, Journal of GLBT Family Studies, Journal of Family Violence. De estas revistas, Journal of Marriage and Family ha mantenido constante el número de citaciones, mientras que Studies in Family Planning, Child and Family Social Work . Journal of Family Theory and Review han incrementado sus citas para el 2018 con respecto al año anterior. Es de destacar que ninguna de las principales revistas agrupadas en el núcleo de ciencias sociales, pertenece al derecho, política, antropología, historia, artes y humanidades. Ya que la mayoría de las revistas referidas abordan a la familia desde la psicología.
De estas revistas, Journal of Marriage and Family, es publicada trimestralmente por el National Council on Family Relations desde 1964, entidad que aborda investigaciones que utilizan diversos métodos de investigación de las ciencias sociales, sobre todos los aspectos del matrimonio, otras formas de relaciones cercanas y familias. Por su parte, Studies in Family Planning, es una revista internacional de publicación trimestral desde 1963, que aborda investigaciones de salud pública, ciencias sociales e investigación biomédica, enfocada principalmente en países en desarrollo. Entre sus principales tópicos se encuentran: salud sexual y reproductiva, fertilidad, planificación familiar, VIH/SIDA, aborto, salud materno infantil y temas relacionados. De otro lado, Child and Family Social Work, publica investigaciones trimestralmente desde 1996, sobre trabajo social con niños y sus familias. Finalmente, fundada en el 2009, Journal of Family Theory and Review, es una revista de publicación trimestral de la National Council on Family Relations. La revista publica contribuciones de todas las áreas de la teoría familiar. Esta revista considera a la familia de manera amplia e inclusiva, examina personas de diferentes edades y géneros, orientaciones sexuales, etnias y nacionalidades.
Un tercer núcleo temático se relaciona con las revistas de psicología, que comprende varias ramas de la psicología aplicada tales como psicología clínica, psicología social, psicología del desarrollo y psicología educativa; además de psiquiatría y salud mental, que se ubican fuera de la psicología, pero que se vinculan directamente con ella. Aquí se detectaron 21 revistas, doce de las cuales son de Estados Unidos, cinco son de Reino Unido y las cuatro restantes son de Bélgica, Suiza, Holanda y Alemania. Las revistas que se ubican en el cuartil 1 son: Clinical Child and Family Psychology Review, Journal of Family Psychology, Family Process, Journal of Child and Family Studies, Family Relations, Journal of Family Communications, Journal of Marital and Family Therapy y Contemporary Family Therapy. Todas ellas han aumentado su promedio de citaciones en los últimos dos años (2017-2018), siendo las revistas con mayor factor de impacto, Clinical Child and Family Psychology Review, Journal of Family Psychology, Family Process . Journal of Child and Family Studies. Establecida en 1998, Clinical Child and Family Psychology Review, es una revista trimestral que publica investigaciones y trabajos teóricos referidos a las ciencias del comportamiento de bebés, niños, adolescentes y familias. Asimismo, Family Process, fundada en 1962, es una revista de publicación semestral que aborda investigaciones sobre terapia de pareja y familia, interacción familiar y relaciones familiares con otros entornos. Por su parte, Journal of Family Psychology, es una revista publicada por la American Psychological Association desde 1987, que aborda los desafíos sociales que enfrenta la familia, desde la psicología familiar. Desarrolla temas como riesgo de divorcio en familias vulnerables, satisfacción matrimonial, desafíos de crianza de niños y resultados positivos en familias inmigrantes, riesgo y resiliencia en familias que adoptan, y transiciones de relaciones en diversas parejas y familias. Finalmente, Journal of Child and Family Studies, es una revista internacional de publicación trimestral desde 1992, que aborda a través de un enfoque interdisciplinario, temas de actualidad relacionados con la salud y el bienestar de niños, adolescentes y sus familias, traduciendo los resultados de investigación en aplicaciones prácticas para proveedores, implementadores de programas y formuladores de políticas públicas.
Finalmente, el cuarto núcleo comprende las revistas de negocios y economía, que abarca temáticas sobre economía, finanzas, econometría, administración, negocios y contabilidad. Solamente cinco revistas se detectaron en este núcleo, siendo tres de ellas de estados Unidos y las dos restantes de Holanda y Malasia. Entre estas revistas se tienen el Journal of Family Business Strategy, Family Business Review, Journal of Family and Economic Issues, Family and Consumer Sciences Research Journal y Malasian Journal of Consumer and Family Economics; de las cuales, Family Business Review ha duplicado su promedio de citas entre el 2017 y el 2018; mientras que el resto solo ha tenido un ligero aumento en sus citas en el mismo periodo de tiempo.
Journal of Family Business Strategy, es una revista internacional que publica trimestralmente desde 2010, investigaciones teóricas y empíricas que contribuyen a la comprensión y conocimiento de la influencia de la familia en los negocios y viceversa. Por su parte, Family Business Review, es una revista fundada en 1988, que publica trimestralmente investigaciones teóricas y empíricas sobre la dinámica de las empresas familiares de primera, segunda y tercera generación. Asimismo, esta revista publica estudios interdisciplinares sobre riqueza familiar y fundaciones familiares. De otro lado, Journal of Family and Economic Issues, publicada previamente bajo el nombre View Journal History, ofrece trimestralmente desde 1988 una selección de investigaciones sobre la relación entre la familia y su entorno económico. Asimismo, Family and Consumer Sciences Research Journal, fundada en 1972, publica trimestralmente, estudios sobre la riqueza, diversidad e interdisciplinariedad que caracterizan a las ciencias de la familia y del consumidor. Finalmente, Malasian Journal of Consumer and Family Economics, fundada en 1998, es la revista oficial de la Malaysian Consumer and Family Economics Association, de publicación semestral desde 2017. Promueve publicaciones de trabajos de investigación sobre economía familiar y del consumidor en Malasia, sin embargo, también publica trabajos académicos de la región asiática, sobre economía y finanzas, negocios, administración, derecho y cualquier otra disciplina que promueva el bienestar de los consumidores y la familia.
De las revistas referidas, según los resultados de la investigación de Casillas y Acedo (2007), quienes estudiaron todos los papers publicados por Family Business Review desde su fundación en 1988 hasta 2005, para identificar diferentes tendencias de investigación en el campo de los negocios familiares a través del co-citation analysis (ACA); entre 1983 y 1988, se publicaron 22 trabajos de los 54 artículos más citados en la historia de Family Business Review, recibiendo más de la mitad del total de las citas. Asimismo, según refiere este estudio, Family Business Review, es la única revista académica dedicada exclusivamente a las investigaciones sobre negocios familiares, por lo que muchos trabajos sobre la materia, habrían sido publicados en la revista.
Con base en estos hallazgos es necesario comentar algunas tendencias que pueden orientar el trabajo de los investigadores en el campo de la familia. En primer lugar, el hecho de que la mayoría de revistas provengan de Estados Unidos y el Reino Unido u otros países europeos, supone que el idioma de publicación sea el inglés, lo cual explica que los autores prefieren publicar más en inglés que en español, a lo que se suma que estas revistas son las que cuentan con mayor impacto (López-Navarro et al., 2015). Solo en el núcleo de revistas médicas, tres revistas españolas son la excepción (Atención Familiar, Atención Primaria . Medicina Familiar . Semergen); sin embargo, es necesario aclarar, que la revista Atención Familiar, que figura como española, en realidad se refiere una publicación mexicana de la división de Medicina Familiar de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otro dato curioso es que las revistas psicológicas se centran en aspectos relativos a la terapia familiar y de pareja, temas que dieron inicio al campo de la investigación familiar y a las primeras publicaciones especializadas en psicología de la familia (Betrando y Toffanetti, 2004). A la fecha, por ejemplo, la American Psychological Association cuenta con dos divisiones especializadas en familia, la división 37 Child and Family Policy y la división 43 Couple and Family Psychology, lo que da cuenta de la relevancia de este campo de estudio en la psicología científica y del liderazgo que ejerce Estados Unidos en la investigación de la familia en general y de la investigación psicológica familiar, en particular.
Por otro lado, aunque las revistas del núcleo de negocios y economía fueron las que comprendieron el menor número de revistas, todas ellas mantuvieron, a diferencia de las revistas ubicadas en los otros núcleos temáticos, una tendencia creciente en su factor de impacto, sobre todo la revista Family Business Review, que ha duplicado la cantidad de citas en tan solo un año. Esta tendencia da cuenta de la relevancia que tiene la familia en el campo de los negocios, donde las empresas familiares, su historia, dinámicas, organización, ventajas y limitaciones (Belausteguigoitia, 2013; Mendoza y Mendoza, 2017) son objeto de estudio cada vez más frecuente, sobre todo en países de Latinoamérica, donde las empresas familiares constituyen una importante pieza del engranaje socioeconómico con aportes sustanciales a la empleabilidad y al PBI (Wong, 2010; Monsalve, 2014).
Asimismo, aunque no se han estudiado los índices de colaboración entre países, esta es una tendencia que se encuentra empalmada con los índices de productividad (Subramanyam, 1983), para el caso del presente estudio, ubica a Estados Unidos, como el país con mayor productividad en el tópico de familia, pues, el 48.1 % de las revistas de todas las categorías son editadas en Estados Unidos, es decir; casi la mitad, siendo todavía del 61.9 % de la categoría de revistas psicológicas. En tal sentido, Estados Unidos y el Reino Unido han sido los países, no solo con mayor cantidad de revistas especializadas, sino con las revistas que tienen el mayor impacto. Los datos también reflejan la ley de Lotka, que si bien se aplica a autores, en el caso de países, supera los porcentajes esperados, dado que los dos países con mayor productividad no solo producen el 25 % del total de publicaciones, sino que casi se duplica (Coile, 1977; Nicholls, 1986).
En este punto es relevante considerar los aportes de Ooms (1984), que con base en sus estudios de medicina y trabajo social constató la dificultad que padecen pacientes terminales en la aceptación de su tratamiento; Ooms encontró que el involucrar y hacer partícipe a la familia es fundamental, generando no solo una significativa prolongación en años del paciente, sino también una mejora considerable en su calidad vida. Los individuos no son seres aislados, son personas conformadas con variedades de relaciones sociales constitutivas (Hertfelder et al. (2011). De ahí que, estos hallazgos sugieren la necesidad de considerar la participación de la familia en la atención y solución de una variedad de problemas fácticos, todos ellos con enormes repercusiones educativas, sanitarias, sociales, jurídicas, culturales y políticas.
Por otro lado, evidentemente el presente trabajo ofrece variedad de limitaciones, algunas relacionadas con la propia metodología de la bibliometría, como el hecho de no haber consenso académico acerca de cómo medir la calidad y aporte específico de un estudio al conocimiento científico en una determinada disciplina (Spinak, 2001), situación que va más allá de métricas, factores, análisis e índices; como por ejemplo (y por mencionar algunos) apareo bibliográfico, factor de impacto, índice de aislamiento o de inmediatez etc.; así como limitaciones propias de esta investigación, como la identificación de temas nucleares de interés investigativo o la predicción en la tendencia de la temática de publicación. En ese sentido, es importante considerar, como se indicó anteriormente, que el objetivo específico de esta investigación, el cual fue identificar las revistas especializadas en familia, con mayor impacto científico, según determinados núcleos temáticos, constituye un importante aporte al conocimiento científico referido a las ciencias de la familia. Asimismo, los resultados que se presentan ofrecen diversas aristas que evidencian la necesidad de seguir explorando en la materia en cuestión, como la identificación de la tendencia de crecimiento en producción, en autores y usuarios de estudios de familia, identificar aquellos papers o journals ejes de investigación, determinar la dispersión y la obsolescencia de la producción científica, así como calcular el grado o nivel de aplicabilidad de los resultados de investigación a hechos, realidades, políticas o planes de desarrollo.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Abiolu, O. A. (2013). Studies in Family Planning Journal (2003 to 2009): a bibliometric study. Library of Philosophy and Practice, 977, 1-24. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/977/.
Abril-Collado, R. O. y Cuba-Fuentes, M. S. (2013). Introducción a la medicina familiar. Acta Médica Peruana, 30(1), 31-36.
Aguado-López, E., Becerril-García, A., Rogel-Salazar, R., Garduño-Oropeza, G., Zúñiga-Roca, M. F., Babini, D., López-López, W. y Melero, R. (2013). Una métrica alternativa y comprensiva para el análisis de la actividad científica: la metodología redalyc-fractal. Universidad Autónoma del Estado de México.
Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15(4), 507-516. https://www.redalyc.org/pdf/727/72715401.pdf.
Aguilar, M., López, W., Barreto, I., Bolena, Z., Rodríguez, C. y Vargas, E. (2007). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado del área organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 3(2), 317-334.
Amato, P. (2005). The impact of family formation change on the cognitive, social, and emotional well- being of the next generation. The Future of Children, 15(2), 75-96.
Amézquita, J., Martínez, D. y Martínez, J. (2011). Bibliometría, informetría y cienciometría. Editorial. Universidad de Cartagena.
Anderson, K., Jekielek, S. y Emig, C. (2002). Marriage from a Child’s Perspective: How does family structure affect children, and what can be done about it? Research brief. Child Trends.
Anta, C. (2008). Análisis bibliométrico de la investigación educativa divulgada en publicaciones periódicas españolas entre 1990-2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-17. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/185.
Araujo, J. A. y Arencibia, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4), 5-6. https://bit.ly/434rNnc
Arias, W. L. y Ceballos, K. D. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Pontifica Universidad católica del Perú (1994-2014). Tesis Psicológica, 11(2), 136-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6269258.
Arias, W. L., Ceballos, K. D. y Arpasi, M. S. (2015). El aporte de los psicólogos peruanos en la Revista Latinoamericana de Psicología de 1994 al 2014: un estudio bibliométrico. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 57-76. http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/127.
Arias, W. L., Huamani, J. C. y Espiñeira, E. (2017). Representación de la psicología positiva en el Perú. Un estudio bibliométrico en diez revistas científicas peruanas del 2006 al 2016. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 75-94.
Arias, W., Rivera, R. y Ceballos, K. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Familiar de Wilson y Olson en una muestra de trabajadores de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 20(61), 56-60.
Ariza, T. y Quevedo-Blasco, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000-2012). Revista de Investigación Educativa, 31(1), 31-52. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.160321.
Arregui, P., Alva, I. y Tavares, M. (2016). Familia: historia y cultura. Dykinson y Fundación Heritage.
Bardales, O. (2009). Investigación operativa: Prevalencia, percepciones y necesidades de capacitación sobre Violencia familiar y sexual. Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
Bauman, Z. (2013). Vida líquida. Editorial Austral.
Bayer, A. E. (1982). A bibliometrical analysis of marriage and family literature. Journal of Marriage and the Family, 44(3), 527-538.
Belausteguigoitia, I. (2013). Empresas familiares. Dinámica, equilibrio y consolidación. McGraw-Hill.
Benavides, M. y León, J. (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas (Documento de Investigación. Etnicidad, género, ciudadanía y derechos). Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Betrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas. Paidós.
Bianchi, L. y Casper, S. (2000). American Families. Population Reference Bureau, 55(4), 1-43.
Bordons, M. y Gómez, C. (1997). La actividad científica española a través de indicadores bibliométricos en el período 1990-93. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 69-86. https://digital.csic.es/handle/10261/11567.
Burgos, J. (2004). Diagnóstico sobre la familia. Biblioteca Palabra.
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, período 2002 a 2006. Universitas Médica, 48(4), 358-365. https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018670002.pdf.
Campêlo, E., da Silva, A. D., Pinheiro, C. A., Ramos, C. V., Pires, I., Barros, L. & Correa, L. (2017). Family health medical practices and nursing care: a bibliometric approach. International Archives of Medicine, 10(139), 1-9. https://doi.org/10.3823/2409.
Caputo, A., Marzi, G., Pellegrini, M. M. & Rialti, R. (2018). Conflict management in family business. A bibliometric analysis and systematic literature review. International Journal of Conflict Management, 29(4), 519-542. https://doi.org/10.1108/IJCMA-02-2018-0027.
Carpintero, H. y Peiró, J. M. (1983). The significance of the bibliometric methodology to the studies of the history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 4(1), 21-32. https://psycnet.apa.org/record/1984-02758-001.
Casillas, J. y Acedo, F. (2007). Evolution of the intellectual structure of family business literature: a bibliometric study of FBR. Family Business Review, 20(2), 141-162.
Castro, R. (2016). Presentación. Perspectiva de Familia, 1, 7-9.
Castro, R., Arias, W. L., Domínguez, S., Masías, M. A., Salas, X., Canales, F. y Flores, A. (2013). Integración Familiar y variables socio-económicas en Arequipa metropolitana. Revista de Investigación (Universidad Católica San Pablo), 4, 35-63. https://bit.ly/4262fF7.
Castro, R., Cerellino, L. P. y Rivera, R. (2017). Risk factors of violence against women in Peru. Journal of Family Violence, 32(8), 807-815. https://doi.org/10.1007/s10896-017-9929-0.
Child Trends. (2014). World Family Map. Social Trends Institute – Child Trends.
Civera, C. y Tortosa, F. M. (2002). Información y documentación en la ciencia psicológica. En F. Tortosa y C. Civera (coords.), Nuevas tecnologías de la información y documentación en psicología (pp. 17-44). Ariel.
Coile, R. C. (1977). Lotka’s frequency distribution of scientific production. Journal of the American Society for Information Science, 28(6), 366-370.
Corcuera, P. (2013). La familia como objeto de investigación científica. Universidad de Piura.
Correa, R. (2006). Efectos de la educación y el empleo en la dinámica de la pobreza en los hogares del Perú: 2001-2005 (tesis de doctorado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.
Díaz, R. y Miranda, J. (2010). Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú. Economía y Sociedad, 75, 56-62.
Dolz, L., D’Ocon, A. y Pons, G. (1997). Evolución de la metodología observacional aplicada al estudio de la familia. Revista de Historia de la Psicología, 18(1-2), 103-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68641.
Dumont, G. (2004). Demografía, transición demográfica y política demográfica. En Consejo Pontificio para la Familia (Comp.). Lexicón (pp. 193-201). Ediciones Palabra.
Dunikowski, L. G. & Freeman, T. R. (2016). Impact of family medicine research. Bibliometrics and beyond. Canadian Family Physician, 62(3), 266-268. https://www.cfp.ca/content/62/3/266.short.
Estrada, J., Villar, F., Pérez, C. y Rebollo J. (2003). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Segunda Parte: productividad de los autores y procedencia institucional y geográfica. Revista Española de Salud Pública, 77, 333-346.
Fagan, P., Kitt, A. & Potrykus, H. (2011). Marriage and Economic Well-Being: The Economy of the Family Rises or Falls with Marriage. Marriage and Religion Research Institute.
Gaitán-Angulo, M., Viloria, A., Robayo-Acuña, P. & Lis, J. P. (2016). Bibliometric review on management of innovation Family Enterprise. International Journal of Control Theory and Applications, 9(44), 247-253.
García, A. (2007). La fe y la cultura en el pensamiento católico Latinoamericano. Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo.
Glänzel, W. (2008). Seven myths in bibliometrics. About facts and fiction in quantitative science studies. Ponencia presentada en el Fourth International Conference on Webometrics, Infometrics and scientometrics (WIS) & Ninth COLLNET Meeting, Humboldt-Universität zu Berlin.
Gómez-García, A., Ramiro, M., Ariza, T. y Granados, R. (2012). Estudio Bibliométrico de Educación XX1. Educación XX1, 15(1), 17-41. https://bit.ly/3BY4uPW.
Guerra, R. (2004). ¿Familia o familias? Familia natural y funcionalidad social. Persona y Cultura, 3(3), 87-103.
Gutiérrez, G., Pérez-Acosta, A. M. y Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo histórico de una publicación científica: Cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-428. https://bit.ly/3IyD7zO.
Herrera, S., Salinas, V. y Valenzuela, E. (2011). Familia, pobreza y bienestar en Chile: un análisis empírico de las relaciones entre estructuras familiares y bienestar. Revista del Instituto de Sociología y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, 44, 1-19.
Hertfelder, E., Martínez-Aedo, M. y Velarde, L. (2011). La familia, desafío para una nueva política. Propuestas para una política pública con perspectiva de familia. Instituto de Política Familiar.
Jaraba, B., Guerrero-Castro, J., Gómez-Morales, Y. J. y López-López, W. (2011). Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 354-369.
Kashnitsky, I. (2019). sjrdata: SCImago Journal & Country Rank Data, Ready for R. R package version 0.2.0. https://github.com/ikashnitsky/sjrdata.
Kliksberg, B. (7-29 de octubre de 2004). Evolución de la relación del niño, la niña y el adolescente con la Familia. XIX Congreso Panamericano del Niño: La familia en América Latina realidades, interogantes y perspectivas, organizado por el Instituto Interamericano del Niño, México D.F.
Lakatos, I. (2011). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos.
Lawani, S. M. (1981). Bibliometrics: Its theoretical foundations, methods and applications. Libri, 31(4), 294-315.
Laurie, P., Arias, W. L. y Castro, R. (2018). Satisfacción familiar y malestar psicológico como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 15, 19-36.
León, F. y Chu, M. (1998). Investigación de operaciones en planificación familiar y salud reproductiva. Conceptos y casos. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
López, A., Núñez, C., Vicente-Herrero, M. T., Monroy, N., Sarasibar, H. y Tejedo, E. (2008). Análisis bibliométrico de la productividad científica de los artículos originales relacionados con la salud laboral publicados por diferentes revistas española entre los años 1997 y 2006. Medicina Balear, 23(1), 17-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2652220.pdf.
López-López, P. y Tortosa, F. M. (2002). Los métodos bibliométricos en psicología. En F. Tortosa y C. Civera (coords.), Nuevas tecnologías de la información y documentación en psicología (pp. 199-226). Ariel.
López-Navarro, I., Moreno, A. I., Quintanilla, M. A. & Rey-Rocha, J. (2015). Why do I publish research articles in English instead of my own language? Differences in Spanish researchers’ motivations across scientific domains. Scientometrics, 103(3), 939-976. https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-015-1570-1.
López, W. y Calvache, O. (1998). La psicología de habla hispana: 30 años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 401-427. https://www.redalyc.org/pdf/805/80530302.pdf.
Madrid, M. J., Jiménez-Fanjul, N., León-Mantero, C. y Maz-Machado, A. (2017). Revistas brasileñas de Educación en Scopus: un análisis bibliométrico. Biblios, (67). https://doi.org/10.5195/biblios.2017.344.
Melina, L. (2010). Por una cultura de la familia. El lenguaje del amor. Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo.
Mendoza, E. y Mendoza, Y. (2017). 3 claves del éxito de la familia empresaria. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Michán, L. y Muñoz-Velazco, I. (2013). Cienciometría para ciencias médicas: definiciones, aplicaciones y perspectivas. Investigación en Educación Médica, 2(6), 100-106. https://bit.ly/3WxFMjd.
Miljanovich, M., Nolberto, V., Martina, M., Huerta, R., Torres, S. y Camones, F. (2010). Perú: mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008: Características e implicancias. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 191-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3751554.
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf.
Monsalve, M. (Ed.). (2014). Grupos económicos y mediana empresa familiar en América Latina. Universidad del Pacífico.
Moreno-Fernández, O. y Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “Sector de la educación” (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3), e146. https://doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331.
Muñoz, I. (2004). Pobreza, economía y familia en el Perú. Provincia, (12), 53-64. https://www.redalyc.org/pdf/555/55501204.pdf.
Nicholls, P.T. (1986). Empirical validation of Lotka’s law. Information Processing & Management, 22(5), 417-419.
OCDE. (2002). Manual de Frascati: Medición de las actividades científicas y tecnológicas Propuesta de norma prá tica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Fundación Española Ciencia y Tecnología.
OCDE. (2011). Camberra Manual: The measurement of scientific and technological activities: manual on the measurement of human resources devoted to S&T. United Nations Economic Commission for Europe.
OCDE. (2018). Oslo Manual: Proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data. Directorate for Science, Technology and Innovation.
Ooms, T. (1984). The necessity of a Family Perspective. Journal of Family Issues, 5(2), 160-181.
Pathman, D., Viera, A. & Newton, W. (2008). Research Published in 2003 by U.S. Family Medicine Authors. Journal of American Board of Family Medicine, 21(1), 6-16. https://www.jabfm.org/content/21/1/6.short.
Peleg, R. & Schvartzman, P. (2006). Where Should Family Medicine Papers be Published-Following the Impact Factor? Journal of American Board of Family Medicine, 19(6), 633-636. https://www.jabfm.org/content/19/6/633.short.
Peñaranda, M., Quiñones, E. y López, J. J. (2005). Veinte años de Anales de Psicología: Una revista con raíces académicas (1984-2004). Anales de Psicología, 21(2), 181-198. https://bit.ly/3Mqqb02.
Pérez, C., Estrada, J., Villar, F. y Rebollo J. (2002). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: Indicadores generales. Revista Española de Salud Pública, 76, 659-672.
Pérez, P. y Rodríguez, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el Perú. En H. Contreras Pulache (comp.), Evidencia para una política de inversión en el talento (pp. 127-146). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Ministerio de Educación.
Pliego, F. (2012). Familias y bienestar en sociedades democráticas. El debate cultural del siglo XXI. Porrúa.
Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics? Journal of Documentation, 25, 348-349.
Quevedo-Blasco, R. y López-López, L. (2010). Análisis Bibliométrico de las Revistas Multidiscipli ares de Psicología recientemente incorporados en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23(2), 384-498.
R Core Team. (2019). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.
Rivera, R., Arias, W. y Cahuana., M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 56(2), 117-126.
Rosas, A. M., Zárate, V. N. y Cuba, M. S. (2013). Atributos de la Atención Primaria de Salud (APS): Una visión desde la medicina familiar. Acta Médica Peruana, 30(1), 42-47.
Salas, G., Ponce, F. P., Méndez-Bustos, P., Vega-Arce, M., Pérez, M. A., López-López, W. y Cárcamo-Vásquez, H. (2017). 25 años de Psykhe: un análisis bibliométrico. Psykhe, 26(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/psykhe.26.1.1205.
Salas, G., Ravelo-Contreras, E., Mejía, S., Andrades, R., Acuña, E., Espinoza, F., Núñez, M., Barboza-Palomino, M., Ventura-León, J. L., Caycho, T. y Pérez-Acosta, A. (2018). Dos décadas de Acta Colombiana de Psicología: un análisis bibliométrico. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 13-25. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.2.
Salazar, M. y Jurado-Vega, A. (2013). Niveles de intervención familiar. Acta Médica Peruana, 30(1), 37-41. https://www.redalyc.org/pdf/966/96626446006.pdf.
Sanz, E. y Martín, C. (1997). Técnicas Bibliométricas aplicadas a los estudios de Usuarios. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 41-68.
SCImago (2018). SJR — SCImago Journal & Country Rank. http://www.scimagojr.com/.
Scola, A. (2001). Hombre-mujer. El misterio nupcial. Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo.
Sigle-Rushton, W. y McLanahan, S. (2002). The living arrangements of new unmarried. Demography, 39(3), 415-433.
Spinak, E. (4-6 de marzo de 1998). Indicadores cienciométricos. Ponencia presentada en el Seminario sobre Evaluación de la Producción Científica, realizado en São Paulo, Brasil.
Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9(4), 16-18. https://bit.ly/3q1deSJ.
Subramanyam, K. (1983). Bibliometric studies of research collaboration: a review. Journal of Information Science, 6, 33-38.
Urbizagástegui, R. (2014). La bibliometría en el Perú. Letras, 85(122), 247-269.
Vásquez-Cano, E., Belando, M. R. y Bernal, C. (2017). Estudio bibliométrico y de impacto de la Revista Complutense de Educación (2005-2015). Revista Complutense de Educación, 28(4), 1227-1250. https://doi.org/10.5209/RCED.51672.
Vidal, G. (2014). Del proyecto a la acción: Historia de la creación y labor del Instituto de la Familia de la UNIFÉ. Persona y Familia, 1(3), 83-105. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/442.
Villar, F., Estrada, J., Pérez, C. y Rebollo J. (2007). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Tercera: análisis de las referencias bibliográficas. Revista Española de Salud Pública, 81, 247-259.
Wilcox, B. (2006). El matrimonio importa. Veintiséis conclusiones de las ciencias sociales. Social Trends Institute.
Wong, D. (2010). Empresas familiares: Camino de exportación competitiva en mercados emergentes. Universidad del Pacífico.
Notas
Notas de autor