Cambios y transformaciones en las familias latinoamericanas
El papel de la familia en el desarrollo de las habilidades requeridas para acceder y permanecer en el mercado laboral: una revisión panorámica de la literatura*
The role of the family in the development of skills required to access and remain in the labor market: A panoramic review of the literature
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas, Colombia
ISSN: 2145-6445
ISSN-e: 2215-8758
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 2, 2022
Recepción: 25 Agosto 2021
Aprobación: 16 Mayo 2022
Resumen: Objetivo. Conocer cuál es el papel de la familia en el desarrollo de las habilidades para acceder y permanecer en el mercado laboral. Metodología. Enfoque cualitativo, método documental y alcance descriptivo. Se realizó una búsqueda panorámica de la literatura en las bases de datos suscritas por la Universidad de La Sabana y Google Académico. Posteriormente, se realizó una categorización abierta y cerrada y se procedió a hacer su análisis. Resultados y conclusión. Se encontró un vacío de la literatura en cuanto al papel de la familia en el desarrollo de dichas habilidades. Se encontró que gran parte de los documentos hacen referencia a la importancia del desarrollo de las habilidades en poblaciones vulnerables. Igualmente, se encontró que los programas para el desarrollo de las habilidades evidencian la importancia del desarrollo de las habilidades no solo para quienes las requieren, sino también en padres y cuidadores, quienes enseñan por medio del modelaje.
Palabras clave: habilidades blandas, habilidades para la vida, habilidades de empleabilidad, familia y trabajo.
Abstract: Objective. To know what the role of the family is in the development of skills to access and remain in the labor market. Methodology. Qualitative approach, documentary method, and descriptive scope. A panoramic search was carried out in the databases subscribed by Universidad de La Sabana and Google Scholar. Subsequently, an open and close categorization and its analysis was carried out. Results and conclusion. A gap in the literature was found regarding the role of the family in the development these skills. It was found that most of the documents refer to the importance of developing skills in vulnerable populations. Likewise, it was found that the programs for the development of skills show the importance of developing skills not only for those who require them but also for parents and caregivers who teach through modeling.
Keywords: soft skills, life skills, employability skills, family and work.
Introducción
El trabajo es uno de los ámbitos más importantes en los que se desempeñan las personas. Este es de gran importancia no solo por el factor económico, sino también por todos los beneficios asociados al empleo de calidad, el cual permite a las personas incluirse en la sociedad, mejorar su calidad de vida (Yepes y Aranguren, 2003) y la de quienes la rodean.
Asimismo, la familia como otro de los ámbitos de gran importancia para las personas, juega un rol muy importante porque es en este en el que, en primera instancia, se desarrolla, se potencian sus capacidades y habilidades (Becker, 1991), se invierte en el capital humano (Becker, 1993) y se desarrollan las habilidades más importantes para el ámbito laboral, entre muchas otras.
Esto evidencia la relevancia que tiene el empleo y el problema que conlleva el desempleo para la persona, la familia y la sociedad y, además, resalta la importancia que tiene la familia en el proceso de formación del capital humano para su inclusión en la vida social.
En este orden de ideas, se comprende que el problema del desempleo no es solo un problema para las personas desempleadas, quienes pueden llegar a sufrir trastornos económicos, pérdida de autoestima, preocupación por el futuro, pérdida de propósito de vida, etc. (Winkelmann, 2009). También, constituye un problema significativo para la economía de una nación en la medida en que se ven afectados su crecimiento y estabilidad.
El desempleo de la juventud, como lo menciona Rodríguez-Guerrero (2002), cuando está “vinculado a situaciones de pobreza y de exclusión social, es uno de los problemas más importantes de nuestro mundo globalizado” (p. 2). En algunos países, la tasa de desempleo juvenil duplica e incluso puede llegar a triplicar la tasa de desempleo general. Esta vulnerabilidad es aún mayor si a la juventud se agrega pobreza, género, residencia rural o baja escolaridad, fenómenos particularmente relevantes para los países en vía de desarrollo (teoría de la acumulación de desventajas) y, en este sentido, Colombia no es la excepción.
Si se observa el histórico de la tasa de desempleo de la juventud del trimestre móvil diciembre-febrero (2014-2021) (DANE, 2021), en Colombia, se puede encontrar un incremento del 7,5% entre 2014 y 2021 (para 2015 era 16 %, para 2016 de 17,1 %, para 2017 de 17,2 %, para 2018 de 17,7 %, para 2019 de 18,9 %, para 2020 de 18,7 % y para 2021 de 23,5 %).
Dentro de este mismo marco, Manpower Group (2018) realizó una investigación en la que encontró la existencia de una brecha de habilidades en el ámbito laboral. Los datos para Colombia mostraron que para el 20% de las empresas que participaron en el estudio, “la falta de habilidades” era la mayor dificultad para que las personas pudieran acceder a un empleo formal. Estos datos se suman a los proporcionados por el estudio realizado por ACRIP y Fedesarrollo desde el Centro de Investigación “Económica y Social” (Fedesarrollo, 2018). En este estudio también se encontró que una de las principales causas para que los jóvenes no logren acceder a una vacante es que los jóvenes no cumplen con las habilidades duras y blandas requeridas para las vacantes.
En Colombia, la alta tasa de desempleo juvenil y su continuo crecimiento es preocupante, sobre todo si se tiene presente que un gran porcentaje de sus causas se debe al no cumplimiento con las habilidades requeridas para ingresar al mercado laboral, y el Gobierno nacional no es ajeno a esto. Por ello, el Gobierno ha tomado medidas como desarrollar el programa “Educación para el trabajo y el desarrollo humano” (Decreto 1120 de 1996), el cual se realiza en instituciones educativas (educación secundaria), al igual que existen otras iniciativas para desarrollar las habilidades en los programas técnicos, de pregrado, etc. Sin embargo, a pesar de esto, sigue creciendo el desempleo juvenil en el país.
Debido a lo expuesto anteriormente y considerando, como se mencionó al principio de este documento, que la familia es el ámbito en el que se desarrollan las habilidades más importantes para el ámbito laboral, este artículo expone los principales hallazgos de un proyecto de investigación que busca conocer cuál es el rol de la familia en el desarrollo de las habilidades necesarias para acceder y permanecer en el trabajo, en la literatura.
Aunque el estudio no se enfoca en la literatura sobre Colombia, fue su problemática la que inspiró este proyecto y las recomendaciones que resultaron de este ejercicio.
Marco de referencia
Familia
La familia como generadora de habilidades y agente socializador
La familia se identifica como institución social en constante cambio de sus dinámicas de conformación y en constante evolución. Cabrera y Guevara (2007) exponen que “la familia se reconoce como el primer elemento socializador con una influencia que puede inhibir o facilitar el desarrollo de capacidades o habilidades psicológicas y sociales en los hijos” (p. 117).
El hombre necesita ayuda para poderse formar, y son los familiares quienes entrelazan los primeros saberes que configuran sus perspectivas, haciendo conciencia de la realidad, presentando “un fin o propósito trascendente en su vida” (Castillo y García, 2019), facilitando el conocimiento de la responsabilidad como virtud, por medio de la cual se le facilitará asumir la labor encomendada y elevando la posibilidad de acceder a empleos de mejor calidad. Y de la estructura interna de la familia y de sus dinámicas dependen el impacto, el desempeño y productividad de sus miembros (Docal-Millán et al., 2017).
La familia es la “unidad básica del género humano” pues sus aportes en la formación de la persona, de índole moral y afectiva, potencian diferentes formas de pensar, la autonomía y la crítica como elementos de toma de decisiones, y fomenta entre sus miembros el desarrollo de habilidades clave para el futuro desarrollo social (Kliksberg, 2005).
Rol de la familia
La familia, entendida como escenario transformador y educativo, proporciona las condiciones para el “desarrollo de la inteligencia emocional, en las formas de pensar, en la salud y en la prevención de la criminalidad” (Kliksberg, 2005, p. 3). Como agente socializador de sus miembros facilita la adquisición de diferentes habilidades, que permiten fortalecer los vínculos entre sus miembros, y facilita la integración del individuo en la sociedad (Kliksberg, 2005).
Es importante comprender que la desigualdad económica y la falta de ingresos económicos influyen directamente en el desarrollo armónico de la familia y su rol, ya que le genera inestabilidad, debilidad, afectación en el progreso y bienestar de su propia estructura.
La familia y el capital humano
Cabrillo (1990) formula que “la familia es una fuente importante de creación de capital humano” (p. 22). El funcionamiento económico determina condiciones que incentivan o desincentivan la formación en habilidades del capital humano, que depende de los recursos, educación e inteligencia de los proveedores1 siendo estos elementos importantes en “la renta futura” (Cabrillo, 1990, p. 23). Es así como la capacidad de obtener ingresos derivados de la actividad económica va de la mano con la relación que guarda la formación intelectual tanto de los padres como de los hijos a lo largo de su formación, aunque comparte su rol con la escuela y la empresa (Cabrillo, 1990).
Ciclo vital familiar y personal
El desarrollo de los seres humanos implica una serie de cambios físicos, intelectuales, sociales, espirituales y emocionales en cada etapa de su ciclo de vida (Carter & McGoldrik, 1999) y un ajuste al pasar de una etapa a otra. Este ciclo de vida se intercepta continuamente con el ciclo de vida familiar (Carter & McGoldrik, 1999), lo que complejiza las dinámicas del desarrollo personal y familiar.
El ciclo vital familiar es un concepto que permite comprender la evolución de la familia como respuesta a los cambios en el ambiente, la existencia de etapas y la propia transformación de esta mediante el replanteamiento de sus objetivos como medio para satisfacer de manera más adecuada sus necesidades.
Tanto el ciclo vital personal como el familiar permiten comprender la evolución de la persona y de la familia como un continuo evolutivo (con sus respectivas etapas), que interactúan dentro de un contexto.
Trabajo
El ámbito económico (el trabajo) es de gran importancia para las personas, pues cumple un rol indispensable en el proceso de inclusión social (López-Aranguren, 2003) el cual le permite conseguir su bienestar (Yepes y Aranguren, 2003) y el de quienes las rodean. En este sentido, carecer del empleo puede traer consecuencias negativas para la persona, la familia y la sociedad (Rodríguez-Guerrero, 2002; Winkelmann, 2009; John, 2018).
Y, aunque es un ámbito de gran importancia para las personas, acceder y permanecer en este requiere contar con las habilidades y conocimientos que el mercado laboral demanda.
Habilidades para acceder y permanecer en el ámbito laboral
Dentro de la literatura especializada en el tema, se pueden encontrar autores que hacen referencia a habilidades blandas, habilidades para la vida, habilidades de empleabilidad, etc., para nombrar a aquellas habilidades que permiten no solo acceder, sino además permanecer en el ámbito laboral. A continuación se presentan algunas de ellas con sus principales expositores.
Clasificación de habilidades
Habilidades blandas (soft skills)
Las habilidades blandas (soft skills) aportan para mejorar la productividad de las personas en diversas áreas laborales (Busso et al., 2017) y también son habilidades de carácter socioafectivo que el ser humano requiere para lograr la interacción con otros y enfrentar los retos que le ofrece la misma cotidianidad, permitiéndole decidir, solucionar situaciones problemáticas, ser creativo y crítico, comunicarse asertivamente y validar sus emociones y las de otras personas, estableciendo una construcción de relaciones que le favorecen en todo su desarrollo integral (Guerra-Báez, 2019).
Habilidades para la vida (life skills)
Las habilidades para la vida aportan a la formación de la persona las “aptitudes necesarias”(Guerra-Báez, 2019), facilitándole el desarrollo de “destrezas para permitir que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria” (Mangrulkar et al., 2001). Las habilidades interpersonales, las habilidades cognitivas, y las habilidades para el control emocional o habilidades para el manejo y reconocimiento emocional ante situaciones de estrés, son algunas de las categorías de las habilidades para la vida.
Habilidades de empleabilidad
Busso et al. (2017) resaltan el concepto de habilidades de empleabilidad como las capacidades que aumentan la productividad de los individuos, las cuales pueden ser innatas o adquiridas y desarrollarse a lo largo de la vida, y se clasifican en tres grandes categorías: generales, socioemocionales y cognitivas o académicas.
Poblaciones vulnerables
Para Herrán y García (2011), el concepto de población vulnerable implica, en primera medida, reconocer lo que constituye una persona considerada en estado de vulnerabilidad, es decir, los sectores o grupos de la población que, por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo. Dichas condiciones pueden impedir a estas personas acceder a mejores condiciones de bienestar. Foschiatti (2008), por su parte, manifiesta que la vulnerabilidad se produce por causa de la inestabilidad económica, las condiciones de pobreza, la fragmentación social y la situación de indefensión de la población ante riesgos diversos.
En este sentido, la vulnerabilidad se evidencia con mayor énfasis en quienes por diferentes causas se encuentran expuestas a la exclusión, la pobreza, el efecto de inequidad y la violencia de todo orden (Serrano et al., 2019), por ejemplo, el grado de “vulnerabilidad de niños y niñas que sufren orfandad y abandono, y, o adolescentes con una conexión familiar disfuncional” (Cicerchia y Palacio-Valencia, 2018, p. 22).
Instituciones educativas
Las instituciones educativas se originan como una consecuencia de las organizaciones sociales, que a su vez surgen al existir una o varias necesidades humanas que se convierten en un objetivo para alcanzar un beneficio mayor en una comunidad o grupo social determinado, en la cual se impulsa la enseñanza-aprendizaje de los individuos en una sociedad, con el fin de que sus miembros se integren en un medio cada vez más exigente en el aspecto de las nociones que movilizan las estructuras sociales, físicas, científicas y tecnológicas con el propósito de que esos miembros, al tener mayores nociones de su medio, puedan transformarlo para elaborar una sociedad cada vez más competente en la subsistencia de esta misma. Por tanto, las organizaciones educativas buscan dar un servicio que brinde el cumplimiento de estas necesidades a la sociedad que lo solicita (Aguirre, 2012).
Metodología
Para el desarrollo de la presente investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura y, posteriormente, una revisión panorámica, con el fin de conocer y analizar la producción científica relacionada con el rol de la familia en el desarrollo de las habilidades para acceder y permanecer en el mercado laboral.
La búsqueda se realizó en las bases de datos suscritas por la Universidad de La Sabana (Tabla 1) y en Google Académico.
No. | Nombre | No. | Nombre |
1 | Academic Search Complete – EBSCO | 45 | National Geographic Virtual Library |
2 | Access Medicine | 46 | NNNConsult |
3 | Aceprensa | 47 | Notinet |
4 | Acland’s Video Atlas of Human Anatomy | 48 | Orcid |
5 | Advisory Board | 49 | Ovid |
6 | American Association of Law Libraries (AALL) – Hein Online | 50 | Ovid – Ebooks |
7 | APA Psycarticles | 51 | Oxford University Press |
8 | ASCE Library | 52 | Passport |
9 | Association of American Law Schools (AALS) – Hein Online | 53 | PEDro – Acceso libre |
10 | Biblioteca Virtual en Salud – Acceso libre | 54 | Philosopher’s Index – EBSCO |
11 | Bibliotechnia | 55 | Pivot |
12 | Booklick | 56 | PsycNet Articles – APA |
13 | Business Source Complete – EBSCO | 57 | PsycBooks – APA |
14 | Cambridge – Ebooks | 58 | Pubmed – Acceso libre |
15 | ClinicalKey | 59 | Redalyc – Acceso libre |
16 | Communication Source – EBSCO | 60 | Rome Reports – Vatican News |
17 | Continual ELT Teacher Development Collection | 61 | Sage |
18 | Dialnet – Acceso libre | 62 | Sage Books |
19 | Digital Content – McGraw-Hill | 63 | SciELO – Acceso libre |
20 | EBMR Evidence Based Medicine Reviews – Ovid | 64 | ScienceDirect |
21 | E-Collection | 65 | Scifinder-n |
22 | Ebook Academic Collection – EBSCO | 66 | Scimago Journal & Country Rank – Acceso libre |
23 | EBSCO | 67 | Scopus |
24 | Eigenfactor – Acceso libre | 68 | SHERPA/RoMEO – Acceso libre |
25 | EMIS | 69 | SPORTDiscus with Full Text – EBSCO |
26 | Enfermería al día – EBSCO | 70 | Springer Nature |
27 | EndNote | 71 | Sustainable Organization Library (SOL) |
28 | European Centre for Minority Issues – Hein Online | 72 | TESOL Journal |
29 | Federal Register Library – Hein Online | 73 | TESOL Quarterly |
30 | Fuente Académica Premier – EBSCO | 74 | TLG |
31 | Gestión Humana – Legis | 75 | Taylor and Francis |
32 | GreenFILE – EBSCO | 76 | Turnitin |
33 | Hein Online | 77 | Uptodate |
34 | JCR (Journal Citation Report) | 78 | U.S. Attorney General & Department of Justice Collection – Hein Online |
35 | JSTOR | 79 | U.S. Code – Hein Online |
36 | Law Journal Library – Hein Online | 80 | U.S. Federal Legislative History Library – Hein Online |
37 | Legal Classics – Hein Online | 81 | U.S. Presidential Library – Hein Online |
38 | Legiscomex | 82 | U.S. Statutes at Large – Hein Online |
39 | 39 Library, Information Science & Technology Abstracts – EBSCO | 83 | U.S. Supreme Court Library – Hein Online |
40 | 40 Magisterio | 84 | U.S. Treaties and Agreements Library – Hein Online |
41 | 41 Max Planck Encyclopedia of Public International Law | 85 | V-Lex Global |
42 | 42 Médica Panamericana Ebooks | 86 | Web of Science |
43 | 43 Medline – OVID | 87 | World Constitutions Illustrated – Hein Online |
44 | 44 Mendeley |
Originalmente, se realizó una búsqueda sistemática con los criterios “Habilidades de empleabilidad AND Familia”, “Habilidades blandas AND Familia”, “Employability skills AND Family” y “Soft skills AND Family” con una ventana de tiempo de los últimos 10 años. Sin embargo, el número de documentos fue inferior a 5. Al considerar lo expuesto anteriormente, se eliminó la ventana de tiempo y se obtuvieron 7 artículos en total. El número de resultados siguió siendo bajo, de manera que se tomó la decisión de realizar una revisión panorámica de la literatura, ampliando los criterios de búsqueda como se expone en la Tabla 2.
La revisión panorámica de literatura es novedosa y es considerada por algunos como exploratoria (Guirao, 2015). Algunas de las ventajas de esta revisión es que permite explorar temas poco estudiados permitiendo realizar una identificación de vacíos en el conocimiento sobre el tema objeto de estudio (Guirao, 2015).
Palabras clave/Keywords | Familia | Hogar | Padres | Family | Home | Parents | |
Habilidades blandas | AND | X | X | X | - | - | - |
Habilidades de empleabilidad | AND | X | X | X | - | - | - |
Habilidades para la vida | AND | X | X | X | - | - | - |
Soft skills | AND | - | - | - | X | X | X |
Employability skills | AND | - | - | - | X | X | X |
Life skills | AND | - | - | - | X | X | X |
La codificación permitió realizar una codificación abierta, en la que se codificaron las unidades (Hernández et al., 2014) y una codificación cerrada, por medio de la cual se identificaron temas y posibles vinculaciones (Hernández et al., 2014).
Como resultado del ejercicio de la codificación abierta y cerrada, se identificaron las categorías y subcategorías que se encuentran a continuación.
Para esta revisión panorámica se realizaron 36 búsquedas teniendo en cuenta las siguientes acciones: 1) Ampliar el número de palabras clave y sus combinaciones, 2) Eliminar la ventana de tiempo, y 3) No limitar zona geográfica. Esta búsqueda generó un total de 148 documentos, de los que solo se logró acceso efectivo a 63, en las zonas geográficas y años como se encuentran en las figuras 1 y 2, respectivamente.
Una vez identificados los documentos, siguiendo los pasos y lineamientos sugeridos por Galvan & Galvan (2017), se procedió a realizar una lectura profunda siguiendo una guía de ficha de lectura, que permitió hacer un proceso de codificación abierta, en la que se codificaron las unidades (Hernández et al., 2014), y una codificación cerrada, por medio de la cual se identificaron temas y posibles vinculaciones (Hernández et al., 2014). En el resultado del ejercicio de la codificación abierta y cerrada se identificaron las categorías y subcategorías que se encuentran en la Tabla 3:
Categorías y subcategorías de la codificación cerrada |
Familia |
Familia nuclear / Familia extensa |
Lugares de acogida / Hogares de acogida |
Trabajo |
Formación para emprender |
Formación de habilidades dentro de la organización |
Formación en habilidades para ingresar al trabajo |
Habilidades para acceder y permanecer en el trabajo |
Habilidades para la vida |
Habilidades blandas |
Habilidades duras |
Categorías y subcategorías de la codificación abierta |
Personas con alguna condición física o mental que limita el proceso normal de socialización, crecimiento, etc. |
Personas con enfermedades físicas |
Personas con enfermedades mentales |
Cuidadores a cargo de personas con enfermedades físicas |
Cuidadores a cargo de personas con enfermedades mentales |
Población vulnerable |
Mujeres |
Personas en condición de pobreza |
Algunas etnias / razas en algunos países |
Niños y adolescentes con problemas de conducta |
Instituciones educativas |
Jardín infantil |
Colegios (primaria y bachillerato) |
Resultados cualitativos de la revisión de la literatura
El análisis de resultados se abordó por medio de las siguientes categorías: 1) Familia, 2) Trabajo, 3) Habilidades para acceder y permanecer en el trabajo, 4) Personas con alguna condición física o mental que limita el proceso normal de socialización, 5) Población vulnerable, 6) Instituciones educativas.
Familia
Para sus miembros, la familia es considerada como el espacio socializador principal, por medio del cual se interactúa con el mundo que los rodea. Este entrenamiento de habilidades permite al ser humano ser productivo.
Las subcategorías se agruparon en dos: Familia nuclear / Familia extensa y Lugares de acogida / Hogares de acogida.
Familia nuclear / Familia extensa
Se evidencia que la familia es el modelo por medio del cual el niño aprende habilidades para la vida infantil. Se resalta la importancia de implementar la capacitación de las habilidades para la vida, con el fin de mejorar la disciplina, la autoconciencia, el desempeño académico y disminuir las conductas de alto riesgo, promoviendo la buena salud mental (Thomas, 2012). Quienes son previamente entrenados en habilidades, logran desarrollar mejores habilidades para la crianza, gestionando acciones más efectivas tanto en ellos como en sus hijos (Petterson et al., 2016) y generando un cambio positivo (Hodge et al., 2017).
Lugares de acogida / Hogares de acogida
Mallon (1992), Raudeliūnaitė y Paigozina (2009) y Samašonok (2013) enfatizan la carencia de apoyo que existe en los hogares o lugares de acogida de niños y adolescentes, en cuanto al desarrollo y carencia de las habilidades necesarias. Por tanto, Hensley (1977) sugiere que sería importante la capacitación necesaria tanto para los cuidadores como para los niños y así facilitar su proceso de adaptación y mejorar sus habilidades.
Trabajo
Los documentos encontrados con respecto al tema de familia demuestran que las habilidades blandas son importantes para la formación profesional y el desarrollo de la carrera, concretándose en la vida laboral. Para su análisis se han identificado las subcategorías: Formación en habilidades para emprender / Formación en habilidades domésticas, Formación de habilidades dentro de la organización y Formación en habilidades para ingresar al trabajo.
Formación en habilidades para emprender / Formación en habilidades domésticas
La puesta en práctica de habilidades permite adquirir mejores ingresos familiares en el mundo laboral. En su estudio, Jalius et al. (2019) mencionan la aplicación de un programa de habilidades para la vida a mujeres, con el fin de aumentar sus ingresos y fomentar la capacitación. Se encontró que el aprendizaje se encuentra directamente asociado a la contribución del desarrollo económico y a aumentar las oportunidades de incorporarse en el mercado laboral (Jalius et al., 2019).
Formación en habilidades dentro de la organización
En esta categoría se encontró que el desempeño laboral está relacionado con el desarrollo exitoso de las habilidades blandas, pues permiten que la persona en el ejercicio de su rol profesional destaque por su escucha, profesionalidad, entusiasmo, integralidad, ética e iniciativa en sus actividades encomendadas (Lewis, 2007).
Meckstroth et al. (2008) demostraron que estas habilidades influyen significativamente en el aumento de la empleabilidad y la reducción de la pobreza, pues las habilidades para la vida permiten gestionar sus vidas, tomar decisiones más acertadas, adquirir seguridad para ser independientes y generar autosuficiencia en los padres.
Formación en habilidades para ingresar al trabajo
El análisis realizado de esta categoría permitió realizar hallazgos por medio de la Dirección Corporativa de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo —CAF— (2016), en su Reporte de Economía y Desarrollo, en donde se afirma que el capital humano se sostiene gracias a las habilidades, siendo estas las que incorporan no solo el conocimiento, sino que también son fundamentales para el bienestar “individual y social” (CAF, 2016, p. 2). Estas aportan a la productividad laboral, permiten enfrentar nuevas situaciones, facilitándole a la persona el poder conseguir un buen empleo, desempeñarse mejor en su trabajo y permanecer en él, permitiéndole “progresar en una carrera laboral” (CAF, 2016, p. 36).
Habilidades para acceder y permanecer en el trabajo
El desarrollo de las diferentes habilidades permite a la persona poseer un elemento diferenciador en el momento de conseguir trabajo y permanecer en este. Por ello, se presenta su análisis por medio de las subcategorías: Habilidades para la vida, Habilidades blandas y Habilidades duras.
Las habilidades y su clasificación son variadas dependiendo de la cultura (OMS, 1997 citada por Thomas, 2012), pero existe un grupo de habilidades básicas que permite identificar los procesos en los cuales influyen.
Es así que se realizaron los siguientes hallazgos en cuanto a las clasificaciones:
Según citan Petterson et al. (2016), para la OMS (2003): Habilidades para la vida en Autoconciencia, Autogestión, Conciencia social, y Habilidades para relacionarse.
Vergara (2014) realiza un interesante acercamiento hacia las habilidades para la vida clasificándolas en habilidades sociales, habilidades cognitivas (o de conocimiento) y habilidades dirigidas al control de las emociones.
Para la CAF (2016), las habilidades en general se clasifican en habilidades cognitivas y habilidades socioemocionales.
Por otro lado, Ram et al. (2020) argumentan que, en la definición de roles y cohesión, se generan comportamientos adaptativos positivos para desarrollar, a su vez, habilidades organizativas y trabajo en equipo (Boleman et al., 2004).
Hensley (1977) logró identificar que la adolescencia es una etapa fundamental para alcanzar autosuficiencia y adquirir todas las habilidades que le ayudarán en un futuro a ser un ciudadano productivo y tener un trabajo decente.
Personas con alguna condición física o mental que limita el proceso normal de socialización, crecimiento, entre otros
Las condiciones físicas o mentales son importantes para el desempeño normal de la socialización y el crecimiento personal. Estos desafíos, a los cuales se enfrentan las familias y cuidadores, permiten afrontar realidades que potencian el desarrollo de las habilidades para la vida, posibilitan cambiar su realidad y tener mayores oportunidades en cuanto a su desarrollo integral e incorporación en la sociedad, siendo las habilidades una herramienta de prevención.
En cuanto a las subcategorías se refieren las siguientes: Personas con enfermedades físicas - Personas con enfermedades mentales - Cuidadores a cargo de personas con enfermedades físicas - Cuidadores a cargo de personas con enfermedades mentales, que permiten la comprensión del beneficio obtenido en la implementación de las diferentes habilidades.
Personas con enfermedades físicas y Personas con enfermedades mentales
Desarrollar habilidades facilita a la población con limitaciones físicas y/o mentales su fortalecimiento y bienestar tanto a ellos como a su entorno, lo que permite generar nuevas expectativas de vida y cambiar su situación presente, así como abrir la posibilidad hacia un mejor futuro. Respecto al análisis de esta subcategoría, se evidencia que el capital humano está altamente afectado con esta problemática y, como lo afirma Raniga (2009), el capital humano está siendo altamente vulnerado en temas de salud, donde el fortalecimiento de las políticas públicas e implementación de programas basados en la educación de las habilidades blandas se hacen urgentes.
Cuidadores a cargo de personas con enfermedades físicas y Cuidadores a cargo de personas con enfermedades mentales
Los cuidadores y familiares de personas con enfermedades físicas y/o mentales tienen un rol que les permite brindar mayor bienestar al paciente. En el análisis de esta subcategoría se ubicó cómo el desarrollo y fortalecimiento de las diferentes habilidades en los cuidadores de los pacientes fortalece las dinámicas familiares, una mejora en el desarrollo escolar y un apoyo acertado al equipo médico.
Wilgosh (1985) resalta que, posterior a la capacitación en habilidades, este grupo se encontró más preparado para la toma de decisiones éticas frente a los procesos de los pacientes terminales o con enfermedades físicas o mentales, que les impide optar de manera independiente en sus decisiones. Akgün & Siegel (2012) y Manickam y Chandran (2021), aseguran que la capacitación en habilidades para los familiares y cuidadores es una garantía para generar satisfacción en los pacientes frente al servicio prestado.
Población vulnerable
Esta población por su condición social, de género, raza o edad se encuentra en desigualdad respecto a la sociedad o contexto que le rodea, atravesando por diferentes condiciones que les afecta en su dignidad. Para su comprensión, se identificaron las subcategorías: Mujeres, Personas en condición de pobreza, Algunas etnias / razas en algunos países, Niños y adolescentes con problemas de conducta.
Mujeres
Gracias al entrenamiento de habilidades para la vida, las mujeres adquieren una consecución de metas, fortalecen la esperanza y mejoran su aspecto psicológico. Este entrenamiento permite diseñar un proyecto de vida que orienta a la mujer (capital humano). Por ello, Mirdrikvand et al. (2016) mencionan que se puede implementar como método de prevención e intervención para fortalecer el capital psicológico y la adaptación de adolescentes maltratadas.
Personas en condición de pobreza
Las personas en condición de pobreza presentan un factor limitante, es así que se hace primordial adquirir habilidades que potencien sus capacidades. En este sentido, se encontró que la implementación de habilidades para la vida, en un grupo de personas de difícil empleabilidad, aumentó sus posibilidades de adquirir empleo, reducir la pobreza y aumentar sus ingresos (autoeficacia, esperanza, optimismo y tolerancia a los problemas), llevándolas a crecer en resiliencia (Mirdrikvand et al., 2016).
Algunas etnias / razas en algunos países
La implementación de algunas habilidades específicas responde a realidades concretas de algunos contextos culturales, como es el caso de un grupo de jóvenes iraníes víctimas de maltrato (Mirdrikvand et al., 2016). Son las habilidades para la vida las que se identificaron como factor protector y generador de una nueva actitud frente a sus vidas.
Niños y adolescentes con problemas de conducta
Srikongphlee et al. (2018) exaltan la importancia de la implementación de las habilidades para la vida como herramienta preventiva ante el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), el tabaquismo y el consumo de alcohol en la niñez y la adolescencia ya que su eficacia permite enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Este hallazgo permite inferir que la capacitación en las habilidades para la vida tiene una relación directa con que los jóvenes tengan una mayor satisfacción con la vida (Ram et al., 2020), reduciendo los intentos de suicidio, la disfunción familiar y los pensamientos negativos (Srikongphle et al., 2018), previniendo el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), considerando de esta manera que las habilidades para la vida son un factor protector y preventivo.
Instituciones educativas
El apoyo de las instituciones educativas es valorado como soporte y respaldo para la familia para fortalecer el trabajo que se desarrolla desde la familia, y se realimenta con la capacitación que se genera desde la escuela. Para su comprensión se desarrolló su análisis por medio de dos categorías: Jardín infantil y Colegios (primaria y bachillerato).
Jardín infantil
La comprensión sobre las habilidades para la vida desde el contexto escolar, como Vergara (2014) expone, facilita los procesos de comunicación de manera asertiva, desarrolla destrezas y soluciona conflictos, permitiendo que la persona alcance un equilibrio consigo mismo y con su entorno. Son habilidades orientadas a fomentar comportamientos adecuados que tiendan a proteger y mantener un crecimiento armonioso e integral en las familias (Vergara, 2014).
Colegios (primaria y bachillerato)
Según Spamer (2017), la escuela suma sus esfuerzos para capacitar a su capital humano, como sucede en Estados Unidos en una escuela primaria donde padres e hijos son entrenados en habilidades para la vida, lo cual les permite adquirir herramientas para enfrentar retos y desafíos, llevándolos a un escenario de adaptabilidad. Habilidades fundamentadas en los valores, lo cual fortalece el carácter, facilita comportamientos morales acertados y mejora su comportamiento a todo nivel (Chien et al., 2012).
Discusión
Después de realizar una revisión documental en la que resultaron 176 documentos, y de los que se tuvo acceso a 63, se utilizaron 53 para el análisis, lo cual evidenció una limitación de la investigación debido al tamaño de la muestra.
La revisión teórica tuvo como fin explorar el papel de la familia en el desarrollo de las habilidades que se requieren para acceder y permanecer en el mercado laboral desde una revisión panorámica de la literatura.
A continuación, se discutirá acerca de los hallazgos en cada una de las categorías mencionadas anteriormente.
En cuanto a la categoría “Familia”, Cabrera y Guevara (2007) refieren que “la familia se reconoce como el primer elemento socializador con una influencia que puede inhibir o facilitar el desarrollo de capacidades o habilidades psicológicas y sociales en los hijos” (p. 117). A su vez, es “el primer ámbito educativo” (Castillo y García, 2019), que les aporta a sus integrantes el desarrollo necesario para habilitarse en el mundo laboral. Es así como en los hallazgos se confirma que la familia aporta al desarrollo de habilidades únicas que demarcan el desarrollo de la persona.
En la revisión documental se identificaron varios autores que sostienen que es necesario formar a los padres para que, por medio del ejemplo (modelaje y métodos experienciales), desarrollen estas habilidades en sus hijos. A pesar de esto, se identificó un documento en el que los padres identifican fácilmente las habilidades en sus hijos. Teniendo en cuenta que el último estudio se realiza con una población diferente a los otros estudios, vale la pena cuestionarse acerca de la influencia de algunas características de los jóvenes y sus familias para ver si existen otros factores que puedan influir en esta percepción.
En la categoría “Trabajo” se consideró a la familia como una fuente de creación del capital humano (Cabrillo, 1990). En concordancia con esto, se encontraron dos documentos en los que se hace referencia, en primer lugar, a la brecha que existe entre las vacantes del mercado laboral y las habilidades de las personas que se van a emplear (Lewis, 2007) y, en segundo lugar, al incremento de la productividad en una empresa gracias a un plan de formación en habilidades (Acosta y Ñiquen, 2019). Sin embargo, no hubo evidencia de que existe una relación directa entre “familia” y el “desarrollo de habilidades”.
El marco general permite argumentar que “los efectos de las habilidades para la vida en las funciones familiares son útiles en todas las áreas de la persona” (Mohammad et al., 2011), incluido dentro de estas áreas el ámbito laboral. La familia debe cumplir la labor de formar a sus integrantes de manera positiva, desde el autocontrol, la integración social, emocional y cognitiva, buscando que sus miembros respondan ante el mercado laboral que reporta “escasez de talentos” (Tito y Serrano, 2016).
En cuanto a la categoría “Habilidades para acceder y permanecer en el trabajo”, en la revisión documental se encontró un gran listado de habilidades, como lo son habilidades para la vida, habilidades blandas, habilidades duras, habilidades sociales/habilidades interpersonales, habilidades comunicativas, habilidades sociales, habilidades cognitivas (o de conocimiento) y habilidades dirigidas al control de las emociones, habilidades cognitivas y habilidades socioemocionales. Según la OMS (1997), la variedad de agrupaciones da respuesta a contextos culturales específicos. Sin embrago, Thomas (2012) menciona que la agrupación “Habilidades para la vida” es la agrupación más amplia y las abarca a todas.
El adolescente es concebido con la capacidad para entrenarse o educarse en las habilidades que le permitan entender el trabajo como herramienta de bienestar de progreso, y por ello es que la educación en habilidades para la vida ha sido relevante en el desarrollo social y personal en la adolescencia. Por tanto, la documentación analizada menciona la importancia de adquirir habilidades, su clasificación, así como la influencia en la familia y en la empresa, identificando que las habilidades ayudan a las personas a tomar decisiones, comunicarse asertivamente y desarrollar destrezas para solucionar conflictos, construyendo así una vida saludable y productiva (Vergara, 2014).
Lo anterior es coherente con la postura de Acosta y Ñiquen (2019), quienes aseguran que el desarrollo de habilidades como “comunicación, pensamiento crítico, liderazgo, actitud positiva, trabajo en equipo y ética laboral” (p. 21) inciden en el trabajo y sus dinámicas laborales.
En la categoría “Personas con alguna condición física o mental que limita el proceso normal de socialización, crecimiento, etc.”, se identificó que existe una visión de la persona a quien se le respeta en su dignidad y libertad que trascienden a lo largo de su ciclo vital. Así que, el desarrollo de las habilidades se debe comprender de manera integral, para que esta población desarrolle habilidades que le permita hacer frente a su situación, así también como a los cuidadores y cuerpo médico los convierte en garantes del proceso de dignificación de ella (Akgün y Siegel, 2012). Es por ello por lo que la presente investigación justifica en sus hallazgos cómo la implementación de las diferentes habilidades en esta población les permite gestionar su situación, fortaleciéndose y logrando afrontar nuevas realidades.
Por otra parte, con respecto a la categoría “Personas vulnerables”, se encontró en la revisión documental que varios de los documentos objeto de análisis estudiaron específicamente el desarrollo de habilidades en poblaciones específicas como mujeres, personas en condición de pobreza, algunas etnias / razas en algunos países, niños y adolescentes con problemas de conducta, identificándolas según su contexto como grupos poblacionales vulnerables.
En este sentido, se evidenció una necesidad para formar en habilidades a estas poblaciones para que pudieran incluirse, adaptarse y tener éxito en sus respectivos contextos. Debido a que, como se mencionó en la categoría “Trabajo”, las habilidades para la vida sirven para todas las dimensiones de las personas (Mohammad et al., 2011).
En la categoría “Instituciones Educativas” identificada en la revisión documental, se encontró evidencia empírica del rol de las instituciones educativas en la formación de habilidades de los niños y jóvenes, dejando al hogar en segundo plano. Se evidenció un vacío frente a la claridad del ejercicio del rol principal de la familia en el desarrollo de las habilidades y el rol de las Instituciones Educativas en el desarrollo de estas. Es un llamado a que “la familia como factor integrador de la sociedad en su misión educadora y formadora adopta un papel social irremplazable frente al desarrollo integral de los infantes y futuros adultos” (Vergara, 2014, p. 8).
Desde la aproximación realizada al tema del desempleo juvenil, se encontró la carencia de las habilidades necesarias para acceder y permanecer en el mercado laboral cuya primera instancia de desarrollo es la familia, pues no lo registra de manera evidente en los documentos analizados, sino de manera fragmentada. El rol de la familia en el desarrollo de las habilidades mencionadas anteriormente se complementa con otros actores como lo son la escuela y la empresa.
Conclusiones
Dentro de las conclusiones más importantes se encuentra el evidente vacío de la literatura en cuanto al estudio de una relación directa entre “Familia” y “habilidades para acceder y permanecer en el mercado laboral”. Lo cual es coherente con un segundo hallazgo, en el que se evidencia, en términos generales, que el rol de la familia en el desarrollo de dichas habilidades es secundario. Según los hallazgos, la literatura se enfoca en las Instituciones Educativas, las empresas, los hogares de acogida y los programas del Estado como actores principales en el desarrollo de las habilidades para acceder y permanecer en el trabajo.
Por otra parte, aunque se encontró que es la infancia la mejor etapa para desarrollar y afianzar las habilidades para acceder y permanecer el mercado laboral, se encontró que se puede dar en diferentes momentos del ciclo de vida (Vergara, 2014). Se evidenció que las metodologías más adecuadas para el fortalecimiento de las habilidades, dentro de todos los ámbitos, son el modelaje, la metodología experiencial y los programas uno a uno (acompañamiento directo).
Finalmente, se encontró que existe una relación positiva entre el desarrollo de las habilidades y el desempeño de las personas en el ámbito laboral (Acosta y Ñiquen, 2019; Akgün y Siegel, 2012; Lewis, 2007; Meckstroth et al., 2008; Vergara, 2014).
Para concluir, se puede decir que, aunque se ha estudiado muy poco el tema, existe una gran oportunidad para estudiar esta temática a profundidad. La evidencia de este estudio puede dar unos lineamientos generales en cuanto a edades, poblaciones y metodologías que se pueden tener en cuenta para para diseñar, proponer y ejecutar políticas públicas y proyectos de intervención que ayuden a diferentes poblaciones necesitadas de ingresar al mercado laboral.
Referencias bibliográficas
Acosta, K. S., y Ñiquen, J. A. (2019). Programa de habilidades blandas para mejorar el desempeño en los colaboradores de la empresa de Bienes y Servicios para el Hogar SAC.
Aguirre, L. M. (2012). Administración educativa. Red Tercer Milenio.
Akgün, K. M. & Siegel, M. D. (2012). Using standardized family members to teach end-of-life skills to critical care trainees. Critical Care Medicine, 40(6), 1978-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22610211/.
Becker, G. S. (1991). A treatise on the family. Enlarged Edition, Harvard University Press.
Becker, G. S. (1993). Human capital: a Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education (Third edition). The University of Chicago Press.
Boleman, C. T., Cummings, S. R., & Briers, G. E. (2004). Parents’ Perceptions of Life Skills Gained by Youth Participating in the 4-H Beef Project. Journal of Extension, 42(5).
Busso, M., Cristia, J. P., Hincapié, D., Messina, J. y Ripani, L. (Eds.). (2017). Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades. BID.
Cabrera, V. y Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico; dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Universidad de los Andes.
Cabrillo, F. (1990). El gasto público y la protección de la familia en España: un análisis económico. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.
Carter, B. & McGoldrik, M. (1999). Overview. In B. Carter & M. McGoldrick (Eds.), The Expanded Family Life Cycle: Individual Family, and Social Perspectives (3rd ed.). Allyn and Bacon.
Castillo, C. y García, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia ¿la educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101-127. http://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.7.
Cicerchia, R. y Palacio-Valencia, M. C. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29.
Chien, N., Harbin, V., Goldhagen, S., Lippman, L. y Walker, K. (2012). Niños en edad escolar: una revisión de la literatura y Recomendaciones a la Tauck Family Foundation.
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2021). Mercado laboral de la Juventud. Trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/Boletin_GEIH_juventud_dic20_feb21.pdf.
Dirección Corporativa de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo (CAF). (2016). ED - Reporte de Economía y Desarrollo. Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. Más habilidades para el trabajo y la vida. Colombia.
Docal-Millán, M. del C., Cabrera-García, V. E. y Salazar-Arango, P. A. (2017). Estado actual de la investigación académica en familia: una mirada a los estudios colombianos. En S. Idrovo-Calier y C. Torres-Castillo (Eds.), El lado humano de la sostenibilidad: reflexiones desde lo privado y lo público (pp. 19-46). Universidad de La Sabana.
Fedesarrollo. (2018). Informe mensual del Mercado Laboral. Brecha de habilidades laborales: Características y opciones de política. Colombia.
Foschiatti, H. (2008). Vulnerabilidad Global y Pobreza. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Galvan, J. L. & Galvan, M. C. (2017). Writing Literature Reviews: A Guide for Students of the Social and Behavioral Sciences (3rd Ed.). Pyrczak Publishing.
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicol. Esc. Educ., 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464.
Guirao, S. J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene Revista de Enfermería, 9(2). http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002.
Hensley, M., et al. (1977). Habilidades para la vida familiar y del consumidor para clientes de instituciones correccionales. Illinois Teacher of Home Economics, 21(2), 100-2.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Editorial McGraw-Hill.
Herrán, O. A. y García, G. (2011). Concepto de víctima, población vulnerable y su participación en el proceso penal. http://hdl.handle.net/10654/3670.
Hodge, C., Kanters, M., Forneris,T., Bocarro, J. y Sayre-McCord, R. (2017). Una cosa familiar: resultados positivos en el desarrollo juvenil de un programa de habilidades para la vida basado en el deporte.
Jalius, J., Sunarti, V., Azizah, Z. y Gusmanti, R. (2019). Implementación de habilidades para la vida con el fin de añadir ingresos familiares y contribuciones al empoderamiento de las mujeres. COLLOQUIUM Journal of Out-of-School Education, 7(2), 154-159. DOI: 10.24036/kolokium-pls.v7i2.354.
John, H. (2018). Crime and Capitalization: Toward a Developmental Theory of Street Crime in America. In Developmental Theories of Crime and Delinquency. Routledge.
Kliksberg, B. (2005). La Familia en América Latina. Realidades, Interrogantes y Perspectivas. BID-Gobierno de Noruega.
Lewis, D. (2007). The industry Gets. Get Ready, Get Set.
López-Aranguren, E. M. (2005). Problemas Sociales: Desigualdad, Pobreza, Exclusión Social. Editorial Biblioteca Nueva.
Mallon, G. (1992). Habilidades para la vida de los jóvenes: una innovación para los niños en edad de latencia que reciben cuidados fuera del hogar. Bienestar Infantil: Revista de Políticas Prácticas y Programas.
Mangrulkar, L., Whitman, Ch. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Division of Education Development Center, Inc. (EDC). OPS.
Manpower Group. (2018). Solucionar la Escasez de Talento. Crear, Atraer, Construir y Transformar. https://www.orgdch.org/wp-content/uploads/2018/08/Contenido-t%C3%A9cnico-Manpower-Escasez_de_Talento-1.pdf.
Meckstroth, A., Burwick, A., & Moore, Q. (2008). Mathematica Policy Research, Inc. La enseñanza de la autosuficiencia. Un impacto y beneficio. Análisis de costes de un hogar de visitas al hogar y de habilidades para la vida. Resultados del programa rural. Estrategias de transición al trabajo. Demostración de la evaluación (Informe final). Estados Unidos.
Mirdrikvand, F., Ghadampour, E. y Kavarizadeh, M. (2016). La efectividad de la capacitación en habilidades para la vida sobre el capital psicológico y la adaptación de las adolescentes maltratadas. Revista trimestral de Trabajo Social, 5(3), 23-30.
Mohammad, A., Talebi, A. & Tabatabaei, M. (2011). The Effect of Life Skills on Family Functions with Addicted Husband. Research on Addiction, 4(16), 25-40.
Petterson, D., Gravesteijn, C. & Roest, J. (2016). Fortalecimiento de la paternidad. Desarrollo de un cuestionario de habilidades para la vida para padres holandeses (LSQ-P). Procedia-Ciencias Sociales y del Comportamiento, 217, 748-758.
Ram, D., Koneru, A. & Gowdappa, B. (2020). Relationship between life skills, repetitive negative thinking, family function, and life satisfaction in attempted suicide. Indian Journal of Psychiatry, 62(3), 283-289.
Raniga, T. (2009). Perspectives of parents on the implementation of the National Life-Skills and HIV/AIDS. Education Programme in secondary schools in Ethekwini, Kwazulu-Natal. Sudáfrica.
Raudeliūnaitė, R. y Paigozina, R. (2009). Peculiaridades de la expresión de las habilidades sociales de los niños que viven en casas de cuidado. Lituania.
Samašonok, K. (2013). The Development of Independent Life Skills of the Children and Teenagers from Foster Home: Achievements, Challenges, Solutions. Pedagogika, 110(2). https://ejournals.vdu.lt/index.php/Pedagogika/article/view/1825.
Serrano, A. M., Tiuzo, S. C. y Martínez, M. S. (2019). Estrategias Empresariales para una Población Vulnerable en Colombia. Información tecnológica, 30(6), 147-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600147.
Spamer, S. (2017). Participación de la familia en el desarrollo de habilidades para la vida de los alumnos en una escuela primaria. Estados Unidos.
Srikongphlee, V., Luvila, V. & Kanato, M. (2018). Effectiveness of Life Skills Training and Promoting Family Environment to Prevent Youth Substance Abuse: A Study in Khon Kaen, Thailand. International Journal of GEOMATE, 15(50), 88-94.
Thomas, S. (2012). Impacto de la educación en habilidades para la vida en la autoestima de los adolescentes en el hogar de niños. Christ University, India.
Tito, M. y Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76.
Vergara, N. (2014). Desarrollo de habilidades para la vida y pautas de crianza adecuadas en padres de familia y docentes del Hogar Infantil Angelitos (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Wilgosh, L. (1985). Parent concerns in the life skills development of trainable mentally handicapped adolescents. International Journal for the Advancement of Counselling, 8(3), 213. https://doi-org.ez.unisabana.edu.co/10.1007/bf00156058.
Winkelmann, R. (2009). Unemployment, Social Capital, and Subjective Well-Being. Journal of Happiness Studies, 10(4), 421-430.
Yepes, S. y Aranguren, J., (2003). Fundamentos de Antropología filosófica. Un ideal de la excelencia humana (Sexta edición). Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Notas
Notas de autor