Editorial
Expansión de horizontes para Estesis
Revista Académica Estesis
ISSN: 2539-3995
ISSN-e: 2539-3987
Periodicidad: Semestral
núm. 13, 2022
Resumen: Texto editorial para la edición No. 13 de Revista Académica Estesis. Plantea una reflexión sobre los criterios de publicación pensando en el mensaje que se transmite a los lectores y en los problemas de producción de publicaciones relacionados con el medio ambiente, resaltando la función que están cumpliendo los directorios de indexación.
La publicación del cuento “La biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges, hace ya más de ochenta años, como parte de El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), significó —además del gran aporte a la imaginación y a la literatura— una alerta para todos los lectores del mundo (ávidos, habidos y por haber) sobre el conocimiento y la información producto del ser y del quehacer humano. Un llamado de atención dirigido especialmente a las personas responsables de cada eslabón en la gran cadena de la información y el conocimiento: autores, editores, bibliotecólogos, libreros. La idea, abrumadora de por sí, de que el universo entero con todas sus posibilidades imaginables e inimaginables estaba contenido en esa biblioteca total, ilimitada y periódica (cuyos tomos y volúmenes con número de páginas limitado incluyen todas las posibilidades combinatorias que caben en los caracteres arábigos con sus signos de puntuación), extendió las perspectivas sobre el universo del conocimiento hasta bordear los límites de lo infinito.
Recordará el lector que, en algún anaquel de esa biblioteca interminable, se podría encontrar tanto el libro que contiene el destino de los hombres excelentemente redactado y editado, como una versión de ese mismo libro con un solo gazapo, así como otro libro que contiene una crítica a esa versión, o una edición comentada de ese gazapo, o la contradicción argumentada de esa edición, o la versión apócrifa de esa contradicción, así como billones de volúmenes cuyas combinaciones de caracteres son ininteligibles y no dicen —aparentemente— nada al lector en una lengua discernible fácilmente, como es el caso del libro que el personaje bibliotecario encuentra a su disposición, llamado Axaxaxas mlö.
Pues bien, ante el gran panorama que hoy nos ofrece el mundo de la información abierta y digital, el conocimiento a la mano, los datos a la distancia de un par de clics, se debe también atender ese mensaje de alerta que nos envía el escritor argentino, ahora bajo la actual evidencia y profunda preocupación por la contaminación que produce tanto el almacenamiento de la información como su difusión; esencialmente estamos hablando de: a) la huella digital sobre la atmósfera, b) la manufactura y consumo de tintas, y c) la escacés del papel. A esto no podemos dejar de sumar el hecho de que el hábito de la lectura aún es muy débil en países como Colombia, y si hoy está subvalorada por gran parte de la población coterránea, aún más lo está la lectura de textos con especificidades temáticas alrededor de la ciencia y el arte; lo que en muchos casos hace infructuosos los esfuerzos por difundir los hallazgos que puedan generar las investigaciones y las reflexiones de los académicos desde las instituciones de educación superior, entidades que están llamadas a proponer ideas y soluciones a la sociedad. Estos son retos que deben ser asumidos por todos los sectores involucrados, pero sus intenciones difícilmente llegarán a dar soluciones permanentes sin el estímulo, apoyo y acompañamiento de los entes gubernamentales a nivel mundial, pues estamos hablando de la actitud de la humanidad entera ante su propio planeta y su propia cultura.
Una muy buena noticia es que existen hoy —y desde hace algunos años— múltiples iniciativas que aprovechan lo mejor de estas posibilidades digitales para ofrecer un gran apoyo a los autores y editores de contenidos especializados y que contribuyen en buena medida a evitar la publicación y difusión de otras versiones de Axaxaxas mlö contemporáneos. Ese es precisamente el caso de las bases de indexación para publicaciones periódicas como LatinREV y MIAR, los directorios para archivos y revistas de acceso abierto como DOAJ y OAIJ, y las plataformas de contenidos científicos y académicos como REDIB y COPERNICUS. Por medio de sus sistemas de marcación para cada dato, cada cita, cada párrafo, cada fuente y cada anexo, estas diversas plataformas permiten la configuración de una gran red de información decantada en la que los avances de cada área específica pueden ser accedidos con mayor precisión y facilidad. El hecho de que estos contenidos sean mucho más citables y referenciables coadyuva al sostenimiento de la calidad de las publicaciones científicas (y en el caso de Estesis, científicas sobre arte) por cuanto las hace más fácilmente verificables, colectivas, comparables y, lo que es más positivo todavía, cooperativas.
Esto constituye un gran avance para la enorme biblioteca de Babel virtual que existe hoy gracias a la velocidad y cantidad de información permitida por el internet, en la que todos los actores involucrados en esta cadena pueden compartir, comparar y ampliar sus esfuerzos para contribuir a la salud cultural de los pueblos; lo que, a la larga, puede ser un importante aporte a la conciencia general y a la protección de la convivencia sinérgica entre creadores y receptores del conocimiento, habitantes del mundo y responsables de las importantes decisiones y los enormes retos que hoy debemos asumir como especie.
Justamente es por ello que esta, la edición número 13 de Revista Académica Estesis, es motivo extraordinario de celebración. Y es que, adicional a que se trata del primer número realizado formalmente por el Sello Editorial Débora Arango, se suma que durante el presente año la revista ha pasado por procesos de postulación en más de veinte de estas bases de indexación internacionales, y de aprobación e inclusión en catorce de ellas; lo que permite que sus contenidos lleguen a muchos más estudiantes, docentes, investigadores, editores y estudiosos de las artes en muchos más países del globo, integrando así la red del conocimiento contemporáneo sobre el arte. Adicionalmente, y no menos importante, el hecho de que ya la revista está incluida en Sistemas de Indexación y Resumen como DOAJ, BIBLAT y REDIB amplía los horizontes tanto para Estesis como para sus autores, pues se trata de tres directorios que hacen parte del listado contemplado por Minciencias, en el Anexo 1[*]: “Para la categorización del artículo de investigación tipo D, se toman los artículos que son publicados en una revista que se encuentre en dos o más bases bibliográficas con comité científico (...), en el año de publicación del artículo” (2021, p.61).
Tres de los cinco artículos que componen este número son resultado de investigaciones, creaciones y reflexiones relacionadas con la imbricación entre las artes y la tecnología: “La clusterización de la cultura: la aglomeración geográfica en las industrias creativas y culturales”; “Experiencias artísticas orientadas hacia la conceptualización del cuerpo en la tecnoescena” y “Anhum: del coro virtual a la experimentación musical en tiempos de pandemia”. Los otros dos textos, se relacionan con la función que cumplen distintas manifestaciones artísticas directamente en la sociedad: la música, exaltando la presencia de las mujeres en el arte, en el artículo “Mujeres eternas: una mirada desde las prácticas musicales del Tecnológico de Artes Débora Arango”; y el performance y el cine, como expresiones de nuevas formas para concebir la ciudad a través del caminar, con el artículo que cierra la Revista titulado “El andar como práctica cotidiana de resistencia para inventar la ciudad”.
Para finalizar, queremos dedicar este número a la memoria del maestro Juan Francisco Sans Moreira, que partió este año hacia las regiones místicas del silencio, y quien fue miembro del Comité Editorial y Científico de nuestra Revista; un gran mentor, propulsor, teórico y creador de la música para esta y muchas otras instituciones a lo largo de su vida, y cuyo legado permanecerá en nuestro acervo cultural y artístico por muchas generaciones.
Notas
Enlace alternativo
http://revistaestesis.edu.co/index.php/revista/article/view/173 (pdf)