Artículo

Gestión de patentes desde el ámbito Latinoamericano

Ronald Yesid Palencia Buelvas
FUNTEDCOL, Colombia
Yeimys Judith Díaz Herrera
FUNTEDCOL, Colombia
Gloria Luz Martínez Peña
Universidad de Cartagena, Colombia
Taylor Quiroz Meneses
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia

Revista de Investigación Científica y Social

Editorial Reincisol, Ecuador

ISSN-e: 2953-6421

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 3, 2023

Revista@reincisol.com

Recepción: 02 Septiembre 2022

Aprobación: 02 Enero 2023



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7499950

Resumen: En el presente trabajo se muestra un análisis de la gestión de patentes, como proceso del estudio de la indagación incluida en los documentos de patentes de invención como contribución notable y exacta para el proceso, donde se ha convertido en uno de los talantes más significativos de la sociedad presente, caracterizada precisamente por el conocimiento como elemento que representa un recurso estratégico en todas las organizaciones y países. Se utilizó la revisión bibliográfica y el análisis de contenidos como procesos para la realización del estudio del asunto objeto de estudio. Además, se usó información histórica publicada por organismos oficiales para obtener la indagación de patentes y mediante un análisis de la misma determinar su contribución al proceso. Las fuentes de indagación usadas para el tema de los indicadores fueron la SCOPUS, ISI, EBSCO, JSTORE y Google Académico. La investigación documental se abordó desde el ámbito internacional en materia de gestión de la patente y su impacto en el desarrollo de los países tomando en cuenta los indicadores más notables como el de las patentes de invención. Para cuantificar el efecto y magnitud las patentes registradas por residentes y por no residentes sobre el PIB, controlando por variables como la alineación bruta del capital fijo y la fuerza laboral. Los resultados empíricos muestran que existe una relación de largo plazo positiva y significativa, en la cual el impacto de las patentes registradas por no residentes en aproximadamente 0,02%.

Palabras clave: Gestión de Patentes, Vigencia, Indicadores, Investigación.

Abstract: In the present work an analysis of patent management is shown, as a process of the study of the inquiry included in the invention patent documents as a notable and exact contribution to the process, where it has become one of the most significant moods of the present society, characterized precisely by knowledge as an element that represents a strategic resource in all organizations and countries. Bibliographic review and content analysis were used as processes for carrying out the study of the subject under study. In addition, historical information published by official organizations was used to obtain the patent inquiry and through its analysis to determine its contribution to the process. The sources of inquiry used for the topic of indicators were SCOPUS, ISI, EBSCO, JSTORE and Google Scholar. Documentary research was approached from the international level in terms of patent management and its impact on the development of countries, taking into account the most notable indicators such as invention patents. To quantify the effect and magnitude of the patents registered by residents and non-residents on GDP, controlling for variables such as the gross alignment of fixed capital and the labor force. The empirical results show that there is a positive and significant long-term relationship, in which the impact of patents registered by non-residents is approximately 0.02%.

Keywords: Management, Patents, Validity, Indicators, Research.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra un análisis de la gestión de patentes, como proceso del estudio de la indagación incluida en los documentos de patentes de invención como contribución notable y exacta para el proceso, donde se ha convertido en uno de los talantes más significativos de la sociedad presente, caracterizada precisamente por el conocimiento como elemento que representa un recurso estratégico en todas las organizaciones y países.

El gestionar adecuadamente los conocimientos es la combinación para que las organizaciones y países mejoren su capacidad y se puedan mover al ritmo de la globalización de la economía, donde nos encamina a poder observar como una gran empresa logra adaptarse al cambio que se venía presentando y logrando sacar el provecho necesario para crecer aún más en su estrategia sin que se presentaran los problemas que se podrían generar a raíz, logrando generar un cambio en la organización y de mejoramiento de la gestión de patentes.

Importancia de una Patente de invención

Según la Súper intendencia de industria y Comercio SIC (2016),” una patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la inversión y esfuerzos realizados por éste para llegar a la invención que aporta una solución técnica a la humanidad. “Dicho privilegio radica en aquel derecho a explotar exclusivamente una invención por un tiempo determinado”, por otra parte, Massaguer, (2006), en su argumento nos indica que esta significa una propiedad industrial e intelectual, protegiendo jurídicamente alguna invención.

Ideas que se pueden Patentar

Las ideas no se protegen. Se protegen los inventos que consistan en productos como máquinas, aparatos u objetos que se obtenidas de ellas. Se podría instar para amparo como patente de modelo de provecho, por ejemplo: un avance elaborado a un instrumento. Según como lo manifiesta la Súper intendencia de industria y Comercio SIC (2016).

No se pueden proteger como modelo de utilidad las invenciones de procedimiento, ni todo aquello que no puede ser protegido como patente de invención, es decir, los descubrimientos, seres vivos, o lo existente tal y como se encuentra en la naturaleza, teorías científicas, métodos Matemáticos, Terapéuticos, Quirúrgicos, monetarios, el utilizar los bienes ya existentes, patentados o no, las obras de tipo artístico, literario, científico, o los programas de computador como tales.” Universidad Industrial de Santander, (2012).

Contextualización de la Gestión de Patentes:

De acuerdo con (Figueroa, 2016), Estos saberes revelan que la mayoría de las invenciones de las empresas están patentadas y que numerosas de estas patentes se convierten en innovaciones con utilidad económica”, lo que confirma que las patentes brindan información que refleja razonablemente el paso de invención y creación empresarial.

Por ello, de acuerdo con (Schmal, 2009), “Entre sus hallazgos más importantes se Recalca que las universidades deben proporcionar un argumento regional y nacional fértil para desarrollar sus actividades de concesión de patentes y licencias; y el éxito de Estados Unidos en el patentamiento universitario” que no puede ser imitado o replicado presentando solo”.

En tal sentido, Aislado de ciertos incentivos, como la cesión de propiedad intelectual de los inventores a las instituciones, de acuerdo con (Ramírez, 2011), en su análisis de la importancia de la información de patentes para el trabajo en los proyectos de investigación expresa que, este recurso informativo se potencializa mucho más cuando los trabajos de estudios e interpretación del contenido de la información se realizan con una visión integral. (p. 2).

Al mismo tiempo, el procedimiento establecido se orienta la elaboración y análisis de informes valorativos del estado de los investigadores implicados en las diferentes temáticas, de acuerdo con (García, 2015), “En el escenario global actual, la innovación es crucial para la competitividad de las organizaciones. Entonces, las empresas de salud deberán ser conscientes de los avances de las nuevas tecnologías para el tratamiento de dolencias”.

Al respecto, debemos tener en cuenta el entorno global de restricciones presupuestarias en el financiamiento de la salud, combinado con el crecimiento creciente de la investigación en las ciencias médicas, lo que revela la complejidad de definir y adoptar estrategias efectivas de gestión de la innovación.

De acuerdo con (Zaldívar, 2012), “La escasa relevancia de las patentes en la cultura innovadora en el ámbito universitario latinoamericano y en particular, en Cuba, se debe en gran medida a la no introducción dentro del sector productivo de las invenciones gestadas”, se centra en el desarrollo de un modelo de concordancia invención- innovación con el uso de las estadísticas de patentes, que incluye un criterio de toma de decisiones.

En efecto, de acuerdo con Galindo (2014) “La significativa información gratuita y de cómodo acceso útil en Internet evita desperdiciar recursos limitados al reinvertir en lo que ya existe por búsquedas simples, lo que a menudo se denomina I+D duplicado o contraproducente”. (p. 1)

De este modo, un problema muy habitual, es conveniente, sensibilizar a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas a los grupos que investigan de que deben hacer uso de la Inteligencia Competitiva y aplicar métodos que les permitan ser competitivas previniendo el derroche de sus recursos.

Lo anterior mente, de acuerdo con (O’Connor, 2011) “Un proceso coordinado de actividades de búsqueda, vigilancia, captura, elaboración, selección, interpretación, análisis, protección, distribución, explotación y almacenamiento de la información táctica o estratégicamente relevante para la competitividad e influencia de una empresa”.

Para tal efecto, la inteligencia competitiva no es sólo seguimiento informativo. Constituye un procedimiento Complejo que abarca actividades como la recopilación y tratamiento de información (a nivel interno como externo), de acuerdo con (Pinto, 2003). La ciencia y la tecnología la desarrollan los países avanzados y por lo tanto no es necesario que nosotros las desarrollemos, nuestra única responsabilidad debería ser facilitar su importación; la prioridad del país es la pobreza y no se pueden distraer recursos en otras actividades; Algunas universidades y centros de investigación del Perú no tienen el juicio ni la capacidad para producir ciencia y tecnología apreciable y de punta, y si la CTI no se desarrolla espontáneamente en el país debe ser porque el mercado ni las empresas lo requieren.(p. 67).

Ya con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y por influencia que propuso Villarán, se “Constituyó un Foro por la CTI que perduró mientras contó con el sostén corporativo de la OEI”, de acuerdo con (Antón, 1998):

En el prefacio queda patente la intención holística de la publicación, que pudiera no cuadrar con el título, "Gestión diaria del hospital", pues, en principio, podría pensarse que el hospital estaba ya proyectado, planificado, construido y dotado de medios personales y equipamiento antes de comenzar el día a día y, en consecuencia, se trataría de gestionar este hospital, ya en desarrollo, ya en marcha, según las mejores técnicas de gestión disponibles. (p. 2).

No obstante, seguramente con la intención de enmarcar el tema, los distintos capítulos Abordan los aspectos previos, de acuerdo con (González, 1995), “Usando del número de citas de publicaciones científicas encontradas en documentos de patentes como indicador y que sirven para ilustrar el estado de la técnica en la que se apoya la patente”, Otro campo desde el que se están realizando labores ante todo de bases de datos de patentes del siglo XVIII y XIX y las primeras décadas del XX, como la historia de la pertenencia industrial.

Entonces, de acuerdo con (Buesa, 2002), “Conjunto de las organizaciones de naturaleza institucional y empresarial que, dentro del territorio correspondiente, interactúan y Comparten recursos entre ellos para actividades encaminadas a la creación y expansión del conocimiento, sobre los que se soportan las investigaciones”, las patentes se usan de vínculo de unión, entre aquellas organizaciones mezcladas claramente en la elaboración del conocimiento.

Para finalizar, Desde la primera dimensión conceptual, puede ser claro que podemos pensar en una marca como un bien intangible en tanto su uso sea registrado y limitado; producir patentes que garanticen el uso exclusivo, según, (Daum, 2002) “En las últimas décadas, los activos intangibles se han transformado en un importante factor de creación de valor en la economía, pasando del 38% de su peso en el proceso de creación de valor en 1982 al 84% en 1999. Sin embargo, independientemente de la referencia al valor de los activos intangibles, el primer gran potencial de los activos intangibles es su capacidad de diferencia, la cual se ha vuelto difícil de lograr en casi todos los mercados maduros una propuesta comercial basada en elementos utilitarios.

Sin embargo, la declaración de patentes es una forma de arma cortante con la que cuenta la humanidad pues cada vez que se logra realizar un descubrimiento sobre alguna variable que puede alterar el progreso de la humanidad logrando que las personas superen sus limitaciones mentales y físicas para lograr un objetivo con el cual lograran permanecer siempre en el tiempo así pasen o mejoren cada uno de sus descubrimientos.

Muchos autores en el mundo argumentan que la importancia en la búsqueda de las diferentes innovaciones que se presentan en las industrias es la búsqueda de los diferentes mejoras e incluso los mismos cambios o creaciones las cuales para que puedan ser patentadas y puestas en marcha de manera legal se debería tener claro que Esta mejora pueda generar alguna ganancia económica y no solo por medio de dinero tangible si no que puede generar rentabilidad a partir del punto de vista del ahorro, en insumos, tiempos y puestos de trabajo con los cuales la empresa podrá optimizar los diferentes focos de perdida que se perciben a nivel empresarial para de esta manera lograr posicionar la empresa a nivel global logrando ventajas competitivas que marquen la diferencia con la competencia.

Por otra parte (tejada, 2003) nos cuenta como la gestión del personal también es una característica importante al momento de poder generar crecimiento que puedan ser patentables para la empresa que las desarrolla pues la gestión de las organizaciones, el talento humano y las competencias de estas personas que estos logrando tenerlas a un mejor nivel la empresa podrá ser más competitiva en el mercado de las mismas patentes e incluso hacer que estas sean promovidas por otras empresas para sus procesos generando igual un valor económico para la empresa que es la idea del desarrollo de las patentes.

Es por ello que (López, 2008), piensa que para que el tema de las gestión de patentes funcione como un proceso debería hacer parte del proceso de gestión de una empresa en la cual se valore y se le dé la importancia a la investigación y desarrollo logrando que cada uno de los diferentes procesos sean patentados al nivel de generar algún valor económico para la empresa pues como todo debe tener una inversión inicial la cual siempre se pretenderá recuperar de manera absoluta por la dirección de la empresa pues siempre buscan la manera de poder generar ganancia en cada una de las diferentes inversiones que se realizan.

MATERIALES Y METODOS

Se utilizó la revisión bibliográfica y el análisis de contenidos como procesos para la realización del estudio del asunto objeto de estudio. Además, se usó información histórica publicada por organismos oficiales para obtener la indagación de patentes y mediante un análisis de la misma determinar su contribución al proceso. Las fuentes de indagación usadas para el tema de los indicadores fueron la SCOPUS, ISI, EBSCO, JSTORE y Google Académico. La investigación documental se abordó desde el ámbito internacional en materia de gestión de la patente y su impacto en el desarrollo de los países tomando en cuenta los indicadores más notables como el de las patentes de invención. Después se realizó un contexto a nivel nacional con un estudio de información de patentes nacionales como indicadores relevantes en el desarrollo local.

RESULTADOS

Según (Campo y Herrera (2016) el impacto que tienen las patentes en el crecimiento económico de ocho países de América Latina, durante el periodo 1990-2011… para cuantificar el efecto y magnitud las patentes registradas por residentes y por no residentes sobre el PIB, controlando por variables como la alineación bruta del capital fijo y la fuerza laboral. Los resultados empíricos muestran que existe una relación de largo plazo positiva y significativa, en la cual el impacto de las patentes registradas por no residentes en aproximadamente 0,02%” Retomando éste artículo nos explican que los factores de producción no solo son la Tierra, el capital y el trabajo, los factores complementarios también generan y determinan el crecimiento. La sociedad del Conocimiento está avanzando por medio del uso de las TIC en especial la utilización de la energía, la innovación y la tecnología, y una de las más importantes, de la propiedad Industrial y la eficiencia de instituciones, gran porcentaje de Investigaciones lo hace a del desarrollo de la producción, y el aumento de las patentes influye positivamente en el crecimiento económico.

Según la Cámara de Comercio de Bucaramanga el Factor de Innovación y desarrollo: Patentes de invención en Colombia, entre los principales resultados: “La innovación continua como un gran impulsor de la economía, y a juzgar por la información entregada por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) con respecto a la generación de nuevas patentes, no cabe duda que la invención no se detiene a pesar del complicado escenario económico global.

En América Latina naciones como Brasil y México lideran este escalafón, mientras Colombia se ubicó como el quinto en orden importancia en el 2014 Participando con el 3,5% de las aplicaciones. (OMPI, 2014) citado por el Diario La Vanguardia, (2016). El año anterior se aprobaron en el país 63 de las cuales 13 se consideraron desarrolladas en Santander, número que posiciona al departamento en el segundo lugar.

Las patentes concedidas tuvieron en los campos de ingeniería mecánica y química su principal especialización. No se puede negar la influencia que ha tenido Ecopetrol con el Instituto Colombiano del Petróleo en este indicador, entidad que ha mantenido su liderazgo científico en la presente década.

También se reconocen instituciones como la Fundación Cardiovascular, Universidad de Santander, Promitec, Industrias Acuña y una persona natural como desarrolladores de patentes Universidad Industrial de Santander (2015)

CONCLUSIÓN

La gestión de patentes es desarrollada desde el estudio de la indagación derivadas de las referencias bibliográficas donde dio un paso clave para hacer una buena búsqueda al progreso de los países y por ende, fundamental, ya que a través de su análisis e interpretación se logran establecer tendencias tanto desde el punto de vista de áreas de trabajo, como de mercados potenciales, competidores y posibles aliados en las diferentes etapas del proceso de gestión de patentes, que es el amparo de la posesión intelectual del Inventor.

Cuya finalidad será la Posibilidad de explotar de manera económica del inventor, es de aclarar que esta explotación es limitada en el tiempo como en el espacio, que la duración no es vitalicia no es, sino que tiene límites y podrá emplearse dentro de su territorio de su del estado.

Como lo dice la Súper Intendencia de Industria y Comercio SIC, (2016), “El titular de una patente está en el compromiso de explotar su invento patentado de forma directa o una tercera persona. Por tal causa, para conservar vigente su patente tendrá que pagar a tiempo las tasas periódicas o anualidades correspondientes. ”Al hablar de explotar se refiere a vender, comercializar, exportar, etc., el producto o procedimiento protegido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adilson Luiz Pinto, E. M.-T.-M. (2003). Grado del sistema tecnológico de los inventores peruanos:. Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 41, número 2/mayo-agosto 2018 pp. 179-191 ISSN 0120-0976 / ISSN (en línea) 2538-9866 , 13.

Antón., A. R. (1998). Gestión Diaria Del Hospital. Salud Pública, 615.

Antonio Bernabé Zaldívar-Castro, L. O.-M. (2012). La gestión por la innovación tecnológica desde las patentes. Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXIII/No. 2/mayo-agosto/2012/p. 151-160 , 11.

Aponte Figueroa, I. G. M. (2016). Gestión De La Innovación Tecnológica Mediante El Análisis De La Información De Patentes. Revista Negotium, 11(33), 42–68. Retrieved from https://n9.cl/e5fuh

Buesa, M. (2002). El sistema regional de innovación de la Comunidad de Madrid Documento de Trabajo del Instituto de Análisis Económico y Financiero n° 30. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Campo, J. y Herrera, J. (2016) Artículo Patentes y crecimiento económico: ¿innovación de residentes o no residentes?. Recuperados de http://www.scielo.org.co/p df/dys/n76/n76a07.pdf

Daum, J. H. (2002). Intangible Assets and Value Creation. Wiley.

Diario La Vanguardia, (2016), Santander, la segunda región del país con más patentes en 2015: https://www.vanguardia.com/economia/local/santander-la-segunda-region-del-pais-con-mas-patentes-en-2015-KDVL356369

Figueroa, G. M. (2016). Gestión de la innovación tecnológica mediante. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e- journal of Management Science, 28.

Garcia-Delgado, S. M.-R. (2015). La información de patentes y su aplicación en los. Revista CENIC Ciencias Químicas, Vol. 46, Número Especial, pp. 177-180,2015, 5.

González, G. R. (1995). El Concepto y alcance de la Gestio Tecnologica. Home About Announcements, 8.

Jesús GALINDO-MELERO, P. S.-A.-B.-M. (2014). Necesidad de implantar una filosofía metodológica de. 7.

López Gómez, M. D. S. (2008). Hacia una gestión universitaria de los derechos de propiedad industrial: patentes.

Massaguer, J. (2006). El contenido y alcance del derecho de patente. Boletín del Estudio Uría-Menéndez. Número Extraordinario en Homenaje al profesor D. Rodrigo Uría González en el centenario de su nacimiento, 173-187.

O’Connor, J. (2011). “Desde ASEPIC queremos potenciar el conocimiento para fomentar la internacionalización. Moneda Unica, 4.

Ramírez, R. S. (2011). La información de patentes en la gestión de proyectos de investigación veterinarios. Rev. Salud Anim, 6.

Rodolfo Schmal, S. L. (2009). Modelado de Procesos de Negocio para la Gestión de. Medellin: Información Tecnológica.

Sistema regional de innovación como mecanismo de gestión en ciencia y tecnología (2006) Revista de Ciencias Sociales, 12 (3).

Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias A Tejada Zabaleta - Psicología desde el Caribe, 2011 - rcientificas.uninorte.edu.co

Zabaleta, A. T. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe, (12), 115-133.

Información adicional

Conflicto de intereses: El autor indica que esta investigación no tiene conflicto de intereses

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R