Artículos

Trabajo Social y su accionar en el centro gerontológico santa Gema de Galgani

Selena Patricia Montero Sornoza
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de esmeraldas, Ecuador

Revista de Investigación Científica y Social

Editorial Reincisol, Ecuador

ISSN-e: 2953-6421

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 1, 2022

Revista@reincisol.com

Recepción: 02 Noviembre 2021

Aprobación: 17 Diciembre 2021



Los autores que publiquen sus manuscritos en Reincisol conservan el copyright de sus artículos, sin restricciones. De la misma forma, los autores conceden a la revista el derecho de primera publicación de los artículos enviados a Reincisol. Los autores son los únicos responsables por las ideas formuladas en sus respectivos trabajos; así como también de las buenas prácticas y fidelidad en el uso de fuentes primarias y citas correspondientes

Resumen: El Trabajador Social en su quehacer profesional interviene en áreas que involucran a grupos de atención prioritaria, garantizando el bienestar y cumplimiento de las políticas o programas establecidos por las entidades encargadas, a través de procesos que tienden a potenciar la autonomía personal, grupal y colectiva de los adultos mayores, en este sentido el objetivo de la investigación fue determinar la intervención del Trabajador Social en el área gerontológica: caso de estudio Santa Gema de Galgani. En el desarrollo del trabajo de investigación, se empleó una metodología de tipo descriptiva, con enfoque cualitativo, se utilizó el método analítico, inductivo, deductivo y bibliográfico, se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario con preguntas estructuradas dirigida a la Trabajadora Social y 20 adultos mayores en modalidades residencial del Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani. Los resultados evidenciaron que es fundamental la intervención que realiza la Trabajadora Social en el área gerontológica, por cuanto, en su accionar profesional contribuye en la realidad social de los adultos mayores, para determinarla y transformarla, con el propósito de buscar el bien colectivo de este grupo poblacional.

Palabras clave: Gerontología social, Adultos mayores, Trabajo Social.

Abstract: The Social Worker in his professional work intervenes in areas that involve groups of priority attention, ensuring the welfare and compliance with policies or programs established by the entities in charge, through processes that tend to enhance personal, group and collective autonomy of older adults, in this sense the objective of the research was to determine the intervention of the Social Worker in the gerontological area: case study Santa Gema de Galgani. In the development of the research work, a descriptive methodology was used, with a qualitative approach, the analytical, inductive, deductive and bibliographic method was used, the interview technique was applied and as an instrument the questionnaire with structured questions directed to the Social Worker and 20 older adults in residential modalities of the Gerontological Center Santa Gema de Galgani. The results showed that the intervention carried out by the Social Worker in the gerontological area is fundamental, since, in her professional actions, she contributes to the social reality of older adults, to determine and transform it, with the purpose of seeking the collective good of this population group.

Keywords: Social gerontology, Social work, Older adults, Social work.

INTRODUCCIÓN

El ser humano en su proceso biológico natural envejece con el pasar del tiempo, y con ello se cumplen ciclos de vida, situación que, al llegar a un determinado momento, requiere de asistencia para poder desarrollar sus actividades, (Morán, 2016, p. 2) indica sobre la adaptación que establece un individuo a su proceso de envejecimiento: “depende de cómo se hace cargo de los cambios correspondientes en los roles que las creencias sociales le van asignando según su edad y de la forma en que cumple las expectativas asociadas al rol”, es decir que, tiene un importante protagonismo las creencias que la sociedad imparte sobre el proceso de envejecimientos, en este sentido (Queralt, 2016) menciona que:

Considerando que un factor importante en el proceso de envejecimiento tiene que ver con los cambios que de forma evidente se pueden observar en el ser humano,(Escobar et al., 2012) establecen que según “las categorías axiológicas el ser humano puede tener las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. No obstante, este autor indica que los adultos mayores tienen aún capacidades que mostrar, pero también tienen necesidades que suplir”.

Es importante indicar que en los adultos mayores se encuentran diferentes estados de salud: física y mental lo que ameritan ser atendidos por un personal calificado para dicho fin, por cuanto necesariamente deben incidir en áreas como: geriatría, servicios médicos con calidad, fisioterapia, terapia ocupacional de acuerdo a sus necesidades, además de obtener beneficios sociales al llegar a esa etapa. Por todo lo indicado, el profesional en Trabajo Social tiene una importante participación dentro del aspecto geriátrico. Sin embargo, Paola et al., (2012) menciona que:

La Inserción profesional de Trabajo Social en el campo Gerontológico está ligada en su mayoría a la Gerontología Institucional (Residencias para mayores, gerontológicas y geriátricas); a programas de Seguridad Social (previsional y no previsional); a programas de prevención y asistencia en Violencia, abuso y maltrato; a Espacios socio-educativos-culturales. (p. 54)

Lo que permite establecer la necesidad de este profesional en la geriatría por su carácter formativo con enfoque en las relaciones humanas, la búsqueda del bienestar social en las personas y la inclusión bajo todo principio de equidad social. Es necesario precisar que el rol del Trabajo social en el ámbito gerontológico es considerablemente amplio, pues no solo es intervenir con el adulto, sino que busca la aplicación de políticas sociales que se direccionen a mejorar su calidad de vida, Bartels, (2016) determina que:

El mayor aporte del Trabajo Social a la Gerontología se asocia con la intervención social desde las diversas áreas de acción: la atención directa de los sujetos y objetos de intervención, el diseño y ejecución de política pública sobre el envejecimiento, el diseño y ejecución de programas y proyectos para la vejez, la gerencia social y la investigación. (p.7)

Considerando que el profesional en Trabajo Social tiene la preparación académica, basados en principios de equidad y justicia social en individuos vulnerables el cual, posee amplios conocimientos metodológicos lo que le permite intervenir de manera directa e indirecta con los usuarios, en este sentido, el objetivo del trabajo de investigación es determinar la intervención del Trabajador Social en el área gerontológica: caso de estudio Santa Gema de Galgani.

Abordaje Gerontológico

Abordar el área gerontológica requiere de comprensión multifactorial, es un proceso que incluye aspectos sociales, psicológicos, culturales, mismos que pueden servir de base para comprender esta conceptualización, la cual conlleva a reconocer que el estado de salud y funcionalidad de “los adultos mayores, dependen de diversos factores más allá de la simple presencia de sus padecimientos, tanto agudos como del tipo crónico no transmisible” (Mena, et al., 2012, p. 11).

Comprender estos factores puede determinar las causas que se asocian a problemas de caracteres gerontológico, pero no solo se debe establecer los motivos de estos, sino que se puede diseñar un proceso practico, para Reyes et al (2007) este proceso es importante porque:

La evaluación gerontológica integral se refiere a la medición de capacidades físicas, mentales y sociales, que se pueden ver afectadas por los cambios anatómicos y fisiológicos vinculados con el envejecimiento. Dicha evaluación se realiza principalmente a través de instrumentos de tamiz clínico, los cuales tienen un fundamento y validez científica que permiten establecer diagnósticos presunciones respecto a las repercusiones físicas, mentales y sociales inherentes al envejecimiento y a las enfermedades crónico-degenerativas que se presentan con mayor prevalencia en la vejez.(p. 291)

Es importante evaluar la condición del adulto para establecer un procedimiento metodológico que permita restablecer su vitalidad y buscar con ello un sistema integral en su bienestar, no obstante, dicha evaluación debe ser periódica de manera que se puede identificar en el menor tiempo, cualquier afección que le ocurra al adulto.

Intervención del Trabajador Social en el área Gerontológica

El profesional en Trabajo Social tiene múltiples acciones con personas, pero abordar en lo gerontológico implica responsabilidades que requieren sólidos conocimientos de intervención, por cuento su área implica diferentes disciplinas cuyo resultado es una relación con distintos profesionales que buscan el bienestar del adulto (Rímoli, 2019, p. 73) indica que el Trabajador Social ”es el coordinador del área preventivo social y este área conforma un equipo interdisciplinario compartido entre Terapistas Ocupacionales, kinesiólogos, musicoterapéutas, psicólogos, profesores de educación física, labor terapeutas, recreólogos/as y tantas otras disciplinas como quisieran incluirse”.

En lo concerniente al Trabajo Social gerontológico Peñafiel et al., (2017) expresan que. se trata de una intervención profesional direccionada a la realidad social de las personas mayores, para conocerla y transformarla, dando aportes a otros profesionales que se enfoquen a buscar el bien colectivo de este grupo poblacional”(p. 31). Es decir que este profesional adopta medidas de actuación en este campo, permitiendo ejecutar funciones que le permiten intervenir de manera eficiente, entre esas medidas se puede indicar las funciones, las cuales se realizan en contacto directo con las personas a las que interviene, para (Filardo, 2011) en los centros gerontológicos se cumplen funciones de atención directa e indirecta, en donde se agrupa en función de atención directa las funciones:

Función preventiva: Esta busca identificar a manera de detección precoz y prevención de todos los problemas de carácter social y con ello las causas que imposibilitan la integración social de las personas mayores.

Función promocional: Esta permite el desarrollo de las capacidades nativas de las personas mayores para de ese modo prevenir la problemática social, impulsando su participación activa en la sociedad.

Función asistencial: Al realizar esta función, tiene como intención aumentar la capacidad de la persona mayor y con esto impulsar a modo de promoción la utilización de diferentes recursos para satisfacer necesidades sociales.

Función rehabilitadora: Una importante acción profesional del Trabajador Social es la rehabilitación y reinserción social pues con ella se busca que aquellas personas mayores quienes han sufrido algún tipo de disminución de carácter físico, social o psíquico puedan volver a su rutina.

Función informativa: Por formación este profesional brinda Información sobre diferentes aspectos, en este caso en relación a derechos y recursos sociales para las personas mayores, de manera similar otorga asesoramiento ante las demandas planteadas

Continuando con este orden de ideas, se establecen aspectos de la función de atención indirecta, en las que determinan los siguientes:

Coordinación: Esta pretende la optimización de recursos y con ello establecer una planificación de alternativas de intervención, lo que permitirá incrementar el campo de acción profesional.

Trabajo comunitario: Esta función busca incrementar la potenciación de los recursos de la comunidad para contribuir en la resolución y prevención que suscitan de problemáticas sociales.

Documentación: Aquí se pretende disponer de un diseño, o realizar su elaboración para el abordaje con la utilización de los diferentes instrumentos propios del trabajo social (ficha social, historia social, informe social, y registro de intervenciones).

Planificación y evaluación: Dentro de las funciones, planificar y evaluar se permiten diseño de planes, programación, servicios y políticas sociales.

Marco jurídico para el adulto mayor:

En Ecuador según la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) en el artículo 36 se establecen aspectos de inclusión hacia las personas quienes por su condición de edad, deben recibir beneficios por parte del estado, en donde se determina que:

Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad. (p. 17)

En este contexto investigativo, es indispensable considerar al adulto mayor dentro de la normativa que regule benéficos en servicios públicos y privados, lo que entre otros aspectos permite la inclusión de este grupo poblacional considerando su importancia para el país, de ese modo establecer beneficios que se direccionen en lograr servicios adecuados es decir preferentes, medidas que beneficien a quienes por su situación pueden tener barreras o impedimentos por su edad para realizar actividades como otro ciudadano, en ese sentido, en el artículo 38, inciso 1 se establece que:

La atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir de forma permanente.

En este contexto, estos espacios aportan a la población adulta mayor una alternativa en su modo de convivencia, inserción y recuperación de su situación, bajo los procedimientos del profesional que brindan una atención completa en aspectos de su estado socio emocional, siguiendo procesos que la institución otorga de manera interna, complementando los lineamientos del Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Desde este enfoque, en Ecuador, surge la necesidad de atender a este grupo de atención prioritaria, lo cual ha repercutido en la creación de distintas instituciones gubernamentales, que atienden a esta población con el propósito de mejorar su calidad de vida a través de acciones institucionales, en este sentido la Agencia Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2017 -2021 indica que:

La orientación de la acción gubernamental garantiza los derechos de todos los ciudadanos a lo largo de su vida, atendiendo a la especificidad con prioridad de niñas y niños, adolescentes, jóvenes, y personas adultas mayores, brindando condiciones de vida dignas y protegiéndoles de la violencia y la discriminación. (2017, p. 6)

Lo que permite que distintas instituciones integren dentro de su normativa, espacios de atención a las necesidades de esta población, cumpliendo así con los estipulado por este órgano del estado. En este contexto esta agencia establece que dentro de las instituciones que brindan espacios se deben considerar: (ver tabla 1)

tabla 1
Agencia Nacional para la Igualdad Intergeneracional
Ejes de la Agencia Nacional para la Igualdad Intergeneracional Instituciones involucradas
Ejes de Educación Ministerio de Educación Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Ejes de vida Saludable Ministerio de Salud Pública
Ejes de protección Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio del Interior
Ejes de trabajo Ministerio del Trabajo
Eje de participación Ministerio de cultura y patrimonio
Eje de hábitat y vivienda Ministerio del ambiente Ministerio de Telecomunicaciones y sociedad de la información
Agencia Nacional para la Igualdad Intergeneracional

Fuente: Agencia Nacional para la Igualdad Intergeneracional

En la situación del adulto mayor en donde se identifica la necesidad de protección para este grupo poblacional, se requieren instituciones que garanticen una vida digna para quienes de acuerdo a las normativas legales de Ecuador, se consideran personas vulnerables, por lo cual es indispensable considerar entidades sociales de atención y cuidados a las personas adultas mayores, a los centros gerontológicos con diferentes modalidades como centros de día, clubes y organizaciones a fines y de mediano y largo plazo que hospedan a este grupo de personas.

Se debe considerar que las instituciones que acojan a personas con carácter social, deben establecer objetivos que permitan contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo requieren, para lo cual el, (Ministerio de Salud Pública, 2008), establece como objetivo “proporcionar un ambiente físico y social adecuado, confortable, funcional para prevenir caídas y lesiones y a su vez eleve el autoestima de las personas adultas institucionalizadas”.

Dentro de los espacios de actuación del Ministerio de Inclusión Económica y Social, se establecen los tipos de centros Gerontológicos que bridan atención a adultos mayores, entre los que se destacan:

Centros Gerontológicos residenciales: Se denomina institución de acogida la cual brinda atención y cuidado para adultos mayores, que requieren del cuidado y seguridad especial de manera temporal o permanente, para el(Ministerio de Inclusión Económica y Social, s. f., párr. 2)

Son entidades que brindan servicios de acogida para la atención y cuidado a personas adultas mayores de 65 años o más que requieren de protección especial en forma temporal o definitiva, que no pueden ser atendidos por sus familiares. A su vez, es un servicio para personas adultas mayores que carezcan de un lugar donde residir de forma permanente y que se encuentren en situación de abandono, falta de referentes familiares, pobreza y pobreza extrema, en condiciones de alto riesgo o que manifiesten su voluntad de ingresar.

Considera también a adultos que se encuentren en situación de abandono, de situación socioeconómica evidentemente compleja, esta institución tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de estas personas y restituir los derechos vulnerados de los mismos, mediante una atención integral fortaleciendo su estado biopsicosocial en donde intervienen distintos profesionales que permiten lograr ese fin.

Centros Gerontológicos de Atención Diurna: Estos servicios permiten atención de manera regular las que funcionan durante el día, en donde según el MIES es un “servicio enfocado en el mantenimiento de las facultades físicas y mentales del adulto mayor para prevenir su deterioro mediante la participación en tareas propias de su edad que promueven la convivencia, solidaridad y relación con el medio social”. Se interviene a las personas adultas mayores con dependencias leves, intermedias y moderadas las que pueden asistir como complemento a su vida familiar, social y comunitaria; sin afectar su vida social, es decir, son aquellos que no requieren de un ingreso permanente al centro gerontológico, pero que reviven atención.

Envejecer

no es una enfermedad, sino un cambio inseparable de la vida. En

general se considera que se inicia al finalizar la fase de

crecimiento y madurez de los individuos; al principio sus efectos son

imperceptibles y van siendo más visibles con el paso del tiempo.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó una investigación de tipo descriptiva, es oportuno resaltar lo expuesto por (Marroquín, 2012, p. 4) quien manifiesta que en este tipo de investigaciones “se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio”, se aplicó el enfoque cualitativo, al respecto,García, (2011) menciona que este se desarrollan diferentes alternativas las que:

Se guía por áreas o temas significativos de la investigación, sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la pregunta de investigación e hipótesis preceda a la recolección y análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.(párr. 2)

En el desarrollo de la investigación se utilizó el método analítico, inductivo, deductivo y bibliográfico, mismos que Rodríguez, (2019) determina que “es una forma de estudio que implica habilidades como el pensamiento crítico y la evaluación de hechos e información relativa a la investigación que se está llevando a cabo”. Se obtuvo información relevante sobre la intervención del Trabajador Social en el área gerontológica a través de la revisión bibliográfica de diversos artículos científicos y de otras fuentes fidedignas, a nivel empírico se empleó la técnica de la entrevista, la muestra fue de 18 adultos mayores y la Trabajadora Social del Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani de la parroquia Calderón del Cantón Portoviejo, a quienes se les aplicó el instrumento del cuestionario con preguntas estructuradas, lo que permitió determinar aspectos relevantes sobre el tema objeto de estudio.

RESULTADOS

De acuerdo a la entrevista que se aplicó a la trabajadora social del Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani surgieron interrogantes para determinar la intervención del Trabajador Social en el área gerontológica, los resultados obtenidos, se presentan a continuación.

1. ¿Considera usted que su rol como Trabajadora Social, aporta en la atención de los adultos mayores de este Centro Gerontológico?

“(...) mi rol como Trabajadora Social es abordar cualquier situación problema que se presente en el centro gerontológico, seguimos procesos establecidos por la autoridad competente (MIES) quien regula el funcionamiento del centro, adicional mi intervención con los adultos se basa en una planificación organizada dependiendo de la problemática que presenta cada adulto, por lo que considero importante para alcanzar el bienestar en este grupo vulnerable.” (Trabajadora Social)

En esta interrogante se direccionó al rol que desempeña el Trabajador Social en la institución, identificando la gestión que se realiza con los adultos mayores en los aspectos de salud, psicológico y social.

2.En el proceso de intervención que realiza en los adultos mayores del centro gerontológico, ¿Cuál considera usted que es la cantidad adecuada para realizar el proceso de manera exitosa?

“(….) La normativa técnica de la implementación de centros gerontológicos de MIES en la cual orientamos nuestro trabajo, establece que se deben considera por cada 20 adultos mayores en modalidades residenciales se considera que debe establecerse un (1) trabajador social en la institución el cual abordará cualquier problemática en este grupo determinado, mientras que para la modalidad diurnas y ambulatorias se establece solo un profesional sin importar la cantidad de usuarios que se aborden, en todos los casos o modalidades nos apoyamos con el equipo interdisciplinario para tener diferentes valoraciones en donde de manera trimestral se deben elaborar un informe por cada área profesional.” (Trabajadora Social)

3.En las instituciones de carácter social como este centro gerontológico, se siguen procedimientos que abarcan diferentes situaciones, ¿Cuáles son sus procedimientos dentro del centro cuando ingresa un adulto mayor en su modalidad residente?

“(…) cuando ocurre esto, lo principal que realizo como Trabajadora Social es identificar la situación inicial del adulto y con ello establecer la existencia de factores, considerando que no todos los recién ingresados se adaptan a esta nueva manera de convivencia, una vez identificado esos factores, se planifican las acciones a seguir, con lo que se organiza un esquema del campo de incidencia, todo esto debe tener un indicador de acción, de esa manera se pueden lograr los resultados esperados en el proceso, no obstante los métodos de análisis permiten identificar las acciones empleadas, por cuanto se establece una ficha de valoración social, otorgada a cada adulto mayor con ello se elabora un informe social indicando los procesos desarrollados con el adulto mayor. (Trabajadora Social)

4.Usted como trabajadora social, puede intervenir desde diferentes problemáticas, pero dentro de estas instalaciones, ¿cuáles son sus funciones como profesional dentro del centro gerontológico Santa Gema de Galgani?

“(…) realmente como profesional prestando servicios en esta institución, principalmente realizo las funciones de prevención, promoción, rehabilitación, coordinación y planificación de las actividades que se realizarán por los aspectos sociales para los adultos mayores, también se busca articular acciones con las familias y la comunidad en general, pues su participación es muy importante en este centro, adicional organizo la evaluación desarrolladas en el centro residencial, para lo cual se debe presentar informes con el fin de revisar los resultados alcanzados (Trabajadora Social)

Para identificar las respuestas de la entrevista realizada a los adultos mayores y recoger todas las alternativas que permiten contribuir en la ejecución de este estudio sobre la gestión que realiza la Trabajadora Social, las autoras denominaron con las siglas (Entrevista. AM1.) a los de género masculino y (Entrevista. AM2.) de género femenino.

5. ¿Qué me puede mencionar sobre la atención que brinda la Trabajadora Social en usted y sus compañeros del Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani?

“(…) la señorita me escucha cuando tengo problemas, a veces no tengo medicina y le pido a ella y me lleva con el doctor (Entrevista, AM1)

“(…) ella es muy buena persona, nos da consejos de compartir con los compañeros, y nos hace amigos de todos, también me ayuda cuando quiero ver a mi hija, la llama por teléfono y viene a visitarme (Entrevista, AM2)

6.Cuando usted tiene algún problema ¿le comenta a la trabajadora social o prefiere no comentarlo con nadie?

“(…) si todo le digo a la señorita, porque hace un día se me perdió la pastilla para la presión y me dolía mucho la cabeza, ella me llevó a su oficina y me dio la pastilla y esperó a que me sintiera bien, también tuve un problema con mis zapatos se me dañaron y ella me trajo estos que están bonitos (Entrevista AM2)

“(…) la señorita me dice que cualquier cosa que necesite o me suceda debo decirle, porque somos amigos, y hay cosas que le pido y ella no me trae, le pedí unas tortas y me dijo que no podía comer nada con azúcar porque me hace daño. (Entrevista, AM1)

7. ¿Qué aspectos destaca usted en la intervención que realiza la Trabajadora Social?

“(…) la licenciada es muy atenta con todos, ella nos enseña manualidades, y pintamos con materiales que ella nos trae, a veces me salen bonitos los dibujos y en otras ocasiones ella nos ayuda para que se vean bien bonitos (Entrevista AM1)

“(…) ella es como una hija, es muy atenta con todos, cuando siento malestar ella está visitándome a cada rato, y para la comida nos enseña a no pelear con ningunos, nos dice que todos somos amigos y que también somos una sola familia por eso todos los compañeros nos apoyamos y con todo lo que ella hace nos sentimos como en nuestra propia casa (Entrevista AM2).

DISCUSIÓN

La participación de profesionales en trabajo social, en el área gerontológica tiene sus propósitos en la búsqueda del bienestar social del adulto mayor, por cuanto su participación, responde a al control y formas de relacionarse en el entorno en que se encuentra el usuario, dentro este, los profesionales adoptan maneras distintas de intervención, permitiendo contextualizar la realidad que cada individuo presenta, para Chaparro, (2015) es decir, “la Trabajadora Social se provee de esta información, para coordinar con el equipo interdisciplinario, con el propósito de brindar una atención íntegra y global a los adultos mayores del Centro Gerontológico” (párr.. 4).

En este orden de ideas, las acciones de la Trabajadora Social, están orientadas en la participación y apoyo de los distintos profesionales que intervienen en el adulto mayor, permitiendo que estos aporten en el objetivo que permite buscar mejoras en la situación abordada, como lo expresa (Educaweb, 2017, párr. 7) que “Los trabajadores sociales residenciales son parte de un equipo técnico que trabaja coordinadamente con médicos, psicólogos, enfermeras, personal asistencial, consejeros y oficiales de libertad condicional”.

No obstante, trabajar junto a otros profesionales no crea dependencia, puesto que cada uno de estos, interviene en su ámbito y asume sus competencias, lo que permite incluir estrategias que se adaptan a la situación de cada adulto mayor. Para Yusta (2017):

También es fundamental que desde el Trabajo Social Geriátrico exista una renovación en materia de métodos y técnicas de intervención que se ajuste a la nueva realidad que métodos como el de la Atención Centrada en la Persona suponen para el sector.(p. 27)

Es importante mencionar que los centros geriátricos siguen pautas establecidas por el órgano competente, en donde cada proceso u acción se relaciona con el objetivo que se plantea desde esta rectoría, sin embargo, el profesional en Trabajo Social ajusta estos a la necesidad y situación que identifica previo al procedimiento profesional que realiza. Así lo señala la Residencia San Luis (2016), quien relaciona las funciones que se ejecutan en los centros gerontológicos:

Son muchas y variadas las funciones que realiza un/a trabajador/a social en una residencia de mayores, también dependerá de cada centro que desempeñe más o menos funciones y tareas, pero está claro que todas ellas se llevan a cabo gracias a la coordinación de todo un equipo interdisciplinar implicado, coordinado y cuyo fin último debe ser proporcionar la mejor atención y cuidado a los residentes. (párr. 15)

La intervención de los adultos mayores requiere, no solo responsabilidad, sino acciones concretas que permitan mejoras en esta población vulnerable, procesos que se orienten en brindar intervención de diferentes profesionales, en donde los Trabajadores Sociales tienen funciones importantes, entre ellas, coordinar con diversas áreas, planificar las actividades relevantes para la población adulta mayor y poder mejorar la calidad de vida de este grupo de atención prioritaria.

CONCLUSIÓN

La gestión, planificación, y organización de las actividades que realiza trabajadora social en su actuación con los adultos mayores del Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani, se orientan al cumplimiento de los procedimientos que establece el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

En su intervención, la profesional del área social crea un vínculo afectivo con los adultos mayores del Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani, que le permite realizar sus funciones preventiva, promocional, rehabilitadora, coordinación, planificación y evaluación, con pertinencia y pertenencia en coherencia con los procedimientos que se requieren en la atención de este grupo de atención prioritaria.

Los métodos, técnicas y estrategias que realiza la Trabajadora Social, permitió el desarrollo, mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores del Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani y su participación activa en la sociedad, lo que demuestra el cumplimiento del objetivo de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (2017). Consejo Nacional para la igualdad Intergeneracional. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/anii2017_2021_1_2_2018.pdf?fbclid=IwAR193E7wsTYXSR_hhJinfBD6QA-SLQ51HEzm_GNqHfKfa-_ocmRdn1ntHzg

Bartels, N. N. (2016). Áreas de acción profesional del trabajo social gerontológico. Revista Costarricense de Trabajo Social, 0(29), 61-74.

Chaparro, A. (2015, octubre 2). Funciones de una Trabajadora Social en una residencia. Geriatricarea. https://www.geriatricarea.com/2015/10/02/funciones-de-una-trabajadora-social-en-una-residencia/

Constitución de la República del Ecuador, § primera (2008). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Educaweb. (2017). Trabajador social residencial. educaweb. https://www.educaweb.com/profesion/trabajador-social-residencial-348/

Escobar, M., Carmen, M. D., Rodríguez, Q., y Madaí, J. (2012). Intervención del trabajo social con los adultos mayores en instituciones públicas y privadas del área de san salvador 2011-2012. 151.

Filardo Llamas, C. (2011). Trabajo Social para la Tercera Edad. 49, 204-219.

García Hernández, A. (2011, febrero 16). Enfoques cuantitativo y cualitativo—Metodología de la Investigación. Metodología de la Investigación. https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/enfoques-cuantitativo-y-cualitativo

Marroquín Peña, R. (2012). Metodología de la investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Mena López, R., Lozano Dávila, M. E., Arévalo Balleza, A., Archundia González, R., Olivares, A. M., Chaparro González, É. T., y Esperón Hernández, R. I. (2012). Principios del abordaje gerontológico en la persona adulta mayor e intervenciones básicas (1.. ed.). Secretaría de Salud. http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/libros/principios_abordaje.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s. f.). Entornos favorables y servicios de cuidado – Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://www.todaunavida.gob.ec/entornos-favorables-y-servicios-de-cuidado/

Ministerio de Salud Pública. (2008). Programa Nacional de Atención Integral de Salud Del Adulto Mayor. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/Programa%20nacional%20AM.pdf

Morán, A. M. P. (2016). Trabajo social gerontológico: investigando y construyendo espacios de integración social para las personas mayores. 11.

Paola, J., Danel, P., y Manes, R. (2012). Reflexiones en torno al trabajo social en el campo gerontológico. D - Editorial de la Universidad de La Plata. https://core.ac.uk/download/pdf/15784222.pdf

Peñafiel, C., Gabriela, J., Chica, S., y Arnaldo, R. (2017). Experiencia de la Intervención del Trabajador Social en el Campo Gerontológico. Caso: Dos Centros de Atención Diurna en dos Cantones de la Región Costa del Ecuador [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9424

Queralt, M. (2016, noviembre 3). ¿Qué es el envejecimiento? canalSALUD. https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/cambios-en-la-vejez/definicion-de-envejecimiento/

Residencia San Luis. (2016, febrero 19). Trabajo Social en residencias de mayores: Funciones. Residencia San Luis Gonzaga. https://www.residenciasanluisgonzaga.es/trabajo-social-en-residencias-de-mayores-funciones/

Reyes Morales, H., Svetlana Vladislavovna, D., García González, J. J., Espinosa Aguilar, A., Jiménez Uribe, R., Peña Valdovinos, A., y Mendoza Núñez, V. M. (2007). Guía para la evaluación gerontológica integral. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 47(3), 16.

Rímoli Schmidt, M. D. (2019). Reflexiones y puntos de vista para una lectura de la realidad de los mayores hoy (1.. ed.). Universidad Nacional de La Matanza. https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/bitstream/123456789/368/1/9789874417527.pdf

Rodríguez Puerta, A. (2019, febrero 14). Método analítico de investigación: Características y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/metodo-analitico-sintetico/

Yusta Tirado, R. (2017). El Trabajo Social y el método de atención centrada en la persona en el ámbito de la Gerontología. Trabajo Social Hoy, 81, 19-28. https://doi.org/10.12960/TSH.2017.0008

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R