Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Coberturas desde el exilio: el trabajo periodístico de Livia Neumann en el Argentinisches Wochenblatt
Reporting in exile: the periodistic contribution of Livia Neumann in the Argentinisches Wochenblatt
Historia & Guerra, núm. 7, pp. 166-188, 2025
Universidad de Buenos Aires

Artículos

Historia & Guerra
Universidad de Buenos Aires, Argentina
ISSN-e: 2796-8650
Periodicidad: Semestral
núm. 7, 2025

Recepción: 08 febrero 2024

Aprobación: 16 septiembre 2024

Resumen: A partir del ascenso del nacionalsocialismo en 1933 y la posterior invasión de sus tropas sobre el territorio europeo, Argentina se convirtió en un nodo trascendental del exilio germanohablante. Se estima que durante el periodo 1933-1945 alrededor de 40.000 emigrados arribaron a las costas de Buenos Aires. Una de las exiliadas que arribó a la Argentina fue Livia Neumann, quien supo insertarse rápidamente en la principal publicación periódica en idioma alemán y antihitlerista en América Latina, el periódico Argentinisches Tageblatt. El siguiente artículo se propone recuperar el trabajo periodístico de la exiliada Livia Neumann publicado en el semanario Argentinisches Wochenblatt –publicación hermana del periódico– durante el período 1938-1939. Nos proponemos exhibir cómo su labor aportó a la configuración de las publicaciones periódicas de la editorial Alemann como referentes políticos y culturales a través de un tratamiento testimonial de temáticas contemporáneas. Para esto, nos detendremos en tres aspectos: 1) Su preocupación por informar sobre las consecuencias del avance nacionalsocialista sobre Europa, 2) la reproducción de testimonios migrantes que exhiben las delicadas condiciones sociales y jurídicas del exilio germanohablante y 3) la denuncia temprana de los crímenes nazis en los campos de concentración.

Palabras clave: Exilio, Germanohablantes, Argentina, Segunda Guerra Mundial.

Abstract: After the rise of National Socialism in 1933 and the invasion of its troops over European territory, Argentina became a transcendental node of German-speaking exile. Around 40,000 emigrants arrived on the shores of Buenos Aires during the period 1933-1945. One of the exiles who arrived in Argentina was Livia Neumann, who was quickly inserted in the main German-language anti-Hitlerist periodical in Latin America, the Argentinisches Tageblatt. The following article aims to recover the journalistic work of the exiled Livia Neumann published in the weekly Argentinisches Wochenblatt –sister publication of the newspaper– during the period 1938-1939. In detail, how this particular aspect of her work in the Alemann family’s periodicals is a historical testimony that allows us to approach different aspects of the German-speaking exile in the region. For this, we will focus on three aspects: 1) Her concern to inform about the consequences of the National Socialist advance on Europe, 2) the reproduction of migrant testimonies that show the delicate social and juridical conditions of the German-speaking exile and 3) the denunciation of the Nazi crimes in the concentration camps.

Keywords: Exile, German-speakers, Argentina, Second World War.

Introducción

Los estudios referidos al universo editorial en idioma alemán en Argentina durante los siglos XIX y XX, en general, y aquellos referidos al mercado editorial durante la Segunda Guerra Mundial, en particular, han tenido en las últimas décadas un sistemático engrosamiento. En términos generales, los estudios referidos al universo del exilio germanohablante en la región han estado marcados por una serie de obras1 entre las que se encuentran Deutsche Exilliteratur de Hans-Albert Walter (1984), Deutsche Exilpresse in Lateinamerika de Maas (1978), Die deutsche Emigration 1933-1945: politische Aktivitäten und soziokulturelle Integration de Von zur Mühlen (1988), Kunst und Literatur im antifaschistischen Exil 1933-1945: Exil in Lateinamerika de Kießling (1980) y Alternative Lateinamerika. Das deutsche Exil in der Zeit des Nationalsozialismus (1994), editado por Karl Kohut y Patrick Von zur Mühlen. Un antecedente contemporáneo en este sentido se encuentra también en la coordinación de trabajos de investigación efectuada por Sandra Carreras (2019) en Identidad en cuestión y compromiso político: los emigrados germanohablantes en América del Sur, que evidencia la pluralidad y la actualidad de los estudios en torno a la migración y el exilio en la región.

A nivel nacional, dos antecedentes de referencia general sobre la presencia y las actividades político-culturales de las comunidades germanoparlantes en Argentina se encuentran en las obras de Ronald Newton (1995 y 1977) y Saint Sauveur-Henn (1995). Asimismo, las investigaciones referidas a los periódicos Argentinisches Tageblatt y Deutsche La Plata Zeitung también son parte preponderante de la saga de pesquisas en el campo. Ambas publicaciones fueron fuentes documentales ineludibles para reponer cuáles fueron las repercusiones hacia el interior de la comunidad germanohablante en Argentina de la llegada al poder de Hitler, la disolución de la República de Weimar y el devenir de la Segunda Guerra Mundial (Laberenz, 2008; Ismar, 2006; Spitta, 1999; Groth, 1996; Schoepp, 1996). Si nos detenemos en el universo cultural germanoparlante en Buenos Aires durante el período del exilio, debemos destacar distintos aportes que han dado lugar a recuperar proyectos teatrales como el Freie Deutsche Bühne (Trapp, 2019; Glocer & Kelz, 2014; Kelz, 2010), el universo de sellos editoriales y librerías gestionados desde el exilio (Münster, 2011; Cartolano, 1999), la relevancia del Colegio Pestalozzi como proyecto educativo alternativo a la ideología nacionalsocialista (Friedmann, 2011), del mismo modo que proyectos políticos e identitarios materializados en publicaciones periódicas como Volksblatt, Das Andere Deutschland y Jüdische Wochenschau (Friedmann, 2010).

En esta sintonía, Friedmann ha marcado el camino de la renovación en el campo, tanto con su obra Alemanes antinazis en Argentina (2010) como con sus estudios referidos a la configuración de identidades germanas en Argentina (Friedmann, 2022; 2018a; 2012), el universo cultural del exilio germanohablante en el país (2009) y las actividades del Frente Negro al momento de referirnos a los años treinta y cuarenta del siglo XX (Friedmann, 2023; 2016; 2015). A estas contribuciones deben sumarse las investigaciones publicadas en el Anuario Argentino de Germanística2 y los Cuadernos del Archivo3, como también los trabajos de recuperación, clasificación y descripción desarrollados por Garnica de Bertona (2016) y Regula Rohland (2023). Aun cuando éstos últimos están dedicados a reponer proyectos editoriales, biografías de autores y propuestas de publicaciones periódicas y revisteriles que circularon en alemán en Argentina en el devenir de los siglos, ambas investigaciones permiten dar un panorama pormenorizado del período particular del exilio.

La figura de Livia Neumann (1912-1978) ha sido foco de atención en estudios previos.4 Un primer acercamiento a su figura desde el campo académico se registra en la obra ya mencionada de Patrick Von Mühlen (1988), quien, como repone Garnica de Bertona (2016), ubica a Neumann junto a Werner Bock y Johann Luzian como autores significativos en la producción de literatura desde el exilio en América Latina. No obstante, a modo de presentación, podemos advertir que Livia Neumann nació en Hungría y al momento de su arribo a la Argentina en 1938 estaba casada con Josef Skézely. Asimismo, había estudiado psicología en Viena con Alfred Adler y se había desempeñado en distintos medios gráficos vieneses, como el Wiener Zeitung y Der Tag, entre otros (Hock, 2016; Garnica de Bertona, 2010; Schoepp, 1996). Durante sus primeros años en la Argentina, Livia Neumann se desarrolló como periodista en las publicaciones periódicas de la editorial Alemann, el diario Argentinisches Tageblatt y el semanario Argentinisches Wochenblatt. En el semanario podemos encontrar sus artículos en la sección Eigene Berichte. Esta sección se caracterizó por estar constituida por una serie de artículos con la firma de su autor y orientados a intervenir sobre debates políticos y culturales contemporáneos. En particular, recuperó las voces y fragmentos de obras de referentes culturales del antihitlerismo germanoparlante, como Oskar Maria Graf, Emil Ludwig, Heinrich y Thomas Mann, Franz Werfel, entre otros, entremezclados con artículos de personalidades del exilio en la región. Incluso algunos fragmentos de las obras Die neue Heilige Allianz. Über Gründe und Abwehr des drohenden Krieges (1938) y Roosevelt. Studie über Glück und Macht (1938), de Ludwig, fueron reproducidos en esta sección.

A diferencia de sus intervenciones esporádicas en la sección Die Seite der Frau y de su columna semanal Seelenklinik, también en las publicaciones de la familia Alemann, Neumann firmó sus artículos bajo el seudónimo L.Degner (Garnica de Bertona, 2016; 2010). Aunque desconocemos los motivos reales detrás de esta decisión, podemos hipotetizar que, ya sea por parte de la edición o de la propia autora, se pretendió en un inicio la disociación del seudónimo utilizado en su rol como periodista respecto a su nombre original usado en la sección femenina. Si nos detenemos en la primera intervención de Neumann en esta sección, en agosto de 1938, encontramos un sucinto epígrafe donde la redacción del semanario aclaraba que “el autor del siguiente artículo llegó aquí de Viena hace unos días” (L.Degner. 6 de agosto de 1938. “Momentaufnahme aus dem Brauen Wien”, AW: 24).5 Mediante este paratexto no solo se eludió mencionar el nombre real de la autora, sino también que era una mujer.

La labor de Neumann se caracterizó por reponer de primera mano acontecimientos sucedidos en Europa, ya sea mediante entrevistas realizadas en el puerto de Buenos Aires a los exiliados recién arribados, encuentros esporádicos en las calles de la ciudad de Buenos Aires, cartas recibidas de manera directa e indirecta por la editorial o bien mediante personas a las que se acercaba. La periodista era consciente de la importancia de preservar aquellos testimonios y denuncias como una vía para combatir y advertir sobre las consecuencias del régimen nacionalsocialista. En ocasiones, describió sus fuentes informativas como Zeitdokumente (documentos de época), que lograban saturar la censura del régimen: “los desgarradores facticos informes que hemos publicado semana tras semana en los últimos meses procedían de emigrantes antifascistas y judíos alemanes expulsados. Una fuente que, según Goebbels, no es fiable y que el Ministerio de Propaganda marrón se limita a descartar como ‘informe de atrocidad’” (L.Degner. 18 de marzo de 1939. “Ein Argentinier erlebt das Dritte Reich”, AW: 18).6 Incluso advertía a sus lectores que detrás de su publicación había un trabajo periodístico profesional, garantía de veracidad: “siempre procedemos con la máxima cautela a la hora de publicar nuestros objetivos informes. Examinamos cuidadosamente el material informativo y las pruebas aportadas por nuestras fuentes, por lo que nuestros informes se consideran documentos de época indiscutibles” (L.Degner. 18 de marzo de 1939. “Ein Argentinier erlebt das Dritte Reich”, AW: 18). Esta representación de sus producciones periodísticas como Zeitdokumente permite, de manera inicial, conectar su trabajo con la idea de publicación periódica que el propio Ernesto Alemann tenía para su periódico en tanto medio de combate contra el fascismo (Friedmann, 2010). En sintonía, la periodista caracterizó su estilo de trabajo –centrado en el registro de testimonios sin comentarios– como el método más eficaz para contribuir a la indignación general y a la disposición de los lectores a colaborar con los refugiados (19 de noviembre de 1938. AW: 21).

El siguiente trabajo se propone poner el foco de atención en los primeros meses de trabajo periodístico de Neumann. En particular, tiene como objetivo interpelar su figura como la de un “mediador cultural” (Agüero y García, 2013) que, a través de su labor periodística, permitió establecer lecturas complementarias a la información proveniente de los cables informativos reproducidos por la prensa. En consecuencia, nuestra hipótesis de trabajo es que la reposición de testimonios individuales no solo fue una vía secundaria para acompañar la agenda temática de la publicación, sino que también permitió otorgarles a procesos (como la anexión de Austria y el pogromo de Viena en 1938), problemáticas contemporáneas (la integración en la sociedad de acogida) y conceptos (como el exilio) una representación textual y testimonial que habilitaba una recepción de mayor proximidad a procesos y hechos complejos de significar. Asimismo, también identificamos a Neumann como un agente aglutinador y multiplicador en la primera etapa de la memoria del Holocausto, siguiendo a Wechsler (2018), vectorizada en parte por la prensa.

Con esta investigación buscamos aportar a los estudios del exilio germanohablante en Argentina. La contribución pretendida consiste en unir dos dimensiones –hasta cierto punto estudiadas de forma inconexa–7 e interrogarnos cómo Neumann contribuyó a la construcción de las publicaciones periódicas de Ernesto Alemann como una referencia política y cultural dentro de la comunidad germanohablante y antifascista en Argentina. Para esto, el siguiente artículo utilizará como corpus documental los artículos publicados por Neumann entre agosto de 1938 y septiembre de 1939 en Argentinisches Wochenblatt (AW), en la sección Eigene Berichte. Hemos decidido tomar tres ejes de lectura de los distintos artículos de la periodista, lo que nos ha llevado a disponer el artículo en la misma cantidad de apartados. Por un lado, se analizan aquellos artículos dedicados a describir y denunciar cómo eran las condiciones de vida tanto en los países ocupados o anexados como en Alemania bajo el régimen nacionalsocialista. Por otro lado, se estudia la recuperación de declaraciones de exiliados que habían arribado a la Argentina, principalmente a partir del reportaje de la misma Neumann en el puerto de Buenos Aires. Por último, se analizan las denuncias de los crímenes y las condiciones inhumanas de supervivencia en los campos de concentración. Estas tres dimensiones construidas nos permiten reconocer cómo la labor de Neumann estuvo marcada por acontecimientos y problemáticas contemporáneos, pero con un tratamiento temático desde el plano testimonial centrado en la experiencia individual, más próxima al lector.

Sobre la vida en los territorios ocupados y la instalación de las leyes de Núremberg en el continente

En los primeros meses, la labor de Neumann como periodista estuvo marcada por el proceso de ocupación nacionalsocialista sobre el este de Europa. A través de la recuperación de testimonios, sus artículos fueron configurándose como una vía de aproximación imaginativa en torno al día a día en aquellos territorios que corrieron a la saga de los cables informativos publicados de forma previa y dirigidos a su consumo instantáneo. Mediante la denuncia de la transgresión del paisaje de fin de semana en el parque Prater, a partir del militarismo nacionalsocialista que torturaba allí a los ciudadanos de Viena (L.Degner. 20 de agosto de 1938. “Momentaufnahme aus dem Brauen Wien”, AW: 21), o la disposición de la bandera con la esvástica en el símbolo católico más importante de la ciudad, como era la Catedral de San Esteban (L.Degner. 29 de octubre de 1938. “Das Hakenkreuz auf dem Stefansturm”, AW: 21), sus artículos funcionaron como instancias de reflexión ante los lectores –muchos de ellos antiguos residentes– que complementaban la información circulante. En este sentido, en su primer artículo, la periodista propone, antes que una crónica sobre la vida en Viena, un ejercicio conmemorativo sobre la ciudad, a sabiendas de problematizar lo que estaba sucediendo allí.

¿Dónde estás, mi bella Viena?... Sanguinaria y llena de lamentos, aún hoy bramas al redoble de los tambores de una época dura, te alzas bajo el signo de la canción de Horst Wessel y tu hito celestial, la Stefansturm, se ve ensombrecido por la bandera de la esvástica. Una canción aún resuena en mis oídos. Una canción de muchas gargantas, tan dura en su compás, tan feroz en su ritmo, tan convincente en su brutal violencia... Una canción de Viena. Olvidé la letra, perdí la melodía. Sólo no olvidé el estribillo. Lo recordaré para siempre.

La policía alemana recorrió la Mariahilferstrasse. Era La "Schupo" alemana no "elementos irresponsables", como dicen siempre los desmentidos oficiales. Era la Schutzpolizei la que, sintiéndose en la suya, caminaba por la vereda con botas atronadoras, cantando y brillando a la luz del sol de la mañana. Cantaba una canción animada en el coro. Olvidé la letra, perdí la melodía. Sólo el estribillo, lo recuerdo para siempre:

¡Judíos contra el paredón! ¡Judíos contra el paredón! (L.Degner. 6 de agosto de 1938. "Momentaufnahme aus dem Brauen Wien", AW: 24).

Tan solo semanas posteriores al Novemberprogrome8 en la ciudad de Viena y con el antecedente del especial interés que este evento tuvo en la publicación, la periodista supo rescatar la voz de un exiliado recién llegado que había sobrevivido a los acontecimientos de noviembre.9 En primera instancia, podemos decir que el carácter documental de este testimonio –como de tantos otros– permite conocer las condiciones materiales y psicológicas en las que los ciudadanos judíos vivenciaron aquellos días (L.Degner. 24 de diciembre de 1938. “Brandbomben im wiener Ghetto”, AW: 21). Sin embargo, si nos posicionamos desde la óptica de un lector que ya conocía los hechos, la sistemática descripción de historias individuales también posibilitó la conexión de los lectores con el territorio. En este sentido, la recepción de cartas, su reproducción y comentario, le permitieron a Neumann recuperar historias breves de vecinos de los barrios que vieron su vida coartada en la ocupación. La experiencia del matrimonio Hofrat del barrio de Leopoldstadt en Viena habilitó representar el paisaje de violencia experimentado durante aquel período desde la óptica del testigo. Primero, mediante la descripción de la destrucción de sus pertenencias y la muerte de la Señora Hofrat durante los meses previos al pogromo de noviembre de 1938 y, luego, a partir de las imágenes de encarcelamiento y asesinato perpetrados por las fuerzas policiales nacionalsocialistas en el propio barrio (L.Degner. 31 de diciembre de 1938. “Hofrat X. der Ghettojude”, AW: 21).

Si nos detenemos en la coyuntura de su producción, este estilo de intervenciones periodísticas puede interpretarse en parte como instancias de lectura gestoras de canales afectivos –paralelas a la lectura noticiosa– para aquellos exiliados con sus barrios y allegados que habían permanecido en las ciudades ocupadas. El valor de estos artículos adquiere mayor significancia en este último sentido al ponerlos en diálogo con la literatura contemporánea del exilio. En la novela Die Letzten Tagen von Wien, de Adolf Borstendörfer, editada por Nueva Austria, se pueden observar distintas escenas de similar carácter, donde se pone en juego el ideal de una Viena conocida por su público lector, rememorada como la contracara del fascismo. En la novela, un diálogo en el tradicional Café Mozart entre distintos personajes no solo representa el espíritu plural de la ciudad, sino también su carácter opuesto a Berlín en tanto centro de la cultura:

Allá construyen carreteras, campos de aviación, fortificaciones. Afirman que edifican para mil años. Austria, con su arte, con su humanidad, edifica para la eternidad. Estoy convencido de que, además de sus campos de concentración, tienen buenos cañones y cascos de acero. Austria no tiene campos de concentración, sus cascos son probablemente inferiores a los del Reich. Pero no es inferior aquí su voz se torna de súbito dura y arrasadora Austria al Reich en lo que se refiere a la libertad humana, a la nobleza de su arte. Berlín es un gran cuartel. Tal vez el más grande del mundo. Sus suboficiales y cabos serán sumamente ágiles para ejercitar brazos y piernas. Viena, empero... una gran catedral. Fugas de órgano... Bruckner... Beethoven... Mozart... Schubert... Mahler... Grillparzer: los pintores inmortales que nacieron en esta ciudad, la bondad de la humanidad se realiza aquí, la soberana, indomable libertad de su voluntad (Borstendörfer, 1945: 77).

El personaje del viejo Goldstein en la novela de Borstendörfer también tematiza las dificultades de inserción de un sector de la comunidad judía en la ciudad de Viena. Goldstein, tío de Sami, uno de los protagonistas de la obra, es un anciano que no ha salido de los límites de Leopoldplatz, barrio donde se concentraba gran parte de la comunidad judía de la ciudad. Tras más de cuarenta años, el anciano decide cruzar el puente que une a las dos partes de la ciudad y visitar el centro de la metrópolis, como una muestra de renovación de su confianza en Viena en tanto ciudad multicultural, a partir de que Eva Gross, una mujer burguesa y cristiana, decide convertirse al judaísmo como demostración de fe a su amor por Sami. Sin embargo, mientras los tres festejaban el futuro matrimonio en un café, un grupo comando de militantes del nacionalsocialismo entran al local y terminan matando a Goldstein, quien recibe un disparo cuya dirección original era hacia Eva.

Más allá de la trama, resulta pertinente detenerse en la preponderancia que adquiere en ambas narrativas la representación de la ciudad de Viena como factor expositor de la “tragedia” material e inmaterial del avance del nacionalsocialismo en la memoria temprana del exilio. Mediante un ejercicio conmemorativo de una Viena “allá-entonces”, configurada y configurante en torno a los valores liberales, se dispone a continuación un “aquí-ahora” extraviado de aquella. Es decir, Viena, en tanto símbolo de la apertura cultural austríaca, era exhibida como un espacio donde las antiguas disidencias del siglo XIX y principios del XX eran superadas a través de la renovación del diálogo y la confianza entre los ciudadanos de distintas raigambres culturales. De este modo, y en sintonía con el primer artículo de Neumann citado, en la novela de Borstendörfer el ingreso del fascismo venía a transgredir la consolidación de los valores liberales que aquella transición consumía.

La recuperación de testimonios provenientes de otros puntos de Europa permitió al lector del semanario conocer con mayor profundidad las consecuencias en las condiciones de vida del avance del nacionalsocialismo. Los distintos artículos referidos a la promulgación y recepción entre la población local de las denominadas Judengesetze o bien de la clasificación de ariedad (o no) en países como Austria, Italia, Checoslovaquia y Hungría (L.Degner. 4 de febrero de 1939. “Nazi-Herrschaft auch in Ungarn”, AW: 17) son casos paradigmáticos en este sentido. Por ejemplo, la prohibición de bañarse en las playas del Danubio a los judíos (L.Degner. 27 de agosto de 1938. “Momentaufnahme aus dem Brauen Wien”, AW: 21), la incidencia de la alianza fascista en Italia con la desnaturalización de ciudadanos italianos por profesar la religión judía (L.Degner. 18 de febrero de 1939. “Nördlicher Rassenwahn südlicher Untermenschen”, AW: 18), así como la sistemática clausura y prohibición de distintas empresas no alineadas a la ideología nacionalsocialista en Budapest:

Siguiendo los métodos nazis, primero se prohibió a los judíos comerciar, luego comprar y vender propiedades, y ahora se les quiere erradicar por completo de la vida cultural, industrial y económica.

No menos de 250 periódicos y revistas han sido prohibidos en las últimas semanas, incluidas importantes revistas apolíticas que habían cumplido felizmente con su deber patriótico durante décadas. Cientos de escritores, periodistas y miles de trabajadores y empleados de la industria gráfica han perdido su medio de vida junto con sus familias (L.Degner. 4 de febrero de 1939. "Nazi-Herrschaft auch in Ungarn", AW: 17).

Como mencionamos anteriormente, la información referida a las condiciones de vida en las zonas ocupadas y anexadas no era un elemento desconocido para el lector del semanario. Si nos detenemos tan solo en julio de 1938, podemos encontrar un artículo titulado “Kolonie Ostmark” (9 de julio de 1938. AW: 19), donde se daba cuenta de la transformación en las condiciones de vida tras la anexión del país. Incluso en el segmento Randglossen del siguiente número se registran observaciones sobre el costo de vida en el Reich y en las zonas anexadas (Randglossen. 16 de julio de 1938, AW: 47 y 50). Tan solo algunas semanas después, el semanario editó un nuevo artículo donde se daba cuenta de las consecuencias de la ideología nacionalsocialista sobre las familias alemanas a partir del adoctrinamiento de los niños (6 de agosto de 1938. AW: 20).

Lo que distingue aquí el trabajo de Neumann es la materialización de las denuncias mediante testimonios, ya sea directos o indirectos. Desde esta óptica, la política de racionamiento impuesta bajo el régimen nacionalsocialista, por ejemplo, se expresa en un artículo de octubre de 1938 que recuperaba la voz de un habitante de territorios ocupados: “la Ostmark no da para más. La fruta ya no es asequible en absoluto, la harina es completamente negra y sabe a papa, y no hay nada de cebollas” (L. Degner. 8 de octubre de 1938. “Zwei Briefe aus Oesterreich”, AW: 22). Ocho meses más tarde, una nueva declaración advertía la continuidad de estas condiciones: “la falta de alimentos y productos esenciales ya se refleja en las cartas de mantequilla y grasa de la semana: ¡un octavo de kilo de manteca por cabeza y semana! Si lo piensas bien: eso son 125 gramos para toda la semana…”. Este testimonio agregaba que “hace muchas semanas que no vemos nada de fruta. Las mujeres hacen cola para comprar carne de cerdo y ternera, por desgracia, a menudo en vano” (L.Degner. 17 de junio de 1939. “Gestapo rüstet zum neuen Generalangriff”, AW: 17). Asimismo, se caracterizaban las condiciones laborales como cercanas a la esclavitud, tanto en las zonas rurales como en las fábricas, con jornadas de 14 horas y pagas ínfimas (L. Degner. 8 de octubre de 1938. “Zwei Briefe aus Oesterreich”, AW: 21; L.Degner. 20 de mayo de 1939. “Ein Jahr Fremdherrschaft in Österreich”, AW: 17).

Una variable alternativa trabajada en los artículos de la periodista se encuentra en la reproducción de testimonios que dan cuenta de las implicancias en la cotidianidad de la persecución ideológica y del denominado proceso de Gleichshaltung (L.Degner. 17 de junio de 1939. “Gestapo rüstet zum neuen Generalangriff”, AW: 17). Si nos detenemos en torno al primer elemento mencionado, la experiencia de un clérigo de la zona denominada Ostmark que dictaba clases en una escuela exhibe los engranajes de la persecución cotidiana en los territorios anexados:

En la escuela, hacía tiempo que era una espina clavada en el ojo de los presumidos nazis. Sabían que no era partidario del régimen y mi actitud estrictamente católica me valió muchos comentarios despectivos. Sabía, intuía, que mis enemigos pronto me tenderían una trampa... Un día la trampa apareció. Un chico de mi clase –quizás influenciado por sus padres– me hizo la "fatídica pregunta" de si el "Führer" no debería ser colocado más alto que Dios...

Yo sermoneé al niño a mi manera y le expliqué delante de toda la clase que un ser humano, por muy elevado que fuera, nunca podía arrogarse un significado divino. Al día siguiente me destituyeron de mi puesto y me acusaron de "insultar al Führer", primero me llevaron al tribunal regional, luego fui llevado a Alemania y encerrado en un llamado "campo de adiestramiento" (L.Degner. 25 de febrero de 1939. "Der Mord geht um", AW: 17).

La vida en Alemania bajo el régimen también fue un tema tratado en sus artículos. El testimonio de Santiago Sánchez Calvete, un argentino que vivía en Berlín, daba cuenta de la violencia que regía en la ciudad, en particular mostraba cómo ser extranjero se había transformado en un peligro a partir de las leyes raciales (L.Degner. 18 de marzo de 1939. “Ein Argentinier erlebt das Dritte Reich”, AW: 18). En sintonía, el rol de las mujeres en la sociedad bajo el régimen nacionalsocialista fue otro eje fundamental en las temáticas exploradas por Neumann. Aunque el objetivo de este trabajo no se centra en utilizar la información que los artículos divulgaban, sino en señalar su valor como instrumentos que hicieron a la formación del semanario como un artefacto de combate contra el nacionalsocialismo, creemos que este punto da cuenta de dos dimensiones en este estilo de artículos periodísticos. Por un lado, una operatoria más para contraponerse al nacionalsocialismo dentro del universo de ejercicios realizados por el proyecto editorial. Por otro, ciertas marcas del estilo de lector que se pretendía alcanzar mediante esta operación en particular. A partir del relato de una mujer proveniente de Berlín, la periodista afirmó que niñas de quince años provenientes de un buen hogar (“ein Gutes Haus”) y afiliadas a la organización B.d.M10 eran arrastradas a perder su lugar como miembros de una familia burguesa (“Bürgerfamilie”) para realizar trabajos que no coincidían con su estrato social previo (L. Degner. 13 de mayo de 1939. “Zuchtanstalt drittes Reich”, AW: 17). Según Neumann, este fanatismo político protagonizado por padres e hijos conducía a que jóvenes militantes actuaran en los cuarteles como prostitutas cada vez que se organizaban orgías entre los generales. En este sentido, la periodista advertía el extravío de los valores que prescribían la división genérica entre varones y mujeres, así como a la familia como la institución ordenadora de la sociedad.

La hermosa vocación de la mujer alemana de ser esposa y madre. Reina en su hogar, dueña capaz en el hogar doméstico y como quiera que se llamen las paráfrasis utilizadas por el nacionalsocialismo, comienzan lentamente a desvanecerse en una frase vacía. Porque es precisamente el nacionalsocialismo, que predica tan hipócritamente sobre la verdadera vocación de la mujer y la santidad del matrimonio y la maternidad, el que destruye los conceptos que tanto aprecia. La felicidad conyugal es pisoteada en el Estado totalitario, la dignidad materna es profanada, el hogar es destruido, los niños son despojados de sus padres y taladrados hasta convertirlos en carne de cañón desde la más tierna edad. Los hombres son enviados a realizar trabajos forzados, a menudo a zonas lejanas y expulsados de su hogar familiar durante meses, arrancados de en medio de sus familias. Desgastado por la larga separación de su esposa, el hombre solitario busca una sustituta lejos de allí y pronto una mujer extranjera da a luz a su siguiente hijo, su nuevo tributo al Estado. Pero la mujer que se ha quedado sola no tarda en buscar un sustituto. La relajación de la moral también le afecta a ella y, además, a las mujeres del Tercer Reich les resulta difícil resistirse cuando se les acerca un uniforme marrón o negro...

¿Y los niños? Son arrebatados a sus padres y educados por el Estado. Educados en un nuevo sentido. Hoy, el hijo adolescente le dice fríamente a su madre: "Yo no te pertenezco, pertenezco al Estado. Y si te atreves a refunfuñar contra el Führer, te denunciaré...".

¿El hogar? Hace tiempo que se ha convertido en un concepto vacío. El acogedor hogar se ha enfriado, la familia está dispersa, la tradición, los conceptos y las costumbres están decayendo. (L.Degner. 13 de mayo de 1939. "Zuchtanstalt drittes Reich", AW: 17).

Mediante la exhibición de la subversión del deber-ser femenino bajo el régimen nacionalsocialista, la periodista hacía así operativa una oposición en términos morales desde el prisma de la vulneración de lo “natural”, como eran los roles de género y la familia.

Como hemos expresado hasta aquí, Neumann complementó la información proveniente de las agencias de noticias internacionales con testimonios directos e indirectos que permitían conocer de “primera mano” cómo los grandes procesos y acontecimientos se materializaban en experiencias individuales. Su narrativa, tendiente a retornar a hechos particulares, debe interpretarse como una vía de combate que complementaría a la sistemática denuncia de acontecimientos, más bien ligada a la gestión de una trama de experiencias que hacen a la configuración de una narrativa a largo plazo sobre los crímenes del nacionalsocialismo. Sus artículos sumaron al semanario la posibilidad de gestarse como instancia primaria de recopilación, clasificación y promoción de memorias tempranas en el Cono Sur.

Argentina y el exilio germanohablante

El semanario Argentinisches Wochenblatt se caracterizó por publicar de forma regular los listados de personas que perdían su ciudadanía a partir de la implementación de las leyes promovidas por el nacionalsocialismo.11 Asimismo, mediante la replicación de cables informativos provenientes de distintos puntos del globo, dio cuenta ante sus lectores del devenir de los exiliados en el extranjero, como el arribo de sobrevivientes de Buchenwald a Shanghai en el barco italiano Conte Rosso (“Juden kommen in Schanghai an”. 3 de diciembre de 1938. AW: 10) o las prohibiciones de desembarco que los refugiados sufrían en los puertos de Montevideo (“Landverbot für die Jüdische Passagiere der ‘Monte Olivia’ vor Montevideo”. 3 de junio de 1939, AW: 15) y La Habana (“‘Saint Louis’ mit Jüdischen Emigranten Nach Hamburg zurückgerufen”. 10 de junio de 1939, AW: 10).

Las peripecias de los exiliados recién llegados al puerto de Buenos Aires y los avatares hasta su arribo fueron temáticas recuperadas por Neumann. Estos artículos funcionaron como narrativas testimoniales que habilitaron representar de una manera directa ante los lectores lo que había detrás de la experiencia de la migración forzada. Es decir, permitieron representar “de primera mano” qué disyuntivas jurídicas y trabas materiales orbitaban a la saga de la categoría “exilio” para sus lectores, muchos de ellos sin un antecedente de migración forzada.12 En un artículo titulado “Nürnberger Gesetze in Argentinien”, la autora expone las dificultades de exiliados para realizar trámites con sus documentos, ya sea porque sus países fueron ocupados y, por ende, la validez de sus documentos había caducado, o bien porque la Legación de Alemania en Buenos Aires imponía las denominadas leyes de Núremberg, jerarquizando e inhibiendo derechos ligados a la ciudadanía (L.Degner. 22 de abril de 1939. “Nürnberger Gesetze in Argentinien”, AW: 17). Las condiciones de escape también son una variable de peso en sus artículos. La corrupción en la compra de pasajes de los trasatlánticos (L.Degner. 15 de octubre de 1938. “Passagiere erster Klasse”, AW: 21), las expropiaciones de los bienes de las familias judías en situaciones de debilidad jurídica (L.Degner. 31 de diciembre de 1938. “Hofrat X. der Ghettojude”, AW: 24), las aventuras burocráticas para tramitar un visado en los consulados europeos y poder así escapar de Europa (L.Degner. 10 de diciembre de 1938. “Die ‘Lamada’ ins Konzentrationslager”, AW: 21) son elementos sistemáticos en estos artículos, configurados desde el prisma de la experiencia individual.

La recuperación de testimonios que dan cuenta de distintas rutas de escape hasta América Latina también se expresa en los artículos. Puertos y ciudades distantes, pero reconfigurados en instancias de reorganización y desarrollo de una vida política y cultural del exilio germanohablante en el mundo,13 se expresan contemporáneamente en las intervenciones de Neumann. Luxemburgo, Praga, París, Manila, Londres y Montevideo son algunas de las ciudades mencionadas en estos artículos y que, en distintas temporalidades, fueron los escenarios donde se desarrolló una trama de sociabilidad de germanohablantes y antinazis. En este sentido, una serie de artículos problematiza las trayectorias migrantes de distintas personas, compaginando una trama de experiencias que ubican a América Latina en general y a Buenos Aires en particular como una plaza más dentro de la diáspora. La historia de una familia que, desde su escape de Berlín en 1938, alcanzó las costas de Shanghái para luego asentarse en Bogotá (L.Degner. 15 de julio de 1939. “Berlin-Shanghai-Bogota”, AW: 17) o bien de un refugiado que, partiendo desde la ocupada Austria, pudo refugiarse en La Paz con un previo paso por Arica (L.Degner. 8 de abril de 1939. “Die jagd um den Erdball”, AW: 17) son historias individuales que trazan este ejercicio de representación.

El estilo de lecturas producidas por Neumann en torno a las contingencias del exilio descansó en categorías y problemáticas cotidianas narrativizadas en términos tangibles para el lector. Del mismo modo que con el caso de los trámites anulados en la Legación, la figura del apátrida y la incidencia de la ciudadanía como garantía para el funcionamiento de los Derechos Humanos fueron elementos trabajados de manera indirecta en sus artículos y en complementariedad con la información publicada por el semanario.14La periodista publicó la historia de un matrimonio cuyo testimonio es un ejemplo de las vicisitudes que la normativa nacionalsocialista provocaba:

Estuve encerrado seis semanas... escribe mi amigo. Todavía no sé por qué. Mi mujer se había marchado antes de los disturbios, en su gira habitual. Le escribí para que no volviera, pero lo hizo. Temía por mí. Justo cuando llegó, esa misma noche, me arrestaron. Hizo todo lo posible por liberarme. Finalmente me liberaron, pero tuve que comprometerme a emigrar en un plazo de tres semanas. Lo hice con la conciencia tranquila. Semanas antes, ya había escrito a mi hermano que vivía en Nueva York, para requerirme, y como tiene buenos contactos –es el médico jefe de uno de los mayores sanatorios– me respondió para decirme que me enviaría la declaración jurada para marcharme en pocas semanas. Cuando recuperé la libertad, dispuse que mi mujer viajara a Troppau, en Checoslovaquia. Allí debía organizar sus asuntos y esperar el permiso de entrada en América. Como ya no le estaba permitido regresar a Viena –tenía que firmar como todo el mundo al salir del país que abandonaba el Reich para siempre–, quise recogerla en Troppau después de recibir su visado. Pero todo salió de otra manera.

La declaración jurada se retrasó, pero tres días antes de que se cumplieran las tres semanas me visitó un oficial de la Gestapo y me dijo que me llevarían a Dachau si seguía en Viena en la fecha señalada... ¿Qué podía hacer? Ni siquiera pude conseguir un visado para Checoslovaquia. Tras desesperados intentos, finalmente conseguí obtener un visado de tránsito a Francia en el consulado francés, donde me conocen personalmente... Viajé a París. Tres días después de mi llegada, mi abogado me escribió desde Viena para decirme que la declaración jurada había llegado de Norteamérica... Escribí al consulado norteamericano en Viena y le pedí que transmitiera el permiso de entrada al consulado de París... Al cabo de dos semanas recibí la respuesta: era imposible. La declaración jurada sólo era válida para Viena. Escribí a mi hermano. Ya no podía ayudarme. Las opciones de inmigración habían desaparecido por el momento...

Mientras tanto, la anexión de Checoslovaquia se había completado y mi pobre esposa de Troppau estaba de vuelta en el Reich alemán... Nuestro dinero, las acciones de la fábrica, todo se esfumó... Mi mujer no puede entrar en Francia y yo mismo ya no puedo quedarme aquí... Hace tres días me deportaron. ¿Qué se supone que debo hacer? Ya no tengo dinero, ¿adónde voy a ir? ¿Me empujarán de frontera en frontera y me dejarán en algún lugar en "tierra de nadie"? ¿O me enviarán de vuelta a Alemania? Prefiero morir entonces... (L.Degner. 10 de diciembre de 1938. "Die 'Lamada' ins Konzentrationslager", AW: 21).

Más allá de la complementariedad que estos artículos tenían con los cables publicados y su valencia para problematizar las tramas que componen la condición del exilio desde el plano testimonial, resulta pertinente detenerse también en su rol como instancia de construcción y representación de las publicaciones periódicas de Alemann como eje organizacional y vector comunicacional en la diáspora germanohablante en Buenos Aires. Mediante sus artículos, Neumann también aportó a la construcción del Argentinisches Tageblatt como un referente en la coordinación de ayuda material de sus lectores ante exiliados que se encontraban en situaciones calamitosas. Si tan solo nos detenemos en su artículo titulado “Ein Vertriebener aus Österreich Berichtet”, podemos observar cómo a posteriori de una entrevista a un exiliado recién llegado se auspicia al Argentinisches Tageblatt como referente organizacional de la ayuda dentro de la comunidad:

Padre de dos hijos, uno de cinco años y otro de dos. Sin un centavo en el bolsillo, sin nadie que me conozca. Cuando me levante de esta caja y salga del puerto con mi familia, no sé adónde ir.

"......?

Sí, ya me han dicho que vaya a la organización de ayuda. Voy a hacer eso también. Pero incluso si me ayudan, podría ser durante días. Y no quiero una limosna. Quiero trabajar... Como médico, no se me permite ejercer aquí, lo sé. Pero estoy dispuesto a hacer cualquier tipo de trabajo.

"......?

No, no he aprendido nada más. Tampoco he tenido tiempo para eso. Soy médico de alma y corazón. Creo que me moriría si no pudiera seguir ayudando a los enfermos. Me encantaría formar parte, aunque sólo fuera de alguna manera, de una organización hospitalaria... Podría hacer grandes cosas como ayudante de rayos X. O como técnico de laboratorio... o como auxiliar de hospital... No importa qué... ¡Sólo que me dejen trabajar!

Mi esposa solía trabajar para mí. Ella también podría trabajar como asistente de rayos X. O como profesora... Habla bien francés, algo de inglés y ya toca el piano. Sólo queremos ganarnos un techo y pan para nuestros hijos. ¿Crees que... ¿crees que se nos dará la oportunidad de hacerlo?

Posdata de los redactores:

El relato de nuestro empleado es auténtico en todas sus partes. Los humanitarios entre nuestros lectores que quieran hacer algo por estas desafortunadas víctimas de las bestias pardas o ayudarlas pueden ponerse en contacto con el "Argentinisches Tageblatt" (L.Degner. 3 de septiembre de 1938. "Ein Vetriebener aus Oesterreich Berichtet", AW: 21).15

Una semana después de la publicación de este artículo, la valencia del semanario en este sentido se ve reforzada con un nuevo texto donde Neumann entrevista a miembros del mismo contingente de emigrados asentados en una pensión de Buenos Aires. Más allá de la descripción de las condiciones materiales y psicológicas de los refugiados, el escrito le dedicó un apartado a exhibir los resultados del pedido de ayuda publicado anteriormente:

Nuestro artículo del domingo pasado sobre el conmovedor destino del médico austriaco y su familia que huyeron de Burgenland ha resonado en los círculos más amplios. En un espíritu de sacrificio verdaderamente conmovedor, personas de bien se esforzaron por ayudar a los desdichados. Tras nuestro informe de donativos del miércoles, según el cual se habían recibido 90 pesos, se añadieron:

50 pesos de N.N; 10 pesos de N.N; 50 pesos de M.H

110 pesos, con lo que la donación total asciende a 200 pesos.

Además, la Sra. M.V llamó y, como no estaba en condiciones de donar dinero ni alimentos, se ofreció a dar clases gratuitas de español a la pareja. Cerramos así esta operación de ayuda y transmitimos nuestro más sincero agradecimiento de parte de las víctimas del terror hitleriano (L. Degner. 10 de septiembre de 1938. "Menschenjagd im Burgerland", AW: 21).

Este sucinto segmento colateral a una extensa entrevista refuerza la representación de la publicación como referente político y cultural capaz de coordinar iniciativas en el entorno antifascista, al mismo tiempo que fortalece la idea de una comunidad germanohablante y antinazi organizada en Buenos Aires. Como otros antecedentes de investigación lo marcan, Alemann fue una figura significativa en la construcción de una trama de espacios. Tuvo un rol trascendental tanto en la formación del Colegio Pestalozzi (Friedmann, 2010 y 2011) como en la gestación de la empresa teatral Freie Deutsche Bühne (Trapp, 2019; Kelz, 2010; Friedmann, 2009). A través de su trabajo periodístico y su asiduo contacto con personas que habían tenido que migrar de manera forzada, Neumann cimentó una instancia complementaria de diálogo que renovaba la representación de la empresa editorial a partir de la gestión de canales comunicativos que acercaban la publicación periódica a su público, complementando lo discursivo y lo institucional con lo afectivo.

La denuncia sistemática de los Campos de Concentración

Si nos retrotraemos al momento del pogromo de noviembre de 1938, en la publicación se registran noticias como la titulada “Transport ab Westbahnhof Wien, Richtung Dachau”, proveniente de la agencia Associated Press, donde se advertía que “alrededor de 800 prisioneros judíos fueron subidos esta noche a un tren en la estación Westbahnhof. Se desconoce a dónde serán trasladados los prisioneros, pero se cree que serán internados en un campo de concentración alemán. No hay noticias oficiales al respecto” (“Transport ab Westbahnhof Wien, Richtung Dachau”. 19 de noviembre de 1938, AW: 6). En sintonía con la coyuntura y versándose en un cable de Associated Press (“200 deutsche Juden füsiliert”. 26 de noviembre de 1938, AW: 5), en la sección Randglossen se comentaba que “sólo en el campo de concentración de Buchenwald, donde fueron encarceladas algunas de las 56.000 víctimas judías de las bestias pardas, 200 alemanes judíos fueron puestos contra la pared y fusilados sin juicio previo” (Randglossen. 26 de noviembre de 1938, AW: 50).

Mediante la transcripción de cartas remitidas a la redacción por familiares y sobrevivientes o bien a través de la publicación de entrevistas, la periodista expuso las sistemáticas vejaciones a los Derechos Humanos en Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen. Estos artículos pueden interpelarse desde una doble dimensión al momento de reconocer la sinergia entre el trabajo de Neumann y la configuración de la publicación periódica como referente dentro del espectro antifascista en la región. Por un lado, las publicaciones de este estilo de testimonios actualizaron el lugar del Argentinisches Wochenblatt como medio de combate contra el fascismo, en tanto y cuanto no solo le dio voz en la esfera pública a los sobrevivientes, sino que también lo reforzó como instancia de ayuda y cooperación. Por otro lado, siguiendo aquí lo planteado por Wechsler (2018) en cuanto a la prensa como actor clave en la construcción en una primera etapa de la memoria del Holocausto, la propia problematización de la condición de sobreviviente mediante la divulgación de experiencias similares en los campos puede pensarse como un factor de articulación de testimonios individuales que pudieron traccionar la gestión de narrativas memorísticas tempranas y de escala transnacional entre los sobrevivientes.

Siguiendo la primera idea mencionada, entre el cúmulo de artículos referidos a esta temática se observa la mención de los crematorios de Buchenwald (L.Degner. 5 de agosto de 1939. “Echo zum ‘Lied von Buchenwald’”, AW: 17), intentos de escapatoria en Dachau (L.Degner. 22 de julio de 1939. “Ein Jude Fehlt!”, AW: 17), al igual que la denuncia de las condiciones infrahumanas de supervivencia, como las torturas y el sistema de distintivos en la ropa entre los prisioneros en Sachsenhausen (L. Degner, 8 de julio de 1939. “Braune Hölle Sachsenhausen”, AW: 17). Estos elementos publicados a mediados de 1939 expresan el grado de contemporaneidad en la denuncia que estos artículos tenían. Ahora bien, si nos detenemos en el valor otorgado por los propios sobrevivientes a hacer circular sus testimonios, puede reconocerse el uso del medio gráfico tanto como instancia de denuncia de los crímenes como también de vehículo a través del cual hacer un pedido de ayuda:

De las muchas, muchísimas cartas que nos han llegado, conteniendo conmovedoras y desgarradoras palabras de desesperado lamento, indignadas denuncias y suplicantes peticiones, nos gustaría ahora publicar una –apenas– abreviada. Esta carta nos fue enviada por una víctima del Terror Marrón que finalmente escapó de todos los horrores, encontró refugio en un país sudamericano y actualmente lucha contra el espectro del hambre, el desempleo, la soledad, el abandono total y los recuerdos. Y, sin embargo, ya es increíblemente feliz como es...

Como casi todos los que nos han escrito, también ha escrito: "Ya han ayudado a tanta gente a través de sus publicaciones... Les cuento mi historia aquí. Tal vez haya otra persona que ayude a una víctima del nacionalsocialismo que una vez fue próspera, que ha muerto a medias martirizada sin motivo, privada de su hogar y de su existencia, que se encuentra en suelo extranjero sin un céntimo..." (L.Degner. 8 de julio de 1939. "Braune Hölle Sachsenhausen", AW: 17).

La distancia original entre los objetivos de los sobrevivientes en torno a la publicación de su testimonio y el uso de este por parte del semanario también indica las distintas aristas que un artículo periodístico puede tener. Si el sobreviviente antes que todo recurre al periódico como un canal comunicativo e institucional para pedir ayuda, podemos pensar que el proyecto editorial publicó este estilo de testimonios como una vía para colaborar con las personas y denunciar los crímenes perpetrados, pero también, y en tanto empresa comercial, porque reconocía el interés que la temática tenía en sus lectores.

Desde otro prisma, la publicación de testimonios en torno a los campos (L. Degner. 11 de marzo de 1939. “Von Dachau nach Buchenwalde”, AW: 18) y de elementos particulares, como la historia de los escritores de la canción de Buchenwald (Buchenwald Lied) (L.Degner. 10 de junio de 1939. “Das Lied vom Buchenwald”, AW: 18), puede pensarse como instancias de lectura que supieron motorizar el ejercicio de identificación entre los sobrevivientes. El caso de la canción de Buchenwald resulta pertinente en este sentido ya que, tras su primera mención, un nuevo testimonio permitió la publicación completa de su letra:

El hombre nos contó un recuerdo nostálgico de su época de sufrimiento: la historia de la creación de una canción del campo, la "Canción de Buchenwald", que desde entonces ha sido oficialmente prohibida y sometida a un estricto ostracismo, pero que sin embargo ha dado la vuelta al mundo...

Sin embargo, sólo recordaba la última estrofa de esta canción y sólo pudo darnos un pequeño fragmento de la letra. Los pocos versos, sencillos, pero profundamente conmovedores, tuvieron una resonancia inesperada. Muchos lectores –incluidos aquellos para quienes esta "Canción de Buchenwald" era más que una mera expresión de compasivo pesar, para quienes significaba el destino, la pérdida de seres queridos y una amarga desesperación– nos escribieron solicitando el texto completo. En aquel momento no pudimos satisfacer su petición.

Pero ahora, por casualidad, la “Canción de Buchenwald” nos ha llegado íntegra: otro hombre la trajo consigo a través del océano, bien curvada en su corazón y en su memoria. Nos la envió en una carta, describiendo de nuevo y por centésima vez todo el horror que no se puede describir lo suficiente. No podemos evitar publicar el contenido de esta carta, así como la letra de la canción. No aporta "nuevas sensaciones". Pero las palabras sencillas, sin sentimentalismo y sin pomposo patetismo, hablan al mundo que necesita oírlas. Por eso no dejaremos que esta carta desaparezca en un cajón (L.Degner. 5 de agosto de 1939. "Echo zum 'Lied von Buchenwald'", AW: 17)

Por fuera de la historia de la canción, la idea de que este nuevo testimonio no aporta “nuevas sensaciones”, pero que su publicación es necesaria a fin de que se conozcan los hechos, refuerza la condición combativa de las publicaciones periódicas de la familia Alemann contra el fascismo en el mundo y el aporte de Neumann en la gestión de esa representación mediante su labor. Respecto a este último punto, la periodista significó su trabajo como reportera en el puerto como una vía más para actuar en la divulgación de esta información y en la lucha contra esta ideología:

Ya no quiero ir al puerto. Mis experiencias hasta aquí, que hice allí cada vez que arribaba un gran vapor europeo y que también escribí en parte, fueron demasiado dolorosas. Y también fue dolorosa la descripción recurrente de la miseria humana, lo que, como tristemente tuve que admitirme a mí mismo, cansa a la larga y desgasta gradualmente la compasión y la voluntad de ayudar. ¿Qué sentido tiene, me preguntaba, arrastrar ante la opinión pública la angustia más personal y el sufrimiento subjetivo de numerosas personas, que hasta hace poco tenían pleno derecho a una vida privada inviolable? ¿Puedo ayudar a los desafortunados? No lo sé. Pero sí sé que tampoco debemos permanecer en silencio. Porque callar significa sepultar la verdad. Seguirá siendo nuestro deber arrancar de la cara del mundo la máscara de la aparente ignorancia... (15 de octubre de 1938, AW: 17).

Existe otra arista en torno a la complementariedad entre la información puesta en circulación en el medio en general y el trabajo periodístico de Neumann en Eigene Berichte en particular que se visualiza en el uso de los testimonios de las víctimas sobrevivientes de los campos como fuente que permite reconstruir los hechos. En un artículo titulado “Frauen Hinter Stacheldracht”, la periodista corrige una información antes circulante mediante un telegrama, donde se afirmaba la apertura del primer campo de concentración para mujeres en Ravensbrück. Sin embargo, a partir de una carta recibida por un familiar de una mujer que había sido prisionera en otros campos previos, se advertía que esta información era incorrecta, ya que anteriormente existían los campos Lichtenburg y Sammelager (L. Degner. 19 de agosto de 1939. “Frauen hinter Stacheldracht”, AW: 17).

En síntesis, podemos advertir que, más allá del trabajo denunciatorio, el semanario, mediante el trabajo periodístico de Neumann y la participación de lectores sobrevivientes y sus familiares, fue sistematizando distintos tipos de narrativas e información capaces de funcionar como mojones comunes de identificación para la memoria temprana de los sobrevivientes. Este ejercicio se hace posible a partir de la distancia que se pone en juego entre la denuncia temprana mediante los cables informativos y un estilo de artículo periodístico producido a posteriori, mediante testimonios atravesados por operaciones memorísticas que median en la gestión de la narrativa. La sinergia que intentamos resaltar entre el proyecto editorial y Neumann se vio subvertida con el correr de los años. El trabajo periodístico de Neumann tuvo fuertes implicancias en su posterior producción literaria. Más allá de la trama de la novela, en Puerto Nuevo – Neuer Hafen (1943), por ejemplo, podemos advertir la figura de Fritz Davidsohn, un sobreviviente a los campos de concentración de Buchenwald y Dachau que llega a las costas del Río de la Plata a partir de un conocido. Davidsohn describe tanto las torturas como las paupérrimas condiciones de vida con las que tuvo que lidiar para sobrevivir. Un segundo ejemplo lo encontramos en una de las figuras principales, Toni, quien en un momento de la historia tramita un nuevo pasaporte en la Legación de Alemania en Buenos Aires para migrar hacia Brasil y, al igual que el artículo mencionado anteriormente, la protagonista, casada con un judío, ve anulada su unión matrimonial por la legislación nacionalsocialista vigente en su nuevo documento.

Conclusión

La labor de Neumann como columnista en este estilo de periodismo en el Argentinisches Wochenblatt se vio coartada en octubre de 1939, cuando el semanario redujo sus páginas de 28 a 20, eliminando las principales secciones culturales y centrándose en la edición de artículos y cables informativos sobre el devenir del conflicto bélico y sus consecuencias tanto a escala nacional como internacional. No obstante, como mencionamos, la periodista retomó las experiencias de los exiliados en sus obras Hab Mut zum Glück (1942) y Puerto Nuevo – Neuer Hafen (1943), ambas publicadas en la editorial Cosmopolita.

Como hemos intentado exponer, el trabajo periodístico de Neumann funcionó como una instancia de lectura a escala regional capaz de narrativizar desde la perspectiva del testigo y sobreviviente una batería de acontecimientos, procesos y categorías contemporáneas. Mediante la recopilación de testimonios de exiliados y sobrevivientes, los artículos de la periodista funcionaron como una instancia complementaria de información a la producida en los artículos editoriales o los cables informativos replicados por el semanario, de modo tal que aportaron a la construcción del proyecto editorial como un referente político y cultural del antihitlerismo. La problematización de la vida bajo el régimen nacionalsocialista, la puesta en valor de la voz de los recién llegados, así como la intención de funcionar como una instancia donde poder solicitar y gestionar ayuda, dan cuenta también del aporte de Neumann.

Aun así, estos artículos no dejan de ser testimonios documentales que permiten conocer otras aristas del exilio y la oposición al régimen nacionalsocialista en ultramar. En este sentido, por un lado, podemos destacar la valencia de estos artículos como artefactos textuales que en su contemporaneidad fueron configurantes de representaciones y memorias tempranas tanto de la ocupación como de los crímenes nazis sobre Europa. Un caso paradigmático en este sentido lo encontramos en la preeminencia de la ciudad de Viena como ciudad cultural obturada por las fuerzas del fascismo, elemento que exhibe también la incidencia de los autores a la hora de jerarquizar los temas a publicar. Por otra parte, los testimonios recopilados también dan cuenta, desde el prisma de la experiencia individual, de la importancia de las instituciones gestionadas por los exiliados y opositores en la constitución de tempranas redes de solidaridad que permitían la subsistencia y una primera aclimatación al nuevo entorno. En última instancia, no son pocas las experiencias acumuladas en los artículos que demuestran cómo la posibilidad de migrar estuvo íntimamente ligada tanto a tener allegados asentados en el extranjero como a un poder adquisitivo suficiente, o bien exhiben la convivencia de los exiliados con antiguos militantes del nacionalsocialismo en Buenos Aires (L.Degner. 19 de abril de 1939. “Bekenntnisse einer Austro-Nazi”, AW: 17). Estos últimos elementos invitan a formular nuevas preguntas y a utilizar este estilo de artículos periodísticos como fuente documental.

Referencias bibliográficas

Agüero, A. C., y García, D. (2013). Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir. Prismas. Revista de Historia Intelectual, (17), 181-185.

Birgit, F. (1989). Publizistinnen und Publizisten aus Österreich im argentinischen Exil. Mitteilungen des Instituts für Wissenschaft und Kunst, (3), 7-17.

Borstendoerfer, A. (1945). Los últimos días en Viena. Calomino.

Bryce, B. (2008). Germans in Ontario and Buenos Aires, 1905-1918: Das Argentinische Tageblatt and Das Berliner Journal’s Discourse about Ethnicity and Its Changes During World War I [Tesis de Maestría]. York University.

Bryce, B. (2018). Ser de Buenos Aires: alemanes, argentinos y el surgimiento de una sociedad plural 1880-1930. Editorial Biblos.

Cartolano, A. (1999). Editoriales en el exilio: los libros en lengua alemana editados en la Argentina durante el periodo 1930-1950 en R. Rohland de Langbehn (Hg.), Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina: 1933-1946 (pp. 81-92). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Efron, G. y Brenman, D. (2006). Los medios gráficos argentinos durante el nazismo. Question/Cuestión, 1(11).

Friedmann, G. (2009). La cultura en el exilio alemán antinazi. El Freie Deutsche Bühne de Buenos Aires, 1940-1948. Revista Anuario IEHS, (24), 69-87.

Friedmann, G. (2010). Alemanes antinazis en Argentina. Siglo XXI.

Friedmann, G. (2011). Educación, política e identidad. La escuela Pestalozzi de Buenos Aires entre 1934 y 1945. Iberoamericana, 11(43), 61-77.

Friedmann, G. (2012). Los judíos de habla alemana y las identidades judeoalemanas en Buenos Aires durante la Segunda Guerra Mundial. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 25(71), 293-312.

Friedmann, G. (2015). El Frente Negro en la Argentina durante la década de 1930. Iberoamericana, 15(57), 39-57.

Friedmann, G. (2016). Nacionalsocialistas anti-hitleristas y cuestión judía: Los casos de Die Schwarze Front y Frei-Deutschland Bewegung en la Argentina. Anuario IEHS, 31(1), 15-36.

Friedmann, G. (2018a). El impacto del nacionalsocialismo en el semanario Der Russlanddeutsche, 1933-1939. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana. Dr. Emilio Ravignani, (49), 117-144.

Friedmann, G. (2018b). El antisemitismo en la prensa en alemán de la Argentina, 1933-1941. Ayer, (111), 283-312.

Friedmann, G. (2022). La construcción de la “comunidad del pueblo” nacionalsocialista en la Argentina. Iberoamericana, 22(81), 145-166.

Friedmann, G. (2023). De nacionalsocialista revolucionario a militante antifascista. La trayectoria de Bruno Fricke durante las décadas de 1930 y 1940. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (31), 32-57.

Garnica de Bertona, C. (2010). Livia Neumann, novelista en R. Rohland de Langbehn y M. Vedda (eds.), Anuario Argentino de Germanística. La emigración alemana en la Argentina (1933-1945). Su impacto cultural (II, pp. 213-220). Asociación Argentina de Germanistas.

Garnica de Bertona, C. (2016). Literatura en Alemán de Migrantes y Viajeros a la Argentina (1870-1970). Publicia.

Glocer, S. y Kelz, R. (2014). Paul Walter Jacob y las músicas prohibidas durante el nazismo. Gourmet Musical.

Groth, H. (1996). Das Argentinische Tageblatt. Sprachrohr der demokratischen Deutschen und der deutsch-jüdischen Emigration. LIT Verlag.

Hock, B. (2016). In zwei Welten: Frauenbiografien zwischen Europa und Argentinien: deutschsprachige Emigration und Exil im 20. Jahrhundert. Edition tranvía, Verlag Walter Frey.

Hoffmann, K. (2009). ¿Construyendo una “comunidad”? Theodor Alemann y Hermann Tjarks como voceros de la prensa germanoparlante en Buenos Aires, 1914-1918. Iberoamericana, 9(33), 121-137.

Ismar, G. (2006). Der Pressekrieg: Argentinisches Tageblatt und Deutsche La Plata Zeitung 1933-1945. Wissenschaftlicher Verlag Berlin.

Kelz, R. V. (2010). Competing Germanies: The Freie Deutsche Buehne and the Deutsches Theater in Buenos Aires, Argentina, 1938-1965 [tesis doctoral]. Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University.

Kießling, W. (1984). Kunst und Literatur im antifaschistischen Exil 1933-1945. Exil in Lateinamerika. Reclams Universal-Bibliothek.

Kohut, K. y Mühlen, P. V. Z. (1994). Alternative Lateinamerika: das deutsche Exil in der Zeit des Nationalsozialismus. Alternative Lateinamerika. Vervuert Verlag.

Laberenz, L. (2008). Vom Kaiser zum Führer-Deutschsprachige Nationalismusdiskurse in Buenos Aires 1918-1933. GRIN Verlag.

Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Javier Vergara Editor.

Maas, L. (1978). Deutsche Exilpresse in Lateinamerika (Vol. 3). Buchhändler-Vereinigung.

Münster, I. (2011). Librerías y bibliotecas circulantes de Judíos Alemanes en la Ciudad de Buenos Aires, 1930-2011. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 25(70), 157-175.

Newton, R. (1977). German Buenos Aires, 1900-1933: Social Change and Cultural Crisis. Austin & London.

Newton, R. (1995). El cuarto lado del triángulo. La «amenaza nazi» en la Argentina (1931-1947). Sudamericana.

Rohland de Langbehn, R. (2023). Argentinische Publikationen in deutscher Sprache. Ein Katalog / Publicaciones argentinas en lengua alemana. Un catálogo. Centro DIHA.

Saint Sauveur-Henn, A. (1995). Un siècle d’émigration allemande vers l’Argentine 1853-1945. Böhlau.

Saint Sauveur-Henn, A. (2002). Exotische Zuflucht? Buenos Aires, eine unbekannte und vielseitige Exilmetropole (1933-1945) en C. D. Krohn (ed.), Metropolen des Exils. Walter de Gruyter GmbH & Co KG.

Schoepp, S. (1996). Das «Argentinische Tageblatt» 1933 bis 1945. Ein Forum der antinationalsozialistischen Emigration. Wissenschaftlicher Verlag Berlin.

Spitta, A. (1999). El Argentinisches Tageblatt como vocero del exilio alemán en la Argentina, 1933 a 1945 en R. Rohland de Langbehn (Hg.), Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina: 1933-1946 (pp. 51-65). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tato, M. I. (2007). El ejemplo alemán: La prensa nacionalista y el Tercer Reich. Revista Escuela de Historia, (6), 34-60.

Tato, M. I. (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Prohistoria.

Trapp, F. (2019). Teatro y política: el Freie Deutsche Bühne de Buenos Aires en S. Carreras (ed.), Identidad en cuestión y compromiso político: los emigrados germanohablantes en América del Sur (pp. 139-155). Iberoamericana.

Von zur Mühlen, P. (1988). Fluchtziel Lateinamerika: die deutsche Emigration 1933-1945: politische Aktivitäten und soziokulturelle Integration. Verlag Neue Gesellschaft.

Walter, H. A. (1978). Deutsche Exilliteratur 1933-1950 (Band 4. Exilpresse). Springer Verlag.

Wechsler, W. (2018). La historia de la memoria del Holocausto en Argentina. Cuadernos Judaicos, (35), 261-283.

Notas

1 Los antecedentes mencionados a continuación no pretenden funcionar como un ejercicio definitivo de relevamiento del campo de estudio. En todo caso, se pretende marcar algunas pautas de lectura sobre las cuales las investigaciones actuales y pretéritas establecieron sus prismas de lectura como también algunos canales comunicacionales donde estas se desarrollaron.
2 El Anuario Argentino de Germanística es una publicación desarrollada por la Asociación Argentina de Germanística (AAG).
3 Los Cuadernos del Archivo es una publicación gestionada por el Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en la Argentina, dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
4 Para mayores datos biográficos, véase Birgit (1989), Garnica de Bertona (2010) y Hock (2016).
5 En su versión original: "der verfasser des nachfolgenden Artikels ist vor einigen Tagen aus Wien hier eingetroffen".
6 Las citas originalmente en alemán han sido traducidas por el autor, a fin de favorecer la lectura del texto.
7 Las investigaciones de Hock (2016), Garnica de Bertona (2010), Schoepp (1996) y Birgit (1986) advierten su rol como reportera en el puerto de Buenos Aires para las publicaciones de Ernesto Alemann y su estilo periodístico, dirigido a reponer tanto los avatares de los exiliados recién llegados como los crímenes del nacionalsocialismo. Sin embargo, reconocemos cierta inconexión entre los trabajos que recuperaron su trayectoria y aquellos que estudian al Argentinisches Tageblatt y al Argentinishces Wochenblatt como referentes políticos de la comunidad.
8 Friedmann (2018b) ha trabajado la cobertura de distintos medios de prensa germanoparlante circulantes en Argentina. Por su parte, Tato (2007) ha dado cuenta de la posición de algunas publicaciones del nacionalismo argentino, en tanto Efron y Brenman (2006) mencionan cómo fue la cobertura realizada por medios liberales como La Nación y Crítica. Una referencia general sobre el antisemitismo en Argentina la encontramos el Lvovich (2003).
9 En su versión del día 19 de noviembre de 1938, el semanario, tanto en su sección Telegramm como en el segmento Randglossen, publicó sucesivos cables y comentarios que daban cuenta de la persecución y matanza de personas en las calles de Viena. Entre los hechos mencionados en los cables se encuentra la destrucción de sinagogas, fusilamientos, actos de suicidio en la desesperación del momento, el encarcelamiento y envío a campos de concentración de ciudadanos de la ciudad.
10 La sigla B.D.M hace referencia a la organización Bund Deutscher Mädel, sección femenina de las Juventudes Hitlerianas.
11 Con el título Neue Ausbürgerungsliste, el semanario informaba los anuncios gubernamentales donde se publicaban los listados de personas que habían perdido su ciudadanía.
12 Es pertinente destacar que, si seguimos lo postulado por Bryce (2018), en el periodo que discurre entre 1881 y 1930 arribaron al país alrededor de cien mil germanohablantes. Algunas obras referenciales para conocer el universo germanohablante entre fines del siglo XIX y principios del XX son Bryce (2008; 2018), Tato (2017), Hoffmann (2009), Laberenz (2006) y Newton (1977).
13 Para conocer más sobre el rol de distintas ciudades del mundo como geografía del exilio alemán, véase: Krohn (2002). Para Buenos Aires en particular, ver Saint Sauveur-Henn (2002).
14 Un claro ejemplo en este sentido lo encontramos en la historia del transatlántico alemán Saint Louis, que había zarpado de Hamburgo con destino a La Habana y cuya mayoría de pasajeros eran refugiados judíos. El gobierno cubano se rehusó a que el barco atracara, mientras que Estados Unidos negó el desembarco de los pasajeros, por lo cual el barco tuvo que retornar a Europa. Tan solo en referencia a este evento el semanario publicó tres artículos que daban cuenta de cómo la condición de refugiado y la burocracia inhibían libertades individuales ("Jüdische Emigranten finden kein Asyl". 3 de junio de 1939. AW: 15; "Heimatlosen Juden". 10 de junio de 1939. AW: 9; "'Saint Louis' mit Jüdischen Emigranten Nach Hamburg zurückgerufen". 10 de junio de 1939. AW: 10).
15 El resaltado de la frase en negrita es original de la publicación.

Información adicional

Sobre el autor: Tomás Schierenbeck Molina es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Es becario doctoral del CONICET y estudiante del Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina, promovido por la Universidad Nacional de La Plata en convenio con la Universidad de Rostock (Alemania). Su área de investigación abarca publicaciones periódicas y proyectos editoriales antifascistas desarrollados dentro de las comunidades alemanas en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.

About the author: Tomás Schierenbeck Molina holds a BA in History from the National University of La Plata (UNLP). He is a PhD fellow of CONICET and a student of the PhD in Interdisciplinary Social Studies of Europe and Latin America, promoted by the UNLP in agreement with the University of Rostock (Germany). His research area covers periodical publications and antifascist editorial projects developed within the German communities in Argentina during the Second World War.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R