Artículos
REPRESENTACIONES SOCIALES DE ADAPTACIÓN SOCIAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN ANTIOQUIA
SOCIAL REPRESENTATIONS OF SOCIAL ADAPTATION IN VENEZUELAN MIGRANTS IN ANTIOQUIA
Revista sinergia
Colegio Mayor de Antioquia, Colombia
ISSN-e: 2665-1521
Periodicidad: Semestral
núm. 10, 2021
Recepción: 30 Junio 2021
Aprobación: 29 Julio 2021
Publicación: 27 Diciembre 2021
Resumen: Pensar la migración venezolana en Colombia implica el reconocimiento de repercusiones económicas, políticas, sociales y culturales que derivan en efectos hibrida torios que ameritan su estudio y profundización desde una psicología social crítica. De ahí que, el objetivo central de la investigación se centró en analizar las representaciones sociales e imaginarios instaurados en las dinámicas sociales luego de habitar en Medellín por más de 5 años. Mediante un diseño cualitativo de técnicas de recolección de datos (entrevistas semiestructuradas), los participantes (migrantes venezolanos) dejaron ver, en el análisis de discurso, la instauración de representaciones sociales fundadas en prácticas relacionales, cómo la interacción desencadena la adopción y la renuncia de hábitos y costumbres. La habitabilidad del espacio genera una la sensibilidad al cambio que constituye la emergencia de un otro y el reconocimiento de un ser en el mundo despojado y arropado en un nuevo ahora. La presente investigación fue un intento por la reivindicación del otro, el reconocimiento de que la migración venezolana nos hace otros y el poder de la transformación mediante el aprendizaje social y adaptativo.
Palabras clave: migrante, adaptación social, conflicto social, interacción social..
Abstract: Thinking about Venezuelan migration in Colombia implies the recognition of economic, political, social and cultural repercussions that derive in hybridization effects that merit its study and deepening from a critical social psychology. Hence, the central objective of the research was to analyze the social and imaginary representations established in the social dynamics after living in Medellín for more than 5 years. Through a qualitative design of data collection techniques (semi - structured interviews), the participants (Venezuelan migrants) revealed, in the discourse analysis, the establishment of social representations based on relational practices, how the interaction triggers the adoption and renunciation of habits and customs. The habitability of the space generates a sensitivity to change that constitutes the emergence of another and the recognition of a being in the world stripped and clothed in a new now. The present research was an attempt to claim the other, the recognition that Venezuelan migration makes us others and the power of transformation through social and adaptive learning.
Keywords: migrants, social adaptation, social conflict, social interaction.
INTRODUCCIÓN
La migración puede ser entendida como el desplazamiento humano de un país a otro país con fines de residencia (Ariza, 2007). De ahí que, cuando las personas migran llevan consigo conocimientos, costumbres y creencias que favorecen el intercambio cultural (Gómez, 2010). Este fenómeno social, también incluye prejuicios, especulaciones y pretensiones negativas (Medina, 1995). En el caso del presente estudio, se entiende la migración como el producto de múltiples causas (sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas, naturales, entre otras) que le preceden a la exclusión, discriminación y demás, generando un desplazamiento forzoso con las implicaciones que este trae (Levitt & Glick, 2006).
Para la Organización Internacional de las Migraciones como es el caso Venezuela representa 244 millones aproximadamente de migrantes en el mundo (Vargas, 2018). En Colombia en el 2017 se reportan 1.771.237 migrantes venezolanos, de los cuales 1.017.152 están en condiciones irregulares o indocumentados. Es decir, 754.085 cuentan con Permiso Especial de Permanencia (PEP) que le permita al migrante gozar de la garantía de derechos en condiciones regulares como ciudadano extranjero. Según Sarmiento (2019), aproximadamente un millón y medio de venezolanos de migrantes que se estabilizan en Colombia buscando oportunidades educativas, salud y/o trabajo (Bogotá el 77.82%, Cúcuta el 27.67%, Ipiales el 23.07%, Medellín el 9.84%, Barranquilla el 6.15%, entre otros). Entre enero a marzo del 2020, se presentó incremento del 0.4% de migrantes venezolanos a Colombia, dato que redujo significativamente en los meses siguientes por el confinamiento debido a la emergencia sanitaria. Como dato concluyente se registran para el 2020, 334.512 migrantes que ingresaron a Colombia (OIM, 2018).
En el estudio de Acosta, D.; Blouin, C y Feline, L. (2019) reportan el aumento acelerado de migrantes venezolanos desde el 2015 hacia países como Colombia, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador o, México. Las características migratorias tienen una afectación a nivel global, siendo las principales causas de la migración masiva el conflicto interno, disputas ideológicas, motivos socioeconómicos, búsqueda de refugio frente a la coartación de sus derechos políticos (Fernández, J y Orozco, K, 2018). Venezuela experimenta en las últimas décadas una crisis nacional, política y social que ha desencadenado una sensación de desigualdad, persecución política y descomposición social que ha culminado en un proceso migratorio sin precedentes históricos (Castillo & Reguant, 2017).
De acuerdo con lo anterior, el objetivo central fue comprender las representaciones sociales emparentadas a costumbres y prácticas de interacción y adaptación social del migrante venezolano que reside en Antioquia, profundizando en el discurso instalado y develando ideas, pensamientos y creencias de la vida cotidiana y la acomodación en el mundo laboral, económico y social.
La teoría de las Representaciones Sociales (RS) como indica Moscovici (1961), ayudó al acercamiento al conjunto de valores, costumbres y prácticas orientadas al mundo externo y el constante intercambio con la comunidad, reconstruyendo RS y revelando las nuevas comprensiones que le permiten moverse en el entorno. Las interacciones terminan convirtiéndose en conocimientos colectivos que son familiares para los que viven en una comunidad, terminan generando experiencias reales y simbólicas que conforman saberes de la vida cotidiana. Es decir, de acuerdo a los significados que adquiere el migrante puede responder a la sociedad y nueva cultura (Jodelet, 2011). La importancia de las RS radica en que permiten identificar la manera como el otro interpreta y piensa la realidad cotidiana, convirtiéndose en un conocimiento social (García, 2015). Las RS designan una forma de conocimiento específico,el saber de sentido común. De ahí que, la RS se define por el contenido y corresponde a la idea o imagen de un sujeto respecto otro sujeto u objeto, de algo o de alguien que responden a la construcción simbólica donde quedan plasmados aspectos sociales o de la cultura (Ortíz, 2015).
En otras palabras, las RS son ese cuerpo organizado de conocimiento adquiridos o construidos por el migrante venezolanodebido a su interacción con el entorno receptor y da un sentido a las imágenes e ideas adquiridas por la experiencia. La exploración de la organización de la realidad en el migrante permitió comprender el sistema de valores y las prácticas que le consienten orientarse en el territorio receptor y establecer un sistema de comunicación con los otros.
Por último, indicamos que la presente investigación se fundamentó en la ley 1090 de 2006, respecto a las obligaciones de la investigación científi ca en Psicología, respetando fuentes de información, confidencialidad e integridad. Asimismo, se orientó acorde a la resolución 8430 de 1993 en la cual se reglamenta las normas para realizar investigación en Colombia, como criterios de respeto, dignidad, el bienestar de los participantes y contando con el consentimiento informado.
METODOLOGÍA
La presente investigación reconoce el paradigma hermenéutico como base de los procesos interpretativos realizados durante el transcurso de la investigación (Galeano, 2020). Así mismo, el reconocimiento del lenguaje como una realidad cargada con un significado ontológico, se consideró la herramienta primaria para el acercamiento a la población venezolana, quienes a través de diferentes encuentros develan el sentido de su experiencia migratoria y por lo tanto las diferentes representaciones en las que accede a la subjetividad humana (Galeano, 2020). En otras palabras, el paradigma hermenéutico es una técnica, arte y filosofía de los métodos cualitativos que tiene como fin interpretar los motivos del comportamiento humano es por esto por lo que tomamos el paradigma hermenéutico con el propósito de comprender e interpretar el comportamiento, conductas y costumbres de los ciudadanos venezolanos (Galeano, 2020). La hermenéutica posee tres momentos los cuales son comprensión, interpretación y aplicación, que permitió llevar a cabo en la investigación como saber comprensión a través de la comunicación las representaciones sociales de la población venezolana (Galeano, 2020). El diseño metodológico cualitativo constó de 4 características fundamentales:
Flexibilidad: gozar de cierta libertad a lo largo de la construcción del objeto de investigación admite ajustes en función del desarrollo y el proceso definiendo un trayecto enfocado en el problema de investigación (Cuesta, 2003).
Emergente: entender la producción de conocimiento desde una perspectiva interaccionista. Es decir, tanto los participantes como el investigador son actores sociales activos y en el intercambio se admiten giros en favor de la comprensión de la realidad (Rodríguez, 2019).
Abierto: corresponde a una perspectiva donde se intenta abarcar un panorama amplio, que se va cerrando en la medida que se desarrolla el objeto de estudio. De tal forma el investigador puede tener un conocimiento directo del contexto en el que se desarrollan las experiencias que vive el participante (Salgado, 2007).
Multicíclico: el curso de la investigación brinda la oportunidad de explorar espontáneamente otros horizontes y caminos en favor de la profundización investigativa, sin abandonar el eje central del proyecto (Galeano, Bonilla, & Rodríguez, s.f).
El diseño de la investigación consta de tres (3) momentos: exploración, focalización y profundización:
Exploración: en este momento, se relacionaron y contextualizaron asuntos como el problema de investigación y se realizó revisión del documental (Galeano, Bonilla, & Rodríguez, s.f) Es decir, luego de definir el interés sobre estudiar las representaciones sociales en migrantes venezolanos, se elabora un anteproyecto de investigación donde se establecieron objetivos, planteamiento del problema, justificación y metodología de trabajo, etc... A su vez, se definió la viabilidad del estudio, identificando el acceso a la muestra.
Focalización: en este momento, el plan se centró en establecer relaciones con los participantes, realizar encuentros que favorecieran la implementación de los instrumentos establecidos inicialmente. A su vez, de acuerdo a los insumos de las entrevistas se inició la agrupación y codificación de los datos. Esto llevó a que se transcribieran todas las entrevistas y a partir de este momento se iniciaran análisis mediante esquemas que permitieran identificar códigos in sutu, que pudieran ayudar a la comprensión de la realidad desde el mismo participante (Galeano, 2003).
Profundización: para este aspecto se reorganizó los conceptos de la investigación en donde se interpretan la realidad de la población y las experiencias permitiendo esto categorizar y teorizar la información obtenida durante la investigación, nos basamos en la experiencia para poder realizar la conceptualización, categorizar y teorizar (Galeano, 2003). Ver imagen 1.
Los componentes del diseño combinan estrategias y modalidades de investigación de acuerdo a la naturaleza de la pregunta, el objeto de investigación y las condiciones en las que se desarrollaron e incluye:
Construcción del objeto de investigación
Selección del tema
Documentación inicial
Construcción de antecedentes
Exploración en el terreno
Identificación de porteros y colaboradores
Mapeo
Muestreo exploratorio
Profundización documental: teórica e investigativa. ● Plan de recolección y generación de información ● Elaboración de guías de entrevista.
Entrevistas individuales.
Sistematización de primeras entrevistas.
Descripción de tendencias.
Definición de técnicas de recolección, generalización, registro Y sistematización
Hipótesis interpretativas y definición de categorías emergentes.
Nuevas decisiones de muestreo para ampliar o validarlas.
Profundización por entrevistas individuales.
Confrontación de hallazgos parciales con la literatura o conocimiento Acumulado.
Teorización, categorización y análisis.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Colombia es uno de los países de mayor recepción de población migrante proveniente de Venezuela. Según Guataqui et al. (2017) las crisis políticas han generado la migración como una manera de resolver la situación económica y social. Además, podemos decir que miles de venezolanos están sin ningún tipo de documento o permiso en nuestro país, más específicamente en la ciudad de Medellín dónde estamos realizando la investigación, muchos venezolanos carecen de los derechos y servicios básicos, como vivienda, salud, y empleo digno permitiendo que sean más vulnerables a la explotación laboral, sexual, tráfico de personas, criminalidad, la discriminación y la xenofobia; quedando exhibidos a la violación de derechos como seres humanos (Mazuera, Albornoz, & Superlano, 2019).
La muestra estuvo conformada por 6 participantes hombres migrantes venezolanos que han permanecido por un periodo superior a 3 años en Colombia, con edades entre 25 a 36 años, que actualmente se encuentran vinculados laboralmente en Antioquia (Itagüí, Medellín, El Retiro). Por otra parte, dando cumplimiento con criterios de inclusión y exclusión, y que voluntariamente aceptaron participar. Con el fin de favorecer el rapport en los encuentros, los investigadores contaron con porteros que favorecieron el acceso a la muestra, los encuentros se hicieron presenciales y virtuales (Whatsapp y videollamadas).
MUESTREO
Por cuestiones de diseño metodológico y teniendo presente las dificultades de acceso a la población objeto de estudio, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia (Tamayo, 2001). A su vez, al ser un muestreo por conveniencia permitió la selección de la muestra según la accesibilidad y utilidad de los casos en la investigación (Otzen & Manterola, 2017). teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión.
Esta herramienta de construcción del conocimiento ayudó a la interpretación y comprensión de la realidad desde acciones sistemáticas de recolección respecto al tema central de investigación, búsqueda de fuentes primarias y secundarias, elaboración de fichas bibliográficas y la discusión de las ideas relevantes en fichas de contenido (Rizo, 2015). Al acudir a diferentes fuentes o referencias se amplía la información de antecedentes investigativos internacionales y nacionales de la realidad del problema (Hernández, 2017). La búsqueda de información se centró principalmente en las siguientes bases de datos: EBSCO, ELSEVIER y SCIELO, GOOGLE Académico entre otras, arrojando como resultado un total de 85 artículos encontrados relacionados con el tema de búsqueda.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
Ha sido usada en varias disciplinas como elemento que ayuda a la investigación cualitativa, para así recoger información sobre las investigaciones, nos permitió observar para así recoger los datos y estar en contacto con los propios sujetos observados (Kawulich, 2005).
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA:
Es una entrevista donde los investigadores elaboraron un esquema o borrador de preguntas comunes a los participantes (Schettini & Cortazzo, 2016). El esquema de preguntas consta de 10 ítems que fueron revisados y sometidos a juicio de expertos, en donde se exploraba sobre representaciones sociales asociadas a las percepciones, emociones y pensamientos respecto a su vida actual y migratoria. En total se realizaron 18 encuentros, ya que con cada participante se realizaron 3 encuentros.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La estrategia de sistematización de la información fue el análisis del discurso debido a las siguientes razones:
Permite la descripción detallada y explicación del discurso que influye sobre el sistema de creencias en los participantes (Urra, Muñoz, & Peña, 2013).
La comprensión de los procesos mentales requiere trascender el plano de lo lingüístico para contextualizar las condiciones propias del discurso acorde a las percepciones, emociones y pensamientos en una realidad particular (Pinedo & Yánez, 2017).
La recolección sistemática de los discursos hablados devela estructuras implícitas cuando la lectura de los contenidos obedece a una estructura de codificación centrada en la comprensión de los textos y las relaciones con el contexto de referencia (Van, 2017).
Por lo anterior, el análisis del discurso gravita en el enfoque del análisis crítico ya que tiene como objetivo evidenciar, a través del discurso problemas sociales y políticos (Van, 2017)
RESULTADOS
Durante la categorización, la sistematización y el análisis de la información, la interpretación del discurso hablado y transcrito de los participantes como la fundamentación teórica identificamos dos categorías in situ centrales: el emprendimiento como estrategia psicológica de adaptación y la dimensión sociales de la consecución de recursos y el trabajo.
“CÓNCHALE ES DIFÍCIL ACOSTUMBRARSE AQUÍ”: EMPRENDIMIENTO COMOESTRATEGIA PSICOLÓGICA DE ADAPTACIÓN SOCIAL.
La migración venezolana representa un fenómeno estudiado desde diferentes esferas, tales como: económicas, con el propósito de brindar un apoyo económico a sus familias ya que aquellos miembros de la familia que se encuentran en el país natal no cuentan con el recurso suficiente para sus necesidades básicas (Echeverry, 2011). Desde la dimensión cultural, misma que ha configurado relaciones y procesos de adaptabilidad en cada una de las familias venezolanas en su búsqueda constante de mejores condiciones (Arango, Coneo, & Vidal, 2020), y desde la dimensión social, dado que se comprueba que una parte importante de los venezolanos es mantener su posición social, la cual corresponde a un proceso de adaptación a una nueva vida (Dekocker, 2017). El despojarse de costumbres y tradiciones se representa en asuntos de la vida diaria, como: la alimentación, el relacionamiento social, entre otros. Las narrativas develan que el despojo conlleva a un sentimiento de pérdida, de confiscación de la cultura natal y la adopción de nuevos valores con el fin de adaptarse a una nueva realidad ajena mediante un proceso de tránsito complejo (Ibañez, 2012). Dicha complejidad radica en un clúster de emociones emanadas entre el sentimiento de pérdida de la cultura venezolana, la sensación de rechazo social y el distanciamiento. Esta situación de ribete constituye una confrontación interna permanente en el sujeto sobre aspectos propios de la identidad, ya que la condición migratoria redefine ideas, pensamientos o creencias de un antes y un ahora: “ya no jugué más nunca póker, porque era muy relacionado con el circulo de amistad, mínimo una vez al mes me reunía con las amistades a hacer comida, a hacer bebida, a hacer paseos. (…) casi no lo hago acá actualmente, casi no viajo…” (Jesús)
Ahora bien, el tiempo de adaptación como efecto del tránsito migratorio favorece la inclusión social y la hibridación de nuevas costumbres e identidades (García, 1989). Pero, durante este tiempo, el sujeto puede experimentar situaciones que complejizan la adaptación. En primer lugar, la decisión de peregrinar opera en medio de condiciones límites que no dan compás para organizar aspectos administrativos propios de la migración (Maldonado, Martínez, & Martínez, 2018). Es decir, la pobreza, el hambre o la ilegalidad hacen que las condiciones de ingreso a Colombia estén inscritas a experiencias discriminatorias y de rechazo. Por ejemplo, no adquirir el Permiso Especial de Permanecía (PEP), o un pasaporte o la convalidación del bachiller apostillado hace que se reduzcan las posibilidades de adquirir un empleo (Torres, 2012). En aquellos que gozan de circunstancias favorables como la legalización de permanencia o han logrado garantizar el pleno goce de los derechos humanos en el territorio, la perspectiva es diferente. La calidad de vida declarada beneficia la admisión de nuevas actitudes y prácticas. Por lo tanto, el impacto migratorio se mitiga por el cumplimiento de los objetivos migratorios como los económicos, laborales, seguridad, etc (Echeverry, 2011). Pero, esto no los exhorta de ver ante sus ojos, el acto discriminatorio al que están sometidos sus conciudadanos y por efecto, ellos mismos.
En segundo lugar, la búsqueda de la calidad de vida, de mejores condiciones económicas, laborales o de salud soportan la permanencia ante el entorno xenofóbico al que se confronta el sujeto, incluso cuando ese rechazo se traduce a acciones violentas. En su interior, independiente de su condición administrativa en el territorio emerge una urgencia de adaptación temprana, de dejar de lado todo lo conocido y obligarse a acostumbrarse a la nueva realidad mediante estrategias de afrontamiento. Ya que, en principio la premura por la supervivencia somete al migrante a condiciones donde puede ser objeto de usufructo y explotación. La posición denigrada hace que se ponga al servicio bajo cualquier término (Mateo & Ledezma, 2006), con el fin de conseguir dinero para el sustento de él y de los suyos: “yo vengo de cultura de cocina y en la cocina, yo no pido, ni por favor, ni gracias, porque yo estoy pagando para que la gente haga algo o la empresa está pagando, uno tiene que cumplir su deber” (Jesús).
Para cada cultura es importante mantener y transmitir las herencias patrimoniales autóctonas dadas por los antepasados. En este escenario, el ejercicio de la memoria cultural, las costumbres y tradiciones se ven constreñidas (Ramírez, 2002). por la opresión establecida por lo que significa ser “veneco” en un nuevo territorio. Así, la percepción de rechazo a lo propio se ve expresada en la indiferencia y el maltrato asociado a su condición natal, ya que ser “veneco” trae una carga semántica y de significado. Es decir, ser venezolano corresponde a nacer, crecer y vivir con orgullo por todas las formas peculiares de su cultura, en su cuerpo palpita cierta presunción y vanidad a la identidad nacional (Ramírez, 2002). Pero, ser “veneco” corresponde a la carga simbólica ligada a la miseria, la mendicidad y la delincuencia. Sea lo que sea, la búsqueda de integrarse a ese nuevo entorno está íntimamente ligada a las necesidades sentidas que motivan la migración.
En este caso, las voces de los participantes expresan una relación subjetiva como el emprendimiento. Las circunstancias favorables actuales permiten que gocen de su condición de legalidad como de sus derechos fundamentales. Por lo tanto, la migración ha representado cierta calidad de vida y la posibilidad de ingreso al mercado laboral colombiano. Esta suerte de fortuna no los desprende de reconocer que hay otros migrantes que no logran conseguir un empleo, que sus oportunidades son limitadas y, por lo tanto, la experiencia vivida es diferente. Cuando no se goza de circunstancias favorables, el “veneco” es una nula de trabajo. Lo que significa trabajar mucho por poco dinero.
En este término, el emprendimiento significa la iniciativa de independencia, generación de negocios propios que permitan cierta autonomía y el emprendimiento de proyectos donde no necesariamente se renuncie a las herencias patrimoniales (Serna, 2015). La edificación de una nueva identidad hibrida (Tajfel, 2010) se construye en el intercambio de percepciones interiorizadas a todo nivel (individual, social y colectivo). Por lo tanto, la adaptación social corresponde a un proceso paulatino de moldeamiento y modelamiento donde se escuchan las voces y se respetan las mismas. La integración social no es un producto de dependa exclusivamente del migrante: “pero así lo que yo diga que no hago acá es hacer “zapping” qué es zapping, acostarme todo un día a ver televisión y películas, eso no lo hago acá y era una costumbre que tenía una vez a la semana en Venezuela, me acostaba todo un día, y acá no me hallo, siento que tengo que estar produciendo, que tengo que estar haciendo algo, allá sí me acostaba un día, veía películas, televisión, no aquí no, siento que estoy perdiendo el tiempo, que estoy perdiendo plata, acá solamente vine a emprender, adapté emprender como estilo de vida y ahorita siento que tengo nada más dos vidas” (Jesús).
El país receptor enajenado por las impresiones xenofóbicas considera al “veneco” como un extranjero peligroso que obliga movilizar todo tipo de defensa de los bienes propios. El acento es suficiente para activar la sensibilidad hiperestesiada de odio y miedo (Velarde, 2019). De alguna manera, tanto el migrante que llega con circunstancias favorables como desfavorables, en primera instancia se confronta con una barrera invisible, que se resumen en la expresión rodeada del significado: “veneco”. Esta condena anticipatoria dada por el entorno efectivamente desconoce la condición humana y limita toda posibilidad de crecimiento intercultural.
El escenario reduce las posibilidades de que el migrante establezca lazos sociales y en la angustia existencial por su nueva condición expresa: “Cónchale, es difícil acostumbrarse aquí”. La fortaleza para sostenerse en la decisión migratoria extrae recursos psicológicos (Torres & Naranjo, 2019) que lo sostienen y lo mantienen. El emprendimiento es una de las estrategias y se convierte en el aspecto motivacional que alienta a la lucha por la supervivencia (González, 2018). Es decir, el límite de su condición psicológica hace que recurra a habilidades y nuevas prácticas que favorezcan la adaptación a la nueva realidad. El pasado pasa a ser pasado, y sólo presente inmediato se representa en emprender y emprender (Cedeño & Mendoza, 2020). Para esto, el sujeto acepta su situación, se acomoda a su situación y se resigna a su situación. No todos los migrantes resisten tal posición y, por lo tanto, desisten de la expedición. Los que se quedan, logran moldearse a las nuevas dinámicas sociales, renuncian a lo propio y en un acto resiliente edifican una nueva vida bajo la creencia de certeza sobre la decisión sostenida.
“NO HAY TRABAJO, LA PLATA NO ALCANZA”: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA CONSECUCIÓN DE RECURSOS Y EL TRABAJO.
Colombia no ha sido considerado un país de alta trayectoria, se evidencian que los flujos migratorios en este país han incrementado en los últimos años, debido a que este es uno de los países emprendedores y exportadores de mano de obra más importante, cuyo factor es implícito para las ofertas y demandas laborales; por otro lado, se encuentra que el retorno de la escolaridad en la población migrantes venezolanos influye mucho del factor económico, que es rígido por el mercado laboral, además requerir contar con los procesos legales mínimos. De acuerdo con lo anterior, el total de las cifras sobre la cantidad de migrantes específicamente en Colombia ha aumentado, lo que ha motivado la realización de múltiples trabajos académicos para explicar este fenómeno desde sus causas y consecuencias que han vivido los migrantes venezolanos en Colombia debido a su desplazamiento y la falta de oportunidades laborales (Marulanda, Cubillos, Ulloa, & Prada, 2018).
Al igual que en otras regiones del mundo, también en América Latina la psicología política ha afectado laboral y económicamente a la población venezolana debido a la falta de oportunidades del país, la psicología social trajo causas o consecuencias que afectan la psicología política, ya que la política se ha estructurado como rama relativamente independiente y esto los lleva a enfrentar fenómenos psicosociales que afectan la economía y la vida laboral (Montero, 1991): "conseguí trabajo rápido, soy mecánico simple, se trabaja por porcentajes, siempre se hace algo, nunca he tenido ningún tipo de problemas" (Manuel)
La economía, la política y la crisis humanitaria que se vive en Venezuela ha obligado a los ciudadanos venezolanos a huir del país, la mayoría de ellos desde el 2015 migraron y cruzaron la frontera, permanecen en Colombia buscando una estabilidad laboral (Bahar, Doley, & Huang, 2018). Para lo cual han expresado que en Colombia les ha ido mejor que como les fue en Venezuela cuando ocurrió la crisis, sin embargo, existen algunos relatos de ciudadanos venezolanos que no tuvieron ningún tipo de problemas en el momento de buscar empleo.
La mayoría de las personas emigrantes tienen efectos positivos como en el desempeño de las empresas formales en los países en desarrollo, hay algunos ciudadanos que tienen dificultades para unirse a los mercados formales, por eso buscan empleos independientes o que se paguen por porcentajes, en consecuencia, algunos emigrantes venezolanos fueron forzados a salir de su país esto les pueden tomar un largo tiempo unirse al mercado formal y generar estabilidad (Therán, 1992).
Para los ciudadanos venezolanos es importante que en Venezuela se garanticen condiciones de trabajo adecuadas, y que sea indispensable que el ministerio esté dotado de los recursos materiales y humanos para ese fin. Además, desarrollar su acción en aras de garantizar el cumplimiento de la legislación laboral, los ciudadanos venezolanos manifiestan que no hay una estabilidad laboral. En la medida en que el trabajo que brindan no es eficiente para las personas, se expone la paz laboral y no hay espacio para el trabajo decente, por eso muchos optan por otro trabajo inestable, porque los derechos fundamentales laborales quedan a merced de preservar la rentabilidad de un capital que no reconoce la condición humana de quienes trabajan (Marín, 2008): “la mano de obra migratoria, que sí es más barata, genera crecimiento y el colombiano no ha terminado de aceptar eso, y las entidades bancarias colombianas no la han terminado de aceptar que muchos venezolanos vinieron a producir” (Jesús)
La situación en el país de Venezuela como el trabajo, la salud y la economía tuvo un descenso lo que para los venezolanos hizo que ellos migraran para buscar otras alternativas laborales, el hecho de no visualizar oportunidades de desarrollo individual y la inseguridad personal se han convertido en las razones más frecuentes de la emigración venezolana (Castillo & Reguant, 2017).
En los relatos que informaron los emigrantes se encontró que no querían volver a su país de origen a menos que la situación cambie, teniendo en cuenta que ya tienen una nueva vida en el área metropolitana aunque en el momento de migrar tuvieron sentimientos de soledad, frustración pese a las dificultades encontradas en el proceso migratorio, aunque la migración ha significado también un proceso de aprendizaje y adaptación en lo que los venezolanos desarrollaron habilidades para afrontar la vida laboral (Durán, 2020).
El problema no es la cantidad de gastos (un país debe hacer altas erogaciones en estos gastos si desea alcanzar competitividad), o la cantidad de escuelas, de acciones realizadas, la cantidad de personas graduadas, o atendidas, sino la calidad y efectividad de dicha educación, más aún si consideramos la asignación de los recursos entre los diversos niveles educativos. Esto sucede puesto que existe la inquietud entre muchos venezolanos de que no se está aprendiendo las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en una economía competitiva, tampoco lo demandado por el sector laboral (Morillo, 2007): “El patrón es muy bien con todos y pues como yo sé un poquito de mecánica él me pide ayuda con los carros, yo estoy muy contento allá” (Alex)
En el momento de llegar a Colombia, hay una desorientación porque se llega a una nueva vida, los emigrantes relatan que lo más difícil de llegar acá fue dejar la vida que tenían en Venezuela cuando tenían una estabilidad, la vida del ser humano está motivada por el logro de la felicidad y dirigida a la consecución del máximo beneficio en todos los ámbitos de su existencia (Blanco & Valera, 2007). Encontrar motivación y felicidad en Colombia para estos emigrantes no se trató ni se trata de una tarea sencilla, principalmente, porque las personas que constituyen una comunidad o una organización social de otro tipo pueden considerar, en su mayoría, que es imposible de lograr estabilidad (Montero, 2003).
Un modelo intrapersonal como la afiliación, la dominancia o sumisión y las habilidades sociales, eso que llamamos personalidad solamente existe y puede definirse en el contexto de las relaciones intrapersonales, como se evidencia en el momento en que las personas establecen relaciones en un trabajo con los jefes, o con los compañeros, en la medida en que un individuo interactúe satisfactoriamente con otros recibirá cada vez más “feedback” lo que quiere decir una retroalimentación social positiva y llegará a calificar de forma positiva su propio yo (Ovejero, 1990).
CONCLUSIONES
De acuerdo con el hallazgo se puede concluir que en el proceso migratorio hay un asunto de rechazo que experimenta el venezolano el cual tiene que ver con el escenario que lo recibe y la percepción que tengan las personas sobre ese emigrante que ingresa. Por lo tanto, esto puede desencadenar una sensación de rechazo que dialoga con hechos reales de discriminación. El migrante venezolano, en general, legal o ilegal, tenga o no PEP, experimenta una serie de situaciones que complejizan el proceso de adaptación social y, por lo tanto, la garantía de derechos humanos como ciudadanos extranjeros. En todo caso, la condición de venezolano se constituye en el estigma social que dificulta el proceso de adaptación y acomodación al nuevo entorno.
El lenguaje en el proceso de interacción social cobra un papel relevante en el conjunto de las representaciones sociales. La expresión “veneco” está cargada de alto significado peyorativo que constituye un modo de relacionamiento social y dificulta los canales comunicativos entre el migrante y los demás. Desde la perspectiva de los participantes, el lenguaje hacia ellos se torna excluyente y xenofóbico, asociado a patrones de conducta delincuencial, mendicidad y otros. Dicha condición dificulta el proceso de integración social en la vida económica, laboral y social. Cuando el sujeto ha sido expuesto a discriminación y exclusión sistemática, el terreno queda abonado para maltrato y la violencia. En Colombia es fundamental el respeto por la diversidad cultural como una nueva alternativa que nos permita conocer y conocernos en la plurimulticulturalidad.
RECOMENDACIONES
Los estudios sobre población migrante venezolana permiten acercarse a la realidad sentida. De ahí la importancia de continuar realizando investigaciones que se acerquen a temas de políticas migratorias, especialmente en población venezolana ya que es un imperativo la garantía de derechos, deberes y libertades. La comprensión de la cultura venezolana ayuda a la desnaturalización de la violencia instalada producto de imaginarios creados con base a prejuicios sociales negativos que finalmente terminan en prácticas de discriminación y exclusión social. La psicología social desde su objeto tiene el llamado a profundizar en este fenómeno social en favor de la condición de humanidad del sujeto migrante.
Los estudios cualitativos favorecen la exploración de los fenómenos desde adentro y la lectura sobre la población venezolana hace necesario la traducción de discursos sociales que desfavorecen la adaptabilidad en todos los aspectos de la vida: laboral, económica, salud, social y familiar. De ahí que, la necesidad de desarrollar estudios psicosociales que reconozcan toda condición de ingreso, que identifiquen imaginarios negativos construidos en el país receptor y las posibilidades reales de adaptación a la nueva realidad ayudaran al establecimiento de acciones sociales, administrativas y políticas. De ahí que, este estudio deja una serie de consideraciones no concluyentes, pero que deben servir para sensibilizar a la comunidad académica y científica respecto a la importancia de seguir estudiando estos temas en favor de la población migrante venezolana.
REFERENCIAS
Arango, Coneo, y Vidal. (2020). Cambios en las familias migrantes venezolanas al incorporarse en las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales del eje bananero: una mirada desde la intervención de trabajo social. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16092
Ariza y Portes. (2007). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. Universidad nacional autónoma de México. http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4418/9/pais_transnacionalc.pdf
Bahar, Doley y Huang. (2018). Integración de los venezolanos en el mercado laboral colombiano. Global economy and development. http://fronteraysociedad.org/wp-content/uploads/2018/12/Venezuelan-Migrants_spanish.pdf
Blanco y Valera. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. Pearson. http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/4cd5f06c868876d9423787e65f95adfa44997694.pdf#page=8
Castillo y Reguant. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/23241
Cedeño y Mendoza. (2020). Procesos de adaptación social de las familias venezolanas en Manta, Ecuador, año 2019. Tejedora. Obtenido de http://www.munayi.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2020/05/ART-1-OK.pdf
Cuesta (2003). El Investigador Como Instrumento Flexible de la Indagación. International journal of qualitative methods. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/160940690300200403
Dekocker (2017). La emigración venezolana como estrategia de reproducción social y su concreción en España entre 1998-2015. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=104574
Durán (2020). Duelo migratorio de venezolanos en Lima metropolitana. Upc. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/650453/Dur%c3%a1n_LB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echeverry (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Flutadeo. http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10220
Galeano (2020). Diseno de proyectos en la investigacion cualitativa. Medellín. https://www.academia.edu/28381298/Galeano_Eumelia_Diseno_de_proyectos_en_la_investigacion_cualitativa
Galeano, Bonilla y Rodríguez (s.f). Momentos de la investigación cualitativa. Momentos de la investigación cualitativa: https://coggle.it/diagram/Wif1nLEWPgABC-GE/t/momentos-de-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa
García (1989). Culturas híbridas Grijalbo. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
González (2018). El derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia. Uexternado. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1632/1/GAA-spa-2018-El_derecho_a_la_salud_de_los_migrantes_venezolanos_en_Colombia
Hernández (2017). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. En Hernández, Fernández, & Baptista, Proceso de investigación cuantitativa. Espacio de Formación Multimodal. http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2772/506_3.pdf?sequence=1
Ibañez (2012). Introducción a la psicología social.Uoc. https://books.google.com.pe/books?id=-n33QfqZa9YC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Kawulich (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Dspace. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2715
Maldonado, Martínez y Martínez. (2018). Protección social y migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44021
Marín (2008). Aspectos de la inspección del trabajo en Venezuela. Latinoamericana de derecho social. https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640261003.pdf
Marulanda, Cubillos, Ulloa y Prada. (2018). Inclusión laboral de la población migrante venezolana laboralmente activa en Bogotá. Universidad piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4686/00005002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mateo y Ledezma. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Análisis de coyuntura. https://www.redalyc.org/pdf/364/36412214.pdf
Mazuera, Albornoz y Superlano. (2019). Perfiles sociodemográficos de la migración venezolana, principales características según país receptor. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4675
Medina (1995). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios. Isegoria. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/26032/1/93866.pdf
Montero (1991). Una orientación para la psicología política en América Latina. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N3-2.pdf
Montero (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Argentina: Paidós.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31743039/Teoria_y_pratica_de_psicologia_comunitaria-with-cover-page.pdf?expires=1620422744&signature=fd7o6abf53acw8ho45yjsnx0lqjglgcklyyh7vyvpntbdffepchqemsspg3pnoahkve6kydlgnbkrefhkv6bgv9esyr2qrkyio8ksihihu9uymljrabj
Morillo (2007). El sistema educativo y el trabajo en Venezuela. Saber. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739433014.pdf
Ovejero (1990). Las habilidades sociales y su entrenamiento; un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7046
Pinedo y Yánez. (2017). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo-evaluadora de Martha Nussbaum. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732017000100003
Ramírez (2002). Una aproximación al estudio del nacionalismo en los textos escolares venezolanos. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-97922002000100003&script=sci_arttext&tlng=e
Rizo (2015). Técnica de investigación documental. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf
Rizo (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. São Paulo. https://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02-0019.pdf
Rodríguez (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062698
Salgado (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Schettini y Cortazzo. (2016). Técnicas y estrategias de la investigación cualitativa. Edulp. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Serna (2015). El emprendimiento por oportunidad en los migrantes retornados caso Colombia 2012. Puj. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18876
Therán (1992). Impacto de la migración venezolana en el mercado laboral colombiano. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/38766/u808581.pdf?sequence=1
Torres (2012). La migración y sus efectos en la cultura, de Yerko Castro Neira. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300010
Torres y Naranjo (2019). Migración venezolana en Riobamba: proceso de asimilación y adaptación de los migrantes venezolanos a la ciudad de Riobamba, Ecuador. Rehuso. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1631/1824
Urra, Muñoz y Peña (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706313726290
Van (2017). Análisis crítico del discurso. Austral de ciencias sociales. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/871
Velarde (2019). Representación mediática de la dicotomía xenofobia-endofobia de la migración venezolana en el Perú del año 2017 al 2018. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9179