Artículos
IMPACTO DERIVADO DEL COVID-19 EN LOS PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS DE OAXACA (MÉXICO): REVISIÓN DE INDICADORES TURÍSTICOS
IMPACT DERIVED FROM COVID-19 IN THE MAIN TOURIST DESTINATIONS IN OAXACA (MEXICO): REVIEW OF TOURIST INDICATORS
Revista sinergia
Colegio Mayor de Antioquia, Colombia
ISSN-e: 2665-1521
Periodicidad: Semestral
núm. 10, 2021
Recepción: 18 Enero 2021
Aprobación: 22 Febrero 2021
Resumen: El turismo está considerado como un sector importante para el estado de Oaxaca, ya que ha incidido positivamente en el progreso de la entidad, principalmente en la generación de empleos, el desarrollo de infraestructura y equipamiento, inversión, captación de derrama económica por la prestación de servicios turísticos de hospedaje, alimentos y bebidas, transportación, entre otros. Las cifras proporcionadas por la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía evidencian un panorama favorable y de crecimiento turístico en Oaxaca al año 2019; no obstante, con la llegada de la pandemia por Covid-19, este escenario positivo en el sector turismo tuvo una caída considerable por el confinamiento y las restricciones que se tomaron desde el mes de marzo del año 2020. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación se centró en analizar el impacto del Covid-19, en los principales destinos del estado de Oaxaca: Bahías de Huatulco, Oaxaca de Juárez y Puerto Escondido; a partir de la revisión de los siguientes indicadores turísticos: cuartos ocupados (total acumulado), llegadas de turistas (total acumulado), turistas noche (total acumulado), porcentaje de ocupación promedio mensual y estadía promedio mensual, para el periodo comparativo de enero- septiembre 2019 en relación a enero-septiembre 2020. Los resultados obtenidos de esta investigación se indican a continuación: la ciudad de Oaxaca de Juárez registró el mayor impacto negativo en cuartos ocupados (-62.47%), turistas noche (-63.81%) y ocupación promedio mensual (-63.71%); Bahías de Huatulco, presentó una variación del -65.55% en llegadas de turistas y - 60.79% en turistas noche, que por ende impactó negativamente en el porcentaje de ocupación hotelera promedio mensual, la cual descendió a -58.90% y Puerto Escondido tuvo mayor porcentaje de variación negativa en la estadía promedio (- 24.00%), la llegada de turistas (-56.52%) y la ocupación promedio mensual (-53.05%).
Palabras clave: Covid-19, pandemia, turismo en Oaxaca, indicadores turísticos, impactos negativos.
Abstract: Tourism is considered an important sector for the state of Oaxaca since it has had a positive impact on its progress mainly in the generation of jobs, the development of infrastructure and equipment, investment, capture of economic income from the provision of tourist services of lodging, food and beverages, transportation, others. The numbers provided by the Ministry of Tourism and the National Institute for Statistics and Geography show a favorable outlook about tourism growth in Oaxaca in 2019. However with the arrival of the Covid-19 pandemic, this positive scenario in the tourism fell considerable drop due to the confinement and restrictions that were taken since March 2020. For this reason, the objective of this research focused on analyzing the impact of Covid-19 in the main destinations of the State of Oaxaca: Bahias de Huatulco, Oaxaca de Juarez and Puerto Escondido; based on the review of the following tourist indicators: occupied rooms (accumulated total), tourist arrivals (accumulated total), tourists per night (accumulated total), percentage of average monthly occupancy and average monthly stay, for the comparative period of January- September 2019 in relation to January-September 2020. Results: the city of Oaxaca de Juarez registered the greatest negative impact on occupied rooms (-62.47%), overnight tourists (- 63.81%) and average monthly occupancy (-63.71%); Bahías de Huatulco presented a variation of -65.55% in tourist arrivals and -60.79% in tourists per night which therefore had a negative impact on the percentage of average monthly hotel occupancy which fell to -58.90% and Puerto Escondido had a higher percentage of negative variation in the average stay (-24.00%), the arrival of tourists (-56.52%) and the average monthly occupancy (-53.05%).
Keywords: Covid-19, pandemic, tourism in Oaxaca, tourism indicators, negative impacts.
INTRODUCCIÓN
El turismo en México representa el 9.9% del Producto Interno Bruto nacional y genera 4.326 millones de empleos, es decir, el 15.9% del empleo nacional según los resultados de los “Censos Económicos 2019” (INEGI, 2020). Cifras que sustentan el por qué “el turismo en México se ha convertido en uno de los sectores más grandes e importantes que tiene nuestra economía” (SECTUR, 2020).
En el año 2019, los ingresos que se captaron por la prestación de servicios turísticos en nuestro país superaron los 24 mil millones de dólares, con un aproximado de 45 millones de visitantes internacionales que ingresaron al territorio nacional y que permitieron ubicar a México en el tercer lugar por llegada de turistas internacionales, contabilizados en el Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (SECTUR, 2020).
Este volumen de visitantes e ingresos que ha logrado generar el sector turístico mexicano permiten justificar su importancia en la economía nacional; tal como lo mencionan Millán-García et al. (2021) este sector es capaz de competir al nivel de las exportaciones de petróleo, alimentos, remesas, automotriz, cuyas variaciones inciden en que el turismo se posicione cada vez mejor.
En el caso particular del estado de Oaxaca, el sector turístico constituye una actividad prioritaria para el progreso de la entidad, tal como se ha establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (Virafuentes, 2015) y en el objetivo 1 del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022; en este último, se acordó “fortalecer, incrementar y diversificar la oferta turística estatal mediante el diseño e implementación de planes, programas y proyectos integrales de desarrollo turístico desde criterios de competitividad y sustentabilidad” (SECTUR, 2020, p.45).
Al cierre del año 2018, el turismo representó a nivel estatal aproximadamente el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) (IMCO, 2020), mientras que al año 2019, la actividad turística en el estado de Oaxaca generó ingresos por la cantidad de 18,529 millones de pesos mexicanos (23.89% más que en el año 2018 y 51.26% más que en el año 2016) (SECTUR, 2020) y un total de 159,834 empleos (45.37% empleos directos) (Filgueiras, 2020).
En el caso de los establecimientos de hospedaje, al cierre del año 2019, se contabilizaron 1,484 hoteles (en sus diferentes categorías), 29,741 habitaciones disponibles y 2,179 empresas en el rubro de alimentos y bebidas; la ocupación hotelera acumulada a nivel estatal fue del 41.47%, con un incremento del 18.10% en comparación al año 2018 (INEGI, 2020, SECTUR, 2020).
Respecto de la llegada de turistas, durante el año 2019 se contabilizó un total de 5, 367,649 personas (con un incremento del 6.53% más que en el año 2018), de los cuales, el 95% fueron nacionales (Forbes México Report, 2020); con una estadía promedio de 1.72 días; además, se registraron 1,006,639 visitas a museos, ex conventos y zonas arqueológicas (principalmente al Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex convento de Cuilápam y Zona Arqueológica de Monte Albán con museo de sitio) (SECTUR, 2020).
Si bien las cifras al cierre del año 2019 muestran un crecimiento en el sector turístico del estado de Oaxaca y evidencian su importancia, no se tuvo un escenario favorable para el año 2020, ya que las medidas de mitigación establecidas desde el mes de marzo 2020 a causa del Covid-19 han impactado la oferta y la demanda de los servicios turísticos y a todos aquellos que participan en dicho sector (directa e indirectamente).
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) de Oaxaca, durante el primer trimestre 2020, se tuvo una contracción anual del -1.6% en las actividades terciarias, donde se encuentran las categorías de alojamiento y de alimentos y bebidas (dos importantes rubros del sector turismo) (INEGI, 2021). Aunado a lo anterior, se registró una caída en la llegada de “pasajeros en el período enero-mayo a los dos mayores aeropuertos del estado de Oaxaca: Bahías de Huatulco, con 87,934 pasajeros menos entre 2019 y 2020 (una variación de -45.9%), y Oaxaca de Juárez, con 64,146 pasajeros menos (variación de -30%)” (Filgueiras, 2020).
Teniendo en consideración lo antes expuesto, el objetivo de esta investigación se centró en analizar el impacto del Covid-19, en los principales destinos del estado de Oaxaca: Bahías de Huatulco, Oaxaca de Juárez y Puerto Escondido; a partir de la revisión de los siguientes indicadores turísticos: cuartos ocupados (total acumulado), llegadas de turistas (total acumulado), turistas noche (total acumulado), porcentaje de ocupación promedio mensual y estadía promedio mensual, para el periodo comparativo de enero-septiembre 2019 en relación a enero-septiembre 2020.
Para el cumplimiento del objetivo mencionado, en primera instancia se presenta una breve caracterización general para cada uno de los destinos sujeto de estudio; posteriormente se aborda la metodología empleada, se presentan los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones.
PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA: PANORAMA GENERAL CON BASE EN INDICADORES TURÍSTICOS
A continuación, se presenta una breve caracterización, basada en indicadores turísticos (en general) y algunas estrategias o acciones por parte de los diferentes gestores del sector turismo, puestas en marcha para fortalecer los principales destinos turísticos de la entidad: Bahías de Huatulco, Oaxaca de Juárez y Puerto Escondido (SECTUR, 2020). Periodo comparativo enero- septiembre 2019 frente a enero-septiembre 2020.
BAHÍAS DE HUATULCO
El Centro Integralmente Planeado (CIP) de Bahías de Huatulco, se ubica a lo largo de la zona costera del municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca (López Guevara, 2011); geográficamente se localiza en la Sierra Madre del Sur, a 277 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca y a 763 kilómetros de la Ciudad de México, “en las coordenadas 15°50' latitud norte y 96°19' longitud oeste, se encuentra a 220 metros sobre el nivel del mar con colindancia al sur con el Océano Pacífico” (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, s.f.).
Bahías de Huatulco data del año 1984, a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), es un destino turístico que participa principalmente en el segmento de sol y playa, ya que tiene nueve bahías (Conejos, Tangolunda, Chahué, Bahía de Santa Cruz, El Órgano, El Maguey, Cacaluta, Chachacual, San Agustín) y 36 playas.
Respecto al equipamiento e infraestructura turística, Bahías de Huatulco cuenta actualmente con 151 hoteles (80% calificados en calidad turística en el rango de tres a cinco estrellas), 5,070 cuartos disponibles; 256 establecimientos de alimentos y bebidas (en sus diferentes categorías); se tiene un muelle de cruceros que registró 43 cruceros con un estimado de 70,800 pasajeros en el año 2019, lo cual le posicionó en el octavo lugar a nivel nacional (por debajo de Mazatlán, Sinaloa y por arriba de Acapulco, Guerrero); un aeropuerto (a cargo de Aeropuertos del Sureste –ASUR-), con cinco rutas nacionales (ciudad de México, Oaxaca, Querétaro, Tijuana, Monterrey) operadas por Interjet, Aeroméxico, TAR, Volaris y Viva Aerobus y 13 rutas internacionales (mercados canadiense y estadounidense, los cuales representan aproximadamente el 20% del total de pasajeros aéreos), además de vuelos directos desde la ciudad de México, Estados Unidos y Canadá y un promedio estimado de 2,500 pasajeros por día (Forbes México Report, 2020).
Al cierre del año 2019, se tuvo una afluencia turística de 885,904 turistas (822,491 nacionales y 63,413 extranjeros, de estos últimos, se estima que el 54.87% fueron de origen canadiense mientras que el 36.89% estadounidenses, 4.08% procedentes de Europa y 1.67% de Sudamérica); ocupación promedio del 61.66%, estancia promedio de 2.80 días, un estimado de 8,933 millones de pesos mexicanos (es decir, 30.00% más que en el año 2018 y 67.00% más que lo captado en el año 2016) y un total de 28,682 empleos (SECTUR, 2020).
Por otra parte, los esfuerzos implementados desde los diferentes actores sociales en Bahías de Huatulco han permitido que este centro turístico esté posicionado como un destino sustentable que actualmente tiene un comité de Playas Limpias, el Programa Huatulco Carbono Neutro, una zona protegida a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), una Reserva de la Biósfera, un aeropuerto que está certificado por EarthCheck y el Distintivo S, el caso de la playa incluyente “La Entrega” (con una inversión de 4.7 millones de pesos mexicanos en el año 2019), entre otros (Forbes México Report, 2020).
Cabe señalar que, como elementos dinamizadores de la oferta turística en el destino y comunidades próximas, en los últimos años se han incorporado otros productos y servicios de tipo complementario, por ejemplo: el parque Eco- Arqueológico Copalita, las cascadas mágicas de Copalitilla (San Miguel del Puerto), fincas cafetaleras como “El Pacífico” y “Don Gabriel” (Pluma Hidalgo) y “La Gloria” (Llano Grande, Santa María Xadani), entre otros.
OAXACA DE JUÁREZ
La ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del mismo estado, se localiza a 462 kilómetros de la Ciudad de México, en “el Distrito 19 Centro, perteneciente a la Región Valles Centrales, entre los paralelos 17°02'15" y 17°10'35" latitud norte y los meridianos 96°39'50" y 96°46'40" longitud oeste” (INEGI, 1992). se caracteriza por su exuberante patrimonio natural y cultural, muestra de ello, la Guelaguetza, máxima festividad en la que se representan las ocho regiones de la entidad; en suma, se tiene la belleza y el simbolismo expresado en los alebrijes fabricados en los municipos de San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola; así como las tlayudas, las calendas, el mezcal (con una producción anual de 6.4 millones de litros) y sus “pueblos mágicos” (Huautla de Jiménez, San Pablo Villa de Mitla, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Mazunte y Capulálpam de Méndez), por mencionar sólo una parte de ese patrimonio cultural (material e inmaterial) que representa a esta entidad.
En lo que respecta a la situación turística en esta ciudad, de acuerdo con las estadísticas presentadas por la SECTUR a nivel estatal, al cierre del año 2019, se contabilizó un total de llegadas de 1,331,950 turistas, de los cuales, 1,208,983 fueron nacionales y 122,983 extranjeros (48.31% estadounidenses, 30.72% europeos, 3.30% sudamericanos y el 17.67% de otros países), con una derrama de 6,039 millones de pesos mexicanos, una ocupación promedio del 48.80%, estadía de 1.85 días y 38,075 empleos totales generados (SECTUR, 2020).
En infraestructura y equipamiento, durante el año 2019, se registraron 338 establecimientos de hospedaje en sus diferentes categorías, con un total de 7,197 cuartos y 451 empresas en el sector de alimentos y bebidas. Además, en referencia al desplazamiento aéreo, el aeropuerto internacional de Oaxaca transportó 1.2 millones de pasajeros anuales (26% más que en el año 2018) (Forbes México Report, 2020).
Como resultado de los esfuerzos y estrategias para promocionar y posicionar a esta ciudad a nivel internacional, en consideración del binomio turismo y cultura, cabe señalar que se ha logrado obtener importantes denominaciones, como son: Travel + Leisure que reconoció a Oaxaca como “La mejor ciudad del mundo para visitar en 2020”; la certificación Safe Travels, es decir, el Sello de Seguridad Global otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo que avala a nivel internacional el estándar y el protocolo de calidad en los sectores de hospedaje y alimentos y bebidas y, de este último, el documental Street Food Latinoamérica producido por Netflix, que ha permitido la difusión y posicionamiento de la gastronomía oaxaqueña a nivel internacional, entre otros (Forbes México Report, 2020).
PUERTO ESCONDIDO
Por su afluencia turística y derrama económica, Puerto Escondido se ha posicionado como el segundo destino de sol y playa en el estado de Oaxaca; se localiza aproximadamente a 800 kilómetros al sur de la Ciudad de México y a 290 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, ubicado entre Bahías de Huatulco y Acapulco, Guerrero, en la costa sur mexicana del Océano Pacífico; específicamente en la latitud 15º 51´N y en la longitud 097º 04´W (Valencia Chávez, 2020).
Puerto Escondido es elegido preferiblemente por aquellos viajeros que gustan de practicar el llamado surf, atraídos por el oleaje característico de Zicatela; así como por quienes buscan productos y servicios en el segmento de turismo de naturaleza, por ejemplo, para realizar bioluminiscencia y recorridos en lancha en la Laguna de Manialtepec que se localiza aproximadamente a 16 kilómetros de Puerto Escondido (Forbes México Report, 2020).
De acuerdo a los indicadores de la actividad turística presentados por la Secretaría de Turismo (SECTUR) del estado de Oaxaca, Puerto Escondido registró al cierre del año 2019, en equipamiento e infraestructura turística: 221 hoteles y 4,507 cuartos, de los cuales, el 35.00% están clasificados en las categorías de tres a cinco estrellas; 175 establecimientos de alimentos y bebidas; un aeropuerto complementario a Bahías de Huatulco, en este caso operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que durante el año 2019 transportó a 407,651 personas (es decir, un incremento de 34.7% con respecto al año 2018).
Con respecto a la derrama económica, en el año 2019, este destino turístico generó ingresos por la cantidad de 1,612 millones de pesos mexicanos (14.00% superior al año 2018 y 41.00% más que en el año 2016); la afluencia turística fue de 695,146 turistas (671,598 nacionales y 23,548 extranjeros, de estos últimos, 39.61% de origen estadounidense, 14.19% europeos, 5.30% sudamericanos, 0.07% canadienses y 40.83% de otros países); con una ocupación promedio de 32.13% y una estadía de 1.74, mientras que los empleos generados fueron de 15,746 (SECTUR, 2020).
Al igual que en Bahías de Huatulco, en este destino turístico se han puesto en marcha estrategias de conservación y protección ambiental, esto con la implementación de los comités de Playas Limpias de Santa María Colotepec y San Pedro Mixtepec, que han dado por resultado la certificación de las playas “Principal” y “Zicatela”, bajo la Norma Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006 (Arenas et al., 2019).
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente análisis es cuantitativo y de alcance descriptivo, debido a que integra la revisión de indicadores turísticos de Bahías de Huatulco, Oaxaca de Juárez y Puerto Escondido, los cuales fueron obtenidos de la sección de estadísticas en el sitio online de DATATUR, que es el Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México. Los datos consultados fueron: cuartos ocupados (total acumulado), llegadas de turistas (total acumulado), turistas noche 1 (total acumulado), porcentaje de ocupación promedio mensual y estadía promedio mensual, éstos se seleccionaron por su disponibilidad y de acuerdo con el periodo de estudio, es decir, enero-septiembre 2019 y enero-septiembre 2020, lo cual permitió construir una tabla comparativa y determinar los porcentajes de variación para cada uno de los indicadores en el periodo de estudio indicado.
Aunado a lo anterior, mediante la información linkográfica disponible, se revisaron otras fuentes secundarias para dar sustento a las cifras y datos estadísticos que aquí se presentan, tal es el caso del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Gobierno de México, la Secretaría de Turismo (SECTUR), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), Forbes México Report, entre otros.
METODOLOGÍA
Si bien en el estado de Oaxaca se han seguido las estrategias y recomendaciones indicadas por el gobierno federal, con respecto al Covid-19, como lo ha sido la Jornada Nacional de Sana Distancia (del 23 de marzo al 30 de abril) que se desarrolló con el objetivo de “reducir la frecuencia de contacto entre las personas y disminuir el riesgo de propagación de Covid-19” (Gobierno de México, 2020a), el cese temporal de negocios no esenciales y actividades educativas, el semáforo de riesgo epidemiológico (a partir del 01 de junio 2020), que consiste en “un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de COVID-19” (Gobierno de México, 2020b) y la reapertura de las actividades socioeconómicas en consideración de este último, de acuerdo con los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), del 14 de marzo al día 31 de octubre 2020, en esta entidad se han contabilizado 21,331 casos confirmados y 1,641 decesos a causa de la pandemia actual.
En lo que compete al sector turismo, bajo la comparativa y porcentajes de variación para el periodo enero a septiembre 2020 frente el año anterior, los impactos socioeconómicos han sido notables, véase la Tabla I:
Según los datos de la tabla anterior, la ciudad de Oaxaca de Juárez registró el mayor impacto negativo en los siguientes rubros: cuartos ocupados (- 62.47%), turistas noche (-63.81%) y ocupación promedio mensual (-63.71%); cifras que evidencian el impacto que trajeron consigo las medidas de confinamiento que dieron lugar al cierre de los atractivos turísticos, entre ellos el caso del Museo de las Culturas de Oaxaca que de enero a septiembre 2020, presentó una reducción de -71.2% de visitantes nacionales y -55.4% de visitantes extranjeros con respecto al año 2019; mientras que para el mismo periodo, la zona arqueológica de Monte Albán con museo de sitio tuvo una variación del 71.8% de visitas nacionales y del -55.7% de visitas de extranjeros (DATATUR, 2020); en suma, la cancelación de vuelos, también de enero a septiembre del 2020 frente 2019, con base en el registro de la “llegada total de pasajeros por aeropuerto”, tuvo una variación porcentual de -52.0% (DATATUR, 2020); así como de eventos, entre los que se encuentra una de las celebraciones de mayor importancia para Oaxaca, la “Guelaguetza”, festividad que durante su celebración en el año 2019 tuvo aproximadamente 150 mil asistentes y que generó una derrama económica de 417 millones de pesos mexicanos y una ocupación hotelera del 91.00% (El Imparcial, 2020).
Por otra parte, con la finalidad de atenuar la situación anterior, como medida para acrecentar el posicionamiento del turismo en esta ciudad y reactivar la economía, a partir del 27 de septiembre 2020, los servidores turísticos lanzaron la campaña #SeDiceOaxaca, que consiste en el lanzamiento de post, para aprovechar el uso de las aplicaciones tecnológicas y motivar la visita turística (Organización Radiofónica de Oaxaca, 2020).
Bahías de Huatulco, a pesar de promocionarse como uno de los CIP’s y destinos del segmento de sol y playa, “con menor número de contagios de Covid- 19 del país” contabilizados al mes de septiembre 2020 (Forbes México Report, 2020, p.22), presentó una variación del -65.55% en llegadas de turistas y -60.79% en turistas noche, que por ende impactó negativamente en el porcentaje de ocupación hotelera promedio mensual, la cual descendió a -58.90%. Lo anterior se explica por medidas como: restricciones aéreas desde marzo 2020 por las aerolíneas en general, incluidos las rutas procedentes de Estados Unidos y Canadá, que desplazan al principal mercado de turismo emisor que suele llegar a Bahías de Huatulco; en suma, el aeropuerto que se ubica en este CIP registró una caída del -46.8% respecto de la llegada de pasajeros en vuelos internacionales y del -53.00% en vuelos nacionales durante el periodo enero- septiembre 2020 frente 2019 (DATATUR, 2020); aunado al estricto cierre temporal de todos los servicios y atractivos turísticos que abarcó el periodo vacacional de Semana Santa 2020, una de las temporadas de mayor afluencia de turismo doméstico para este destino, de cuyo periodo se había estimado una derrama de 700 millones de pesos mexicanos y una ocupación hotelera del 90.00%, la cual, al 23 de marzo 2020 se contrajo hasta el 12% (El Universal, 2020); además del descenso en el turismo de cruceros en el periodo enero a septiembre 2020, del cual también participa Bahías de Huatulco y que tuvo una variación del -50.00% en arribos de cruceros y -39.8% de pasajeros, es decir, 16,300 pasajeros menos en comparación con el año 2019 (DATATUR, 2020). A lo anterior, se agrega la problemática y el caos que trajo el sismo de 7.5 grados el 23 de junio 2020, mismo que causó el fallecimiento de algunas personas y graves daños a infraestructura y equipamiento en general, incluido el turístico (Filgueiras, 2020). En suma, de acuerdo a datos proporcionados por el Observatorio Turístico de Huatulco, se ha estimado que del periodo del 01 de abril al 13 de julio 2020, se tuvo una pérdida de 4mil 968 millones de pesos mexicanos y 8,195 empleos directos (3,825 en hotelería, 3,916 en establecimientos de alimentos y bebidas y, 454 en agencias, transportadoras, guías, entre otros) (El Universal, 2020).
Ahora bien, entre las estrategias que se han implementado en Bahías de Huatulco para reactivar la economía local, el 11 de agosto 2020, se lanzó la campaña “Aquí Nadie Truena #Huatulco: Medidas Sanitarias”, una acción por parte de los restauranteros locales en coordinación con la CANIRAC (Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados), Delegación Oaxaca.
Puerto Escondido, al igual que Bahías de Huatulco, es uno de los destinos de playa a nivel nacional con el menor número de contagios por Covid-19 (Forbes México Report, 2020); de hecho, de acuerdo con el reporte epidemiológico emitido diariamente por la Secretaría de Salud del estado de Oaxaca, a partir del 06 de junio al 26 de septiembre 2020, se contabilizaron 37 casos de personas que dieron positivo a Covid-19; no obstante, este destino también presenta un importante descenso en los indicadores turísticos: es así que entre los rubros con mayor porcentaje de variación negativa se tienen la estadía promedio (-24.00%), la llegada de turistas (-56.52%) y la ocupación promedio mensual (-53.05%).
En este destino, como medida para reactivar la economía local vinculada al turismo, el 05 de agosto, la Regiduría de Turismo de Santa María Colotepec (2020-2022) presentó la campaña “Redescubre y disfruta del destino con responsabilidad”, misma que se encuentra vigente al cierre de noviembre 2020 y que tiene por objetivo verificar que los prestadores de servicios turísticos y las empresas que participan en el turismo cumplan con la puesta en marcha de los protocolos sanitarios.
El panorama anterior, de acuerdo con el periodo de estudio, permite un acercamiento al impacto que ha dejado la pandemia del Covid-19 en los principales destinos turísticos del estado de Oaxaca; es así que las cifras que han descendido están vinculadas al cierre temporal de los atractivos turísticos incluido el acceso a las playas, centros de recreación, hospedaje, de alimentos y bebidas, entretenimiento en general, la suspensión de eventos en sus diferentes tipos, además de restricciones y filtros en servicio de transportación terrestre, marítima y aérea, incluso la llamada “ley seca”, entre otras medidas. Un escenario drástico, real y que aún se observa con una lejana recuperación en cuanto a la actividad turística corresponde, ya que seguimos sujetos a los vaivenes del semáforo epidemiológico, a la espera de una posible vacuna y en suma al abaratamiento en los paquetes y servicios turísticos.
CONCLUSIONES
Se optó por realizar el estudio comparativo del periodo enero-septiembre 2019 en relación a enero-septiembre 2020, a partir de los indicadores “cuartos ocupados, llegadas de turistas, turistas noche, porcentaje de ocupación promedio mensual y estadía promedio mensual”, ya que son los referentes que indican el comportamiento de las actividades de alojamiento u hospedaje en los principales destinos turísticos y que se contabilizan a través de la Cuenta Satélite del Turismo de México.
La pandemia por Covid-19 evidenció, visto desde los indicadores turísticos, la importancia y la dependencia económica que el turismo significa para los principales destinos del estado de Oaxaca. Las cifras negativas de los indicadores que se han mostrado aquí corresponden a servicios no almacenables, es decir, que impactaron en la caída de la prestación del servicio de hospedaje, alimentos y bebidas, transportación, otros; en términos económicos, esto se traduce en ventas que las empresas y prestadores de servicios que participan en el sector turismo no pudieron efectuar y que no podrán recuperarse.
No obstante, a partir del mes de julio 2020, Bahías de Huatulco, la ciudad de Oaxaca y Puerto Escondido iniciaron actividades de reapertura de los diferentes sectores económicos incluido el turismo, con el objetivo de reactivar la economía en general. Con la llegada de las vacunas al territorio mexicano, de diciembre 2020 a febrero 2021 se logró la vacunación al “personal de salud de primera línea de atención covid-19”, en una primera etapa; de febrero a mayo 2021 (etapa 2), se vacunaron las “personas de 60 o más años y personal de salud restante”, así sucesivamente; para el caso específico del estado de Oaxaca y sus municipios, las vacunas se distribuyeron a partir de marzo del año 2021, es decir, durante la segunda etapa, lo cual ha coadyuvado a la recuperación socioeconómica de la región (Secretaría de Salud, 2021). Sin embargo, aún existe temor al contagio, lentitud en la afluencia turística, restricciones de viajes internacionales e incertidumbre de cara al futuro.
Bajo este contexto de pandemia por Covid-19, ¿qué experiencia y retos debemos enfrentar al largo plazo?, ¿qué ajustes serán requeridos en el sector turismo visto desde la oferta turística y qué actitudes y necesidades tendrán los viajeros nacionales e internacionales en los años venideros?
Actualmente, como consumidores y usuarios hemos atestiguado la puesta en marcha de esfuerzos para reactivar la economía y el desplazamiento turístico, al incrementar la higiene y la seguridad en los establecimientos en general, el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el uso de gel antibacterial, la no masificación mediante los aforos reducidos, la sana distancia, la atención personalizada, la innovación tecnológica y migración a las plataformas online, entre otros; por lo tanto, se evidencia la necesidad de repensar el funcionamiento de todo el sistema turístico: se debe garantizar calidad y satisfacción pero también higiene y bioseguridad para que el turista pueda desplazarse con confianza y tener una experiencia de viaje positiva.
La sociedad en general ha tenido que asumir cambios importantes para adentrarse a la llamada “nueva normalidad”, esto con el propósito de mitigar los efectos de esta situación y dar continuidad a las actividades que nos permitan subsistir. Es decir, se ha obligado a revolucionar la vida misma y en el caso del turismo, éste no ha sido la excepción; no es la primera vez que la actividad turística se ve trastocada por algún evento que lo ha frenado, expuesto ante la mirada de todos y ha conducido a buscar nuevas estrategias para su recuperación; por ello, se exhorta a dar un vistazo a los indicadores turísticos posterior al periodo de confinamiento para conocer el grado del impacto que se ha generado y sus consecuencias en el empleo, captación de divisas, flujo turístico, inversión, generación de negocios, empresas, emprendimientos, la crisis económica en general, otros.
Este tipo de análisis basado en indicadores turísticos aporta información al instrumento de mejora del conocimiento (es decir, investigación), y es de utilidad en la definición de estrategias y la toma de decisiones de la planificación de la política turística en aras de contribuir a la competitividad, la innovación tecnológica, la excelencia e implementación de protocolos de bioseguridad (para los viajeros como para las comunidades anfitrionas), entre otros.
REFERENCIAS
Arenas, O. L. J., R. T. Padilla, J. R. S. Pardo & V. R. O. Aguilar. (2019). Hacia una autogestión sustentable de playas turísticas desde un enfoque sistémico. JAINA, Costas y Mares ante el Cambio Climático, 1(1), 41-58.
CONEVAL. (2020). Entidades federativas. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/Pobreza_2018.aspx
DATATUR. (2020). Oaxaca. Obtenido de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_OAX.aspx
El Imparcial. (2020). Covid-19 sepultó al turismo en Oaxaca. El Imparcial. El mejor diario de Oaxaca. Obtenido de https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/463048/covid-19-sepulto-al-turismo-en-oaxaca/
El Universal. (2020). Cae 12% ocupación hotelera en Huatulco; prevén desplome de turismo para Semana Santa por coronavirus. El Universal. Obtenido de https://oaxaca.eluniversal.com.mx/turismo/24-03-2020/cae-12-ocupacion-hotelera-en-huatulco-preven-desplome-de-turismo-para-semana
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. (s.f.). Santa María Huatulco.
Filgueiras, J. (2020). Covid-19 y su impacto en el turismo en Oaxaca (México). Desarrollo, Economía y Sociedad, 9(1), 29-35. https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/deyso/article/view/654
Forbes México Report. (2020). Reporte Regional, Oaxaca: turismo en comunidad. Forbes México Report septiembre/octubre. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/forbes-report-oaxaca-turismo-en-comunidad/
Gobierno de México. (2020a). Sana distancia COVID-19. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/documentos/sana-distancia
Gobierno de México. (2020b). Semáforo COVID-19. Obtenido de https://coronavirus.gob.mx/semaforo/
IMCO. (2020). Impacto económico en los estados del sector turístico. IMCO. Obtenido de https://imco.org.mx/impacto-economico-en-los-estados-del-sector-turistico/
INEGI. (1992). Oaxaca de Juárez. Cuaderno de información básica para la planeación municipal. Edición 1991. Obtenido de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/920/702825921439/702825921439.pdf
INEGI. (2020). Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). Resultados de Junio 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/etoe/doc/etoe_presentacion_resultados_junio_2020.pdf
INEGI. (2021). Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), para Oaxaca durante el primer trimestre de 2020. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/
López Guevara, V. M. (2011). La reorientación del ciclo de vida del área turística: el caso de Bahías de Huatulco, Oaxaca (México). Investigaciones turísticas, (1), 107-121.
Millán-García, C. H., G. G. I. Castro & M. D. V. Pérez. (2021). Perspectivas laborales en el turismo en México post-Covid 19. Ciencia y Sociedad, 46(2), 85-106.
Organización Radiofónica de Oaxaca. (2020). Sector turístico inicia campana #SeDiceOaxaca. Organización Radiofónica de Oaxaca. Obtenido de https://www.ororadio.com.mx/2020/09/sector-turistico-inicia-campana-sediceoaxaca/
Secretaría de Salud. (2021). Calendario de vacunación. Obtenido de http://vacunacovid.gob.mx/wordpress/calendario-vacunacion/
SECTUR. (2020). Indicadores de la actividad turística 2019. Enero-Diciembre. Obtenido de www.oaxaca.gob.mx/sectur/wp-content/uploads/sites/65/2020/01/Informe-estadistico-2019-enero-diciembre.pdf
Valencia Chávez, L. A. (2020). Representaciones sociales de los impactos del turismo de surf en Puerto Escondido, Oaxaca. Trabajo de grado. Universidad Autónoma del Estado de México.
Virafuentes, N. M. S. (2016). La contribución del turismo al crecimiento económico de Oaxaca. TRANSITARE, 1(1).