Artículos
LA FAMILIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA, UNA MIRADA DESDE UN ESTUDIO DE CASO
THE FAMILY AND DEVELOPMENT OF MOTOR SKILLS IN CHILDHOOD,A LOOK FROM A CASE STUDY
Revista sinergia
Colegio Mayor de Antioquia, Colombia
ISSN-e: 2665-1521
Periodicidad: Semestral
núm. 11, 2022
Recepción: 13 Mayo 2022
Aprobación: 23 Junio 2022
Resumen: Este artículo derivado de investigación tiene como objetivo, analizar el desarrollo de habilidades motrices en niños de 6 a 8años de edad en el confinamiento. La metodología se orienta desde el enfoque cualitativo en un estudio de casos, con una población de 12 niños y niñas entre los 6 a 8 años de edad de una Institución educativa del municipio de Medellín. Los criteriosde selección para la selección de los participantes fue el rango de edad, pertenecer a la institución educativa y contar con la autorización de sus familias. Para la recolección de la información, los instrumentos utilizados fueron cuestionarios para padres de familia, test de Da Fonseca y entrevista semi estructurada a la profesora encargada, y para el análisis de la información recolectada se construyen matrices categoriales que permiten cotejarlos resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos aplicados. Como resultados se observa que antes y durante de la emergencia sanitaria provocada por el COVID 19, más de la mitad de los niños y niñas no tenían hábitos de realización de prácticas deportivas y su tiempo libre es mediado por objetos tecnológicos y redes sociales restringiendo la ejercitación para el desarrollo de sus habilidades motrices. Dentro de las Conclusiones: Sibienno se evidencian alteraciones significativas en el desarrollo de habilidades motrices en los niños participantes de la investigación, sin embargo, lafalta deactividadfísica durante elconfinamiento generó repercusiones en sus acciones motrices,causando una disminución en la manera correcta de realizar latécnica para realizar el movimiento motrices evaluados en el test de Da Foseca como correr, saltar, lanzar, ocasionando en algunos de los participantes frustración en el momento evaluado observado por el investigador
Palabras clave: Habilidades motrices, prácticas deportivas, actividad física.
Abstract: This article derived from research aims to analyze the development of motor skills in children from 6 to 8 years of age in confinement. The methodologyis oriented from the qualitative approach in a case study, with a population of 12 boys and girls between 6 and 8 years of age from an educational institution in themunicipality of Medellín. The selection criteria for the selection of the participants were the age range, belonging to the educational institution and having the authorization of their families. For the collection of information, the instruments used were questionnaires for parents, the Da Fonseca test and a semi-structuredinterview with the teacher in charge, and for the analysis of the information collected, categorical matrices are constructed that allow collating the results obtained in each one of the applied instruments. As results, it is observed that before and during the health emergency caused by COVID 19, more than half ofthe boys and girls did not have habits of carrying out sports practices and their free time is mediated by technological objects and social networks restricting exercise. to develop their motor skills. Within the Conclusions: Although there are no significant alterations in the development of motor skills in the children participating in the research, however, the lack of physical activity during confinement generated repercussions on their motor actions, causing a decreasein the way correct technique to carry out the motor movement evaluated in the DaFoseca test such as running, jumping, throwing,causing frustration in some of the participants at the evaluated moment observed by the researcher.
Keywords: Motor skills, sports practices, physical activity.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo es derivado de una investigación llamada, Confinamiento y desarrollo de habilidades motrices en niños de 6 a 8 años de edad y sus implicaciones en los indicadores de logros en el área de educación física, con enfoque cualitativo desde un estudio de caso, realizado para obtener el título de magíster en educación en la universidad Católica Luis Amigó. La investigación, tuvo lugar en la ciudad de Medellín, en el sector popular 1, en la institución Educativa Finca La Mesa, sede la Isla. En este artículo se enfatiza en las categorías: familia, habilidades motrices e infancia.
Desde esta investigación se toma como primera categoría a la familia, que es considerada la instancia en la que se genera el primer vínculo afectivo y social, al igual que, las bases de la educación de los niños y las niñas, en el proceso de desarrollo integral. A este respecto, en la Constitución Política de Colombia de 1991, dice en su Artículo 42 que, “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y como estructura contribuye en cada uno de los procesos evolutivos de los niños y niñas y, de esta forma velará y dará cumplimiento a cada uno de sus derechos fundamentales para lograr la integralidad del ser. Por otro lado, la familia es la primera instancia formadora para la construcción de un ser integral en valores y comportamientos, y estos se verán plasmados en las diferentes interacciones sociales. La familia como núcleo vital del niño debe brindarle protección, alimentación y educación. Al respecto, Suárez (2018). reza que “La familia es la primera red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta razón es importante promover un ambiente familiar sano en donde se brinden los recursos.” (p. 174). Si bien la familia es el núcleo protector y social de los niños yniñas en el hogar, la emergencia sanitaria les hizo afrontar momentos de dificultades sociales y económicas, que modificaron no sólo las dinámicas internas de los hogares de la ciudad, sino que, se afectó la canasta familiar con todas las consecuencias que de ello se deriva en términos de desarrollo infantil.
Una segunda categoría es la infancia. En Colombia, está comprendida entre los 0 y 12 años de edad, y se divide en 2 periodos, primera infancia de 0 a 6 años y segunda infancia de 6 a 12 años de edad. Es así como desde el marco legal, el niño es considerado un ser integral; conformado por dimensiones del desarrollo y en correspondencia su atención se convierte en una responsabilidad para la familia, la sociedad y el estado, frente a lo cual el artículo 4 de la ley 1804 define el desarrollo integral como:
El proceso singular de transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía. El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños, sino que se expresa de manera particular en cada uno (p.2).
Tal como lo expresa la cita anterior, para que los niños puedan obtener un adecuado crecimiento y desarrollo es relevante el acompañamiento por parte de la familia, la institucionalidad del estado y la comunidad en general que hagan posible las condiciones para que se potencien capacidades, habilidades y autonomía de los niños y niñas en la vía de garantizar el logro de objetivos y de metas en salud y educación acorde a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Por su parte, Alarcón et al. (2016) hace referencia:
Si el infante obtiene un buen desarrollo, se logra marcar buenas pautaspara el resto de la vida, ya que en la primera infancia la genética y las experiencias son las que darán la arquitectura al cerebro, del cual dependen todas las áreas de desarrollo (p. 69).
Si bien, el acompañamiento por parte de la familia y las instituciones educativas influyen directamente en los procesos evolutivos y de aprendizajes de los niños y niñas, estos afrontaron una situación crítica por la pandemia, donde los entes gubernamentales tomaron decisiones de confinamientos estrictos generando que las instalaciones educativas y de esparcimiento no fueran visitadas y frecuentadas. En esta situación de salud pública, uno de los más afectados fueron los niños, porque estos necesitan de espacios acordes para la socialización y ejecución de prácticas físico recreativas que permitan desarrollar sus habilidades motoras para la construcción de seres integrales. Pero estos es su mayoría, no cuentan con las condiciones de habitacionales necesarias para reemplazar esos espacios, viéndose inmersos en la utilización de su tiempo en aparatos tecnológicos y redes sociales, dejando a un lado esos procesos de estimulación y desarrollo de capacidades físicas, e interpersonales que sereflejan en la socialización con sus pares.
Por su parte, las habilidades motrices como tercera categoría, son entendidas como cada uno de los movimientos que una persona ejecuta en diferentes acciones diarias, y estas permiten que se pueda tener una adecuada respuesta física. Así mismo, García & Fernández 2020, expresa que las habilidades motrices son consideradas como “El vocabulario básico de la motricidad, los pilares sobre los que se construyen las respuestas motrices más complejas y especializadas”. Por tal forma, su estimulación es fundamental en la infancia.
Fernández (2020). Expresan que las habilidades motrices “permiten afrontar con éxito los retos motores de la vida diaria y adaptarse a las características de un entorno cambiante” (p, 22). En tal sentido, las habilidades motrices favorecen la ejecución de manera pertinente de diferentes movimientos que realizan las personas en la vida diaria y ayudan a tener excelentes respuestas motoras. De igual forma las habilidades motrices contribuyen a un adecuado desarrollo motor donde una excelente estimulación en edades tempranas permite que el ser humano pueda desempeñarse de la mejor manera en cada uno de los movimientos que se realizan a diario Prieto (2007). Define las habilidades motrices, como el conjunto de movimientos fundamentales y acciones motrices que surgen en la evolución humana de los patrones motrices. (p, 1). Estos movimientos pueden ser: caminar, correr, atrapar, lanzar, equilibrio entre otras más habilidades.
Las habilidades motrices se vieron afectadas en los niños y niñas durante el tiempo de confinamiento que afrontó la humanidad por los altos contagios producidos por el COVID 19, causando que las actividades que los niños realizaban en el día a día dejasen de practicarse como por ejemplo, interacciones con sus pares, asistencias a centros educativos y prácticas físico recreativas, donde lo antes mencionado facilita y contribuye en los procesos de evolutivos y de maduración de las habilidades motrices, ya sea la habilidad manipulativa ( lanzar, atrapar ) o de locomoción ( caminar, correr, saltar ). Bernate &., eat ( 2019). considera que la “educación física en la infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez, genera una serie de beneficios que incluyen el crecimiento, desarrollo y mantenimiento saludable del ser humano como un sujeto integral.”(p.18). Todo este tipo de acciones motoras se vieron disminuidas en un alto porcentaje durante este el proceso de confinamiento generando de tal manera que los niños dejaron a un lado estos procesos fundamentales causando un aumento de las prácticas de sedentarismo las cuales son causales en edades más adultas de enfermedades no hereditarias como la obesidad, hipertensión. Así como Chalapud &., eat (2019). expresa “el sedentarismo es un predictor de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la obesidad, hipertensión arterial y diabetes.” (p.199).
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cualitativo desde un estudio de caso. La investigación cualitativa se centra en los discursos de algún tema o población en específico, llegando a la interpretación por medio de diferentes métodos que nos llevarán a resultados descriptivos Sampieri (2014). Expresa que la investigación cualitativa busca:
Comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad (p.364).
En concordancia con lo anterior, la investigación cualitativa tiene como principio entender las perspectivas de las personas que participan de la investigación y de igual forma conocer sus opiniones sobre el tema a investigar.
El estudio de caso según Martínez (2006). Lo relaciona como una herramienta fundamental dentro de la investigación, porque permite medir y registrar cada una de las acciones y comportamientos de las personas que participen. De igual forma menciona que dentro del método de estudio de caso la información recolectada puede ser por medio de cuestionarios o entrevistas ya sea para el análisis cualitativo o cuantitativo. Los instrumentos de recolección de información fueron: la entrevista semiestructurada, cuestionario y test de valoración de habilidades motrices para lo cual se aplicó la Batería Psicomotora (BPM) de Vítor Da Fonseca. La cual permite describir el perfil psicomotor del niño.
El perfil psicomotor caracteriza a las potencialidades y dificultades que tengan los participantes de la investigación
La entrevista es un instrumento que permite recolectar información de manera didáctica entre el encuestador y el encuestado en el cual se promueve un diálogo entre ambas partes. Diaz (et al., 2013). define la entrevista como “una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial” (p. 163). De acuerdo con lo anterior la entrevista permite que a través de un diálogo se pueda recolectar información, generando que este proceso se convierta de forma amena entre las partes. En relación con esto, Diaz (et al., 2013). expresan:
Entrevistas semiestructuradas presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos (p. 163).
Los cuestionarios son herramientas didácticas para la recolección de información a través de preguntas que se realizan con un grupo a investigar. Garcia (2003). define el cuestionario como:
Un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en unainvestigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por correo. (p. 2)
Los cuestionarios son una serie de preguntas que realiza la persona interesada en conocer una información sobre algún acontecimiento y se puede realizar por medios electrónicos o grupales.
RESULTADOS
Desde la aplicación de los instrumentos para recopilar la información, se toman dos elementos; el primero los aspectos familiares del niño y el segundo desarrollo de Habilidades Motrices Básicas durante la crisis sanitaria.
En los aspectos familiares del niño, se encuentra desde los resultados obtenidos a través del cuestionario, que la estructura familiar de los niños participantes en un 66.7% es nuclear, seguida por la monoparental con un 25% y finalmente la extensa con 8.3%. Lo cual indica que, la mayoría de las familias conservan la tradición antioqueña madre, padre, hijos, adicionalmente, la familia monoparental aparece con jefatura femenina al frente de los hijos durante la pandemia.
Frente a las condiciones de la vivienda de la familia se evidencia en los resultados obtenidos que el 58.3% de los niños participantes de esta investigación, habitan en apartamentos y no cuentan con el espacio suficiente para la ejecución de acciones corporales como correr, saltar, trepar y lanzar. Por otro lado, se encuentra que, el 75% de sus viviendas están ubicadas en zona urbana, permitiendo mayores posibilidades de acceso y participación en las instituciones educativas, sociales, recreativas y deportivas lideradas por la administración municipal. Así mismo se identifica que el 58.3 % de sus viviendas tienen en sus alrededores parques recreativos donde pueden realizar diferentes actividades lúdico recreativas y de esparcimiento que permitan la interacción con sus pares. También los resultados muestran que, el 50% de estos espacios habitacionales cuentan con dos dormitorios, siendo este el porcentaje más alto y el 50% restante, se distribuye entre un dormitorio y tres dormitorios, es decir un 25% respectivamente.
Por último, se identifica que el 72% de las viviendas tienen sala1 y este es el espacio multifuncional, el cual fue acondicionado para prestar varios servicios a la familia, sirve de comedor, de espacio de televisión y de realización de actividades escolares desde la virtualidad y para la actividad laboral desde casa que virtualmente realizan los adultos.
Los resultados obtenidos, permiten identificar que el tipo de vivienda predominante es el apartamento y que el 25% solo cuenta con un dormitorio, lo que permite inferir que la vivienda tiene limitación en sus espacios, ante lo cual, queda la pregunta por la ejercitación corporal en la pandemia y la ejecución de actividades lúdico recreativas en los niños y niñas. En tal sentido (Navarro 2007). refiere, como la vivienda debe contribuir al desarrollo de las personas que la habitan y dice, “Una vivienda es el espacio físico social capaz de albergar las prácticas cotidianas de todos sus habitantes, como expresión de su cultura y en condiciones de habitabilidad favorables” (p.4). En esta investigación, se encuentra que, en el aspecto habitacional con relación al uso de los espacios, la sala presenta varias funciones durante la crisis y el dormitorio, es el sitio que, se utiliza para el consumo de los alimentos por parte de los niños y niñas con el 53. 8% en las respuestas. Los niños comen solos en este espacio, es decir no hay referencia de momentos comunes para compartir la alimentación que afiance el vínculo familiar en una dinámica interna marcada por la premura de responder a la actividad laboral, escolar, las tensiones económicas y sociales en medio del encierro por la enfermedad.
Frente a los cuidados del niño, se encuentra en los resultados que, en su alimentación, el consumo de frutas durante el confinamiento fue el porcentaje más alto con el 69.2% y el tipo de bebidas consumidas durante este mismo periodo, representado en jugos naturales con el 69.2 %. Adicionalmente, en este ítem, las familias tenían la opción de seleccionar otros víveres y en el resultado hicieron referencia a la escasez de alimentos para el consumo diario y la comida de sal en un 7% respectivamente. En este sentido, al contrastar los resultados del cuestionario, con las entrevistas, se encuentra que, hay un desfase en la información pues las respuestas en las entrevistas, dan cuenta de dificultades económicas y por consiguiente, aprietos para la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación, lo cual permite inferir que en el cuestionario los participantes fueron cuidadosos para no dejar ver su realidad, según ellos por temor a no garantizar los derechos fundamentales a sus hijos y una posible intervención de un ente de vigilancia como el ICBF; aspecto que fue referido en las entrevistas realizadas a las familias en el mes de Octubre 2021.
Respecto al desarrollo de habilidades motrices básicas,, los resultados de la investigación, arrojan que, las habilidades manipulativas, en los siguientes valores no se presentan diferencias significativas o representativas en la ejecución de habilidades motrices básicas: 1) habilidad que tiene el niño para realizar de manera correcta actividades óculo manuales antes y durante de la contingencia, los resultados arrojan un 91,7% frente a 90,9% respectivamente. 2) el niño recepciona o atrapa objetos de manera correcta sin dejarlos caer utilizando una mano, antes de la emergencia esta habilidad estaba representada en un 75% frente a un 72% durante esta coyuntura. 3) la habilidad donde el niño logra atrapar la pelota que sea lanzada por otra persona se refleja en un 91,6% frente a un 90,9%.
Con relación al desarrollo de habilidades motrices básicas de locomoción, tampoco se encuentran diferencias sustanciales en los siguientes valores: 1) el niño es capaz de caminar en punta de pies y saltar adelante, saltar atrás, derecha e izquierda de manera correcta, porque antes y durante la pandemia presentan el mismo porcentaje 83,4%. 2) la ejecución de movimientos como girar, estirarse e inclinarse de forma correcta de los niños y niñas, en el antes y durante de la pandemia con un 90,9%. 3) la habilidad que tiene el niño para ejecutar correctamente secuencias de movimientos de sus extremidades inferiores a la hora de caminar o correr, no representa diferencias significativas dado que los resultados resaltan un 91,7% frente al 90,9%. 4) la ejecución de movimientos de saltos de manera correcta con valores de 91,7% y 90,9%. Al cotejar los resultados de los niños en sus procesos de desarrollo de habilidades motrices ( manipulativas y locomoción ) antes y durante del confinamiento no se encuentra diferencias significativas en su evolución motriz, pero si se resalta que la ejecución de movimientos realizados en el test de Da Fonseca, los niños no poseen una técnica correcta, y este factor es causado por la falta de mecanización y repetición de movimientos que permitan generar aprendizajes y así alcanzar la técnica correcta para evitar lesiones o malformaciones físicas causadas por una mal ejecución. Al respecto, Bermejos (2009). Expresa que “La técnica es un componente importante de cualquier actividad física y es determinante en el desarrollo de un rendimiento óptimo” (p.46). de acuerdo con lo anterior para tener un mejor rendimiento y desarrollo físico es fundamental tener en cuenta una buena técnica a la hora de la realización de una actividad física, y estos aprendizajes son de suma importancia transmitirlos a una temprana edad y así crear conciencia de un movimiento correcto.
CONCLUSIONES
Si bien la crisis sanitaria por COVID 19, obligó por un largo periodo de tiempo a concentrar a las familias colombianas en confinamiento, restringiendo la actividad física que favorece el desarrollo de habilidades motrices en la infancia, al revisar el desarrollo de habilidades motrices en niños de 6 a 8 años de edad participantes de esta investigación, se encuentra que respecto a la evolución de las habilidades manipulativas y de locomoción, no se evidencian alteraciones significativas en estás habilidades, pues el comparativo que se hace de su desempeño antes y durante pandemia muestra una relativa estabilidad en los resultados porcentuales. Sin embargo, hubo variación en la aplicación de la técnica al realizar las acciones motrices, lo que permite inferir una consecuencia ante la disminución de la actividad física.
Por ejemplo, la concientización de movimientos que se verán implicados en las acciones de juego y permitirán el desarrollo motor, y este será determinante en el desempeño físico de los niños en las acciones cotidianas como caminar, correr, lanzar, atrapar y muchas más habilidades motrices que son realizadas en todos los momentos de la vida.
Los resultados de esta investigación permiten concluir que, la repetición de movimientos en los niños en edades tempranas de manera sistemática, permite la mecanización de acciones motrices y favorece la adquisición de las técnicas adecuadas y ergonómicas para su evolución física y, por ende, para la ejecución adecuada de la acción motriz. En consecuencia, la no ejercitación permanente en la infancia, puede ocasionar retrasos en su ejecución pero literalmente no en el desarrollo.
La familia reflejó mayor interés en el desempeño cognitivo de los niños que el desarrollo de habilidades motrices, en correspondencia, la ocupación del tiempo libre de éstos se focalizó en el uso de aparatos tecnológicos,
En los aspectos familiares del niño, se encuentra que, los padres de familia y cuidadores, hicieron una variación en los espacios de la vivienda, dando lugar a la multifuncionalidad de cada uno de ellos para la habitación, la actividad escolar y la actividad laboral, Pese a esto, las dinámicas internas de cada familia en el marco de la crisis sanitaria, hizo que se concentrara la atención en la tarea concreta del día a día y se dejara de lado, la ocupación del tiempo libre con actividades extracurriculares que permitan el niño canalizar su energía en actividades como el deporte, los juegos, la música, el baile, entre otros, para favorecer el desarrollo de habilidades motrices como en algunos casos, se realizaba antes de vivir la emergencia sanitaria.
REFERENCIAS
Bernate &., eat ( 2019 ). fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. Colombia. Editorial EIDEC
Chalapud &., eat (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán Colombia. Universidad y Salud ARTÍCULO ORIGINAL
Diaz (et al., 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. México. Elsevier
García & Fernández (2020).La competencia de las habilidades motrices en la educación infantil. España. INEFC
Garcia ( 2003) El cuestionario como instrumento de investigació / evaluación. infantil. España. Apunts. Educación Física y Deportes
Martínez (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Colombia. Pensamiento & Gestión Pamplona. Eunsa,
Prieto (2007). Habilidades motrices básicas. Granada.
Fernández, (2020). La competencia de las habilidades motrices en la educación
Csifrevistad Sampieri (2014). Metodología de la investigación. México. Educación
Notas